1.- Bol.N° 15525-25 Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución (Boletín N° 15.525-25 y 16.587-25, refundidos).
2.- Bol.N° 17371-25 Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile, y modifica su Estatuto del Personal (Boletín N° 17.371-25).
A este asunto ha sido invitado el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Eduardo Cerna.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Pero no tenemos nada pantalla azul, por favor.
5:00
Estimados colegas, por favor, la campana que nos suena es la misma, ¿no? En nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión de hoy, martes 25. ¿Podemos hacer pasar a los invitados, por favor? Señor director general, por favor, tome su asiento preferencial. El almirante, por favor, bienvenido sea. La Titi, por supuesto, también. La señora Titi.
Bueno, le damos la bienvenida al director general de la Policía de Investigaciones de Chile, don Eduardo Cerna, y también a la comisaria Janina Toledo, si gusta tomar asiento al lado del director, por favor.
Solicito, colegas, que se autorice la inversión de la tabla. La tabla de hoy partía con la modificación de diversos cuerpos legales para tipificar el robo y hurto de cobre y habilitar las técnicas especiales de investigación. Luego venía una segunda exposición por parte del director general de la PDI para informar a los miembros titulares de esta comisión respecto de la nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones y la modificación del estatuto de personal.
Propongo invertir el orden de la tabla, dado que se encuentra acá el director general, para poder liberarlo. Aprobado, muchas gracias, senador Urán, ¿usted está de acuerdo?
Muy bien, pasa lo siguiente y quiero ser muy franco en esto: la sesión de Valdivia, que dicho sea de paso, quiero agradecerle a la Secretaría de la Comisión, a los asesores legislativos que concurrieron y además a más de, yo diría, 100 personas que estuvieron con nosotros; de los 82 convidados había 78, pero se agregaron además funcionarios de la PDI y funcionarios de Carabineros.
Dado que estaban – su autoridad es máxima – el general director de Carabineros, con seis generales de la macrozona completa, estaban todas las regiones representadas, más algunos generales de alto mando, y el director general de la PDI también, acompañado de sus principales autoridades y, por cierto, la subdirectora. De tal manera, que en presencia – por su subrogancia o representación de los senadores Keitel y Walker, quienes hicieron buenos aportes en esta sesión – quise, de todas maneras, repetir la exposición con los miembros titulares de esta comisión.
¿Y por qué? La explicación es muy simple: porque el proyecto es muy compacto, es muy claro en lo administrativo, y yo creo que podemos darle un tratamiento muy rápido, tanto más rápido que el de los agentes policiales, ya que estos requerían de un informe financiero, dada la magnitud del régimen con más de 3.000 funcionarios que se incorporarían.
Aquí la situación es distinta, pues en el fondo se trata de modificar la modalidad de ingreso y el reequilibrio que existe hoy en día entre funcionarios, en lo que respecta a los funcionarios de línea, los oficiales investigadores de línea y los oficiales profesionales que ingresan a la institución. De tal manera, entonces, que no deberíamos tener ningún tipo de inconveniente, y en esto también quiero ser muy franco, senador Sandón, senador Durana, para que podamos despacharlo cuanto antes. Aquí corremos contra el tiempo, lo mismo que los agentes policiales, y no hay mucho que innovar, o sea, ¿a quién le vamos a consultar? Si ya el gobierno está patrocinando el proyecto – la exposición la hizo el ministro del Interior en Valdivia y luego el director general de la PDI, ambos –, la responsabilidad de ser un proyecto privativo del Ejecutivo estuvo perfectamente representada.
La repetición de la exposición es exclusivamente para que ustedes, los miembros titulares, tengan conocimiento, porque si la exposición queda clara hoy en día y no habiendo a quién invitar – a quién le vamos a preguntar, a alguien de la academia, a alguien –, es PDI, gobierno y nosotros. Por eso...
10:00
Por eso, entonces, una vez esté la exposición, lo que pasa, y ahí entramos a la técnica legislativa, colegas. Yo pedí, porque fue el acuerdo públicamente tomado por el senador Walker, vicepresidente del Senado, que en sesión de comités, ayer en la mañana, se solicitase que nosotros pudiésemos verlo en particular y en general (al revés, general y particular) para poderlo votar, si era posible hoy o, a más tardar, mañana. Se presentó un comité y hubo dos versiones. La versión final es que, efectivamente, los comités entienden que es un proyecto súper compacto; por lo tanto, es posible que la comisión lo debata tanto en general como en particular, pero dijeron esa atribución de la sala.
Por lo tanto, vamos a la sala. Entiendo que es así, secretario, ¿no? Cabe señalar que hubo dos versiones: según el acuerdo de los comités habría bastado, pero la interpretación de la Secretaría es que se requiere el acuerdo de la sala. No comparto ese planteamiento, ya que los comités podrían haberlo acordado directamente; sin embargo, nos informaron que la sala tendría que ratificar este acuerdo, tratándolo en general y en particular. Recibí la primera información de que efectivamente los comités habían señalado que sí, y luego la versión oficial, porque la pregunté, fue que, finalmente, estando ellos de acuerdo, decidieron que lo resuelva la sala.
Por lo tanto, ahora, al inicio de la sesión de la tarde, tengo que pedir a la sala autorización para discutirlo en particular y en general. Si lo votásemos en general ahora, en esta sesión, automáticamente estaríamos dando el espacio para que sea la sala la que lo discuta en particular y ahí vamos a estar perdiendo mucho tiempo. Entonces, yo preferiría esperar a la tarde. Les pido ayuda a ustedes, colegas, para que hablen con sus bancadas y podamos contar con el respaldo necesario para que, finalmente, la comisión esté autorizada para votarlo en general y en particular. Y esto lo haríamos mañana. Ya estamos convocados para mañana, de manera que, en caso de que se nos autorice la votación en general y en particular, mañana lo votamos y lo despachamos. Entiendo que luego va a Hacienda; en fin, ha quedado la panada clara.
Vuelvo a repetir: por favor, senador Durada. Presidente, yo creo que el secretario ha sido claro al manifestar que parece que podemos votar en general y particular.
(Pausa)
Secretario, le doy la palabra al señor integrante del comité: Yo soy miembro del comité y no estaba enterado del tema. Perdónenme, no se vio claramente. Apareció la palabra PDI. Nosotros creemos que tenemos comité hoy; quizás yo podría poner el tema, pero, si no lo pedimos en la sala, quizá sería redundante hacerlo de nuevo, ya que tenemos acceso y pudimos ver en el Zoom todas las grabaciones de la exposición. Yo votaría, pues, que estamos todos de acuerdo con este proyecto y que hagamos el trámite; ya sea en comité, según la hora, o en sala. Y, por último, lo que podemos hacer es lo siguiente: para que no queden dudas, ustedes sacan la cuerda en la sala y piden autorización, nos citan en ese minuto, nos reunimos cinco minutos y votamos en la tarde de inmediato, para no seguir dándole vueltas y dejarlo aprobado en general y particular. ¿Le parece, compañero?
Listo, para entonces voy a dar la palabra al secretario para que aclaremos el punto, porque, independientemente de la voluntad, ya ha quedado expresada la voluntad de los tres senadores aquí presentes. No obstante, reglamentariamente hay que hacerlo bien, ya que no nos podemos equivocar, y por un apuro de un par de minutos, finalmente, podríamos quedar colgando.
Señor secretario, Sánchez, el punto, por favor.
La verdad es que yo no podría sugerir a la presidencia que se vote en general y particular ahora, simplemente porque se requiere una autorización formal. Por la información que recibí, esto habría sido tratado en comité y se habría llegado a la conclusión de que están de acuerdo en que sea en general y particular. Sin embargo, habría que solicitarlo en la sala, según lo establecido por los comités. No podría tomar una resolución distinta a la que adopten los comités del Senado, que son soberanos, y si se estima que debe ser consultada la sala, no puedo proponer otra cosa. De modo que, presidente, creo que las soluciones que se han propuesto son idóneas: una vez aprobado, que se reúnan brevemente para votarlo o, en su defecto, que se postergue hasta la sesión de mañana.
15:00
Las dos opciones serían válidas. Lo que no puedo señalar es que se vote en general y particular ahora, porque ni los comités han dado el acuerdo ni la sala lo ha otorgado. Eso es todo lo que puedo explicar, presidente. Yo buscaba zanjar el punto, porque aquí no nos podemos equivocar; basta una tontería administrativa y, finalmente, echamos a perder todo. Pero lo importante es lo siguiente: en la región de Los Ríos se vio, y hoy día lo que deberíamos estar ratificando al menos es votarlo en general, ¿no es cierto? Además, en la tarde se revisará en comité y podríamos juntarnos cinco minutos. Es una redundancia para que no se sienta que perdió el viaje, y de este modo nos dé un sentido de orientación general sobre el proyecto. Yo le pediría al presidente que lo votáramos en general, de tal manera que quedáramos en condiciones en la tarde.
Hay un problema técnico, secretario, en el que me equivoqué: si lo votamos ahora, necesitaremos informe y perdemos todo el tiempo. Si quiere, le doy la palabra. Y, en relación a lo que se reclama –incluso se mencionan dictadores–, no hay nada mejor que las dictaduras, siempre que uno sea amigo del dictador.
Hay, además, un tema de procedimiento que no nos conviene; nos conviene votarlo, a lo mejor, en la tarde, solicitando permiso a la sala para reunirnos cinco minutos en comisión, después de la autorización que conseguirá el presidente Flores, y ahí lo votamos al tiro en particular, ya que de lo contrario caemos en un procedimiento que podría demorar mucho más. Eso es lo que expliqué. Por favor, ratifíquelo, ya que algunos no me creen, secretario.
En toda la información –aunque está escrita y ustedes pueden buscarla–, qué mejor que escucharla directamente del director general. Por lo tanto, yo lo conversé con él y me dijo: “Yo voy, de todas maneras voy”. Entonces, es lo que haremos ahora y quiero zanjar el asunto. Si votásemos en general ahora, invalidaríamos la solicitud de la tarde. Hay que hacer la solicitud para votar en general y particular, para tratarlo en ambos sentidos; si nos anticipamos a la votación en general, invalidamos el proceso.
Lo que sí puedo hacer –y eso fue lo que ustedes solicitaron– es, si la sala autorizase, convocar, si estamos de acuerdo, a una sesión extraordinaria hoy mismo en la tarde, y votarlo en general y particular. Consulto, porque también reglamentariamente tenemos que ser cuidadosos: ¿cuánto tiempo previo se exige antes de poder autorizar la votación? Entiendo que son cuatro horas, aunque puede haber una excepción. Así, reglamentariamente son cuatro horas, pero podría quedar establecido que, una vez levantada la presente sesión, se cite a alguna hora de la tarde para que, una vez alcanzado el acuerdo, se reúnan y voten.
Querido colega, senador Durana, bienvenido. Creo que a las cinco y media ya estoy citado a Comisión de Agricultura por la mixta de San Nafor. Quiero poner en... Dios lo ilumbre por el camino y resuelvan eso, porque si no va a ser un desastre esa votación. Después que salga ese proyecto, si no sale como se debe, quedará trancado con el espanto de todos los forestales de Chile, incluyendo los del bosque nativo.
Bueno, a ver, colegas, para que resolvamos entonces: podemos dejar citado, pero yo presiento que no, por mucho madrugar…
20:00
Hacer más temprano. Tenemos convocada la Comisión también mañana. Una opción es la posibilidad de reunirnos extraordinariamente hoy en la tarde y votar en general y particular; la otra es hacerlo en el horario ya convenido y conocido por ustedes.
Pongo al día, en dos líneas, al senador Castro: en la sesión de los ríos se realizó una exposición completa del proyecto que moderniza la Policía de Investigaciones (PDI), la cual, en forma breve, modifica el escalafón. En esa sesión, por motivos de fuerza mayor, asistieron con todos sus derechos los senadores Keitel y Walker, en reemplazo de los senadores Durán y Osandón, asegurando quórum y representación formal. La presentación fue completa, realizada por el Director General y por el Ministro del Interior, por lo que el Ejecutivo estuvo presente con todos sus asesores legislativos.
Lo ocurrido es lo siguiente: pedí al director, y él mostró total voluntad de hacerlo junto con las asesoras y el asesor de Interior que se encuentran aquí, para repetir la exposición en deferencia a los miembros titulares de la Comisión, a pesar de que ya teníamos resuelto el tema. Es, en definitiva, una cuestión de deferencias. Más adelante, don José Tomás, y en ese contexto, ya estamos con la intención de votar.
Se trata de un proyecto muy compacto, muy simple, de reordenamiento administrativo, nada más, pero tremendamente significativo para la PDI. Tal vez, junto con el proyecto de agentes policiales, sea el proyecto legislativo más importante para la PDI desde el retorno a la democracia. Por ello, es importante sacarlo adelante rápidamente.
Lo que han planteado los senadores Durán y Osandón, senador Castro, era algo que ya habíamos despejado, pues el Comité no quiso resolver autorizarnos ayer, sino llevarlo a la sala esta tarde. Por lo tanto, lo solicitaré a las 16:00 que se nos autorice a tratarlo en general y particular, y les pido a todos que conversen con los miembros de su bancada para que nadie impida esa posibilidad, ya que es un proyecto muy limpio y compacto. No vamos a incorporar a un miembro de la academia, ni de otro ministerio o de una empresa, para que opine sobre algo que es absolutamente institucional, en lo que el gobierno está claro y la PDI solo busca avanzar.
Si es así, estimado colega, podríamos, alternativa A, convocar inmediatamente a una sesión entre nosotros y votar en general y particular. Si no, ya estamos convocados para mañana, de 15:00 a 16:00, para votar en general y particular; o sea, de aquí a mañana el proyecto no avanza.
Muy bien, dicho esto y con las cosas claras, es importante utilizar este tiempo para que quede absolutamente claro. Le ofrezco la palabra a nuestro ministro de fe y conciencia de la Comisión. Por favor, tome; y no nos peleemos. Tome, ahí tiene, señor secretario.
Se ha hecho llegar a la Secretaría el reemplazo de la Honorable Senadora Doña Paulina Bodanovic, quien será sustituida por el Honorable Senador Juan Luis Castro en esta ocasión. Se consulta al Presidente si, para efectos prácticos, dispongo que nuestra Señora Secretaria emita la citación a las 17:15; ¿le parece, senador? Usted tiene las 17:30. La mixta: yo lo haría a las 17:00. En este caso debe abundar la palabra: a las 17:00; y, si no, mañana a las 15:00.
Muy bien, señor Director General, le ofrezco la palabra y ruego a los demás senadores que escuchen, por favor.
Señor Presidente, a través de YouTube, saludo a los senadores de esta Comisión, a quien nos acompaña, Dijen Paul y sus asesores, y al resto de los oficiales presentes. Muchas gracias por esta oportunidad.
Bueno, para nuestro proyecto es sumamente importante, primero, porque implica un cambio doctrinario al modificar los requisitos de ingreso. No se aumentan dotación ni plantas, sino que se cambia el requisito de ingreso. Tampoco se alterará la condición de permanencia en la escuela: quienes ingresen estarán como aspirantes y, al terminar su proceso de formación, saldrán como detectives, manteniéndose esa escala.
Pero lo fundamental es que se está modificando el requisito de ingreso a jóvenes con un título universitario de al menos 8 semestres, en carreras predefinidas por la institución, y dichas carreras van a estar definidas…
25:00
Respecto a dónde van a estar los énfasis investigativos en razón de un análisis de la tendencia delictual, nuevas conductas emergentes, y dónde tienen que estar las mayores especialidades. Eso se va a definir a través de un reglamento que establecerá, por tres años, los tipos de perfiles o carreras bases para poder ingresar.
Y la vacante –este es el escalafón de oficiales policiales e investigadores– será la única vía de ingreso, y en la medida que se vayan generando vacantes en el escalafón de oficiales policiales profesionales de línea y en los OPP, estas vacantes ingresarán de manera exclusiva por esta vía. Por ende, en total sería un escalafón de 8.372 oficiales e investigadores, que en realidad es la suma de ambos escalafones existentes hoy día en forma paralela. No hay incremental.
Coloca, pues, lo importante tanto en el requisito de ingreso como en la carrera funcionaria. Primero, porque lo que esperamos con esta modalidad de ingreso es que el joven que postule tenga, en toda carrera universitaria –no todos los ramos son de agrado, sobre todo los complementarios–, la determinación de que, si se fijó la meta de alcanzar el título, tendrá que superarlo. Más allá del desagrado que puedan generar algunos ramos, se requiere persistencia, constancia y perseverancia. Está dentro de la lógica que, al menos, se repruebe un ramo en la carrera, lo que implica que el postulante debe tener la capacidad de superarlo y estudiar; y si reprueba un ramo dos veces, tendrá que elevar una solicitud de dispensa, la cual en ocasiones se permite una vez en toda la carrera. Es decir, si fue capaz de superar todo ese estrés –los cuatro años con tanta presión– demuestra resiliencia, capacidad y madurez, lo que dependerá de la carrera que estudie.
En mi caso, tuve un año de ingeniería civil, la B11; éramos 780 mechones y teníamos clases de 100 alumnos por curso. Y, a veces, con algún profesor no entendíamos nada, por lo que uno buscaba a qué docente le comprendiera mejor y, con ese, asistía a clase; así, nuestros certámenes los rendíamos con el profesor que mejor nos guiaba. Se buscaban las herramientas y los insumos necesarios para alcanzar el conocimiento esperado. Tuve que recurrir tanto a la biblioteca digital como a la física, juntar a compañeros para estudiar y trabajar en equipo, y hacer, al menos, una tesina o un ensayo. Y, si es de regiones, al vivir en pensión u otro régimen, el estudiante debe adaptarse a la vida, lo que implica vivir solo y hacerse cargo de las decisiones. Entonces, al menos, se espera que un joven, al finalizar una carrera de ocho semestres, haya adquirido cierta madurez académica y autonomía personal.
Después, regresando de la escuela, estarán un año en calidad de internos, con una jornada que se extiende desde el domingo hasta el sábado a las 20 horas, para entregar los insumos técnicos y, sobre todo, los insumos doctrinarios que son esenciales y que no se pueden descuidar. Regresan como detectives y pasan dos años en práctica. Si, al final de esos dos años, no aprueban la práctica, se produce el retiro absoluto.
Posteriormente, ascienden a inspector y, a partir de ahí, siguen con la carrera funcionaria. En este caso se establece la condicionante de que, para cada ascenso desde inspector hasta prefecto, deben realizar un curso de ascenso; si no lo aprueban, no ascienden y el que estaba detrás puede sobrepasarles, lo que modifica la antigüedad. Existe, pues, una carrera funcional acompañada de una capacitación permanente.
Otro cambio importante es que, hoy día, los oficiales jefes y superiores están en el grado de comisario subprefecto. Esto equivale, prácticamente, a casi un tercio de la dotación, es decir, el 30 por ciento son oficiales jefes; mientras que los comisarios pasarán a ser oficiales subalternos. Hasta el año 25 de carrera, serán oficiales subalternos con experiencia investigativa, con trabajo de campo, pero a cargo de equipos investigativos; solo en los últimos cinco años realizarán labores ejecutivas: tres años como subprefecto y dos como prefecto. Con esto, se cumplen 30 años de servicio (30 años desde la egreso de la escuela, sin contar el periodo escolar), lo que implica que, de un 30% de cargos de jefatura y un 70% de labor oficial subalterno, se pasa a un esquema con un 91.7% de oficiales subalternos y un 8.3% de oficiales jefes, es decir, menos del 9% son oficiales jefes. De esta forma, se refuerza la estructura del equipo y la dotación dedicada a la labor investigativa, en un contexto en el que se trabaja en equipos multidisciplinarios, acorde con la lógica de la sociedad actual.
30:00
Dentro de la sociedad tenemos esta subcultura que es la delincuencia, que también está muy marcada. Yo soy lanza, yo soy estafador, este robo; hoy día había como una especialización dentro del delito. Hoy día está todo cruzado. Por ende, antes los equipos investigativos eran verticales: la brigada de homicidios, la brigada de robos, la brigada de delitos económicos, la brigada de delitos sexuales, todo en forma vertical.
Hoy día funcionamos más con equipos multidisciplinarios. Cualquier tipo de delito se debe investigar de manera multidisciplinaria, porque tiene distintas aristas, presenta diversos elementos y es, en esencia, multifactorial, lo que exige un abordaje integral. Por eso se requieren mayores labores investigativas, mayor especialización, una capacidad ampliada del equipo investigativo y una línea ejecutiva más concentrada.
En el último segmento, los últimos cinco años de la carrera de los funcionarios, todo cambia. Aumentamos el porcentaje de oficiales en la labor investigativa, acotamos las líneas de mando a lo estrictamente necesario y, efectivamente, la carrera se mantiene en 30 años una vez egresados, siendo a partir de entonces que se asciende al alto mando. Ahí se evaluará el desempeño, si logran incorporarse al alto mando o si se cierra su proyección de carrera. Es un cambio importante en cuanto a cómo se refuerza el área investigativa: se potencia la carrera funcionaria, la capacitación permanente, así como los equipos investigativos y la línea base.
En realidad, el joven que ingresa a los 25 o 26 años llegará, a los 30, a tener entre 56, 57 o 58 años, con una madurez de vida que le permitirá asumir funciones de alto mando, gracias a un desarrollo de carrera serio y extenso, complementado con capacitaciones permanentes para afrontar los nuevos desafíos que implica esta carrera y los cambios de la comunidad. Además, contará con líneas de desarrollo súper definidas en cuanto a la especialidad con la que ingresará.
Este modelo no es nuevo; al menos, lo aplican Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra, Australia, Japón, Alemania e Italia, donde se exige ingresar con un título. Es un mix de modelos: en España, por ejemplo, la línea ejecutiva (no la escala básica) ingresa a la escuela de Ávila, donde realizan dos años como internos y uno de práctica para obtener un título universitario; mientras que en Estados Unidos se emplean 17 semanas de formación interna (como en el FBI) y dos semanas de práctica. Así, combinamos elementos del modelo español y del estadounidense. Esperamos tener mucha confianza en ellos, y creo que será un buen intento, considerando la cantidad de postulantes que hemos recibido en procesos anteriores, pues con la exigencia del título se asegura que sean internos.
El proceso se desarrollará desde el día domingo hasta el día sábado completo, donde también se evaluará si algún candidato manifiesta no poder estar tanto tiempo en calidad de interno. Se analizará la capacidad y la disposición para asumir esta función, ya que lo esencial es mantener y fortalecer la doctrina. Hay que potenciar la doctrina, porque si se pierde, se pierde la esencia.
A grosso modo, lo más destacable es que, efectivamente, pasamos de un 30% a un 8,3% de oficiales jefes, evidenciando el fortalecimiento de la línea base investigativa. Esto va de la mano con la experiencia en terreno, ya que se redujo el uso de oficiales jefes jóvenes, aquellos entre 20 y 25 años que lideraban en calidad de jefes pero debían ser subalternos. Con la experiencia adquirida, se mantiene la denominación actual y se refuerza el trabajo en equipo y el liderazgo en terreno. Además, un 21,7% más de funcionarios, con más de 20 años, dejarán la jerarquía de jefatura para liderar equipos de trabajo en campo, lo que aportará mayor claridad y respaldo a los equipos investigativos.
Eso es, señor Presidente, la línea base de este proyecto. Insisto: se trata simplemente de modificar la forma y los requisitos de ingreso, sin que ello implique un aumento de planta. Asimismo, se corrige una distorsión del proyecto de la OPP, en el que, por ingresar con un título, se pagaba una asignación de título, aunque el funcionario no ejerciera funciones propias de ese título. Es decir, podía tratarse de una matrona, enfermero o abogado, y aun así, por ser detectives se les pagaba una asignación de título, mientras que a los detectives de línea no se les pagaba, pese a que la escuela otorga un título universitario. Con este proyecto, al entrar en vigencia, se reconocerá automáticamente a los oficiales de línea la asignación de título, aunque ello deberá ajustarse por un tema presupuestario.
35:00
…un integrado de detectives y sus comisarios, que no lo tenían. Entonces, en realidad, lo que hace es otorgar igualdad de reconocimiento a los que ingresaron como OPP con título universitario, comparándolos con el título que otorga nuestra escuela, que también es de carácter universitario. Asimismo, se reconoce de igual modo el título obtenido externamente, ya que, aprobándose este proyecto –o esta forma de ingreso–, los otros dos proyectos quedarán gradualmente obsoletos a medida que se generen vacantes mediante esta nueva modalidad de ingreso.
Eso, presidente, muchas gracias por su atención, senadores. Muchas gracias, señor director general. Le ofrezco la palabra al señor Durana.
Durana:
Gracias, presidente. Saludo al señor director general y lo felicito por el proyecto. Mi consulta es la siguiente: ¿cómo se ajusta en la línea de tiempo la edad de los postulantes a oficial de la Policía de Investigaciones de Chile con título profesional, en comparación con aquellos que ingresan de menor edad por la línea? Es decir, ¿en qué punto se igualan estas curvas o siempre persistirá una diferencia de edad mayor para quien obtuvo un título profesional y luego postuló a la Escuela de Investigaciones?
Lo pregunto porque, a los 30 años, uno puede parecer mucho menor que otro. Y si el que ingresa con título profesional tiene la misma facultad que quien ingresó por la línea para llegar a ser oficial superior e incluso director general de la Policía de Investigaciones de Chile, ¿cómo se compensa esta diferencia?
Señor presidente, le aseguro que no existe tal diferencia. Mientras se mantengan las tres líneas de ingreso, todos gozan de igualdad de condiciones. En el modelo actual –en el que se distinguen la línea y el ingreso de OPP– inicialmente observamos que los aspirantes de Línea egresaban de la escuela a los 21 o 22 años, mientras que las primeras promociones de OPP eran de 30 años. Con el tiempo, la brecha se fue reduciendo, encontrándose posteriormente egresados de OPP a los 24, 25 y luego a los 26 años. Es decir, la diferencia de edad fue haciéndose cada vez menor.
Hoy en día es frecuente ver jóvenes ingresando incluso con título profesional. Por ejemplo, en la última promoción de agentes policiales, las tres principales entidades contaban con egresados universitarios. En este llamado, un porcentaje importante de postulantes ya posee título, y muchos jóvenes comentaron que, aunque su idea era obtener un título, siempre quisieron ser detectives, eligiendo esta opción. Así, la situación reconoce y nivela la desigualdad que se generaba porque los oficiales de línea que estudiaban un título policial no tenían derecho a asignación por provenir de una modalidad distinta.
Respecto al tope de edad, lo vivenciamos en el proceso de Línea y OPP. Ya no es un tema, pues se han ido integrando ambas rutas y se está modificando ahora el límite a 30 años, para que los postulantes puedan llegar a ser alto mando. Los que ingresen por otras vías podrán ir avanzando conforme se vayan creando vacantes, sin que se modifique la carrera, ya que los años se compensan para que, al alcanzar el grado de subcomisario o comisario, se nivelen las diferencias según el escalafón.
Por último, les haremos llegar un cuadro que resume cómo se van ajustando estas diferencias. Les pediría, si es posible, que revisen la presentación en digital; aunque no la traje en este momento, contamos con la presentación de Valdivia para hacérsela llegar.
Aprovecho para saludar a los presentes. Ya los había saludado personalmente, pero no había reparado en ello. Tenemos con nosotros al jefe de la División de Gestión y Modernización Policial, subrogante don Luis Pradenas, y nos acompañan los asesores legislativos, la señora Camila Barros y la señorita Patricia Araya. También invito a sentarse a Carolina, coordinadora de la Universidad de Tenerife. Y pregunto: ¿dónde está don José Tomás? Por favor, que se siente; él es el asesor del Ministerio del Interior. Bienvenidos sean todos.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.