1.- Bol.N° 16193-01 Con el objeto de votar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola.
Invitado:
El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Dios y la patria, esta es la sesión.
Buenas, saludar a todos los senadores, senadoras, también el ministro, el director y cuenta.
Gracias, presidente.
Ha llegado el oficio 584 de la ministra de Obras Públicas, con el que se informa sobre la situación que presenta el embalse con vento viejo y las tarifas que se están aplicando a los usuarios. También ha llegado el ordinario 730 del jefe de gabinete de la subsecretaría de Obras Públicas, en el que se informa la situación de los embalses ubicados en la zona afectada por las lluvias luego del frente de mal tiempo. Y, finalmente, una correspondencia del asesor, señor Sebastián Amado, con la que se adjunta la propuesta de los honorables senadores, señor Aravenes, señores Durano y Provence, sobre el proyecto de ley que facilita la construcción de tranques de uso agrícola en la presente sesión.
¿Algún comentario sobre la cuenta? ¿Puntos varios?
No hay puntos varios.
Secretaria, partamos entonces por leer las diferentes propuestas que hay.
Y con respecto a lo que conversé recién con el ministro, con los senadores y senadoras, vamos a abrir un plazo de indicación, a raíz de la queja del senador Turresti, que no se le ha dado la oportunidad a otros senadores de indicar. Lo abriremos ahora y vamos a pedir en la sala poder sesionar en forma paralela, una vez que se haga la votación del Senado y todo eso, fujer paralelo para resolver el proyecto el día de hoy. ¿Les parece?
No, yo creo que se hace más tarde, porque la sala va a votar desde el primer punto de votación.
Sí, pero son cuatro horas, me dijo usted, ¿no? ¿A partir de ahora o a partir de que termina? ¿Ya? ¿Tres y media? Va a ser corto.
¿Ya? ¿Lo vamos a citar? ¿Ministro, tiene tiempo a las 15.30? ¿15.30? Ok.
¿Y el director también?
Sí, pues el ministro y el director también. Además, la pregunta...
5:00
Entonces, 15:30 horas vamos a citar para poder ver si llegaron indicaciones y ahí empezamos. Ahora, vamos a conversar sobre las propuestas que hay de los diferentes senadores y después nos juntaremos para poder votar en la tarde, así que yo le voy a pedir a la Secretaría que lea las propuestas y, de ahí, estaremos en diálogo.
Secretaría: A continuación, la propuesta de la Honorable Senadora, señora Aravena, y señores Durana y Proen, sobre el proyecto de ley que facilita la construcción de embalses agrícolas. En primer lugar, se plantea mantener la referencia a la capacidad y altura del muro de embalses en el artículo 294 del Código de Aguas; aumentar, en el caso de embalses fuera de cauce, la capacidad de los actuales 50.000 a 200.000 metros cúbicos y la altura de los actuales 5 metros a 10 metros; y mantener para los embalses dentro del cauce los 50.000 metros cúbicos y los 5 metros de altura del muro. Se establece el deber de los propietarios de embalses que excedan los 50.000 metros cúbicos, tanto dentro como fuera de cauce, de informar lo siguiente: las características de las obras, el nombre del titular y administrador de las obras hidráulicas, el responsable de su mantención, la ubicación y georreferenciación del embalse agrícola, la información técnica relevante para resguardar la seguridad de la población y el ecosistema, y la inclusión en el catastro público de aguas. Asimismo, se propone eliminar el artículo segundo que hace alusión a la política nacional contra la crisis hídrica en el mundo agrícola; se permite que los embalses agrícolas gestionados o financiados por la CNR no requieran de la aprobación de la DGA; y se facilita, mediante la incorporación de una norma transitoria, la regularización de los embalses CORA.
Al respecto, la contrapropuesta de la Senadora Sepúlveda manifestó lo siguiente: mantener la referencia a la capacidad y altura del muro del embalse en el artículo 294 del Código de Aguas; aumentar, en embalses fuera de cauce, de los actuales 50.000 a 200.000 metros cúbicos, aunque su propuesta es aumentar solo a 100.000 metros cúbicos; y respecto del aumento de los actuales 5 metros de altura a 10 metros para embalses fuera de cauce, propone aumentar la altura del muro a 7 metros. En cuanto a los embalses dentro del cauce, la senadora propone discutir el tema de la comisión, pues estima que todo esto debería ser necesariamente autorizado por la DGAM. Respecto del deber de los propietarios de embalses que superen los 50.000 metros cúbicos, se propone informar lo siguiente: las características de las obras, el nombre del titular y administrador de las obras hidráulicas, el responsable de su mantención, la ubicación georreferenciada del embalse agrícola, la información técnica relevante para resguardar la seguridad de la población y el ecosistema, y la inclusión en el catastro público de aguas. Se sugiere dejar expresamente la norma en la facultad de fiscalización de la DGA, y se acuerda con eliminar la política nacional contra la crisis hídrica en el mundo agrícola.
Y sobre la CNR, la senadora prefiere recibir la opinión técnica del Ejecutivo para tomar una posición y evaluar los cambios; si se considera beneficioso, estaría dispuesta a aprobar una norma de esa naturaleza, garantizando la pertinencia, la prevención y la seguridad de la población y el ecosistema.
Estas son las dos propuestas que se hacen, además de las que presentó el Ejecutivo anteriormente. Yo creo que, al menos, hablaré de lo último que conversé cuando estaba el ministro, el director y el director de la DGA en el Congreso, y en relación con lo que plantea la senadora. Nosotros dijimos entonces que todo lo que está dentro del cauce era responsabilidad de la DGA y debía cumplir todas las normas, ya que se interviene una caja de un río que no es responsabilidad de un predio. Por lo tanto, estaríamos todos de acuerdo en que eso debiera ser así. Los 10 metros de altura fue la propuesta que hizo el director de la DGA en ese momento. No sé si lo recuerda, ministro, cuando nos sentamos todos ahí. Y también acordamos que no aparece en ninguno, es que...
10:00
Todos los proyectos, yo voy a hablar de lo que hablamos en esa oportunidad. En esa oportunidad hablamos de 100; ustedes me hablaron de 100, yo les dije: “vamos a 100”, y nadie discutió eso. El director dijo que hasta ese monto solamente le mandaron la información y que lo podían hacer como si fueran los 50.000. Y, de ahí para arriba, la dejé a tomar cartas en el azul, lo cual no tenemos ningún problema. Todo lo que es causa de ríos, quebradas y demás son estudios, tal como se habló en su minuto.
Con respecto a la fiscalización que plantea la senadora, todos estamos de acuerdo, porque ya es una facultad que tiene la DGA; por lo tanto, no tenemos ningún problema en reforzarla, digamos, en ese aspecto. Así que, en realidad, las diferencias que tenemos son mínimas, pero partiendo de la base de que los 10 metros lo dijo la DGA cuando estuvimos reunidos el día en que fracasó la reunión.
Ante eso, ofrezco la palabra.
Un tema más próximo: creo que sería bueno pedirle a la Secretaría, a propósito de algunas solicitudes que han hecho algunas bancadas en la sala, respecto de cómo podríamos proceder hoy para efectos de la tramitación de este proyecto. Entendiendo que podríamos abrir, dada la condición de la tramitación, un breve plazo de indicaciones acordado para que esto que está acá se transforme, si fuera conveniente, en indicaciones que inclusive nos dejen un par de horas para poder acordar con el Ejecutivo, lo que sería lo ideal. No sé si le parece, Presidente. Por su intermedio, la Comisión acordó establecer un plazo para presentar indicaciones al interior de la Comisión hasta las 3 de la tarde, hora en la que también estará citada la Comisión para proceder a votar esas indicaciones. Aunque se ha señalado que, con el cambio de mesa de hoy, ese plazo se fija de 3 a 4.
Gracias, Presidente.
Saludo al ministro, al director, a los equipos. Creo que este proyecto puede tener una buena intención, pero el camino al cielo está lleno de buenas intenciones. Tengo un poco de temor de lo que significa aprobar un proyecto a la rápida, sin contar con los informes que se han solicitado. Por ejemplo, el senador Durresti, por su intermedio de presidente, estuvo reemplazándome y preguntó quiénes eran los beneficiarios de esto, si se trataba de una nómina o de algún pronunciamiento; esa información no la tenemos clara.
Por otra parte, la DGA ha señalado que la capacidad del tranque va a determinar la competencia de la institución. Pero, en paralelo, se están tramitando proyectos que tienen que ver con la permisología, término que a mí no me gusta, porque es este propio Congreso el que ha dado regulaciones en distintos ámbitos donde han surgido problemas. No tendríamos, a lo mejor, los problemas de los socavones de Concon ni los de Freirina, si la permisología hubiera funcionado bien en todos los trámites necesarios.
Aquí hay que conciliar el desarrollo de la industria, la inmobiliaria o la agricultura, con el bienestar de las personas y el medio ambiente; es decir, conciliar todos esos intereses. Entonces, creo que este es un proyecto con una buena intención: tener tranques en lugares que puedan acopiar agua, puesto que estamos enfrentando no solo la sequía, sino un cambio climático que hace necesario tomar otras medidas. Estoy totalmente de acuerdo con ese objetivo.
En lo que no estoy de acuerdo es en que se apruebe a la rápida. Por ello, quisiera que, atendido lo que se ha solicitado acá, se abra el período de indicaciones y se autorice en la sala de manera tal que se fije un plazo para que senadores y senadoras puedan revisar bien el proyecto. No lo hagamos a la rápida, porque considero que es importante y puede ser muy beneficioso para la ciudadanía. Entiendo que el Ejecutivo está de acuerdo hasta los 6.000 metros cúbicos, y esta ampliación a 200.000 metros genera otra realidad. Me preocupa qué va a pasar, por ejemplo, con estos...
15:00
En el Maule hay inundaciones. Ya lo hemos vivido en el caso de Colbún, lo que significa poder proceder a vaciar aguas. No sé cuál sería la realidad de un tranque de estas dimensiones. Son preocupaciones que he ido recogiendo de la ciudadanía, de la gente que podría verse impactada por esto.
Por ejemplo, creo que sería bueno escuchar a Senapred, no solo al ministro de Agricultura, sino también al ministro de Medio Ambiente, para evaluar cuál podría ser el impacto de estas construcciones de 10 metros y determinar sus efectos. Además, respecto al proyecto que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales, no sé si en el Boletín 16.566 lo han revisado desde la Secretaría, pues a lo mejor estamos legislando en paralelo. Lo expongo como una consulta, sin hacer afirmaciones, para evitar que se desarrollen iniciativas divergentes. En concreto, señor Presidente, si se pudiera abrir el plazo de indicaciones y autorizarlo en sala, esa sería mi petición. Gracias.
Quisiera agregar que, cuando lo solicitamos en la Sala de Autorización de Trabajos en General y en Particular, se nos dio la autorización implícita de lo que usted está pidiendo. Con respecto a lo que plantea el senador Durresti –del cual usted leyó–, aunque no estuvo presente en esa comisión, me haré cargo del tema del que tengo conocimiento. Es muy difícil saber quiénes son los usuarios, ya que ni siquiera ellos saben quiénes serán los encargados de realizar los embalses. Esto irá definiéndose; posiblemente la CNR lo sabrá a medida que postulen proyectos al fondo del Estado, algunos de ellos administrados por el propio Estado y otros ejecutados de forma particular.
El director de la DGA, en una conversación previa en la que la situación fracasó, nos indicó que era obligatorio que todos enviaran las carpetas a la DGA, ya que ésta tampoco cuenta con un catastro actualizado de la ley vigente, en la que actualmente uno puede construir hasta 50.000 sin informar a nadie. Por ello, acordamos con la DGA que, además de avanzar con lo que ya estaba en curso, se estableciera una especie de “ley del mono” para regularizar a quienes están entregando la información a la DGA dentro de un plazo acordado. Esa fue la última línea de términos en la que quedamos cuando conversé con el Ejecutivo. Incluso, solicité al director de la DGA que elaborara una minuta para comunicarlo a todos ustedes, pero dicha minuta nunca llegó hasta el día de hoy.
Buenos días, señor Presidente. Por intermedio, saludo a todos los presentes. En primer término, excuso al señor Director General de Aguas, quien no pudo asistir por compromisos previos. En torno a las conversaciones y a las minutas, debo indicar que se llevó la discusión a un ámbito técnico y, efectivamente, no es sostenible alcanzar esos umbrales en términos de seguridad para las personas, su vida, salud y bienes. Asimismo, aunque en esa oportunidad no se generaron consensos, se elaboró una minuta que, como Ejecutivo, socializamos con los otros intervinientes de la mesa, en la que participó también el Ministerio de Economía, dada la relación con la ley marco de autorizaciones sectoriales. En ese sentido, no se llegó a un acuerdo que permitiera presentar una propuesta en los términos discutidos, ya que incorporar umbrales en el Código de Aguas no forma parte de la postura del Ejecutivo. Por ello, confirmamos lo expuesto en la indicación presentada a través del Ministerio de Agricultura el 17 de enero.
20:00
De este año. Muchas gracias. Senadora Aravena. La verdad es que antecedentes han habido. Has puesto a la DGA, también el director de la CNR, el ministro. Primero, yo respondería que no podemos saber cuántas personas podrían verse vinculadas a esta norma, porque esto no tiene carácter obligatorio; tampoco se postulará a ningún fondo específico. Más bien, lo que se está normando es aumentar la capacidad del agua, es decir, la cantidad de agua que vamos a acumular, y no necesariamente un subsidio vinculado a ello.
Por otro lado, tampoco se trata del proyecto original de la Cámara de Diputados, que hablaba de 250 metros cúbicos; hoy día se está hablando de 200.000, lo que implica claramente una rebaja que podría ser el tope. Además, se está incluyendo la obligatoriedad de informar, a diferencia de que, en el caso de los 50.000, no hay tal obligatoriedad. Cuestión que yo cuestionaría, porque, según el espíritu del Código de Aguas, debiéramos contar siempre con información georreferenciada de todas las estructuras vinculadas al riego.
La verdad de las cosas es que, entiendo que la propuesta original no ha lugar, por las razones que ha dado la Dirección General de Aguas, y vuelvo a preguntar: ¿cuál sería la opción que hoy día el Ejecutivo, más allá del acuerdo que tomamos de presentar indicaciones, estaría dispuesto a autorizar? No solo creo que sería importante escuchar al Ejecutivo –porque, en general, hasta donde hemos avanzado en este proyecto ha habido concordancia con el Ejecutivo–, sino que, a través de él, también se podría responder a la senadora Obrador.
Ministro, lo recuerdo a la palabra.
Bueno, queridas senadoras, queridos senadores, busquemos un acuerdo. Nosotros tuvimos, efectivamente, el Senado Proven –según lo que se ha dicho–; es decir, hubo conversaciones oficiosas, no oficiales, de diálogo al respecto. Quisiera precisar, por intermedio del Presidente, algo a la Senadora Bojanovic, en el sentido de que estos embalses fuera de cauce siempre están relacionados con un canal tanto de ingreso como de eflujo de agua. Pero efectivamente hay un pedazo de verdad, porque senadores, me lo han comentado personas de mi región, que existen localidades en las que, aunque se trate de un embalse –entre comillas, pequeño–, pueden imponerse normas técnicas que deben precisarse. No puede, por ejemplo, estar ubicado muy cerca del APR y de la localidad, ni a 50 metros, ¿no? Porque “Mable”, que en mapudungún significa “lugar donde llueve mucho”, refiere a zonas con lluvias intensas. Asimismo, en Ojin hubo controversia en las zonas de Pichideguayotra, donde se encuentra la famosa Laguna de Tahuatahua, un microclima en el que llueve mucho más de lo normal.
Por eso, esta política pública de facilitar la construcción de microembalses es muy acertada y debemos llegar a un acuerdo. Como bien saben, tenemos el deber de la coordinación técnica, y la indicación del Ejecutivo señala 100.000 metros –hasta 100.000 metros y 7 metros del muro–, pero existe voluntad de abrirnos a este concepto de cierto rango, de hasta 150, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
25:00
No sin ningún tipo de requerimiento. Y eso es lo que me gustaría en las próximas horas conversar y decirlo con los asesores, porque hay disponibilidad para buscar dicho acuerdo. En este sentido, creo que es importante ser flexibles y que en las próximas dos horas busquemos un acuerdo. Además, veamos si llegan indicaciones de los senadores. Creo que es importante que Wilson agregue algo significativo. Pero antes de dar la palabra al director, quiero hacer una cronología del proyecto: ingresó a la Cámara de Diputados en agosto del 2023 y salió el 19 de marzo del 2024. ¿Por qué estas observaciones no las hicieron allá? Parece que estamos repitiendo lo anterior, poniendo piedras al avance al final del recorrido.
Ministro, con el debido respeto, insisto en algo: yo entiendo al ministro Valenzuela, pero esta es una ley que se necesita hoy, no cuando salga el reglamento. O sea, si se quiere dejar hoy a los agricultores sin posibilidad de acumular agua, se delega esto al reglamento y nadie podrá postular, porque mientras no salga el reglamento no se establezca el guarismo, no habrá mecanismo alguno para acumular el agua durante el invierno y aprovecharla en el período de riego. Esa es la lógica; no tiene otra. Por ello, defendemos tanto que el guarismo quede en esta ley. No es un capricho, es porque, de aprobarse la ley, en un mes regirá una vez publicada y los agricultores tendrán el guarismo y podrán trabajar. Pero si no se incluye, promulgamos una ley que carece de guarismo y tendremos que esperar uno o dos años. Insisto: hay leyes hechas que han pasado 30 años sin reglamento y muchas leyes de este Congreso cuyos reglamentos jamás se realizan. Esto es urgente para los agricultores. Un proyecto de este tipo es urgente, por eso el guarismo es importante, más allá del que se acordara. Sólo quiero justificar por qué el guarismo debe quedar acá, independientemente de lo que diga el ministro Valenzuela o de lo que se discuta en conjunto, porque se necesita hoy. Usted sabe que el año no se ve lluvioso, y la única posibilidad para acumular el agua —la que hoy de otro modo pasaría directo al mar a través de los canales— es disponer de un lugar para almacenarla. Por ello insistimos en que el guarismo se deje en la ley, pensando que si después se quiere regular o modificar, habrá otra instancia. Pero hoy, nadie podrá postular a la CNR por no contar con el guarismo.
El director tomó la palabra. Muchas gracias, presidente. Lo primero que quisiera señalar es que, en relación a lo que usted comenta sobre estas observaciones del Ejecutivo que se presentan ahora, yo lo veo como la muestra de que nosotros estamos dispuestos a discutir el proyecto. En la Cámara de Diputados el Ejecutivo se mostró simplemente en contra del proyecto, mientras que nosotros, tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en el Ministerio de Agricultura —con la asistencia del subsecretario y de la directora del CEA del Ministerio del Medio Ambiente— abrimos el espacio a conversar. Esto es una señal positiva. Entiendo los tiempos que le preocupan, pero es también una muestra de que abrimos a conversar técnicamente, tal como se nos encomendó a través de los asesores.
30:00
A eso, nosotros también abrimos esa conversación con los demás ministerios, en base a la conversación que también tuvimos con usted, senador, que nosotros la reconocemos, que se dio en los términos que usted señala.
Y a nosotros nos preocupan dos cosas, principalmente. Una es: las condiciones cuando esta obra se amplía, porque, pensando en las capacidades de las consultoras de ingeniería —incluso en la capacidad constructiva— lo que pensamos es que tiene que ser, en ese sentido, un cambio más acotado del que se propone, con los 200.000; claro, en el Senado eran 250.000 y hoy la indicación es 200.000. Tenemos una presión en tanto que todos estos cambios deben ser graduales, considerando las capacidades de construcción, tanto técnicas como las condiciones del entorno —como señala el ministro— que puedan afectar otros tipos de sistemas. Entendemos que, filtrando lo que está dentro del cauce, hay varios riesgos que ya tenemos controlados, especialmente en lo que respecta a que esa capacidad constructiva la podemos alcanzar en cuanto al volumen, pero principalmente en la altura del muro.
Entonces, llegamos a, primero, el consenso inicial de establecer una base de 100.000 y 7 metros, que, creo, ya no está en discusión para ninguno de nosotros, ya que se entiende como un piso. Y lo segundo es, conjuntamente con lo que señala el ministro al exponer las características, la obra y las condiciones, que la DGA pueda establecer, en el reglamentario, algunas condiciones —por ejemplo, en cuanto a la cercanía a servicios naturales o a zonas urbanas— que puedan aplicarse a los tranques que varían de 100.000 a 150.000, manteniendo los 7 metros de altura.
En ese sentido, haríamos dos niveles, que también es parte de lo que conversamos nuevamente, haciendo posible establecer niveles de discusión. Hasta los 100.000 se aplicarían las mismas condiciones que hoy existen para los 50.000, informando a la IGN sobre las condiciones mínimas. Y de 100.000 a 150.000 se estipularán ciertas condiciones para eliminar algunos riesgos que comienzan a aparecer cuando las obras se agrandan, condición que se podría agregar en los mismos instructivos técnicos de la DGA para la construcción de esta obra. Entendemos que ello es viable, pero debe quedar establecido en el artículo correspondiente.
En la propuesta, nosotros decimos construir esto, y coincidimos, señor presidente, en que contamos con un marco suficiente para tener la propuesta lista para la tarde. Insistimos, desde el punto de vista técnico que nos fue encomendado, en que la forma en que usted, a través de la propuesta de la ley de permisos sectoriales, la estructura, es algo que ustedes pueden manejar en mayor medida que nosotros.
Y otra cosa que Cata nos recordaba: el Ejecutivo ha estado escuchándole. ¿Se vio, usted recuerda, que la indicación mediante ese transitorio hacía que esto fuera inmediatamente operativo? Así lo logramos también con la ley de incendio, de modo que, mientras el NAFOR no esté en funciones, recuerden ustedes que la actual CONAP tenía las atribuciones que se establecían. No queremos postergar esto, porque tiene un muy buen interés.
Senador Durán. Sí, sí, senadora. De acuerdo con la explicación que nos brinda el director de la CNR, ¿cuáles son los principales puntos de diferencia que tendremos con la Cámara de Diputados? Porque, en algún momento, se ha informado que, por ejemplo, hoy usted, señor ministro, ha manifestado —por su intermedio, señor presidente— que esta es una buena política pública, pero en la Cámara había una posición muy distinta. ¿Cómo vamos a conciliar? La idea es lograr un consenso, primero en relación a las consultas de la senadora Obrador y, en segundo lugar, un consenso también con la Cámara de Diputados. Entonces, quisiera saber si su propuesta es la que puede alcanzar ese consenso; porque, una cosa es dejar algo en la ley, pero ahora, entre 100 y 150…
¿Entre 100 y 150? No, no. Lo que sucede es que vamos a subir de 50 a 100.000 mediante solo un informe de la DGA; pero de 100 a 150, quedará establecido de manera cuantitativa en la ley, pero se impondrán ciertas condicionantes que se establecerán como requisito. ¿Cuáles son esas?
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.