Senado Salud

Senado - Salud - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
12:30
Duración: 3h 24m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17355-11 Proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación. A este punto se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera. 2.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica. A este punto se invitará a la Jefa del Departamento Salud Digital del Ministerio de Salud, Dra. María José Letelier, y al Coordinador Ministerial para la Reforma de Salud, Dr. Bernardo Martorell.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor Secretario, tenemos cuenta. Señor Presidente, han llegado urgencias. Urgencia suma al proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud y fortalece el Fondo Nacional de Salud. Y en esa misma urgencia simple al proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales docentes. Hay un oficio de respuesta de la directora de presupuesto al enviado a esta comisión, en el que se le manifestaba la disconformidad en la aplicación del recorte de gasto público pactado en el debate de la ley de presupuestos. Por último, se presenta una solicitud de audiencia de la Federación de Asociaciones de Salud Pública, a cargo de la señora presidenta Carmen Scaf, para exponer su opinión acerca del proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud y otros. Perfecto. ¿Sobre la cuenta o algún punto adicional a la cuenta, senador Juan Luis Castro? Gracias, presidente. En primer término, quisiera que pudiéramos solicitar un oficio –si lo tiene bien la comisión, se lo voy a entregar, presidente– en relación a datos no informados por el Ministerio de Salud en la Glosa 6 del 31 de enero del 2025. En dicha glosa no se encuentran los datos de promedio y mediana de días de espera de las garantías de oportunidad, desglosadas por servicios de salud, tal como se ha dado a conocer en años anteriores. En las tablas respectivas de esa Glosa 6 aparecen columnas que no permiten indagar cuáles son los promedios y medianas, y la única referencia a los tiempos de espera se informa por patologías y no por servicios de salud, indicando únicamente la cantidad de personas en distintos rangos temporales, sin señalar en esos casos ni los promedios ni las medianas. Se adjunta la gráfica correspondiente. También, en esta situación, no se encuentran los datos de fallecidos, en contraste con las glosas anteriores, en las cuales sí se incluían dichos datos. Tampoco se informa, en cada corte trimestral, sobre los regresados por la causal 9 en GES y en no GES. Por último, faltan los datos de cantidad de beneficiarios por servicio de salud a diciembre del año 24, los cuales no se encuentran disponibles como era lo habitual en la página de Fonasa. Por lo tanto, la ecuación entre las listas de espera respecto al universo de beneficiarios por servicio no se puede estimar por la carencia de esos resultados. Entonces, lo que quiero plantear a la comisión es que, con estos antecedentes, pidamos la corrección de la Glosa 6, que es el reporte trimestral del Ministerio de Salud, para que se adjunten los datos que aquí se están requiriendo y que tradicionalmente se entregaban, pero en esta última oportunidad no sucedió, presidente. Perfecto, porque esto permite el análisis con mayor propiedad. No, me hace muchísimo sentido, senador Juan Luis Castro. Complementario a esto, y en el mismo sentido, quiero manifestar dos cosas. Ustedes saben que a mí me quedan pocas semanas, pocos días, como presidente de la Comisión de Salud –formalmente, vamos a ver cuándo hacemos la renuncia para efectos de los cambios de comisión que se deben realizar–; pero no puedo dejar pasar la oportunidad, primero, de manifestar preocupación respecto de que el Ejecutivo está aquí presente, y entiendo que la Ministra de Salud está conectada a esta situación que acaba de manifestar usted, en materia de listas de espera. Nos tocó concurrir junto a una sesión de la Comisión Asesora en materia de listas de espera, y este es, lejos, el tema más importante de la salud en Chile. El visor ciudadano no está actualizado más allá de diciembre del 2024, es decir, lleva más de tres meses sin actualización. Se supone que hay casos de espera de cirugías que están al alza, con más de 184.000 personas. Resulta que nos hemos enterado esta semana, además, de que no contamos con subsecretario. No sabemos muy bien si se encuentra de vacaciones o en qué situación está, pero es la subsecretaría más relevante en términos de atención y focalización de este problema. Sería relevante que, desde el Ministerio, se le otorgue sentido de urgencia, al menos en el relevo de quién será el reemplazante, con soluciones, facultades y recursos para atender este drama que viven cientos de miles de personas en nuestro país con las listas de espera. Así que, obviamente, la actualización tanto de la Glosa 6 como del visor ciudadano nos parece muy importante, así como obtener alguna explicación respecto de lo que ocurrirá en la subsecretaría. Sobre el punto en particular: primer punto; segundo punto. En agosto pasado, la Contraloría dio a conocer el informe de 11 hospitales auditados respecto a las listas de espera. Se informó, en aquella oportunidad, que se adoptarían medidas correctivas, se iniciarían sumarios y se cumplirían los plazos en cada uno de los 11 hospitales indagados. Por lo tanto, como no ha llegado ninguna información conocida a esta comisión respecto a aquello, y ya han transcurrido casi 10 meses, quisiera pedirse...
5:00
Tiene a bien la comisión que se informe, en primer término, de los plazos de los 15 días hábiles que se indican en el mencionado informe para dictar los actos administrativos que incluían los sumarios y 60 días para los resultados, plazos todos excedidos. Y, por lo tanto, se solicita saber respecto de Sotero del Río, Talca; Franco Ravera, Rancagua; Regional de Antofagasta; Temuco; Frique; Viñalmar; San Borja; San José; Barro; Luco; y el Hospital Provincia Cordillera de Puente Alto. Esos 11 casos tenían los plazos señalados por la Contraloría, y se desconoce si han sido cumplidos o si se han cumplido por el MISAL. Eso es lo que se está preguntando. Dos, respecto a la priorización indebida: otro informe de la Contraloría señala que se priorizaba a los familiares de funcionarios en las listas de espera. También se anunciaron, en Osorno, Ancud, Ovalle, Talca y Angol, casos en los cuales se detectó dicha priorización. Asimismo, se informaron sumarios que hasta la fecha desconocemos qué ha hecho el Ministerio de Salud respecto de esos cinco hospitales por ese tema de periodización irregular de funcionarios. Tres, respecto al Sotero del Río, que fue el primero que estalló a principios del año pasado –hace un año–, se destacan los 2.800 egresos con la causal 1, que es la atención realizada, los fallecidos, las discrepancias en el sistema CICTEL y los sumarios iniciados en aquella oportunidad en septiembre del 24, sobre los cuales, a la fecha, tampoco se ha tenido información. ¿Cuál es el estado actual de los sumarios del Sotero del Río? ¿Cómo se han cumplido las observaciones de la Contraloría? ¿Y qué ha sucedido con la determinación de responsabilidades de todos los involucrados en estos episodios? Eso es lo que se quisiera consultar. Está escrito, como se indicó, en la tarea. Muy bien. Se despachan las consultas e informaciones. Senador Juan Luis Castro, agradecido, intervino; tras lo cual el senador Sergio Gaona ingresó con ampliar puntos sobre la cuenta: “Comparto la necesidad que ha planteado el senador Castro respecto a la complementación de datos. Espero que no sea una omisión deliberada y que efectivamente podamos contar con esa información a la brevedad, ya que es indispensable para poder efectuar una serie de análisis –y ojalá que dicha omisión no responda a las publicaciones de prensa sobre la ineficiencia del Gobierno en el manejo de las listas de espera.” En segundo término, Presidente, se solicita pedir un oficio para el Ministerio de Salud, para la Ministra, a fin de que se comente qué va a ser finalmente con el proyecto de ley de endometriosis. Se entiende que dicho proyecto está en la Comisión de Salud del Senado –ya salió de la Cámara de Diputados–, pero, al parecer y según el análisis realizado, resulta fundamentalmente declarativo. Es necesario que, efectivamente, el Ministerio de Salud o el Ejecutivo emitan una indicación sustitutiva que permita dotar de mayor eficacia al proyecto en términos de recursos y de otras materias que son de competencia privativa del Ejecutivo. De lo contrario, el proyecto continuará “durmiendo el sueño de los justos”. El año pasado se recibió a personas y organizaciones con este proyecto, por lo que se requiere saber, en definitiva, qué hará el Ejecutivo: si lo patrocinará, si incorporará indicaciones o si tiene la intención de mejorarlo. Ha pasado muchísimo tiempo y se ha esperado largamente este proyecto de ley, por lo que se solicita oficiar a la Ministra de Salud para que se defina qué se hará en esta materia. Se despacharía el oficio, pero hay una precisión que desea hacer el senador Castro: en enero del año pasado, cuando se trató este proyecto de ley, se comentó que iba a estudiarse para ingresarlo al GES. Yo complemento la pregunta, ya que una de las alternativas es que entre al GES; sin embargo, el GES se decreta en junio y no se presentó novedad. Esto es perentorio, Presidente, porque esta definición es esencial para saber si se puede despachar o no el proyecto o si el Ejecutivo adoptó otro camino, que si bien no sería negativo, debe aclararse aquí en la Comisión. Muchas gracias. Perfecto. ¿Tiene algún otro tema? Perfecto, entramos entonces en la orden del día. Entiendo que me ha comunicado el encargado legislativo del Ministerio de Salud que la Ministra está conectada y tenía algún otro asunto; sí, a propósito, se trata de la lista de espera. Como ocurrió ayer en la Comisión Investigadora de Listas de Espera de la Cámara de Diputados, en la que concurrieron Ipsos y otras instituciones que cuentan con un ranking actualizado de los servicios de salud por listas y tiempos de espera …
10:00
Es en retraso, en fin. Y ellos concurrieron; entiendo que el senador Gagona le presentó a mí también que la Comisión de Salud del Senado reciba a los expertos de Ipsos y asociados, con este ranking de productividad que me parece muy relevante, para una próxima sesión que se pueda determinar. Bien, me parece; lo acordamos y lo tratamos de incorporar. La ministra está levantando la mano, quizás para otro tema, puede ser porque hemos conversado algunos asuntos que tienen obviamente que ver con las listas de espera, por lo que quizás pueda hacer alguna precisión sobre ese tema o sobre el proyecto. Ministra, le ofrecemos la palabra. Muchas gracias, presidente. Primero, saludar a los senadores. La ventana no puede estar presente, pero informamos que podríamos estar conectados porque tenemos otro compromiso, que lamentablemente no se podía hacer en otro momento, con don Magdalena Correia, para agradecerle por el apoyo prestado a la inmunización. También excuso la presencia de la subsecretaria de Salud Pública, quien tiene un problema familiar de último momento; me acompaña el subsecretario subrogante. Con respecto a los temas que se han tratado, si me permite, presidente, por su intermedio, mencionar que la glosa número 6 tiene las garantías repasadas por Servicio de Salud en la página 15; los fallecidos con GES – aquellos que estaban en algún proceso de espera de garantía GES incumplida – aparecen en la página 21, y los fallecidos no GES en la página 46. Cabe señalar que, para el tema de las garantías incumplidas GES, se exige informarlo por problemas de salud y por tramo de tiempo, no con medianas ni promedios. La respuesta es que nosotros hemos cumplido. En ese aspecto, no se entiende que pueda haber confusión, puesto que se trata de un documento bastante extenso, pero nosotros, como Ministerio, estamos ciertos de haber acompañado la información solicitada. De todas maneras, podemos tener una reunión con el Senado, a través de su intermedio, presidente, para revisar estos detalles que ciertamente son importantes. Nosotros gestionamos todos estos temas y, como ustedes saben, es la prioridad número uno en base a la información. Nos interesa que la información esté publicada y actualizada en la medida en que vamos también actualizando los datos. Recordemos que, a fin de año, habíamos informado que estábamos cambiando la plataforma de datos, la cual presentaba muchos problemas, exigiéndose la versión 2.0. Todo el sistema de validación de los datos asociado al cambio de plataforma ha hecho que el visor se publicara hasta diciembre, pero actualizaremos la información prontamente, ya que estamos cargando los datos en la nueva plataforma para evitar los problemas ocurridos en el pasado. Respecto al tema de los sumarios –algunos de los cuales ya deberían estar cerrados–, la verdad es que se tuvieron que agregar nuevos antecedentes a solicitud de la Contraloría. Podemos enviar un estado de la situación de cada uno de los sumarios y oficiar al respecto, especialmente en relación al pago de los servicios de salud. En realidad, nosotros definimos a un fiscal que está desarrollando el proceso de forma centralizada aquí en el Ministerio. A pesar de los informes de la Contraloría, el Estatuto Administrativo exige que se realicen gestiones y se interroguen a los afectados, y está en curso, además, un sumario con el fiscal designado a nivel central para revisar este tipo de irregularidades detectadas. En cuanto al tema de la endometriosis, como recordaba el senador Castro, nosotros nos comprometimos a estudiar la incorporación de la endometriosis a las garantías específicas de salud, lo cual fue incorporado en el estudio. Estamos a la espera de conocer el marco financiero para definir las enfermedades que se propondrán en el decreto, parte del ejercicio que se realiza cada tres años para actualizar dicho decreto, así como otros problemas de salud que hemos planteado y que han sido solicitados por distintos parlamentarios. También, respecto al caso de la endometriosis, esta semana logramos publicar en la maqueta el pago asociado a diagnósticos para el tratamiento de dicha enfermedad, que respondía a la solicitud de los equipos de contar con una canasta que permitiera el acceso a través de la modalidad de prevención en forma de canasta y con un pago asociado a diagnósticos.
15:00
...conocidos y que es para nosotros un avance el poder tener también esta posibilidad por mientras vemos el tema de la incorporación a las garantías explícitas de salud. Muchas gracias, presidente. Perfecto. Y sería, a solicitud de los señores senadores también, si puede, que la información que hemos requerido sea entregada por escrito a la Comisión, más allá de la información que ha sido entregada hasta ahora, Ministra, algo que agradeceríamos mucho. Así que entramos en la orden del día, que es el proyecto de ley –el proyecto de receta electrónica– que propone la creación de una plataforma electrónica para emitir recetas médicas, sustituyendo la receta manual que existe hoy. En términos resumidos, este es un proyecto que propone el aumento de penas para los casos de falsificación de la receta médica. Pero es importante, desde esa perspectiva, señalar que es evidente la necesidad de contar con la participación de las entidades fiscalizadoras desde el punto de vista operativo. Existe el riesgo de que, si finalmente no contamos con dichas entidades, este proyecto de ley se convierta en una mera declaración, sin el respaldo del Ejecutivo. Por eso, resulta crucial mencionarlo. Uy, eso fue un choque; fue muy fuerte, incluso con ruido previo. Ojalá que no haya sido nada grave. Queremos plantearle al senador Chaguán que se realizó una revisión a propósito de su solicitud de fusionarlo con otra iniciativa. La Secretaría nos informó el día de hoy que, en primer lugar, las propuestas no se encuentran en la misma etapa procesal; por lo tanto, incluso hay algunas que ni siquiera tienen que ver con el mismo objetivo central de este proyecto, el cual es más simple. Desde esa perspectiva, no encontramos proyectos de similar entidad y en el mismo estado procesal que puedan tramitarse. Conclusión: no es choque. Los que nos están viendo la transmisión pueden no entender a la Ministra, debido a que se están escuchando algunos bombazos –fue fuego artificial, ya–. A continuación, se le ofrece la palabra a la Ministra sobre el proyecto de ley que queremos hoy poder votar en general. Esa es la intención. Ministra: Presidente, estoy acompañada también por técnicos de la Secretaría de Salud. La verdad es que vemos con buenos ojos el proyecto. Efectivamente, estamos interesados en avanzar hacia la obligatoriedad de la receta electrónica, ya que la falsificación es un problema con el uso de las recetas hoy día y necesitamos contar con una mayor garantía respecto a la veracidad de la receta médica. Creemos que es fundamental avanzar hacia el uso de la tecnología mediante la receta electrónica. Tenemos algunas consideraciones al respecto. Primero, es importante poder implementar de manera gradual, en el entendido de que se trata de un cambio, digamos, cultural. Entendemos que el proyecto contempla una gradualidad y pensamos que es importante que se establezca un plazo escalonado para su implementación. Además, tenemos especial interés en que la obligatoriedad comience previamente con las recetas cheque, estableciendo un plazo menor que el del resto de las recetas, e incluso que funcione con interoperabilidad para ayudarnos a tener un mejor control en la dispensación de ese tipo de recetas. Contamos con todas las atribuciones legales para solicitar los datos que integran ese tipo de receta. Respecto al tema del acceso, también nos preocupa que, en caso de fallo en el sistema electrónico, las personas puedan seguir teniendo acceso a los medicamentos. Pensamos que, una vez implementada la receta electrónica, la persona siempre podrá disponer de una copia en papel, que estará adecuadamente definida en cuanto a los códigos de barra o el mecanismo por el cual uno pueda…
20:00
La universidad y la farmacia, pero que la persona pueda dispensar sus medicamentos. Esto es porque nosotros sabemos que existen situaciones en las que pueden haber apagones o fallas en los sistemas eléctricos, y eso nos puede poner en riesgo el acceso de las personas a sus medicamentos. Tenemos, respecto al tema de los dispositivos médicos, más observaciones, puesto que, como ustedes saben, en el proyecto de fortalecimiento del SNSS estamos analizando la situación de los dispositivos médicos. Pensamos que resulta un tema un poco más desafiante, ya que aún no contamos con una regulación sobre la nomenclatura de dichos dispositivos que permita, en una primera instancia, hacer uso de la receta electrónica. Por ello, en la gradualidad, habría que establecer un plazo mayor para lograr una regulación adecuada de la nomenclatura y de la regulación de los dispositivos médicos. En cuanto al tema de las sanciones, la verdad es que preferiríamos que se regule por el Código Sanitario. Nosotros regulamos y aplicamos en primera instancia a la autoridad sanitaria, conformada por el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y las secretarías de salud en las regiones. Tenemos preferencia en que las infracciones se apliquen mediante el Código Sanitario, en lugar de hacerlo a través del Código Penal, si bien reconocemos que cualquier falsificación está penada en este último, por implicar la falsificación de cualquier tipo de instrumento, por lo que se aplican esas sanciones. Sin embargo, en lo que respecta a la reglamentación de la receta electrónica, preferiríamos que las sanciones se fijen de acuerdo al Código Sanitario. Valoramos, como mencionaba la iniciativa, que es importante que exista un reglamento y se establezca un plazo adecuado para su implementación. En ese reglamento deberían mencionarse las excepciones justificadas y la obligatoriedad según las distintas realidades territoriales. Además, deberían incluirse los elementos técnicos que impidan la falsificación, los sistemas de trazabilidad, la operabilidad de las recetas, cheques o cualquier otro tipo de receta que se avance en el futuro, así como la información que deba proporcionar la farmacia a la autoridad sanitaria. Nuestro compromiso es avanzar hacia un sistema de protección médica más seguro, trazable y eficiente, lo que beneficiará tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes. Esa es la postura del Ministerio de Salud. Perfecto. Muy clara, ministra, se la agradezco. Yo tengo inmediatamente una consulta, ya que voy a proponer ante la comisión que se vote este proyecto, pero tengo dos preguntas. Primero… Si este Parlamento hace su trabajo de la manera más eficiente y rápida posible, y estamos en condiciones de despachar este proyecto en julio o agosto —considerando el trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados y en el tercer trámite— ¿existe un reglamento comprometido o es parte de lo que debe hacer el Ejecutivo? A mí me hace sentido muchos de los comentarios que usted ha realizado, particularmente en cuanto a que estamos avanzando en una regulación del tema de dispositivos médicos. En el proyecto que, de hecho, se está comenzando a tramitar, me parece coherente que las sanciones, siendo disposiciones del Código Sanitario, se sinteticen en dicho código y no en el Código Penal, puesto que lo importante es que se aplique la sanción, independientemente de dónde esté alojada. La pregunta más profunda y fundamental es si lo que establece el proyecto de ley respecto a la aplicación del reglamento estará en condiciones de cumplirse en un periodo de seis meses, ya que considero que es algo en lo que habría que comenzar a trabajar incluso en paralelo con la tramitación de este proyecto, antes de que se despache. Es decir, si somos capaces de despacharlo en esta comisión y en este Senado hasta abril, y que eventualmente, en la Cámara de Diputadas y Diputados, se realicen pocas modificaciones, podríamos tener el proyecto despachado en julio. Esto alcanzaría para que sea este gobierno, este Ejecutivo, el que tenga que plantear el reglamento. ¿Está en condiciones de cumplir con ese plazo o lo consideran muy acotado? No sé si los seis meses que establece el proyecto son suficientes. Ministra: Sí, nos parece acotado el plazo de seis meses, y además, recordemos que después se envían a Contraloría, y allí el diálogo puede extenderse por un tiempo que tampoco es muy controlable por nuestra parte, según lo que hemos observado.
25:00
de los reglamentos en el pasado. Entonces nos parece que se me hace muy acotado. Ya, puede verse en la discusión en particular, y además sobre los temas que usted ha planteado, Ministro, me imagino que será necesario presentar indicaciones, así que es parte también de la discusión en particular. ¿Lo ponemos entonces, señor Secretario, en votación? Señor Presidente, en votación general, el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de la receta electrónica y sancionar su falsificación. Senador Chaguán, Senador Gaona, Senador Castro y Juan Luis, a favor. Senadora, órdenes. Voto a favor. Señor Presidente, a favor. Resultado de la votación: por las mencionadas cinco votaciones, ninguno en contra, aprobado en general. Perfecto, queda entonces aprobado en general el proyecto, a la espera de… bueno, tenemos que fijar plazo para presentar indicaciones; quizás, no, en la siguiente. Ah, tiene toda la razón, va a la sala y ahí fijamos plazo para indicaciones, perdón. Yo, a propósito de lo mismo, les comento que viene ahora el proyecto de ley que moderniza el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otras normas. Para lo cual hoy les aprovecho para pedir a los senadores que envíen su bienvenido al doctor Bernardo Martorell y al abogado también del Ministerio de Salud, y que puedan enviar nombres de otros invitados para este proyecto de ley, en esta fase que es de discusión en general. Hay varias instituciones; se puede recopilar las que han solicitado, en fin, y para que ordenemos ahí se pueda, en abril, tener ya la nómina un poco más definitiva antes de votar en general en su momento. Todavía no falta. Senador Chaguán: Sí, Presidente, me gustaría que se pudiera invitar, como expertos, a Paula Daza, a Emilio Santelice y también a los ex directores, sí, Maia Lich, por supuesto. Y me gustaría también que pudiésemos invitar a ex directores de FONASA que pudieran también exponer sobre la materia. Los ex directores son muy importantes. Hay varios, como por ejemplo el ex ministro Álvaro Heraso, y otros más. Si podemos completar una nómina, no voy a invitar a la ex ministra de Salud, Michelle Bachelet, porque está ocupando otras responsabilidades, pero también podría estar invitada. ¡Sigamos! Tiene la palabra la jefa del Departamento de Salud Digital, doctora María José Letelier. Pero antes, para darle contexto, el doctor Bernardo Martorell, si quisiera unas palabras iniciales de relocalización del punto en que está este proyecto, a partir de las preguntas que se han ido formulando, antes de entrar en el tema específico digital, por favor. Doctor Bernardo Martorell: Buenos días, senadores, por su intermedio, señor Presidente, muchas gracias. Solamente señalar que este proyecto, además de crear el Servicio Nacional de Salud Digital, crea también la modalidad en FONASA de revisión de primera instancia de las licencias médicas, crea también en…
30:00
Se navazan las facultades para intermediar con más eficiencia las materias de fármaco. En el Instituto de Salud Pública se otorga la facultad de regular los dispositivos médicos y, en las redes públicas de salud, se crean al menos dos mecanismos de incentivos para la productividad. Entonces, siendo un proyecto que abarca múltiples instituciones, agradecemos que se dé el tiempo para abordar, tema por tema, cada una de las materias que contempla el proyecto de ley. Y, por cierto, la creación del Servicio Nacional de Salud Digital es para nosotros una de las fortalezas más importantes de este proyecto. Considere recursos en el informe financiero para fortalecer este ámbito en el sector, y, por supuesto, otorgarle una institucionalidad más permanente y regular a su implementación. Así que, sin mayores comentarios por ahora, y para recordar simplemente las materias que contempla el proyecto, muchas gracias, senador. ¿Abogado? Gracias, presidente. Si lo prefieren, nosotros tenemos anotadas las preguntas realizadas en la primera sesión. Ustedes formularon preguntas relativas, por supuesto, a todos los temas que expuso Bernardo con el proyecto, y la idea es que, temáticamente, vayamos respondiendo a esos cuestionamientos. Por ejemplo, recuerdo las palabras del senador Gaona, quien mencionó que la burocracia podía afectar o no el servicio digital. En fin, todas estas preguntas esperamos sean respondidas durante la presentación, y si surge alguna otra duda, ahondaremos al final. Muy bien. Le ofrezco la palabra a María José Letelier, entonces. Bienvenida. Muchas gracias, señor presidente. Fuego artificial, ¿eh? Fuego, sí. Vi que no lo recibían. Le expondré el tema de la misma forma que al doctor Martorell. Lo que implica esto, ¿no? Es interesante, porque vamos a hablar un poco de este nuevo servicio y de lo que esperamos que se cree. ¿Cuál es el propósito que tiene este servicio? En principio, es integrar y potenciar las iniciativas de salud digital que ya existen en el país, para mejorar la oportunidad y la calidad de la atención en todo el territorio. Lo que se busca es aunar tres servicios que ya están en funcionamiento: el primero es Salud Responde, que la mayoría debe conocer o haber utilizado, el cual opera desde el año 2005 en el Ministerio de Salud; el segundo, la Unidad de Gestión Centralizada de Casos (UGC), que desde 2011 realiza gestiones para el traslado de pacientes críticos; y, el tercero, el área de salud digital, que surgió en 2018 con la creación de Hospital Digital, ¿cierto? ¿Qué es lo que buscan todos estos servicios? Tiene que ver con acercar la salud a la población, independientemente de dónde se encuentren. Ustedes representan regiones con alta dispersión geográfica —O'Higgins, Aysén, Coquimbo—, las cuales requieren que la salud sea cada vez más cercana, sin que las personas tengan que trasladarse a diferentes ubicaciones. Además, hoy día la OMS y la OPS nos hablan de la salud digital como una vía de apoyo para lograr una cobertura universal y para disminuir las brechas de acceso existentes en nuestro país. Los problemas que afronta la salud se evidencian en el acceso y en la falta de acceso oportuno a prestaciones, sobre todo en áreas rurales o aisladas. Los costos de traslado, que deben asumir los pacientes en regiones como Aysén y Magallanes, son muy elevados. Cuando estamos en lugares aislados, como en O'Higgins, llegar a un centro de salud a menudo implica un alto costo, no solo en términos monetarios, sino también en tiempo, ya que esto implica dejar de trabajar o descuidar a la familia. Esto resulta particularmente limitante para las mujeres, que, al solicitar una hora, ven postergadas otras responsabilidades. Existe también una brecha en la disponibilidad de especialistas. Los especialistas se concentran en las grandes regiones, en centros urbanos y en ciudades con universidades que los forman, como Concepción, Santiago y, por supuesto, Valparaíso, donde es más fácil encontrarlos, pero en regiones más aisladas y remotas nos cuesta mucho más contar con los especialistas necesarios para...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria