En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Secretaria.
Presidente: La comisión está convocada para considerar el proyecto de ley que fija un nuevo accionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial. Este es un proyecto que fue informado previamente por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Agricultura, y respecto del cual a la Comisión de Hacienda le corresponde pronunciarse sobre las normas de su competencia. Es un proyecto que está calificado con urgencia de discusión inmediata.
Bien, le damos la bienvenida entonces al subsecretario y al ministro. Entiendo que el ministro va a estar brevemente, porque tiene que también en paralelo sesionar con el proyecto de permisología. Por favor, sigue asiento, señor Julio Salas, Subsecretario de Pesca. También nos acompaña el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y entiendo que el asesor legislativo, señor Vicente Andrade, y la coordinadora legislativa, señora Virginia Rivas, se encuentran presentes. Además, está con nosotros el jefe de Estudio de la IPRES, señor Pablo Jorquera, a quien le damos la bienvenida.
Hemos recibido varias solicitudes de audiencia que vamos a empezar a recibir mañana. Así que hoy la idea es que el Ejecutivo presente su informe y se continúe mañana con las audiencias que no han sido abordadas en esta comisión. Así que, ministro, perdón, el señor Insul se me pide la palabra primero. ¿Puedo anunciar de nuevo el proyecto? Porque no entendí muy bien: tenemos que tratar los artículos relacionados con Hacienda.
Ministro: Sí, presidente. Primero, señalo que, como ustedes saben, este es un proyecto muy relevante, parte —yo diría— del corazón de la discusión pesquera, que ha generado bastante debate. Pero, a pesar de ese debate, por ejemplo, cuando fue aprobado en la Cámara de Diputados, se logró un consenso muy amplio en comparación con otros proyectos que me ha tocado tramitar. El subsecretario en general ha sido muy exitoso en lograr aprobaciones amplias, y quiero resaltar que, a pesar de la dificultad y de lo efusivo que ha sido el debate, se han alcanzado consensos amplios, algo que también ocurrió en varios temas revisados en la Comisión de Pesca. Además, este es un proyecto muy relevante para el Ejecutivo.
Lamentablemente, en este momento me encuentro tramitando permisos y estamos hasta total despacho; ayer estuvimos hasta las 9 de la noche. Esa es la razón por la que no puedo acompañar al subsecretario en esta tramitación, a pesar de que éste en la mayoría de las comisiones ha llevado el proyecto por sí solo y de muy buena manera. Habiendo dado esa introducción, le solicito, presidente, que se le entregue la palabra al secretario para que haga la presentación.
Presidente: Muy bien, entonces dejamos al subsecretario para que haga la presentación.
Subsecretario: Muchas gracias, presidente. Estamos llegando a la Comisión de Hacienda con el proyecto de fraccionamiento que se encuentra en segundo trámite. Hemos preparado una presentación muy breve. Este es un proyecto bien acotado, pero que tiene una estructura que necesitamos describir. En la presentación vamos a ver cuáles son los antecedentes del proyecto, el resultado en la Cámara de Diputados, la estructura del proyecto y cómo se aprobó en la Comisión de Pesca y Agricultura del Senado. Además, revisaremos el contenido financiero y las nuevas propuestas que hace el Ejecutivo.
En cuanto a los antecedentes del proyecto, queremos vincular esta conversación al debate que existió en relación con la nueva ley de pesca. Como ustedes saben, en diciembre de 2023 se ingresó un proyecto de nueva ley de pesca que constituye una recodificación y ordenamiento de toda la normativa pesquera, incluyendo la norma de administración, las disposiciones generales, el acceso de la industria del sector artesanal, la institucionalidad, los delitos y los mecanismos de investigación.
Es un proyecto bastante extenso porque reordena toda la discusión normativa que estaba dispersa en las normas pesqueras y tiene 375 artículos. Actualmente se encuentra en su primer trámite en la Comisión de Pesca y, al día de hoy, cuenta con aproximadamente un tercio de aprobación del proyecto.
Dada la extensión del proyecto y los tiempos que requerirá su tramitación, se decidió avanzar con un tratamiento acotado de una de las normas que abordaba los aspectos más centrales de la discusión previa a la preparación de la Ley de Pesca. Esto se sustentó en alrededor de 270 reuniones de trabajo tanto con el mundo artesanal como con el mundo industrial. La cuestión principal era la distribución del recurso entre el sector artesanal y el sector industrial, donde se observaban iniquidades muy importantes que impedían el desarrollo y la convivencia adecuada de la actividad pesquera, abarcando también a las pymes y a la pesquería de pequeña escala a lo largo de todo el territorio. Por ello, existió un amplio consenso en la importancia de aumentar, en algunas pesquerías, la cuota del sector artesanal.
El proyecto se encuentra ahora en discusión inmediata y, como señalaba el ministro, es un proyecto que no ha sido tramitado con un enfoque de gobierno versus oposición. Tal como se pudo constatar en la Cámara de Diputados, la votación general tuvo 111 votos a favor, 4 en contra y 18 abstenciones. En la votación general de los artículos 1 y 2 transitorios se registraron 117 votos a favor y 2 en contra, mientras que, en la votación particular, el artículo con menor aceptación obtuvo 107 votos a favor, y la mayoría se situó entre 108 y 117 votos.
En términos generales, el proyecto es discutido por los representantes en función de la realidad que observan en sus territorios. Originalmente, el proyecto proponía dos artículos permanentes con un nuevo fraccionamiento, el cual constituye la distribución de la cuota global de captura. Esto es muy importante, ya que al definir una pesquería, por primera vez se establece una cuota global de captura que se divide entre lo que corresponderá extraer al sector artesanal y lo que será extraído por el sector industrial. Hacer un fraccionamiento es, por lo tanto, un avance en el cuidado de una pesquería de doble explotación, pues permite definir una cuota global que beneficia al recurso. Primero se fija la cuota y, posteriormente, se hace el fraccionamiento. Recordaremos esta parte más adelante.
Lo que se planteó en el proyecto fue una propuesta de nuevo fraccionamiento, considerando como principales elementos los desembarcos reales realizados por la flota artesanal y la flota industrial en los diferentes territorios, los antecedentes científicos y registrales de la actividad pesquera, y las modificaciones regulatorias que han ocurrido entre la normativa vigente y la actualidad, las cuales podrían haber afectado el necesario fraccionamiento de una pesquería. Como ejemplo, hace tres o cuatro años no existía una prohibición de perforación dictada por la Corte Suprema dentro de las cinco primeras millas en el Norte Grande para la flota industrial, por lo que se autorizaba la perforación. Con posterioridad a un fallo de la Corte Suprema, la industria quedó inhibida de acceder a ese recurso, de modo que, si se quiere extraer, únicamente el sector artesanal puede hacerlo. En este caso se aprecia un fallo que obliga a ajustar la distribución del recurso.
Curso a esa nueva realidad. Ese es el tipo de consideraciones que tuvimos presente al momento de definir cada fraccionamiento.
El segundo artículo permanente lo que propone es, obviamente, la derogación del sector transitorio de la 20.657, que es la norma que fija el fraccionamiento actual. El tercer artículo permanente fue presentado, aprobado por la Comisión de Pesca, no estaba en el proyecto original y proponía un tipo de infracción en caso de que se incumplieran las cuotas establecidas con rangos dinámicos. Solo hay una pesquería, ustedes van a ver, que está establecida con rangos dinámicos.
También, en los contenidos del proyecto, podemos observar las normas transitorias. La primera define cuál es el momento de la entrada en vigencia del proyecto y el criterio con que se distribuirán los eventuales incrementos que se realicen del recurso, planteándose que éstos deben asignarse promoviendo el desarrollo equitativo de la actividad pesquera en todas las regiones del país. El segundo artículo transitorio define la fuente de financiamiento para todo este cambio normativo, que en este caso es la licitación de una parte de los incrementos de la pesquería del jurel, y esto lo veremos con más atención en las láminas siguientes.
Sobre lo aprobado en la Comisión de Pesca de Interés Marítimo de Pesca y Acuicultura del Senado, durante las discusiones se aprobó 11 de las 18 pesquerías con los mismos porcentajes que venían de la Cámara de Diputadas y Diputados. Esto es importante, ya que significa que lo que salió de la Cámara y revisó la Comisión de Pesca del Senado consideró que 11 de las 18 pesquerías no requerían modificación alguna y, por lo tanto, son pesquerías que se podrían aprobar y quedar cerradas en la discusión de segundo trámite. Probablemente, las restantes—las otras siete—deben abordarse en tercer trámite o, eventualmente, alguna de ellas llegue a una comisión mixta.
Se aprobaron rangos dinámicos para la pesquería de sardina y anchoveta; esto fue otra innovación de la Comisión de Pesca en la macro zona norte. Fue una indicación que se acogió del senador Insulza, ya que establece una gradualidad para las modificaciones en esas pesquerías y las transforma en un fraccionamiento más adaptativo. Asimismo, se modificó el porcentaje de la merluza común de jibes y reinetas, con indicaciones del senador Saavedra, y se aprobó un transitorio específico para la región de la Araucanía, una de las regiones donde la actividad pesquera se encuentra más depreciada. En dicha región, la flota pesquera es más pequeña, no existe un correlato entre los recursos que están en la costa de la novena región y la fortaleza con la que cuenta la flota industrial, lo que obliga a considerar la debilidad de la flota pesquera artesanal, la cual es muy pequeña. Se aprobó, por lo tanto, un transitorio específico para la Araucanía a indicación de los senadores Aravena y Quintana.
Pueden ver en esta tabla, que probablemente exploraremos con más detalle más adelante, cuál es la fracción artesanal actual y el estado de aprobación de las diferentes pesquerías. En verde, se pueden observar aquellas que se encuentran actualmente aprobadas, tal cual como salieron de la Cámara; son pesquerías que, como se indicó, es probable que alcancen un resultado rápido en el segundo trámite (11 de las 18 definidas).
Sobre el contenido financiero del proyecto, si me permiten, voy a hacer una introducción sobre esta materia y, respetuosamente, cederle la palabra al presidente y, en particular, al jefe de estudios de la DIPRES para la presentación de los detalles técnicos del informe financiero. Quiero hacer explícito que, obviamente, el proyecto tiene un efecto de recaudación fiscal, ya que todo recurso que se traspasa desde el sector industrial al sector artesanal deja de recaudar el impuesto específico por parte de este último. Por lo tanto, ese efecto debe ser abordado para que el proyecto no genere un déficit en este caso. Se consideró como herramienta para esto...
La recaudación realizada con licitación para las pesquerías del jurel. En este caso, ustedes podrán ver que se plantea la licitación del 15% anual de la subasta; por subasta, un 15% anual por dos años, tal como podrán observar.
Quiero hacer presente también algo muy importante, un contexto relevante ocurrido entre la Comisión de Pesca y la actualidad: en febrero de este año se realizó la reunión del Agro-Pacífico Sur, la instancia en la que los países distribuyen la cuota mundial de jurel. Chile tiene el 66% de la cuota mundial de jurel y extraemos alrededor del 85% de la cuota mundial comprando cuotas de terceros países. Pero lo más importante es que la OROP definió en esta oportunidad incrementar en un 25% la cuota global de captura, lo que significa que la regla de captura que traíamos previamente –es decir, incrementos del 15% anual de la cuota de captura, contemplados en la licitación– hoy tenemos una holgura bastante mayor, dada la ampliación del 25% en la cuota global de captura.
Esto es importante, pues muchas veces se tiene la sensación de que, al hacer modificaciones, se trabaja sobre la base de lo que se quita, sin considerar espacios para el crecimiento global de la actividad pesquera. En este caso existe un ejemplo evidente de crecimiento que permite mayor margen para la toma de decisiones. Hecha esa introducción, me gustaría señalar que un crecimiento del 25% es una base que seguirá existiendo para los años siguientes; lo que creció este año no decrece al año siguiente, y lo que creció el 15% el año anterior sirve para definir el crecimiento futuro.
Lo relevante, además, es que el criterio adoptado por la OROP fue el siguiente: la regla de captura existente –la del 15%– estaba establecida para una pesquería en estado de sobreexplotación. Sin embargo, según la información del Comité Científico Internacional y Nacional, la pesquería dejó de encontrarse en ese estado, por lo que se estableció una nueva regla de captura acorde a la situación actual. Por ello, pensamos que los incrementos futuros responderán a este nuevo estado y no a uno de sobreexplotación, adoptando criterios más optimistas que la restricción del 15% que se tenía anteriormente.
Si me permite, presidente, ¿podemos continuar con el jefe de estudio de la DIPRES? Muchas gracias.
Presidente, le agradezco a don Pablo Corkiela por contar con su presencia hoy. Muchas gracias por su intermedio, muchas gracias. El honor es mío. Es una historia antigua que tenemos con Pablo.
Para aclarar ante este Senado, efectivamente esto muestra la preocupación que tenemos con este proyecto desde la Dirección de Presupuestos y la complejidad que implicó elaborar este informe financiero. Quizás fue necesario hacer varios supuestos y discusiones para ir analizando su efecto. El primer punto que quisimos señalar es que la comparación se hace respecto de un escenario contrafactual, es decir, un escenario sin el proyecto de ley. Esto es muy relevante, ya que consideramos que otros eventos, como lo señalado por el subsecretario respecto del aumento de la cuota de la OROP, no son producto de esta ley; en otras palabras, sucedería igual con o sin su aprobación.
La pregunta es: ¿qué sucede con los cambios en el fraccionamiento una vez aprobada esta ley? Para ello, se realizaron una serie de etapas por el equipo del subdepartamento de estudios. Tal como explicó el senador Lagos, lo primero es definir la cuota global, la cual suponemos se mantiene constante en el tiempo para todas las pesquerías, excepto para la del jurel, ya que la Europa ha definido aumentar la cuota global; el informe financiero señala un primer incremento del 25% y, posteriormente, del 15% hasta el año 2029.
Una vez establecidas las cuotas para cada pesquería, se procede a hacer el fraccionamiento. Entonces, en el informe financiero, lo que se hace es suponer el fraccionamiento que viene.
En el proyecto de ley, junto con las indicaciones que vienen de la Comisión Técnica de esta misma corporación y las que presenta el Ejecutivo hoy mismo en el informe financiero que ustedes tienen en sus manos, se establece el fraccionamiento de la cuota global para cada pesquería, la cual se fracciona en función de lo señalado por el subsecretario en el caso de la pesca artesanal. Cabe precisar que, si bien la recaudación de la pesca artesanal no es significativa para estos análisis, lo que nos corresponde ahora es analizar cómo quedaría el efecto en la recaudación de la pesca industrial.
Dentro de cada pesquería, la cuota se distribuye entre los tenedores de licencia, de acuerdo a su participación, entre lo correspondiente al cobro de LTPA y LTPB en todas las pesquerías, excepto el Jurel, que presenta un crecimiento en el oro. Posteriormente, dicha cuota se reparte entre lo industrial y lo artesanal; y dentro de lo industrial, se distribuye el cambio de la proporción de toneladas a repartir en función de la proporción actual entre LTPA y LTPB, lo que nos entrega un resultado determinado.
Cabe destacar el caso de la anchoveta, en el que se supone una distribución 50‐50 en el año 1 y, posteriormente, se aplica una regla que reduce 10 puntos porcentuales la cuota en la medida en que no se cumplan los desembarcos, alcanzando un 20% para lo industrial hasta el año 4. Por ello, se presentan todos los datos hasta el año 4, estableciéndose un régimen especial por el efecto de esa pesquería variable. Tal como se mencionó, la distribución entre el ETPA y el ETPB se mantiene conforme a lo establecido, lo que tiene un efecto directo en el análisis.
Para el caso del Jurel, que representa casi el 90% de la recaudación total, se han desarrollado cálculos específicos. Así, la cuota crece un 25% en 2025 y un 15% hasta 2029, conforme a una definición externa adoptada en Europa en febrero pasado. Con ese total de toneladas adicionales a distribuir, se reparte entre lo industrial y lo artesanal de acuerdo a lo que se viene discutiendo y lo que contempla el proyecto de ley. Además, en el ámbito industrial existe un artículo transitorio que señala que, durante dos años, se licitará el primer 15% adicional, lo que permitirá obtener mayores recursos para el ETPB.
Como se ha citado en la Depres, es una propuesta nueva que modifica algo de lo que salió de la Comisión de Pesca. Lo que modifica, por su intermedio señor presidente, disculpe, la pregunta es si hay una modificación del informe financiero. Aquí llega el proyecto aprobado por la Comisión de Pesca, entonces si me están presentando el proyecto aprobado por la Comisión de Pesca, o la propuesta que hay ya para cambiar el...
¿El proyecto? Ese me pregunta. Sí, senador. Más bien, los informes financieros tienen que adaptarse a los cambios que ocurren durante la tramitación. De hecho, las modificaciones realizadas en la Comisión de Pesca ya daban lugar a un nuevo informe financiero, pues se cambiaron los guarismos de algunas pesquerías. Pero además ocurrió un hecho distinto: se celebró la reunión del OROP y, por lo tanto, se definió el ingreso de un nuevo informe financiero que acompaña el proyecto de la Comisión de Hacienda, fundamento del debate que vamos a dar el día de hoy. Existen, además, propuestas de indicación del Ejecutivo que podremos discutir en algún momento y que también debieran tener impacto en esta discusión de informe financiero. Lo relevante es que estamos poniendo al día la discusión de un informe financiero respecto al estado efectivo que tiene hoy el proyecto, y no el informe financiero que existía al momento de la aprobación en la Cámara de Diputados.
Y sí, sí… La Comisión de Pesca y el Senado aprobaron un cierto acuerdo, indicaciones y una cierta distribución. Ahora, yo entiendo que han pasado cosas nuevas, pero no sé si la Comisión de Pesca se pronunciará también sobre eso, Presidente. Don Pablo, quizá, de nuevo, esto efectivamente no responde a un efecto legislativo. ¿Por qué no nos explica toda la historia de los informes financieros? Es decir, que el senador Insulza nos ofrezca una pedagogía breve sobre toda la historia de los informes financieros de este proyecto, para entender dónde estamos parados hoy y lo que usted está señalando. Perdón, me pidió la palabra el senador Lago antes de cederle la palabra a usted.
Solamente, presidente, decirle que este proyecto es tremendamente relevante; ha generado una expectación muy importante, algo que hacía tiempo no se vivía en el Parlamento con un proyecto de ley. Entonces, voy a escuchar todo el informe financiero y tendremos el debate, pero quiero que quede claro que este proyecto no es algo trivial, sino de relevancia inmediata. Lo dejo planteado a la mitad de la sesión para ir ajustando los tiempos, y yo, por lo menos, buscaré la mejor manera de proceder, ya que hay audiencias solicitadas. Me preocupa que se extienda demasiado y generemos un cuadro que nos incomode a todos.
Hay varias cosas, senador Lago. Primero, acordamos con el Ejecutivo poner prioridad a este proyecto de ley, ese proyecto que se esperaba en seis, siete meses o incluso años. Y aquí, a pesar de que varios medios hicieron prensa con este tema –lo cual me pareció de muy mal gusto, aprovechándose de la situación, desinformando a los pescadores y generando un clima de tensión–, en una comisión seria como la de Pesca, que ha sesionado en 11 ocasiones y hoy cuenta con más de 10 audiencias solicitadas, se escuchará a las personas. La tranquilidad de los pescadores artesanales e industriales es que, por lo menos, la Comisión de Pesca está realizando un trabajo serio y comprometido. Por lo tanto, vamos a sesionar hoy, mañana y las veces que sea necesario; pero aquí nadie va a dilatar seis meses como en otros casos.
Además, algunos han intentado hacer alusiones a la ley de pesca original, la que tuvo todos los problemas que conocemos. Aquí no hay nada relacionado con aquello. Cualquier parlamentario que quiera hacer uso de la publicidad de la palestra, como ocurrió la otra vez con un diputado –desgraciadamente, llegó con la mejor…– tendrá su oportunidad, pero le pido que actúe con seriedad. La verdad es que usted actuó de forma bastante desleal, pues vino y me dijo: “¿Le podemos poner en tabla, dado que sabemos que hay muchos proyectos con urgencia?”, a lo que yo respondí que no había problema, lo pondríamos en marzo. Pero, saliendo de esta comisión, usted salió a afirmar falsamente que estábamos tratando de dilatar el proceso. Por lo tanto, les pido un poco más de seriedad. Aquí en el Senado no funcionamos así. No sé si en la Cámara se acostumbra a ese tipo de prácticas, pero nosotros queremos actuar de forma seria. Me he reunido con la ministra Macarena Lobos, hemos realizado un cronograma y, además, hay cambios en la presidencia de la comisión. Les pido, por favor, que hagamos las cosas bien. Nadie está en contra de este proyecto; al contrario, yo creo que tiene elementos muy buenos. Por ejemplo, tengo un reclamo respecto a la Araucanía y a lo que se ha hecho con ella, pues está completamente postergada. Siento que esta región, que cuenta con una importante biomasa de pesca, tiene apenas el 1,2% de la cuota. Me he reunido con los pescadores artesanales de la Araucanía, quienes se encuentran completamente marginados, y los quiero escuchar acá. Les pido a todos que dejemos que la Dirección del Presupuesto presente el informe financiero y que sigamos tramitando las cosas como corresponde.
Muy bien, con todo el ímpetu para mañana. Vamos.
Senador Núñez: Sí, presidente. Saludo a usted, a los otros integrantes de la comisión y al equipo de la Secretaría con el que hemos compartido tanto. La inquietud, en ánimo de concretar y evitar volver a las polémicas cara a cara en la sala, es que este proyecto de ley –y le aprovecho para que el Ejecutivo o la Secretaría nos ilustren– tiene urgencia de discusión inmediata. Si existe la voluntad de hacer un trabajo serio, ello implicaría ver de qué manera se puede respetar esa urgencia, ya sea sesionando hoy por un tiempo más prolongado o mañana, porque claro, viene…
La semana distrital. Entonces, si al final, por hacer un trabajo que vamos a escuchar, usted dice 10 audiencias, puede que lleguen más. Este es un tema que la Comisión de Pesca nos demandó muchas audiencias. Esto va a quedar para la vuelta de la semana distrital. Creo que eso va a generar una desazón. Entonces, yo le pregunto, porque creo que eso ayuda a lo que usted nos está pidiendo: el buen ánimo y que esto se resuelva en forma como corresponde en el Senado, que es votando. Uno quedará contento con la votación o no, pero bueno, son las reglas de la democracia. Esa es la inquietud que yo le planteo, con un cronograma para poder saber.
Senador Macaya. Yo le pediría, presidente, que continuemos con la exposición. La mayor desazón que se puede generar con un proyecto como este es que lo tramitemos mal, que no escuchemos a las personas involucradas. Yo, personalmente, no tengo –y creo que es una ventaja– mayor experiencia en el tema pesquero, no tengo intereses que confluyen en la región, más allá de algunos pocos artesanales. Espero que lo peor que podríamos hacer es tramitar mal un proyecto, donde hay tantos temas; por lo menos en la solicitud y en los requerimientos que llegan, quedan temas pendientes que debemos discutir. La mayor desazón sería votar lo que termine siendo rechazado, por no haber hecho el trabajo, y terminar en una comisión mixta que dilate aún más el proceso. Yo creo que hay voluntad y posición de todos los que estamos acá presentes para que esto se despache rápido, pero haciendo bien el trabajo, señor presidente. Así que, avancemos. Gracias, senador.
Diputado Brito, después el senador Sandoval.
Presidente, primero que todo, saludo a la Comisión y a los honorables senadores que tienen en sus manos hoy una decisión que va a significar definir el futuro para las caletas del país. Es muy importante, creo, tener esa perspectiva. Respecto a las graves acusaciones de deslealtad, solo quiero humildemente reconocer que vine a la comisión a pedir que se ponga en tabla, porque había una discusión inmediata. El presidente de la comisión nos informó que es deber del Ejecutivo ponerse de acuerdo, ya que, según señaló, había cinco discusiones inmediatas. Todos creímos esa situación, pero una vez que llegamos a confirmar, notamos que solo había una discusión inmediata; aunque se registraron varias discusiones, urgencias simples, quedó claro que solo había una discusión inmediata, la cual venció el día martes de la semana pasada.
Si bien también se acusa de falta de un trabajo serio, valoro que se pretenda hacer un trabajo riguroso, porque tienen en sus manos una decisión muy importante para las comunidades de todas las caletas del país. Solo reconozco que nosotros sesionamos en ocho regiones, recibimos más de 200 audiencias a lo largo del año, y ese esfuerzo se vio reflejado en 111 votos a favor. Notarán que, si se les pregunta, los pescadores –ya sean de izquierda, de derecha, del Frente Amplio o de otras agrupaciones– son quienes se han visto perjudicados por la actual ley vigente, la misma que fue parte de dos años de tramitación en la ley de fraccionamiento y en la nueva ley de pesca. Esperamos que ustedes puedan cumplir con el plazo que establece la Constitución y que esto se despache esta semana. No se trata de un ánimo de oficialismo contra oposición, sino de un tema de unidad nacional, cuando hablamos de personas que se han precarizado y que ahora vienen a defender el trabajo que el Congreso está realizando. Así que, mis ánimos están con ustedes para que esta sea una provechosa sesión. Quedo en claro que de este lado no hay deslealtad; hemos verificado la información, y lo ocurrido fue antes de venir a la comisión. Además, es importante avanzar porque la Región de la Araucanía –en el caso de la caleta Kébule– quedó fuera de la ley actual y hoy no tiene cuota para la flota, situación que afecta a todas las regiones del país. Por lo mismo, tomémonos la misma seriedad y escuchemos las audiencias que corresponden, tal como lo hicieron ustedes. Seguimos escuchando al Ejecutivo. Gracias, señor Presidente.
Me voy a dirigir al senador Sandoval y, después, le damos la palabra al Ejecutivo.
Este es un proyecto que ya vimos en la Comisión de Pesca, como se señala. Yo sugeriría que nos concentremos en el fondo del tema, porque los discursos que se plantean aquí, al final, no contribuyen al efecto que se busca hoy, ni son ocasión para blanquear conductas pasadas. Vamos al fondo del tema más que a la búsqueda de blanquear posiciones, lo cual es válido. Son los pescadores que están afuera –no solamente los artesanales, sino también los trabajadores de la industria– quienes esperan que se aplique una norma realmente consecuente con lo que se busca. Al final del día, todos son trabajadores, unos más, otros menos, y el Ejecutivo tiene la tarea de acompañar este proceso y resolver las situaciones. Además, hay gente en las calles; alguien los convocó, sin duda, pensando que esto era una buena medida para presionar un tema. Yo confío en la seriedad del trabajo y en la necesidad de escuchar a los diferentes actores que, legítimamente, debemos atender. Gracias, señor Presidente.
Así será. Gracias, senador Sandoval.
Continuemos con David Pérez, entonces.
Muchas gracias, señor Presidente. Retomo un poco y, tratando de contestar la pregunta que decía el senador Insulza por su intermedio…
Aclarar que lo primero que nosotros hacemos es considerar la cuota global. La cuota global no es resultado de este proyecto de ley; para nosotros, para hacer los cálculos, es un dato. Para proyectarla tenemos que hacer supuestos. El primer supuesto que hicimos fue que, para todas las pesquerías, se mantiene igual la cantidad de toneladas a distribuir.
Para el jurel en particular, decimos 25%, que es lo que ya se decidió para el oro de este año, y suponemos que va a crecer un 15%, que es lo mínimo que ha crecido en los años anteriores. Con eso tenemos un dato: la cuota global a fraccionar, por decirlo de alguna manera. No sé si estoy usando muy correctamente el término, pero se distribuirá entre industriales y artesanales.
Esa distribución se determina tomando como base lo aprobado por la Comisión de Pesca del Senado, junto con las indicaciones que presenta el Ejecutivo en la actualidad. Así, la cuota global la distribuimos de acuerdo con lo que trae el proyecto de ley y las indicaciones, lo que nos permite saber la proporción de toneladas asignadas a la pesca industrial. A su vez, ese valor se reparte en licencias tipo LTPA y LTPB.
Para la pesquería en general, la distribución se realiza de forma históricamente proporcional, y en el caso del jurel, existe una parte que se va a licitar, lo que aumentará tanto la recaudación como las toneladas asociadas al LTPB. Se subasta el 15%, y suponemos además que esa subasta se realizará a los precios promedio de adjudicación observados, otro supuesto dado que desconocemos cómo se desarrollará la licitación.
Con ese efecto tenemos las toneladas totales distribuidas entre artesanales e industriales y, dentro de cada categoría, se asigna lo correspondiente a LTP y LTPB. No se han considerado otros efectos, como cambios en los precios del mercado secundario, variaciones en la distribución entre artesanales e industriales, o el aumento de embarcaciones o naves para incrementar el número de patentes, ni tampoco el modo de calcular dicho número, entre otros efectos de segundo orden que podrían suceder.
Obviamente, esto es una estimación y una simulación de lo que sucedería, y ahí se encuentra el cálculo que nosotros realizamos, como mencionaba el subsecretario. En muchos casos, al reducir la participación industrial se disminuye el cobro de tarifa por LTPA y se observa un efecto en el tiempo de que se reducen los ingresos por esa vía. Sin embargo, el efecto de realizar una licitación por este porcentaje, que corresponde a un artículo transitorio por dos años, genera algunos ingresos que compensan la pérdida.
Es importante tener en cuenta que, al elaborar el informe financiero, se consideran dos efectos: uno externo, relacionado con el aumento del tamaño del volumen —que en rigor no tiene que ver con esta ley, ya que ocurriría de todas maneras— y otro correspondiente al delta del proyecto de ley. Es decir, se evalúa el marginal. Para ello, simulamos qué hubiera sucedido sin el proyecto de ley, considerando el aumento de la cuota global repartida según lo que existe hoy en la ley, y no con lo que propone este proyecto.
En resumen, al considerar la nueva realidad con mayor volumen y al realizar el ejercicio contrafactual comparando ambos escenarios, el análisis nos indica que la recaudación total sería de más de 120.000 millones.
Sin hacer nada con las distribuciones actuales. Dadas las distribuciones, tenemos otros efectos y otras situaciones que marcan la diferencia. En la tabla número 3 se observa cómo simulamos el escenario contrafactual y, para ello, necesitamos considerar la línea número 1. Si miro la línea número 1, dice “recaudación total contrafactual”. Esto es, sin esta ley, es lo que estimamos que sucedería: en el fondo, en el año 1, habría 126, 1.000, 123, 162, 184, ¿correcto? Exacto. Eso es el año 1. Jurel se lleva 110 del primer año y otras 16.000, ¿correcto?
A partir de ese punto, se analiza el efecto recaudatorio del proyecto de ley, que se refleja en la siguiente línea, la línea número 3. En este caso, la recaudación bajaría de 126.000 a 122.000. Y en cuanto al jurel, ¿por qué aumenta? Porque tenemos una parte que es licitada; perdemos en el LTPA, pero ganamos en el ETPD, generándose una recaudación superior desde el punto de vista estrictamente financiero, que compensa parte de lo que se pierde por el otro lado.
El efecto neto negativo sería, solamente, el primer año, con una diferencia de 4.000 en comparación con el escenario sin proyecto de ley. Además, en el caso del proyecto de ley, en el fondo, con el jurel, ya al segundo año se comienzan a generar excedentes.
Si se intenta explicar de forma sencilla por qué se genera un excedente cuando el total se mantiene, se debe a que, en el fondo, se extrae mayor recurso de la industria mediante un mecanismo posterior (el segundo año). Lo que hacemos, en efecto, es cobrar a la industria por aquella parte que es licitada, y esta tiene una tarifa mayor que aquella parte que no lo es.
En la tabla anterior se puede apreciar este detalle: se muestra una comparación de lo recaudado en la línea azul, correspondiente a lo recaudado por LTPA, es decir, por impuesto específico, y en la línea naranja, correspondiente a lo recaudado por licitación. Para una misma tonelada de jurel, aquella pagada en impuesto específico resulta ser 5,5 veces menor que la pagada por licitación. Dicho de otra manera, al momento de valorar la industria, el precio que se está dispuesto a pagar por extraer una tonelada de jurel mediante licitación es 5,5 veces mayor que cuando se aplica solamente el impuesto específico.
Cabe agregar, conceptualmente, que el LTPA es un impuesto específico definido por un monto por tonelada, mientras que, en la parte licitada, se efectúa una licitación, en la que, por ser el recurso escaso, las empresas compiten por extraerlo. En este segundo caso, el precio es el resultado de la licitación y no está establecido de antemano; la realidad ha demostrado que las empresas pueden ofertar hasta cinco veces más por extraer ese recurso en una licitación competitiva. En el primer caso, simplemente se aplica una tarifa fijada; en el segundo, el precio se determina en función de la competencia.
Muy bien, continuamos. Creo que esas eran todas las tablas que teníamos; queríamos explicar bien por qué lo que hacemos es comparar el efecto del proyecto de ley con el escenario sin proyecto de ley, ya que, a veces, esta comisión lo comprende, pero en otras ocasiones resulta complejo de explicar.
Que se produce es de una pérdida del año 1, pero que después, producto de las licitaciones y de la competencia en el mercado por extraer el recurso, compensamos la pérdida. Muchas gracias.
Usted estuvo al tanto, imagino, de un informe que hizo el economista Patricio Rau, que lo hizo público, cuestionando un poco los informes financieros de la EPRE. No sé si estuvo al tanto y si quisiera referirse a aquellos elementos que tal vez expuso el economista Patricio Rau.
Sí, efectivamente, yo creo que hay dos discusiones en ese debate público, es decir, dos cuestiones. Una, que en este tipo de informes no se compara el efecto del proyecto de ley en ausencia del mismo, sino que se contrasta con el estado actual. Por ejemplo, en 2024 no existía una mayor cuota de distribución producto de… Entonces, el primer elemento de diferencia es que lo que hacemos es comparar qué hubiera sucedido sin el proyecto de ley, el cual implica una mayor cuota en 2025 producto del acuerdo de la OROP; es decir, hay una mayor cuota y una mayor distribución, por lo que el contrafactual es distinto.
Presidente, para entender bien, usted señala que, metodológicamente, el informe de Arrau no contempló el aumento del 25% del OROP. ¿Es correcto?
Efectivamente, sí, presidente.
¿Qué hubiese pasado con tanto? Porque se está sustentando sobre una situación que era hipotética; no sabíamos si el OROP iba a incrementar o no, independiente de las condiciones en las que estaba la pesquería. Es decir, se parte de un supuesto que aconteció y que pudo no haber acontecido, y sobre esa base se sostiene que el eventual efecto financiero del proyecto está compensado por una resolución que se adoptó hace un mes, o menos de un mes. Esa relación no me queda clara y me da la impresión de que el Ejecutivo se está apoyando en un hecho específico y coyuntural que pudo haber sido distinto.
Entonces, ¿cómo se habría comportado la situación? Habría sido bueno realizar un ejercicio: ¿qué habría pasado si no se hubiese dado esa condición? Se nos macalla. Pasamos a darle posteriormente la palabra al Ejecutivo.
Asociado a lo mismo, y en el marco de lo que corresponde a esta comisión, el supuesto de la subasta en algún momento se concibió justamente para equilibrar la recaudación que dejaría de obtenerse por el derecho a traspasar una mayor cuota a los artesanales. Entendemos que, desde la perspectiva recaudatoria de este proyecto, el informe que muestra Patricio Rau evidencia una mayor recaudación de la que originalmente se había fijado.
¿Cuál es la razón por la cual se mantiene el mecanismo de la subasta, más allá de todas las precisiones sobre afectación de derechos adquiridos y de las discusiones que se han abordado? Tal vez estas precisiones no resulten tan atinentes para esta comisión, donde existen informes de connotados abogados que han demostrado la situación; entre ellos, el actual subsecretario de Interior, por ejemplo, Luis Cordero, presentó un informe respecto a este tema. Nos parece importante precisar por qué se insiste en este mecanismo, más allá de las consideraciones jurídicas, considerando que la recaudación se sustituye con base en otras consideraciones que se están presentando.
Senador Insulza, luego le damos la palabra al subsecretario.
Presidente, perdón, yo quería solamente preguntar una cosa previamente al Ejecutivo. Como le he comentado al senador García, hemos sido abordados por el Supremo en esta materia; la mayoría de las consultas me han llegado a mí, pues no están contentos con su cuota. Ahora quiero saber si hay alguna indicación en ese sentido, ya que entiendo que, fundamentalmente, lo que se plantea aquí es el tema de la licitación. Estoy dispuesto a discutir ese tema también, puesto que me genera algunas dudas. En su momento, quisiera saber, respecto a los números 20, 80, 14, 86 y demás, si existe alguna propuesta de cambio para conocerla.
Bien, propongo que, a continuación, abordemos el tema del informe financiero. Falta, cabe aclararlo, que el Ejecutivo aún no concluye su presentación –aún quedan láminas adicionales que se relacionan con las indicaciones que provienen del Ejecutivo– pero, por ahora, terminemos la discusión en torno al informe financiero.
Señor Secretario.
Sí.
Para ser bien sincero, respecto al debate público que se ha generado en torno a los informes financieros anteriores, sobre todo en los medios de prensa…