1.- Para escuchar la exposición de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara Román, acerca de las etapas de implementación de la Reforma Previsional.
Se ha invitado especialmente a la señora Ministra, y a las autoridades y funcionarios pertinentes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión?
5:00
¿Cuenta? Ya. Ahora va a empezar a haber mucha cuenta a partir de ahora. Bueno, como bien es sabido, nosotros le pedimos al Ministerio del Trabajo y a la ministra Jeannette Jara Román que para nosotros era muy importante conocer la implementación de lo que va a ser la reforma previsional, porque no vaya a ser que en el transcurso de este año se presenten interpretaciones equívocas o polémicas innecesarias que puedan retrasar todo este proceso. Hemos visto que existe mucha expectativa, especialmente entre las personas que van a recibir, en el mes de septiembre –creo que septiembre, el primer mejoramiento a través de la PGU– y lo que va a venir posteriormente el próximo año, en enero y febrero, hasta el año 2027, en donde se supone y esperamos que se cumpla que serán más de 2 millones 800 mil personas quienes podrán observar, en ese preciso momento, el inicio del cumplimiento de lo prometido. Esto no es la panacea, hay mucho por trabajar en el futuro en temas de reforma, pero por lo menos ya se vislumbra una esperanza para la ciudadanía.
Así que, en el marco de este tema, agradezco la presencia de la ministra Jeannette Jara Román –quien, como comenté, se ha retrasado ligeramente por un compromiso que se alargó más de lo debido–, así como la asistencia de las autoridades y funcionarios pertinentes: el don Claudio Reyes, que es el subsecretario; las asesoras María José San Martín, Alejandra Villegas, Yaneta Aguilar y Silvana Guzmán; y los asesores, señores –entre comillas, asesores, señores Francisco Neira, Eduardo Pérez, Diego Vidal, Daniel Vizcarra y Hernán Vicencio–. De la Superintendencia de Pensiones se encuentran el superintendente, señor Osvaldo Macías, y el fiscal, señor Mario Valderrama (recordando, en especial, a don Osvaldo Macías, muy querido en nuestra región y especialmente en la isla de Chiloé). Del Instituto de Previsión Social, el señor director, don Juan José Cárcamo; del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, el asesor Vicente Riquelme; de la Biblioteca del Congreso Nacional, la abogada señora Paola Álvarez; y de la Fundación Jaime Guzmán, el asesor legislativo, señor Joaquín García. Además, del staff de mi gabinete, el jefe de asesores, don Raúl Aranea, que se encuentra aquí presente.
Dicho eso, señor subsecretario, esto es un poco porque se aprecia un ambiente algo serio, así que intentaremos mejorarlo. Hablando muy en serio, y en el marco de la implementación de la reforma de pensiones, les agradezco este documento que sirve de guía para todos nosotros y dejamos la palabra al señor subsecretario. Muchas gracias, presidente.
Cabe detallar también una coincidencia curiosa: el director del Instituto de Previsión Social es chilote, lo que podría contribuir a la eficacia del proceso. Agradezco la invitación y saludo a los senadores presentes.
Pasando a la presentación de este proceso de implementación de la reforma de pensiones, informo que la ley 21.735 ya tiene número y ha sido publicada en el Diario Oficial, de tal manera que los plazos que aquí se consideran comienzan a regir a partir de esta publicación en el mes de marzo.
Siguiente, si podemos, por favor, pasamos a hablar de la gobernanza de este proceso de implementación. Hemos estructurado las diversas tareas en un conjunto de proyectos que, a su vez, dan origen a una serie de hitos principales, y vamos a poder observar las etapas en las cuales están distribuidos todos los elementos que componen esta presentación. Abordaremos también el calendario de la normativa, en tanto estos hitos son precedidos por una profusa cantidad de normas de carácter general, algunos reglamentos y, además, proyectos de ley. Finalmente, hablaremos de la preparación que se está realizando.
10:00
Caso del Instituto de Previsión Social para abordar esta tarea. Respecto a la gobernanza, mencionar que en este proceso están involucrados siete instituciones, tanto del Ministerio de Hacienda como del Ministerio del Trabajo, quienes encabezan este proceso a través de sus ministros. Hemos estructurado un comité ejecutivo del cual, como subsecretario de Previsión Social, me corresponde ser el coordinador, y participan la Dirección de Presupuestos, el Instituto de Previsión Social, la Superintendencia de Pensiones y también la Tesorería General de la República. Este equipo de trabajo en realidad se activó el 31 de enero de este año, de manera que pudimos avanzar durante este periodo de verano en algunas de las materias, proyectando que esto se iba a publicar en el mes de marzo, tal como ocurrió. De tal manera que nos pusimos, entre comillas, en el peor de los escenarios, pero creo que fue importante poder hacerlo para avanzar, porque son muchas las tareas que se involucran en esta reforma.
Y, como dije, tenemos una estructura de proyectos que contempla alrededor de 19 proyectos que hay que implementar, los cuales se relacionan con seis principales materias vinculadas a este proceso de implementación de la reforma de pensiones.
Un primer grupo tiene que ver con el seguro de cesantía. Vamos a verlo después en la distribución en el tiempo. La primera actividad se genera a partir del primero de mayo; se activa el seguro de lagunas y, por lo tanto, ya están algunas de las normas que van a regular este proceso, están en consulta y, por supuesto, se han producido las reuniones propias con la administradora de Fondo de Cesantía para la implementación de este seguro.
Un segundo grupo de proyectos, que conforman siete iniciativas, tiene que ver con el seguro social previsional y parte desde la constitución del Fondo Autónomo de Protección Previsional y su ente administrador, su régimen de inversiones; incluye la posterior licitación de las inversiones que deba realizar este fondo autónomo, la recaudación de las cotizaciones del seguro social previsional, el cálculo y pago de los beneficios; un proyecto de ley que debe ingresar a consideración del Congreso respecto del traspaso del seguro de invalidez y sobrevivencia al Seguro Social Previsional; y, finalmente, un proyecto que tiene un plazo un poco más extendido, cerca de un año, que regula y establece nuevas normas para los trabajadores independientes.
Un tercer conjunto de proyectos tiene que ver con la pensión garantizada universal, con un pago de la PGU que ya comienza a pagarse en su primer tramo en el mes de septiembre de 2025 y, también, hacia finales de este proceso se debe evaluar la metodología de suficiencia de la PGU.
Un cuarto conjunto de proyectos tiene que ver con la industria de administradores de fondos de pensiones, donde se contempla la generación de capacidades del Instituto de Previsión Social como prestador de servicios de administración de cuentas provisionales, facultad que le otorga la ley; el nuevo sistema de cobranza previsional; la licitación de los afiliados actuales, de stocks afiliados; y, también, las normas de inversiones que incluyen el traspaso de los fondos de los multifondos a fondos generacionales.
Finalmente, tenemos un quinto proceso que contempla cuatro proyectos relacionados con el fortalecimiento institucional. En particular: "Usted no tiene que pedir disculpas, ministra. Le agradecemos que haya venido y, en nombre de la comisión, yo iré a saludarla."
Solo lento. Perdón, subsecretario.
Bueno, como digo, estaba relatando los proyectos que están considerados en este proceso de implementación.
15:00
Este quinto grupo que tiene que ver con el fortalecimiento institucional, entre ellos el del Instituto de Previsión Social, que es una de las instituciones que soporta, desde el punto de vista administrativo y operacional, este proceso. Hay un proyecto de ley que tiene que ver con la reestructuración de los fondos soberanos, tanto de reserva de pensiones como de estabilidad económica, y la construcción de la base de datos previsionales, y el sistema de información de pensiones que le compete a la Superintendencia de Pensiones.
Y, finalmente, un elemento que debe estar presente en este proceso de implementación tiene que ver con el plan de comunicaciones, tanto para dar a conocer los beneficios como para detallar las distintas etapas de las gradualidades que existen en la implementación de los mismos. Es muy importante que, para no generar expectativas falsas, las personas sepan exactamente cuándo y dónde acudir y cuándo les corresponde acceder al beneficio, dado que existen condiciones que habilitan ese acceso.
Ministra, si quiere. Sí, ministra. Bueno, ministra, lamentablemente yo me voy a tener que retirar —25 para las 2 de la tarde—, así que si terminamos antes, mejor. Pero yo solamente quería plantearle una sola cosa: ya lo conversamos aquí y queríamos que usted evalúe, ya que no se trata de exigirle nada al gobierno, sino de que, como va a haber un comité técnico de implementación, a nosotros nos gustaría, en calidad de escucha, que pudiesen asistir a alguna de las sesiones o, si es posible, que nuestros asesores pudiesen acompañar el proceso. Y que, si algún parlamentario desea concurrir, de ninguna manera se pretenda pautear ni poner obstáculos, ya que todo dependerá de ustedes y nosotros lo veremos, con el fin de poder asistir a ese trabajo de implementación. Por ello, lo que solicitamos en nombre de la Comisión es poder asistir a dichas sesiones, dado que yo no voy a intervenir nuevamente.
Subsecretario. El presidente, informarle que efectivamente este equipo de trabajo se está reuniendo en forma semanal los días jueves a las once y media en el segundo piso del Ministerio del Trabajo, para que sepan quienes quieran asistir, que esa es nuestra periodicidad. Obviamente, no vamos a asistir con una delegación; cada parlamentario puede acudir personalmente o enviar a un representante. Vamos analizando temas específicos en una instancia fundamentalmente de coordinación y seguimiento de las grandes líneas asociadas a cada uno de estos proyectos. Es decir, este tema podemos darlo por concluido: los senadores podrán asistir o enviar un representante o asesor para estar debidamente informados.
Yo quiero darle la bienvenida al senador Saavedra y, asimismo, dar la bienvenida al candidato presidencial del Partido Social Democracia, senador Juan Castro. Muchas gracias por estar con nosotros. Así que, le ofreceremos la palabra —perdón, social cristiano— y se la cederemos a la señora ministra.
Ministra: Gracias, presidente. A ver, lo primero que quisiera señalar es que no tenemos dificultad en que se produzca algún escenario de intercambio entre los senadores de oficialismo y de oposición. Aunque, como bien manifestó el subsecretario, se trata de una reunión de trabajo interna del Ejecutivo, considero que es un espacio adecuado, sin que necesariamente tengan que asistir a todas las reuniones ni se trate de inmiscuirse en sus asuntos internos. También solicitamos, al menos, que cada 15 días el Ministerio se presente para poner al día a los parlamentarios, ya que, en un principio, podrían hacerlo cada 15 días, puesto que hay varios aspectos que se pueden ir actualizando sin problema, y luego los plazos se extienden. Quedamos, entonces, en que serán sesiones quincenales para mantenernos al día.
20:00
Con todo cariño, ¿por qué no dejamos a la próxima comisión que se ordene una fórmula de trabajo? Porque puede que el presidente tenga una forma distinta, el que viene, de enfrentar este problema. Les sugiero, una, gracias. Muy amable. A ver, pero menos concluyamos que una vez cada 15 días pueda venir la comisión. ¿Ya? ¿Ok? Una actualización, una actualización. Ahora, lo de los asesores lo verán; quién, digamos, sucederá, porque hoy día no se puede decir absolutamente nada, hasta mañana.
Tienen la palabra.
Lo primero que quisiera comentarles es que, como señalaba el subsecretario y exponía muy adecuadamente, las tareas están ordenadas por proyectos, entonces uno igual las puede ir mirando a partir de cada una de las tareas que hay que realizar. Hoy, miércoles 26 de marzo, se publicó en el Diario Oficial la ley 21.735 que aprueba la reforma previsional. Qué buena cosa: despertamos bien temprano con esa noticia, ya que da certeza del inicio de los plazos.
En el cronograma, lo que nosotros vemos es que, desde la publicación de la ley, estamos en condiciones de emitir la normativa general que debe dictar la Superintendencia de Pensiones, y se han anticipado algunas consultas públicas sobre dicha normativa. Se han emitido algunos oficios en general relacionados con el tema del seguro de lagunas previsionales, que es lo primero que comenzará a operar en el mes de mayo, y se han estado realizando reuniones tanto para efectos de cobranza previsional como con las AFP y con las AFC por todos los cambios que hay acá.
En el mes de abril, el Presidente de la República debe enviar la propuesta de consejeros para el Fondo Autónomo Previsional al Senado; deben dictarse ya oficialmente las primeras normas de la Superintendencia y se va a enviar el primer reglamento de la Contraloría General de la República sobre el mismo seguro, que se ha venido trabajando desde ya. En mayo empieza, en concreto, el primer beneficio, que es el seguro de lagunas previsionales. Como ustedes recordarán, hace algunos años se aprobó, en 2015, la posibilidad de incorporar parte del seguro de cesantía para solventar lagunas previsionales, pero en realidad la mayor cobertura es la que se va a dar ahora, pues había resultado que muy poca gente podía acceder. Ahora será un seguro laguna, directamente ligado al seguro de cesantía, y tendrá una buena proyección para mejorar el ahorro futuro de las pensiones.
Dentro de los compromisos y de lo que la propia ley establece, como señalaba el subsecretario Claudio Reyes, existe la necesidad de presentar algunos proyectos de ley que versen sobre los aspectos operativos del seguro de invalidez, de sobrevivencia y de su licitación, uno de los temas que se conversó durante el proceso de tramitación de la ley. En agosto se tiene que constituir el Fondo Autónomo Previsional y ahí ya empezará a operar. Es el plazo máximo; nosotros esperamos que esto se concrete antes, y por tanto vendrá a tramitación en este Senado el nombramiento de los consejeros.
Disculpe, Ministra, sin ofender ni interrumpir: dos elementos. Primero, aún no hay definición de cómo va a operar el sistema licitatorio del SIS. Si pudiese, tal vez, orientarnos un poco, yo entiendo que aún no se ha resuelto, pero importa también saber cómo será, porque significa un cambio respecto a la licitación que las AFP han venido haciendo a través del CIS, ¿cierto? Y en el caso del FAP, éste tiene dos componentes: por un lado, la gobernanza del FAP, que es esta institucionalidad que se asemeja a la del Banco Central —con consejeros, profesionales y todos los requisitos que aquí vimos y discutimos, etcétera—; y, por otro, la capacidad que tiene este FAP de generar, no sé, otro mecanismo licitatorio para que los fondos que vienen de ese 1.5, claro. Entonces, mi pregunta es: se envía la propuesta de consejeros, ¿verdad?, para una institución que, yo creo, va a tomar bastante más tiempo para construirse. ¿Cómo vamos nosotros a votar la lista de consejeros que viene del Ejecutivo acá en el Senado sin una institución que todavía no existe, que no tiene orgánica ni la forma de...
25:00
de operar la licitación de esos fondos para que rindan lo que esperamos que rindan. Esa es la pregunta, perdón la interrupción, presidente. Sí, tiene la palabra. Bien, gracias, señor presidente. Saludos por su intermedio a los parlamentarios, a los asesores y a los demás asistentes a esta sesión.
Lo que es la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia se establece en la ley recién publicada, que pasará a ser administrada de manera integral por el FAP, el Seguro Social. En este caso, la ley señaló que se presentaría un proyecto de ley en un periodo de tres meses para detallar cómo operará el nuevo esquema, y, mientras tanto, la recaudación de las cotizaciones pasó a formar parte del FAP sin introducir cambios adicionales.
Hoy día, ¿cómo opera la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia? Se regula y supervisa de forma conjunta por la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero. La licitación propiamente dicha se efectúa en base a esta regulación: participan las administradoras de fondos de pensiones y las compañías de seguros de vida que cumplen los requisitos, asignándose el contrato a aquellas que ofrezcan los precios más bajos. Cada licitación tiene una duración de un año. La licitación presente termina su vigencia el 30 de junio de este año y ya se encuentra en curso la nueva licitación, a la que pronto se presentarán las administradoras previsionales. Ya se tienen las bases de licitación en revisión en la CMF y en la Superintendencia, y se espera que esta nueva licitación se efectúe durante el mes de abril, para que el próximo contrato de CIS comience a regir el 1 de julio de este año y finalice el 30 de junio del próximo año.
Lo que habrá que hacer es empalmar, en este proyecto de ley, el término de la próxima licitación con el comienzo de la futura licitación, definiendo también el mecanismo y hasta dónde se modificará el funcionamiento actual, tema que debe definirse en conjunto por el Ejecutivo y este Congreso. Se está redactando, y aceptando este proyecto de ley, el que está coordinado por ambos ministerios.
Por lo pronto, en el mes de agosto de este año la recaudación de cotizaciones del seguro de invalidez y sobrevivencia pasará a ser efectuada por el FAP; mientras este no se encuentre operativo, será la Tesorería General de la República la encargada de dicha recaudación, y el IPS llevará el registro de las cuentas. Sin embargo, de acuerdo con la norma que se está estructurando por la Superintendencia en conjunto con las demás instituciones y, en líneas generales, acordada, debiera ocurrir que las administradoras de fondos previsionales cobren, en este caso al IPS, las platas del SIS que deben transferirse a las compañías de seguros de vida, tal como ocurre en la actualidad. El IPS tiene la obligación de revisar estas cifras y cuentas, y de instruir a la Tesorería para que proceda al pago a las AFP, quienes a su vez distribuirán dichos fondos a la compañía de seguros de vida. Así se ha pensado que opere este mecanismo hasta contar con una institucionalidad definida.
De esta manera se cumple lo que la ley establece, sin alterar el funcionamiento para ninguno de los actores, ya que lo que nos importa es que el sistema funcione bien y que los afiliados continúen recibiendo los beneficios del seguro, es decir, pensiones de invalidez financiadas mediante estos aportes.
Asimismo, en lo que respecta al FAP, la ley establece que, si bien hay aspectos ya definidos en su estructura –como las normas de personal, funciones y atribuciones, y la fiscalización y sanción de la Superintendencia de Pensiones–, se procederá a nombrar a las personas que se propondrán al Senado bajo el mecanismo del Banco Central, con el fin de que puedan organizar, entre otras cosas, la licitación de las inversiones, mientras se produce un traslape. Es decir, la ley autoriza a la Tesorería para realizar la recaudación de manera transitoria y excepcional, y se busca que este proceso comience lo antes posible.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.