Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 26 de marzo de 2025

26 de marzo de 2025
11:30
Duración: 1h 37m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1.- Recibir a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán para que dé respuesta a los parlamentarios acerca de la programación, temáticas y prioridades atingentes a la Subsecretaría que encabeza. *Subsecretaria de las Culturas y las Artes. 2.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
El acta de la sesión número 121 se va por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta número 122 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: un correo electrónico de la señora Estrella Monroy Castillo, mediante el cual solicita audiencia para solicitar apoyo para un proyecto de ley que garantice la entrega descentralizada de los recursos públicos. Señala que el presidente de la República, en la última cuenta pública, informó la asignación de recursos sin concurso a organizaciones con trayectoria superior a 10 años, haciendo presente que la organización que representa cuenta con más de 20 años. Detalle que, al consultar este punto, el Ministerio de las Culturas...
15:00
Le informaron que no cuentan con tal información, situación que en su opinión resulta un desmedro para las organizaciones de región. Se recibió un correo electrónico del señor Rodney Belmar, jefe de gabinete de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el cual se solicita permitir el ingreso vía telemática de la coordinadora legislativa de la cartera, señora Victoria Fullerton, a la sesión de hoy. Asimismo, se recibió una nota de la bancada del Frente Amplio Independiente, mediante la cual se comunica que la diputada Javiera Morales reemplazará a la diputada Catalina Pérez en la sesión de hoy. También se notificó, a través de una nota, que el diputado señor Guillermo Ramírez y la diputada Daniela Serrano han acordado parearse para la sesión de hoy; y otra nota informa que el diputado Eduardo Durán y la diputada Viviana Delgado han acordado parearse para la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, secretaria. Saludo a todos y a todas. Tomando estos dos correos electrónicos, se entiende que el ministerio ha solicitado que se reciba la solicitud de apoyo para la entrega descentralizada de recursos públicos. Se lo podemos hacer llegar también a la subse, que forma parte de lo expuesto en la presentación pasada. Por ello, se hará llegar un oficio del correo electrónico de la señora Estrella Monroy Castillo al Ministerio y a la Subsecretaría. Asimismo, se solicita el acuerdo, que debe ser unánime, para que la coordinadora legislativa del ministerio pueda ingresar vía Zoom, ya que no pudo asistir de manera presencial. Vamos a pedir el acuerdo a la comisión para que la asesora pueda estar vía Zoom, tal como se realizó en la sesión pasada. Vicky Fullerton, de la ministra de las Culturas, ha acordado ambas solicitudes. ¿Alguna otra observación de la cuenta? Abramos la palabra en varios. Diputado: Quisiera solicitar el acuerdo de la Comisión para enviar una carta de condolencias a la familia de Ramón Yáñez, quien fue profesor, folclorista, cantautor, compositor, chilote y gestor cultural. Tuve la oportunidad de compartir con él en diversas actividades y, sobre todo, en su rol como presidente de la Red Cultura en Chiloé, donde se promovían las actividades del Bicentenario. Hoy, ampliamente, los medios de comunicación de Chiloé lamentan la partida de Ramón Yáñez, quien fue, como he dicho, un cultor de gran importancia en la provincia de Chiloé, en nuestra región e incluso a nivel nacional. Por ello, solicito que se emitan las condolencias correspondientes en su homenaje, por favor, Presidenta. Secretario: Además, tengo varios puntos referentes a solicitudes de audiencia. Se encuentra la solicitud de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (COLCHI). Este organismo, que nace en el 2011 y cumple este año 15 años de vida, está organizando un encuentro en la ciudad de Santiago; atiende a más de 600 niños y niñas que integran diversas orquestas, desde Calama hasta Punta Arenas, y desean exponer en la comisión sus propuestas de trabajo, así como la forma en que se celebrarán estos 15 años de historia. Asimismo, se presenta la solicitud de la Escuela Popular de Artes de Viña del Mar, ubicada en la Villa Independencia. Recordemos que dicha villa fue una de las más afectadas por los incendios del 2024; en esa época, la escuela funcionó como albergue y centro de acopio, realizando un importante trabajo social. Ahora, por distintos motivos, está cerrando sus puertas, dejando a 123 jóvenes sin educación artística, a pesar de contar con 25 años de trayectoria en el sector. Su cierre perjudica tanto a estudiantes como a docentes, dada la relevancia social que tuvo la institución.
20:00
Otorgando acceso a la cultura, al desarrollo integral de las personas. Es por esto que ellos quieren también venir a exponer a la Comisión y que nosotros podamos conocer de más de cerca su historia y cómo, como comisión, podemos apoyarlos para que estos 25 años de trayectoria no se pierdan y sigamos contando con esa Escuela Popular de Arte. Su representante es Randy Escobedo, quien es el representante legal de EPA Viña del Mar. Así que, secretaria, le voy a hacer llegar los contactos. Además, nos ha llegado un correo del Museo Interactivo MIM, que también va a estar cumpliendo 25 años de trayectoria y ha querido venir a exponer a la Comisión; asimismo, existía una solicitud de diputados para invitarlo. Lo dejo, Presidenta, para que se pueda ordenar junto con la tabla de las próximas sesiones. ¿Hay otros puntos varios? Diputada Natalia: Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias. Mire, Presidenta: A propósito, no solo de la Región de Coquimbo, sino de lo interesante que es la gestión política que se está realizando a nivel central del gobierno, principalmente desde el Ministerio de las Culturas, con la participación de algunas autoridades y academias. Me gustaría que viniera a la Comisión alguien del Ejecutivo, en este caso del Ministerio, en relación al cambio de nombre para la Región de Coquimbo en honor a la poeta Gabriela Mistral. ¿Cuáles han sido las diversas etapas que esto ha tenido en materia de vinculación con el territorio, en este caso de la Región de Coquimbo? Entiendo que es un proyecto iniciado por senadores de la Democracia Cristiana en algún momento, pero que hoy se transforma en una cuestión de materia transversal y ha generado preocupación entre algunos actores, ya que se trata del cambio de nombre y el reconocimiento a nuestra poeta, reconocida a nivel mundial. Nos gustaría conocer el paso a paso que se ha tenido, y observar que se han excluido diversas participaciones tanto de la diversidad político-cultural de la Región de Coquimbo como de sectores culturales. Es relevante saber cómo ha cursado esta mesa de trabajo y, por cierto, si ha contado con la participación de las personas y autoridades principales, quienes se han dedicado a una vida de estudio, obra y al quehacer político y cultural de la poeta y premio Nobel Gabriela Mistral, en el contexto del cambio de nombre que hoy se sugiere. Entiendo que hay un interés relevante por parte del Presidente de la República y de la Ministra de las Culturas, pero también me gustaría saber, acá en esta Comisión, de qué se trata, además de contar con material suficiente para dar a conocer a quienes se dedican al estudio de la poeta, a propósito de su futura conmemoración del natalicio el 7 de abril. Muchas gracias. Bueno, agradezco el punto varios de la diputada Castillo. Además, la secretaria me recomienda que podamos oficiar por estos antecedentes para que nos informen a la Comisión. Mientras tanto, es preciso organizar el tema de las visitas. También me gustaría que pudiésemos oficiar al Ministerio para que nos informen sobre el enlace permanente que habíamos tenido en la Comisión, el cual nos ayudaba a destrabar varios temas, y entiendo que Roberto ya no se encuentra en el Ministerio, quien era nuestro enlace oficial. Por ello, quisiéramos oficiar para solicitar el reemplazo de ese enlace y que la persona designada como enlace con nuestra Comisión desde el Ejecutivo pueda acompañarnos en todas las sesiones.
25:00
Así es que eso se lo vamos a hacer llegar, pero también podamos ratificarlo con algún oficio que nos acompañe físicamente. Toda la razón. Bueno, entonces pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto, en el punto uno, recibir a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, la señora Jimena Jara Quilodrán, para que continúe su exposición acerca de la programación, temáticas y prioridades atingentes a la subsecretaría que encabeza. Asiste la subsecretaria de las Culturas y las Artes. A la señora Jimena Jara Quilodrán le damos la bienvenida, la cual es acompañada por los asesores legislativos, la señorita Carolina Durán y el señor Matías Salazar; a ellos, también, les damos la bienvenida y agradecemos su disposición. Sabemos que la tuvimos la semana pasada, pero quedaron ahí algunos puntos. Usted trajo una presentación que era muy completa; por ello, los diputados pidieron poder revisarla en profundidad y contestar las preguntas que hubieran quedado pendientes. Para la siguiente semana se continuará con la participación de la subsecretaria del Patrimonio –quien también está invitada– y de la ministra, que tiene una invitación pendiente. Así es que le damos la palabra, señorita Jimena. Gracias, presidenta. Buenos días a todos y a todas los diputados. Es un honor poder estar de nuevo acá, compartiendo los avances que hemos tenido desde la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Vamos a actualizar hoy la información que entregamos la semana pasada, toda vez que contamos con mejores noticias y deseamos compartirlas con ustedes, en relación al eje de ejecución presupuestaria y al fortalecimiento de Bafona. En cuanto al primer eje de ejecución presupuestaria, voy a rendir cuenta, estimada Presidenta, por su intermedio, del estado de ejecución actual. Como pueden observar, este es el cuadro que informamos en esta misma instancia hace una semana. Al 18 de marzo de 2025, el porcentaje de ejecución del presupuesto de la subsecretaría era del 22%, habiéndose puesto como meta llegar al 30% antes de terminar este primer trimestre. Hoy hemos incrementado la ejecución en cada uno de los programas, superando la meta del 30% y alcanzando el 25 de marzo una ejecución del 32,7%. La semana pasada informábamos que en los cinco programas de la subsecretaría teníamos más de un 40% de compromiso presupuestario. Hoy puedo informar que hemos llegado al 56% de ese compromiso. Voy a destacar el programa 03, de instituciones colaboradoras en el arte y la cultura, que pasó de un 22% a un 39,3% de ejecución. Esto significa que las instituciones colaboradoras están recibiendo en tiempo y forma los recursos dispuestos para la realización de sus actividades culturales, y que el Ministerio ha puesto todos los esfuerzos para cumplir oportunamente los compromisos establecidos en la Ley de Presupuestos con el sector. Finalizo resaltando que, dentro de los cinco programas que componen la subsecretaría, pasamos de ejecutar 64 mil millones de pesos al 18 de marzo de la semana pasada, a 96 mil millones de pesos de ejecución presupuestaria, lo que representa, como ya señalé, un 32,7% de ejecución durante el primer trimestre. En la diapositiva número 6 se observa el gráfico que mostramos la semana pasada, y que reflejaba que, al 18 de marzo, la Subsecretaría de las Artes había ejecutado 10.000 millones de pesos más en comparación con el 2024. Hoy puedo informar que, al 25 de marzo, hemos ejecutado 38.000 millones de pesos más en comparación a la misma fecha del año pasado. Esta cifra refleja claramente el compromiso de todos los funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría para hacer esto posible, y nos da bastante certeza de que estamos cumpliendo con la ciudadanía, ejecutando con eficiencia los recursos de cada uno de los programas. Presidenta, diputados y diputadas, entre las iniciativas que vamos a destacar hoy en la ejecución presupuestaria se encuentra la transferencia que estamos realizando a los gobiernos regionales, en el marco de los concursos de vinculación de la comunidad establecidos por GLOSA en los presupuestos de los GORES, por el cual esta subsecretaría está transfiriendo más de 17 mil millones de pesos para financiar exclusivamente...
30:00
Proyectos del sector de la cultura, las artes y el patrimonio. En este sentido, la Subsecretaría dictó la Resolución número 10 de 2025, que fijó 16 ámbitos de acción dentro de los que han de adscribirse los proyectos que adjudiquen los gores, además de regular los mecanismos de transparencia, control y rendición de cuentas. La resolución, además, señala que, si bien estos recursos se transfieren a los gobiernos regionales, estos contarán con asesoría técnica de nuestras seremías en el marco de los planes quinquenales contenidos en nuestras políticas regionales de cultura. Acá puede observarse la distribución del presupuesto entre cada región efectuada por la ley de presupuestos. Me permito informar, Presidenta, los recursos que serán transferidos a sus regiones. La diputada Olea, en la región de Ojiñez, se transferirán 1.119 millones de pesos. Diputado Benavente, en la región del Maule, el GORE va a recibir 1.195 millones. Diputado Bernal, en su región se transferirán 1.158 millones para estas actividades. En la región de Coquimbo se transferirán 979 millones; en la región del Ñuble, 1.819 millones de pesos; y en la Región Metropolitana, 1.955 millones de pesos. Para la región de Antofagasta, el diputado Videla recibirá 1.340 millones. Honorable diputado Teao, de la región de Valparaíso, va a recibir 1.110 millones. Cabe señalar que la transferencia de estos recursos se está realizando durante este periodo, en coordinación con la DIPRES. Pero desde ya voy a agradecer también, públicamente, a nuestra sectorialista, a la subdirectora Cereli Pardo y a la directora Javiera Martínez por la coordinación para poder realizar estas transferencias de forma ágil. Presidenta, acabo de detallar que son 17.000 millones de pesos inyectados directamente a las regiones. La pregunta ahora es: ¿qué pueden financiar los gobiernos regionales con estos recursos? A grandes rasgos, señalaré que los 16 ámbitos de acción guardan relación con la creación y producción artística, la investigación y documentación artística, la formación y la mediación cultural, la salvaguardia del patrimonio cultural, la innovación y cultura digital, y la infraestructura y equipamiento cultural. Como les expliqué también en la lámina anterior, la ejecución de estos recursos por parte de los gobiernos regionales debe realizarse mediante la adjudicación de proyectos seleccionados mediante concurso público. Queremos que los recursos fomenten las culturas y las artes, pero también que se transfieran cumpliendo con los más altos estándares de transparencia. Excepcionalmente, la GLOSA permite que se realicen transferencias directas para casos emblemáticos, excepcionales o emergentes, previo acuerdo del Consejo Regional. No más del 10% del total de los recursos transferidos por este concepto podrán ser objeto de adjudicación directa. Este mecanismo entrará en operación solo una vez que la DIPRES dicte la regulación de este componente, lo que actualmente está en desarrollo. Presidenta y honorables diputados y diputadas, el aumento de recursos para la cartera del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio significa también un aumento en las responsabilidades. Por otra parte, como dice el dicho: "cuentas claras conservan la amistad". La rendición de cuentas por parte de los gobiernos regionales se realizará de manera coordinada entre el nivel central de la Subsecretaría y las seremías, a través de nuestra sección de Coordinación Regional. Pasamos a otro programa importante. Sí, diputado Durán. Presidenta, una consulta, subsecretaria: ¿quiénes pueden postular, personas naturales, personas jurídicas, fundaciones? ¿Cuáles son los requisitos, antigüedad, más o menos para tener claridad sobre quiénes podrían postular a estos beneficios? Presidenta, por su intermedio. Subsecretaria, por favor. Gracias, diputado. Todas las preguntas que me hace estarán contenidas en las bases de convocatoria que elaborarán los gobiernos regionales, con asesoría técnica de nuestras seremías. Por lo tanto, habrá bases que estarán publicadas.
35:00
Que sean de manera que las pueda conocer, y esas van a convocar probablemente a personas naturales y también a organizaciones. Secretaria, aprovechando que está en el punto de interés de los parlamentarios, ¿hay fechas que tiene el GORE para tener publicadas esas bases que usted menciona? Además, ¿existe una fecha para la resolución de la DIPRES que se está trabajando y que vaya asociada a las postulaciones del típico 8% del GORE? Queda la duda, diputado Videla, y después le daremos la palabra a la subsecretaria. Gracias, Presidenta. Muy brevemente, saludo a los invitados. Respecto a las bases que haga el GORE, entiendo que serán publicadas, pero puede suceder que eventualmente se postule una fundación o una agrupación que se constituya, quizá una semana antes; ¿no habría impedimento en eso? Perdón, para que usted pueda ir apuntando las preguntas, ya que también tengo al diputado Bernal y no sé si hay más preguntas. Con esto cerramos esta ronda de preguntas para que usted pueda responder, diputada Sarita Concha. Y cerramos la ronda, para darle la palabra a la subsecretaria. Sí, muchas gracias, Presidenta. Yo, primero que todo, quisiera, al igual que en la sesión anterior, agradecer a la subsecretaria que está acá, pues a pesar de haberle sugerido conectarse por Zoom, hoy vino de forma presencial. Se agradece enormemente este gesto, ya que estar presencialmente en la Comisión cambia significativamente la dinámica en comparación con estar conectado virtualmente. En segundo lugar, respecto al tema abordado en la sesión anterior, quisiera comentar lo siguiente: De acuerdo a lo que nos señala la subsecretaria, el Ministerio, a través de su Ceremi, coordinará técnicamente este fondo; esto es relevante, porque, aunque no se ha cambiado el nombre –anteriormente se conocía como Fondo Comunidad 2% Cultura– no existía una relación directa entre el Ministerio y el GORE, lo que generaba un abismo en términos de coordinación y cumplimiento de las políticas públicas. Es positivo, entonces, que el Ministerio esté ahora coordinando técnicamente la destinación de estos fondos. Sin embargo, surge la preocupación en torno a la evaluación, ya que quienes evalúan estos fondos pueden ser un equipo técnico o los consejeros regionales, quienes muchas veces, aunque lo hagan de buena voluntad, no son expertos en materia cultural. Considero que este fondo debe asegurar que los recursos lleguen a las agrupaciones artísticas y a los festivales, según lo que posteriormente establecerán las bases. Es importante vigilar la evaluación final para no convertir este instrumento en una extensión de los fondos ya asignados a cultura en los gobiernos regionales. Por ejemplo, en una región como Los Lagos, si se tienen 2.000 o 1.000 millones destinados a cultura, no debe ocurrir que al sumarse estos recursos se terminen entregando montos exiguos –por ejemplo, proyectos de 2 o 3 millones de pesos–, lo que repercutiría en un impacto mínimo. Habría que reunir técnicamente a las partes para definir claramente la diferencia entre los fondos, considerando además el asesoramiento técnico del Ministerio de las Culturas en la entrega de estos recursos. Así que, nada, agradezco a la subsecretaria por aclarar esta información. Gracias, diputado Bernal. Muchas gracias, Presidenta. Saludo también a la subsecretaria y a todos los presentes en la Comisión. Me gustaría consultar cuáles son las medidas implementadas para corregir algunos errores detectados anteriormente, por ejemplo, en el tema de las transferencias realizadas desde el sistema informático, incluso entre privados. ¿Cómo se puede dar el seguimiento adecuado a estos recursos de transferencia para asegurar que terminen destinados al fin correspondiente? Recuerdo que la Contraloría detectó algunas irregularidades en este aspecto durante el año 2024, por lo que resulta importante atender la cuestión.
40:00
si es que desde el Ministerio se han implementado algunas medidas para poder no caer en esa misma irregularidad. Gracias, diputada Concha. Cerramos esta ronda de preguntas y le damos la palabra a la subsecretaria. Gracias, Presidenta, por su intermedio al diputado Videla. A ver, la fase va a depender de cada gore, determinándose qué antigüedad van a requerir las organizaciones. En ese sentido, dejo muy claro que la Subsecretaría de las Artes y las Culturas respeta la autonomía de los gores, pero entendiendo también que las bases siempre incluyen antigüedad de las personas jurídicas. Ese es el estándar esperable y así lo señalaremos en esta asesoría técnica que vamos a compartir. En otro tópico, destaco que este aporte entra dentro del 8% de los gores en cultura y, además, recalco que el acompañamiento será permanente y estrecho con cada uno de los gores para orientar los esfuerzos, de modo que se logre un impacto que pueda percibir la ciudadanía y, asimismo, las regiones; ese es el espíritu de esto. Ahora, las transferencias desde la subsecretaría a los gores se realizan por CISREC, sistema que registra las transferencias a cada uno de los organismos. Los gores, en la rendición, deberán dar cuenta de los mecanismos de control de estos recursos, conforme exige el control y la rendición de cuentas estipulados en la resolución que dictó los lineamientos generales. Su secretario le había preguntado por las fechas en que podrían estar disponibles estos fondos —o, más bien, estas bases en el gore— y también por una resolución que tenía DIPRES y que usted me indicaba está en desarrollo. ¿Existe alguna fecha en la que DIPRES concluya este punto, que también formará parte de este fondo? Presidenta, para ser bien precisa, le pediría que, de ser posible, se envíe esa información más concreta, para que podamos tenerla a la vista y comprometernos con una fecha cierta. Gracias, subsecretaria. Quedamos atentos a la información. Diputado Bernal: Gracias, Presidenta. Solo como alerta respecto a lo que dice la subsecretaria: si estos fondos ingresan al 8% —como mencioné en mi intervención, ojalá fuesen distintos, pero entiendo que serán el 8%—, creo que hay que tener mucha precaución y hacer un llamado a las autoridades regionales para que este fondo no reemplace lo que ya existía. Es decir, si el año pasado en Los Lagos, por ejemplo, eran 1.500 millones, espero que ese sea el monto base y que, con estos recursos, lleguemos a 3.000 millones, y que el gobierno regional no diga: “ahora subimos a 2.000 millones, aumentamos 500”, pues en realidad estarían quitando fondos y recibiendo otros. Queda claro que los recursos obtenidos en años anteriores deberían servir de referencia para que los gobiernos regionales no reasignen los fondos destinados a cultura a otro tipo de acciones. De hecho, podrían asignarse al 8%, que contempla seguridad y temas sociales. Por ello, seré muy cauto y tajante; tengo prevista una reunión próxima con el gobernador regional para plantearle esta situación y evitar generar molestia en el sector cultural, lo que podría ocasionar bastante ruido. Gracias. Entonces, subsecretaria, por favor, respecto al pase cultural, para que nos podamos ordenar: recordemos que es máximo hasta las 9:20. Pase cultural: se trata de una política pública que fortalece el acceso equitativo de la ciudadanía a la cultura, consistente en otorgar 50.000 pesos por única vez a personas de 18 años, que cumplan 18 años durante este año 2025 y que, además, pertenezcan al 40% de los estudiantes.
45:00
Por ciento más vulnerables de la población y a personas que cumplan 65 años y que reciban la PGU. Seguimos trabajando para obtener la completa tramitación del reglamento, que hoy día se encuentra en Contraloría, y en paralelo estamos avanzando en la implementación misma de la política; esperamos partir en abril con su ejecución efectiva. En otro tema, las organizaciones culturales, PAOC, han traído innovaciones relevantes con el fin de financiar planes de gestión cultural de organizaciones de distinto tipo. Me detengo para resumir el componente de larga trayectoria, mediante la implementación de una glosa nueva. Ya contamos con datos al 21 de marzo: la semana pasada informamos que estaba en un 46%, hoy se encuentra en un 57% de ejecución y, a datos del día de ayer, alcanza el 62%. Hemos redoblado nuestros esfuerzos para lograr este avance en un componente que se implementa por primera vez. Para su total ejecución, nos encontramos ante un intenso trabajo de las organizaciones para regularizar temas administrativos que permitan culminar este proceso con la totalidad de los convenios firmados y los recursos transferidos. Al igual que la semana pasada, Presidente, estoy aquí para actualizar la cuenta que di a este Honorable Congreso del Protocolo del Presupuesto 2025 de los compromisos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que incluye el despliegue para fortalecer al Ballet Folclórico Nacional Bafona, un patrimonio de la cultura chilena. Como bien saben, este plan de acción se compone de tres pilares fundamentales: un plan de habilitación de infraestructura, un plan de revisión del clima laboral y el propender al reintegro de los trabajadores del Bafona. Al respecto, puedo anunciar gratamente que el día viernes recién pasado se publicaron las bases de licitación para la mejora de infraestructura de las dependencias donde funciona el elenco, las que se encuentran en el portal Chile Compras. Las ofertas serán evaluadas con especial atención y celeridad, con el fin de cumplir una promesa y mejorar las condiciones laborales del elenco del Bafona, que tanta alegría y orgullo nos ha dado a todo el país. Quiero señalar que las postulaciones estarán abiertas hasta el día 23 de abril; se recibirán las ofertas de un financiamiento que no altera el presupuesto asignado al funcionamiento del Bafona, pues se trata de un presupuesto extra que no interferirá con la programación habitual. Esperamos adjudicarlo y comenzar los trabajos en el mes de mayo, los cuales se prolongarán, según las bases establecidas, por al menos cinco meses. Es grato compartir que este proyecto de habilitación ya se está concretando, para que los trabajadores cuenten con mejores condiciones laborales y la dignidad que merecen para poder trabajar y desplegarse por todo el país. En la misma línea y en el marco del trabajo de reintegración, se ha definido que el elenco que formará parte de la comitiva nacional al pabellón de Chile en la Expo Osaka, Japón, durante el mes de mayo de 2025, participará en el Día de Chile el 12 de mayo y en el Chile Fest el 13 de mayo. Cabe señalar que, además, dicha comitiva cuenta con el elenco del Bafona, lo cual es una gran señal para el proceso de reincorporación que vamos concretando. No afirmo que dicho proceso esté superado, ya que requiere mucha recuperación de confianza y estabilidad; sin embargo, avanzamos a paso firme, y creemos que todas estas acciones se encaminarán con un cronograma claro y con los compromisos asumidos. Presidenta, por su intermedio, para cerrar, me permito agradecer nuevamente la invitación. Cuenten siempre con mi presencia en estas instancias.
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria