Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
13:00
Duración: 6h 34m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ah, el instituto… Sí, y si me permiten referirme un poquito más al impacto de las listas de espera: el instituto traumatológico —hay dos, uno en Concepción y el de acá—, es probable que esté en el Servicio Norte, y en el Servicio de Salud Norte se sitúe en el nivel superior, con pago automático. No tengo la información en este minuto, pero puedo revisarla y se la informaré en detalle, ya que es lo más probable porque San José se encuentra en el norte y en esa zona. Ahora, ¿cómo impacta esto en la lista de espera? Es muy simple. Este mercado, y este gobierno, inició con 1.200.000 personas en lista de espera, y hoy día creo que estamos cerca de los 3 millones. Si ustedes han escuchado mi entrevista, vengo hablando desde fines del 2022 de una caída en esta industria que partió en un 20% y hoy se encuentra cercana al 40% en las ventas. La industria de la salud, para quienes llevamos años en esto, sabemos que cuando hay crisis crece y cuando no la hay se mantiene, pero jamás en una industria en declive. A mí me cuesta explicar, sobre todo a organismos internacionales en Europa, que teniendo una crisis, experimentamos una caída en las ventas de más del 30%, cuando debiera ser al revés, ya que en situaciones de crisis la demanda por distintas patologías debería aumentar. Nosotros hemos caído sistemáticamente en las ventas, lo que ha hecho que la lista de espera crezca. Es decir, al inicio, esa caída no se debió a la falta de pago, sino a una deficiente gestión: no supimos hacer licitaciones, las hicimos mal, copiando metodologías de obras públicas y adaptándolas al área de la salud. Algunas licitaciones son penosas, pues se han tomado modelos de contratos de carreteras para convenir, por ejemplo, la adquisición de prótesis de cadera, lo cual no guarda relación con el tema. Esto influye tremendamente y, precisamente, ahí radica el crecimiento de la lista de espera. No había el GES como mecanismo para eliminar la lista de espera; se creó precisamente para que aquellas patologías salgan de la lista y se asegurara una vía rápida hacia la mejoría de los pacientes. Es evidente que la falta de pago y la inadecuada gestión están provocando que la lista de espera siga aumentando, y no va a parar mientras estos dos problemas no se solucionen. Se redujo el convenio marco de salud: de 11.800 productos pasamos a contar con 1.400. Es decir, antes todos los productos de traumatología estaban incluidos en el convenio marco, pero hoy ya no lo están, y ahora tenemos un convenio marco reducido, acotado a aspectos muy limitados. ¿Cómo están? Buenos días, son las 9 de la mañana con 54 minutos de esta jornada de martes 25 de marzo, aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados. Interrumpimos aquí la transmisión de la Comisión que investiga lo relacionado con las listas de espera, ya que, como es tradicional los días martes, la sala de sesiones de nuestra corporación se encuentra en pleno funcionamiento, con todo el trabajo a sus espaldas. En esta sesión, que se celebrará la número 7 de la presente legislatura, iniciada el pasado 11 de marzo, tenemos en la tabla numerosos puntos: iniciamos con un trámite de fácil despacho que incluye las modificaciones propuestas por el Senado a la moción que exige protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas; a continuación, se discutirá un tema recurrente cada 30 días, que es la nueva prórroga que solicita el gobierno al Estado de excepción constitucional vigente en la Región de la Araucanía y en dos provincias del Bío Bío, Arauco y Bío Bío. Para dar paso, en tercer lugar, se tratará una nueva modificación que hace el Senado respecto del mensaje que moderniza la oferta en educación parvularia. Ahí están los tres primeros puntos de esta jornada, que además contempla otros aspectos en la tabla. Ya se encuentran los puntos 4, 5 y 6: el punto 4 corresponde a las modificaciones también del Senado, en este caso, a la iniciativa que confiere carácter público al registro de prófugos de la justicia; y el punto número 5 es una moción que busca impulsar la respectiva propuesta.
5:00
Porción de arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Y la 6, también moción, ya se ha debatido; falta parte de la discusión y la votación, que busca impedir o sugerir el exigir propina en establecimientos que no cuenten con el servicio de garzones. Ahí están los 6 primeros puntos de la tabla. Como es tradicional, hay otras iniciativas. Recordándoles siempre que el orden del día, el tiempo para debatir los proyectos de ley e informes de comisiones e investigadoras, es de 120 minutos (2 horas) y, por tanto, no siempre se alcanza a cubrir todos los aspectos que se presentan en la tabla. Sin embargo, está ahí el número 7, que es la moción que exige contar con un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas de nuestro país. El 8 también es moción que busca mejorar la fiscalización en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Y el número 9, informe de la comisión que investigó a la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares. Nuestra página web es la de cdtb.cl; ahí está la ventana principal respecto de lo que estamos informándoles a esta hora de la mañana, ya son 9.58, que es lo que será el trabajo en la sala de sesiones. Las otras ventanas son comisiones legislativas e investigadoras que han sesionado. En la jornada de esta mañana hay algunas que aún lo están haciendo y otras que lo harán o lo hicieron ayer, lunes 24. Usted puede revisar ahí la pincha y está en extenso la transmisión de esta comisión que a usted le interese. También en el cámara.cl está la información; en el centro de prensa se pueden revisar notas respecto de los proyectos que han sido despachados, tanto de comisiones como en la sala de sesiones en la jornada de ayer. Bien, entrando en detalle, en la materia que será analizada esta mañana de martes, como mencionamos, fácil despacho para el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 19.712, que es la ley del deporte, con el objeto de exigir la implementación de protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas. Este proyecto se presenta con modificaciones del Senado que, de ser ratificadas esta mañana por la Cámara de Diputadas y Diputados, implicarán que el proyecto quedará en condiciones de ser promulgado o remitido al Ejecutivo, más bien para su promulgación como ley de la República. En ese sentido, ¿qué es lo que propone el Senado? Hace dos cambios para agregar elementos a esta exigencia de contar con protocolos, incorporando la participación colaborativa de las universidades, los cuerpos de bomberos, las fundaciones y corporaciones, y en general de personas jurídicas que, por sus funciones u objetos, puedan cooperar en esta materia. Esos cambios se reemplazan por fomentar la colaboración de universidades, cuerpos de bomberos y otras personas jurídicas en la capacitación y desarrollo de dichos protocolos. Esa es una de las modificaciones que hace. También suprime el número 2 de la norma aprobada por la Cámara y el número 3 lo reemplaza por lo siguiente: las organizaciones superiores, sean estas federaciones o asociaciones, deberán capacitar a las entidades que las integran e implementar protocolos de actuación y manejo básico de emergencias ante accidentes en actividades y competiciones deportivas. En cumplimiento de lo establecido en el número 8 del artículo 2 de la ley 20.686, que crea el Ministerio del Deporte, corresponderá a este último —vale decir, al Ministerio del Deporte— proponer los protocolos respectivos y adoptar las medidas necesarias para asegurar su correcto cumplimiento. Eso es, entonces, lo que proponen las modificaciones de cambio que hacen tanto el Senado como la Cámara de Diputadas y Diputados en esta materia, que, reiteramos, exige implementar protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas. En segundo lugar, se propone, como ha sido recurrente cada 30 días, prorrogar el estado de emergencia que rige la región de la Araucanía por 30 días más, vía oficio del Ejecutivo, para dar paso, en tercer término, al proyecto que también se presenta con modificaciones del Senado, iniciado a mensaje que moderniza la oferta de la educación parvularia. En ese sentido, el Senado propone que el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, podrá entregar la certificación de reconocimiento oficial del Estado a los programas alternativos que se desarrollen en establecimientos de educación parvularia cuando así lo soliciten y cumplan con los siguientes requisitos copulativos, es decir, que se deben sumar uno al otro: primero, tener a la Junta Nacional de Jardines Infantiles como sostener…
10:00
Segundo, funcionar en zonas de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, territorios que hayan enfrentado desastres, contextos de incremento significativo e inesperado de la demanda u otras condiciones excepcionales similares. Tercero, disponer de mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico adecuados al o los niveles de educación parvularia que impartan. Cuarto, contar con un proyecto educativo e institucional pertinente y contextualizado territorialmente, el que en todo caso deberá resguardar el principio de no discriminación arbitraria, no pudiendo incluir condiciones o normas que afecten la dignidad de las personas ni que sean contrarias a los derechos humanos garantizados por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en especial aquellos que versen sobre los derechos de las niñas y niños. El proyecto agrega: la propuesta de cambio que hace el Senado deberá fomentar la formación integral de niños y niñas, promoviendo aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan alcanzar los objetivos generales de la educación parvularia. Quinto, ceñirse a las bases curriculares elaboradas por el Ministerio de Educación, que podrán ser implementadas con distintos énfasis o lineamientos pedagógicos según las particularidades de cada programa. Sexto, tener y aplicar un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento de educación parvularia y los distintos actores de la comunidad educativa. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de promoción de los derechos del niño y la niña, así como orientaciones pedagógicas y protocolos de prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su seguridad, a la buena convivencia y al buen trato, tales como abusos sexuales o maltrato infantil. Igualmente, contemplará medidas orientadas a garantizar la higiene y seguridad del establecimiento de educación parvularia. Séptimo, contar con un local educativo con condiciones de infraestructura que resguarde la seguridad y garantice la integridad física y psíquica de los miembros de la comunidad educativa. Octavo, tener al personal idóneo y suficiente que les permita cumplir con las funciones que les correspondan, atendido el nivel y modalidad de educación parvularia que impartan y la cantidad de párvulos que atiendan. Tratándose del personal docente, se entenderá idóneo aquel que cuente con el título profesional de educación o licenciatura al respectivo nivel de al menos ocho semestres de duración de una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, autorizado por el Ministerio de Educación para ejercer la función docente. Estamos revisando para que se vayan integrando a esta hora de la mañana las propuestas de cambio, las modificaciones que hace el Senado al mensaje que moderniza la oferta de la educación parvularia, que ocupa el punto 3 de la tabla, pero el número 2 del orden del día, es decir, será el segundo término del orden del día que comienza a regir luego del proyecto de fácil despacho que ya detallamos. Ya son las 10 de la mañana con 3 minutos de este martes 25 de marzo, sesión de sala número 7 a punto de iniciar. Vemos ahí en la testera a los vicepresidentes de nuestra corporación, esperando que se reúna el número necesario para dar paso a esta jornada. En que, después de estas modificaciones, se presenta una nueva propuesta de cambio que tiene que ver con el registro nacional de prófugo. Bien, el vicepresidente Arecaedo entonces nos da el pase a la sesión de este martes 25. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 136 de la legislatura anterior se declara aprobada. El acta de la sesión número 137 de la legislatura anterior queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 7 para hoy, 25 de marzo. Se ha recibido informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia calificada de simple, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia calificada de discusión inmediata sobre enfermedades poco frecuentes. Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, recaído en el proyecto Iniciativa Moción que establece el 26 de julio como el Día de la Mujer Piloto. Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos del Gobierno realizados por Codelco y Corfo en relación con el acuerdo de asociación suscrito con SQM para la explotación del litio en el salar de Atacama y la compra de la comida.
15:00
De la mina Salar Blanco en Maricunga, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala para ampliar por 15 días el plazo fijado para el cumplimiento de su cometido a contar del próximo 23 de abril. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lago, Marcino y Romero, Don Agustín, que modifica la Ley número 15.076 en lo relativo al periodo de práctica asistencial obligatorio de los becarios de especializaciones médicas. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pino, Camaño, Romero de Lonidas y Zafirio, y de las diputadas señoras Nullado, Olivera y Pérez, doña Joana, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito para exigir a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indiquen contar con elementos de seguridad y sistema de monitoreo. Proyecto inicial, moción de los diputados señores Guzmán, Bernales, Calisto, Durando, Eduardo, Manuchere, Mateson y Pino, y de las diputadas señoras Bravo, doña Ana María, Sid y Paiz, que modifica la Ley número 19.496 para establecer una compensación económica automática en favor de consumidores afectados por suspensión, cancelación o reprogramación de espectáculos masivos. Proyecto inicial, moción de los diputados señores Fuenzalida, Borges, Coloma, Cornejo, Lilayú, Martínez, Moreira y Zulantay, y de las diputadas señoras Romero, doña Natalia y Valls, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito para imponer a empresas de buses interurbanos la obligación de contar con chalecos reflectantes para sus pasajeros. Proyecto de iniciación de moción de las diputadas señoras Castillo, Acevedo, Gers, Nullado y Pizarro y de los diputados señores Barrera, Camaño, Mulet y Ramírez, don Matías, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito para exigir a empresas de buses interurbanos contar con radio, comunicadores y chalecos reflectantes para sus pasajeros. Finalmente, presidente, un proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Sánchez Araya, don Cristian, Ira, Razaval, Jürgensen, Mesa, Moreno y Romero, don Agustín, y de las diputadas, señora Parquiesi, Cid y Del Real, que modifica los códigos penales y de justicia militar para sancionar las ofensas verbales, injurias y desacatos a funcionarios policiales y de gendarmería de Chile en las circunstancias que indica. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, prosecretario. Sobre la cuenta se ofrece la palabra el diputado Leonidas Romero. – Gracias, presidente. Presidente, quiero consultar si alguien me puede dar cuenta de quién tomó la decisión de alejar a los pescadores artesanales. Hoy día estamos más protegidos que el Papa, señor presidente. – Diputado, eso no es de la cuenta. Después lo podemos agregar en el otro espacio, en el reglamento. Pero no es de la cuenta. ¿Sobre la cuenta se ofrece la palabra? ¿Sobre la cuenta? ¿Se ha dado la cuenta? En asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos del Gobierno realizados por Codelco y Corfo, en relación con el acuerdo de asociación suscrito con SQM para la explotación del litio en el salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga. Esta es la Comisión Especial Investigadora número 65, por el cual se solicita el acuerdo de la sala para que, de conformidad al artículo 313 del reglamento de la corporación, se amplíe en 15 días el plazo fijado para el cumplimiento de su cometido a contar del 23 de abril. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acordado. En la tabla de fácil despacho, diputado Romero, ¿va a hacer uso del reglamento? ¿Va a ocupar la palabra en el reglamento? – Gracias, presidente. No es lo que yo estaba consultando, porque me acuerdo que el señor presidente dijo una vez que los periodistas incomoden, que los trabajadores hagan sentir su malestar. Estamos a cuadra de los que vienen a protestar con justa razón. Yo no sé si fue el Senado o la Cámara de Diputadas y Diputados, o quién tomó esta decisión. Hoy día estamos más resguardados que el Papa, señor presidente. Y yo no tengo ningún temor a que los trabajadores –ayer teníamos a los profesores afuera y no pasó nada–; y los pescadores no son delincuentes, no vienen a destruir el Congreso, señor presidente. Por eso, yo solicito que se nos informe quién, en diablo, tomó esta decisión, la cual yo no comparto. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, muchas gracias, diputado.
20:00
Señor secretario, se va a referir al punto. No le hable a la cámara. La cámara no ha pedido ninguna de las medidas; al revés, ha sufrido las medidas de ingresos que todos han visto. Yo llegué muy temprano y me costó mucho entrar. Estas cosas las determina el señor delegado presidencial. Hay una sesión de la Comisión de Hacienda del Senado donde se ve el proyecto de fraccionamiento que va a funcionar entre las 10 y las 12 horas, y desconocemos absolutamente por qué las medidas están extremas y por qué, en el lado de la Cámara de Diputados, cuando debería haber sido donde se está viendo el proyecto, se requiere algún tipo de resguardo, señor diputado. No tengo más información que esa. Muchas gracias, estimado secretario. Tabla de fácil despacho. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en moción, que modifica la Ley número 19.712 del deporte para exigir la implementación de protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas. Esto corresponde al boletín 15.426-29. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta a cinco diputadas y diputados, por dos minutos cada uno. Se ofrece la palabra a la diputada Erika Olivera. Estimados colegas, les pido si podemos bajar un poco el volumen para escuchar a nuestra colega. Muchas gracias, presidente. Presidente, aunque muchos no lo crean, el deporte en Chile es una actividad que en general se desarrolla de manera precaria, e incluso aquella que se desarrolla profesionalmente. Somos un país que aún no asume el deporte como una actividad humana fundamental para el desarrollo de las personas, con potenciales económicos, culturales y sociales sin límites. En general, los países desarrollados han implementado políticas sólidas en materia deportiva, con apoyo a los deportistas y a las organizaciones, mediante las cuales se cultivan las disciplinas y se genera una infraestructura pública con acceso para todos. En Chile, más allá de algunos hitos importantes, este ideal no se cumple y esa precariedad se manifiesta en algo lamentable que afortunadamente este proyecto de ley aborda. En muchas ocasiones hemos tenido conocimiento de situaciones problemáticas de lesiones, accidentes, actos de violencia o desórdenes acontecidos en el contexto de un evento deportivo, en los cuales se desconoce la forma de proceder para controlar la emergencia y asistir a las personas que lo necesiten. Como quizás muchos saben, en las últimas décadas, en algunos deportes se han vivido situaciones de emergencia, especialmente clínicas: hemos sido testigos de desvanecimientos o desmayos en canchas de fútbol, de accidentes en carreras de bicicleta, etc. En otros países, generalmente se cuenta con la concurrencia de médicos y ambulancias en los eventos, pero ello no siempre se cumple en Chile. Presidente, este proyecto de ley busca establecer reglas claras respecto de la adopción de protocolos de acción en caso de emergencia en la actividad deportiva, obligando a que las organizaciones deportivas mantengan capacitado al personal destinado al efecto, asegurando el control de la emergencia y la pronta atención médica. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Erika Olivera. Ofrezco la palabra a la diputada Carolina Tello. Ofrezco la palabra al diputado Jorge Guzmán. Muchas gracias, presidente. Presidente, nadie debería perder la vida practicando deporte. Sin embargo, incluso en aquello que nos llena de alegría, esperanza y vitalidad, también puede haber espacio para la tragedia. Así ocurrió con Pablo González, el choco, jugador y fanático del Club Deportivo Unión Figueroa, quien a sus 34 años sufrió un paro cardíaco en pleno Clásico Comunal. A pesar de los esfuerzos por salvarlo, su vida se apagó en la misma cancha donde tantas veces celebró. Hoy nos acompaña su familia: su esposa Fabiana y sus dos hijos, José F. Antonio y Lucas Alfonso, además de la familia de su club. Porque para aquellos que venimos del fútbol amateur, nuestro club es también nuestra familia. En una emergencia cada minuto cuenta, y la diferencia entre la vida y la muerte no siempre depende de la suerte, sino de la preparación y la rapidez con la que actuamos. Por eso impulsamos este proyecto, para que más personas, especialmente aquellas ligadas al deporte, tengan formación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. El 12 de junio del 2022 falleció Pablo y, junto a su familia y al Club Deportivo Unión Figueroa, nos reunimos con el Ministerio del Deporte y unimos fuerzas.
25:00
Más conversamos, conseguimos apoyo y hemos logrado llegar hasta acá. Han sido más de tres años de trabajo para que hoy se apruebe este proyecto de ley. Se trata de un proyecto que revitaliza la buena política. Todas las fuerzas de este Congreso –gobierno y oposición– hemos contribuido para lograr este proyecto de ley que va a permitir evitar tragedias. Hoy es el último trámite legislativo y confío en que, nuevamente, esta sala respaldará por unanimidad la ley Juega Seguro, asegurando que nuestros deportistas estén protegidos. Por Pablo González –por el Club Unión Figueroa y por los deportistas del Maule que inspiraron este proyecto– les pido que, hoy con su voto, hagamos un deporte, un deporte más seguro, para que el deporte nunca más sea sinónimo de pérdida y dolor. Aprobemos la ley Juega Seguro. He dicho, muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Jorge Guzmán. Ofrezco la palabra a la diputada Marisela Santibáñez. Muy buenos días, Presidente. Veo que no me encontraba acá, pero aquí estoy, como siempre, con la voz fuerte para levantar la voz por todos los proyectos que se refieren al deporte, a la vida deportiva y, por supuesto, a todo lo relacionado con la seguridad de las y los ciudadanos que practican deporte. En este caso, es fundamental que las competencias deportivas cuenten con protocolos de emergencia que no solo aborden la seguridad, sino también la vida y la salud de cada deportista. Ya lo mencionó la diputada Erika Oliveira, y asimismo, el diputado Guzmán –con quien hemos trabajado de forma mancomunada y transversal en la Comisión de Deportes–; por ello, y considerando los accidentes que se producen de manera repentina, como desvanecimientos, accidentes vasculares, accidentes cardíacos o lesiones que requieren traslado a una asistencia pública, y ante la falla de ambulancias y protocolos –incluyendo el desconocimiento de técnicas básicas como la respiración boca a boca y los masajes cardíacos– es esencial que aquellos clubes amateur y juntas de vecinos que practican deporte cuenten con el conocimiento necesario que se traduzca en un protocolo de emergencia. ¿Cómo no votar a favor de esto? ¿Cómo no favorecer el deporte? ¿Cómo no apoyar una vida sana? Aunque no todos lo practicamos, es indispensable garantizar la seguridad, especialmente en poblaciones y en comunas más precarias, como las que represento en el Distrito 14. Muchas gracias a la mesa por cumplir el objetivo y gracias a usted, presidente. Ofrezco la palabra a la diputada María Luisa Cordero. Quise hacer uso de la palabra y, por cierto, votaré con mucho entusiasmo este proyecto. Sin ánimo de ser irónica, considero que debiera instituirse, en todas las agrupaciones deportivas –especialmente en el ámbito amateur–, que cada joven o señorita que se dedique a practicar deporte cuente con un electrocardiograma de reposo, uno con actividad física y, lo ideal, con un holter de 24 horas. ¿Qué implica esto? Se trata de un monitoreo con un aparato durante 24 horas para detectar cualquier patología latente en el corazón. Permítanme decirlo: el otro día, la patrulla que acudió con una ambulancia atendió a un caballero al que le propinaron un peñazo en la cabeza, dejándole los sesos colgando; y, en contraste, apareció otro individuo haciendo ejercicio mientras el caballero, con los ojos abiertos y hablando, evidenciaba que no se trataba de un problema respiratorio, sino de un daño cerebral. Para evitar seguir presenciando estos espectáculos que demuestran la reacción tardía del país ante incidentes, propongo –desde mi rol en la Comisión de Salud– que se instituya un estudio cardiológico para todos aquellos jóvenes chilenos amateurs que practiquen deporte, de forma de garantizarles el electrocardiograma correspondiente. Muchas gracias. Ofrezco la palabra al diputado Enrique Lee. Gracias, presidente. Celebro este proyecto y felicito al diputado Guzmán y a todos los integrantes de la Comisión de Deportes. En mi actividad como médico, en varias ocasiones tuvimos que aprobar y autorizar la salida de ambulancias de las mutuales, ya que los deportistas requerían que estuviera presente un profesional en eventos deportivos. Esto dependía, evidentemente, de la buena voluntad y de la disponibilidad de las ambulancias, que muchas veces se encontraban ocupadas.
30:00
En actividades de las empresas socias de la Mutual, esto entonces lleva a ordenar un poco y, sobre todo, a poner visible un problema que afecta a los deportistas. Tal como decía también la diputada que me antecedió, la doctora Cordero, aquí se reconocen varias externalidades. También pudiéramos pensar en una capacitación a los mismos deportistas ante eventos inesperados de la salud en medio de un evento deportivo, etc. Así que simplemente felicito nuevamente a los colegas parlamentarios por esta buena iniciativa. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Lee, y de esta forma se cierra el debate en este punto. Entrando al orden del día, corresponde tratar la solicitud de su excelencia al presidente de la República para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República. Para la discusión de esta solicitud se destinará una hora distribuida proporcionalmente entre las bancadas. Para iniciar este debate, ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Todos hemos quedado consternados con los brutales incendios que han sacudido estos últimos días, en la región de la Araucanía y, particularmente, en la comuna de Tayllén, encabezada por su alcalde Luis. Por estos medios hemos recibido la información de que habría intencionalidad en el actuar, lo que, de comprobarse, se trataría de una cobardía y maldad sin precedentes. En este contexto, votamos una nueva renovación del estado de excepción constitucional y, sin duda, se hace más necesario seguir contando con el apoyo de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden desplegadas en la emergencia en nuestra región de la Araucanía. Son hechos como estos los que reafirman que no podemos bajar los brazos y que debemos mantener una estructura de seguridad robusta, liderada por nuestras policías y el Ejército de Chile. Solicito, en este contexto y tal como lo sostuve ayer, que se destinen, con verdadero sentido de urgencia, los recursos para ayudar a las familias que se vieron afectadas con sus siembras, campos y viviendas, así como también para el establecimiento educacional Liceo Agrícola y Forestal Suizo de la Providencia, que sufrió más del 50% de su destrucción. Asimismo, solicito que se apoye a las familias de Selvoscura, en Victoria, donde vecinos han informado que también existen viviendas y bodegas quemadas, además de cortes importantes en el suministro eléctrico. Esto, a través de recursos de emergencia destinados a una ayuda oportuna y eficiente, para que no se repita lo sucedido en otras tragedias, como en Purén, donde los vecinos, después de los incendios del verano del 2023, siguen esperando respuesta a sus viviendas y a los subsidios de arriendo que se prometieron, mientras este gobierno hace vista a… Gracias, diputado Beltrán. Queremos dar la bienvenida a este hemiciclo a la ministra de Defensa, Adriana Del Piano. Bienvenida, ministra. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Miguel Ángel Becker. Muchas gracias, señor presidente. Saludo a la ministra, a los diputados presentes y al personal de la Corporación que nos permite presentar nuestras peticiones y requerimientos. En este caso, comentaré y, obviamente, vamos a aprobar el estado de excepción solicitado por el Presidente de la República. Ya llevamos más de mil días—mil días en estado de excepción—que se asemejan a los mil días negros de la Unidad Popular que usted recordará, presidente; no sé si es la misma vereda. Y hace pocos días, cayó afortunadamente el último de los prófugos que, el 27 de abril del 2024, asesinaron a tres carabineros y, no sólo eso, sino que también los quemaron. Esta es una buena noticia, pero sin duda hay muchos aspectos y muchas cosas que quedan en la impunidad, señor presidente. Más del 70% de los actos terroristas que se producen en nuestra Araucanía quedan sin detenidos. Muchos de los ataques que se han…
35:00
Se han producido, lamentablemente, numerosas situaciones en las que hay muchas personas que no tienen justicia, y por eso debemos seguir trabajando y apoyando a nuestra Fuerza Armada, a Carabineros y a la Policía de Investigaciones. Vamos a aprobar el estado de excepción; para nosotros es absolutamente indispensable que esto se siga sosteniendo. Y tenemos una buena noticia, Presidente: para todo Chile, solo quedan 351 días de este gobierno, que esperamos llegue pronto a su fin y podamos retomar la senda del crecimiento, el orden y el desarrollo. Dios salve a Chile, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Beckett. Quiero recordar a los jefes de comité que, por favor, hagan llegar los nombres de las diputadas y diputados que van a intervenir. Para continuar el debate, ofrezco la palabra al diputado Jorge Radmet. ¿Está presente? Ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Diputado Mellado: Gracias, Presidente, estimada Ministra. Si me pudiera escuchar, Ministra, porque usted viene entrando en algo que es tremendamente importante para nosotros en la región de la Araucanía, le solicito considerar que el estado de excepción aún no se termina de perfeccionar. Los mandos del Ejército, el GEDENA, se quedan un año luego de muchas conversaciones que mantuvimos con la anterior Ministra, lo cual es positivo; sin embargo, los mandos medios y la tropa se quedan solo un mes y no alcanzan a establecer el nexo necesario para saber dónde se encuentran los terroristas que hay que desarmar. Lo vivimos, por ejemplo, en el incendio de Coyipulli, donde nos reunimos con el comandante a cargo, quien, procediendo desde Victoria, acudió a Coyipulli con un mandato de un mes, tiempo insuficiente para conocer a la gente. Es necesario que esa persona se quede mucho más tiempo para recabar datos desde la comunidad y así poder taponear las entradas y salidas de los lugares donde operan las orgánicas terroristas que aún funcionan en la región de la Araucanía. Ese es un hecho esencial, Ministra, pues se producen 1,4 atentados semanales en la región y el 70 % de los incendios del país. Diputado, permítame hablarle con la Ministra, por favor. Y resulta que el 70 % de los incendios se producen ahí, Ministra, y un 74 % —es decir, 5 de los 6 atentados registrados en la Araucanía. Necesitamos una mirada especial para que este gobierno, que terminará el Estado de excepción durante casi sus 4 años, sea efectivo, sea realmente efectivo, y que la salida del Ejército sea para acabar con las orgánicas terroristas y no solamente para quedar como espantados. Muchas gracias. Diputado Estefan Schubert: Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a la señora Ministra. Buenos días, Ministra. Por acá, Ministra, bienvenida; le deseo todo el éxito en su gestión. Estamos aquí en una nueva renovación del Estado de excepción constitucional y a pocos días del inicio de este incendio de 10.000 hectáreas, que ha afectado viviendas y ha dejado un gran desastre. Frente a lo ocurrido, lo que tenemos es terrorismo. Lamento y no comprendo el cambio de discurso de este gobierno. Le costó mucho reconocer que había terrorismo, muchísimo, pero finalmente, cuando todo apuntaba a que únicamente estábamos ante terrorismo, comenzaron a hablar de ello en buena hora. Sin embargo, a fines del año pasado se dejó de hablar de terrorismo; ahora se menciona violencia rural y crimen organizado, que muchas veces está vinculado con el terrorismo, pero ya no se le nombra expresamente. Es extraño, pues este mismo gobierno supuestamente impulsó la nueva ley antiterrorista. ¿Pero para qué, si no hay terrorismo en la Araucanía? Contamos, entonces, con una ley nueva que era necesaria porque no podíamos aplicar la anterior, pero usted explica que la ley se justifica solo en la medida en que exista terrorismo, y según el Gobierno, ya no hay terrorismo. No sé si consideran que se venció al terrorismo y que se acabó o si simplemente se le está clasificando de otra manera para decir que mejoramos y ya no existe, no lo sé. Pero creo que es importante volver a llamar a las cosas por su nombre. ¿De qué sirve una ley antiterrorista si no tenemos terrorismo? Supuestamente, todas las autoridades del oficialismo han cambiado su discurso y dejaron de usar la palabra de manera apropiada, y eso creo que no es baladí. No es menor, y todavía no tengo claro hacia qué apunta, pero lo importante, Ministra, es que seguimos…
40:00
Estamos teniendo terrorismo en la Araucanía. Esa es una realidad, y lo importante es que aún no hay un plan para desbaratar a esas bandas de terrorismo que están actuando en la Araucanía. El proceso ha sido muy lento y necesitamos una estrategia para desbaratarlas, porque hasta ahora el terrorismo sigue campeando en la región de Araucanía y el Bío Bío. Finalmente, la inteligencia, que es clave, debe ser reforzada. Hay un proyecto de ley para mejorar el sistema de inteligencia, pero eso va a tomar tiempo. Las herramientas que tenemos hoy día deben ser reformadas; se requieren de más recursos para la Agencia Nacional de Inteligencia y también para los gastos reservados de distintas instituciones que tienen ramas de inteligencia. Aquí hay algo por hacer todavía y hay que actuar con celeridad. Ellos están creciendo y echando raíces, y lo que necesitamos es poner término a estas bandas de terrorismo mediante el fortalecimiento de la inteligencia, llamándolas por su nombre y destinando los recursos necesarios. He dicho, muchas gracias. Gracias, diputado Stefan Schubert. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo también a la ministra. Mire, nosotros, como demócratas, vamos a apoyar —por cierto, como siempre lo hemos hecho— el estado de excepción y todas las leyes e instrumentos que permitan dar seguridad a la población. Porque a veces, con tanta campaña presidencial y otros temas políticos, se nos olvida la prioridad de la gente, y el estado de excepción ha sido tremendamente necesario. De repente, el gobierno dice “mire, hay que partir con una desescalada”, y eso no es posible hoy día. Yo valoro el trabajo que se realizó en Cañete, recientemente en nuestra zona, justamente para poder dar justicia por un crimen horrendo cometido contra tres carabineros hace, aproximadamente, menos de un año. Creemos que ese es el camino: valorar el trabajo de nuestros policías, de las Fuerzas Armadas y del esfuerzo realizado en el estado de excepción. Pero también se dan otras situaciones que me gustaría que la ministra conozca. Ayer lo conversaba con el director encargado de temas de armamento, en el marco de la Comisión de Seguridad, y solo como ejemplo, los funcionarios —Carabineros y Fuerzas Armadas— que mantienen armamentos en zonas de excepción constitucional, como en Araucanía y, en este caso, hacia el sur y Bío Bío, se les suspendió el derecho de compra de municiones, y tampoco pueden inscribir armas nuevas. Con ello se disminuyen las posibilidades de actuar conforme al reglamento que les rige en los momentos en que están de franco o fuera de servicio y sin término de servicio. O sea, ¿cómo pueden repeler en flagrancia un delito? La ley se lo exige, pero el estado de excepción no les permite utilizar, inscribir armas ni comprar municiones. Creo que esos vacíos, que mencionábamos ayer y que se pueden corregir vía reglamento, es lo que hay que hacer. Llevamos más de tres años y, para qué hablar de materias secundarias que también nos han reclamado. Estamos apoyando sin duda la seguridad, pero se generan dicotomías para quienes cumplen la labor de protegerla. Por ello, le pido a la ministra que, además de este apoyo incondicional al estado de excepción y todas las medidas para dar seguridad a nuestra población —especialmente en la macrozona— se realicen esfuerzos para corregir esos vacíos que, además, ya hemos oficiado. He dicho, presidente. Muchísimas gracias, diputada Joana Pérez. Diputado Jorge Radget tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Saludo a la mesa y también a la ministra. Bienvenida, ministra, a la corporación y a la Cámara de Diputados. Con este saludo, le aseguro el apoyo de este diputado, Jorge Radget, para trabajar en todo lo que implique la seguridad en la macrozona sur. Hay una deuda con la seguridad en la zona y debemos avanzar en definir las medidas y alternativas que tendremos de aquí en adelante, porque este estado de excepción se ha transformado en un estado permanente, y eso no puede ser. Es necesario buscar alternativas y medidas que permitan, en el futuro, mantener la paz y la tranquilidad, la cual aún no ha llegado definitivamente a la región de Araucanía. Sin embargo, con este estado de excepción de emergencia se ha logrado, al menos, reducir el nivel de inseguridad, lo que es claramente necesario para todos.
45:00
A nuestra zona. Así que es importante ese tema para efecto de poder avanzar en todo lo que significa la seguridad de los que laboran en nuestra zona, de los que trabajan, de los que producen, que es una zona eminentemente agrícola, la que corresponde a la región de la Araucanía y la provincia del Bío Bío y Arauco. Por lo tanto, creo que de aquí en adelante el ministro, a través de la mesa, es bueno poder tener contacto y reuniones con los parlamentarios de la zona. Hay muchos temas de carácter legislativo que podemos avanzar y con ello conseguir que el estado de excepción finalmente deje una buena herencia en temas legislativos y normativos, para que el día de mañana, cuando ya no esté, pueda mantenerse al menos la tranquilidad y, quizás, servir de ejemplo para otras zonas donde una situación de esta naturaleza pudiese ocurrir en el futuro. Así que, desde ya, ministra, bienvenida a su cargo; le deseo el mejor de los éxitos. Va a contar con mi voto siempre en todo lo que significa la seguridad para la región de la Araucanía y para todo el país, y, desde ya, con mi colaboración para avanzar en lo que sea pertinente. Muchas gracias, que le vaya muy bien. Tiene la palabra el diputado Cristian Araya. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Yo doy la bienvenida a la ministra y destaco su valentía para asumir esta cartera, una cartera que está en pésimas condiciones. El presidente Gabriel Boric ha requerido una y otra vez a nuestra Fuerza Armada para venir a dar solución a los problemas que enfrenta: terrorismo, control fronterizo, migración, incendios forestales, todos afrontados con la Fuerza Armada. Ahora bien, algo es un avance; ahora el presidente valora a la Fuerza Armada. Hace muy poco quiso hacer comentarios poco corteses respecto a un casco militar, pero bueno, la gente puede cambiar. Sin embargo, lamentablemente, estas palabras de buenas crianza que uno escucha no se condicen con la realidad. Como dice el refrán, obras son amores y no buenas razones. La reducción presupuestaria a las Fuerzas Armadas es preocupante, señora ministra. Lejos de respaldarla, se les quita presupuesto: 16.319 millones menos para el ejército, 11.515 millones menos para la Armada y 6.448 millones menos para la Fuerza Aérea. Claramente, si queremos darle el respaldo que se requiere para que puedan desempeñarse y contar con las condiciones que demanda el país, este no es el camino. En particular, en el caso del ejército, es especialmente grave, con una reducción de 12.795 millones en personal y 3.000 millones en otros gastos. Esto es muy grave, porque afecta las operaciones de nuestro ejército de tierra, lo que se traduce en que los soldados no podrán recibir la formación que corresponde, además de haber puesto fin este año a la reserva. O sea, hoy los enemigos del Estado de Chile celebran la decisión del presidente Gabriel Boric. Le rogaría, señora ministra, que se refiera a este asunto, ya que es de una gravedad muy grande y requiere una respuesta por parte del Estado. Le doy la bienvenida, pero le pido, por favor, que no responda. Por otra parte, se está discutiendo en el Senado la regla del uso de la fuerza, la justicia militar y eximente de responsabilidad, y garantías para poder desplegarse. Nuestra Fuerza Armada arriesga su vida e integridad día tras día y requiere el respaldo jurídico para poder desempeñar su labor. Ellos ponen el pecho a las balas; pongamos nosotros al menos las leyes. Tiene la palabra el diputado Henry Leal. Gracias, presidente. Hace solo unos días he detenido al cuarto prófugo de la justicia por el asesinato cruel de los mártires carabineros en Cañete. Fue un hecho relevante, pues se empezó a hacer justicia para la familia y para la institución de Carabineros. Llama la atención que, curiosamente, a los pocos días de ocurrir este hecho, se presentan incendios en la Araucanía y, simultáneamente, en muchos otros lugares, incendios que se presume fundadamente que algunos de ellos fueron intencionales. Sería importante indagar más en profundidad la causa de estos incendios en la Araucanía, justo días después de la detención del cuarto prófugo de la justicia. Lo que no puede ocurrir, presidente, si estamos en estado de excepción, es que el Gobierno pretenda responder de esta manera.
Fragmentos 1-10 de 57 (28 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria