Bien, en el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 126 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 127 se pone a disposición de los integrantes de la Comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
Un correo electrónico, de fecha 24 de marzo, del Gabinete de la Ministra de Defensa Nacional, mediante el cual se confirma la asistencia de esa autoridad, ministra Adriana Delpiano Puelma, y de los subsecretarios de Defensa Nacional y para las Fuerzas Armadas, señores Ricardo Montero, Allende y Galo Edelstein Silver, respectivamente. Asimismo, acompaña a la ministra el jefe de la División de Presupuestos y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, señor Jean Suil, y el asesor legislativo del Gabinete Ministerial, señor Roberto Sáenz.
En segundo lugar, se ha recibido un correo electrónico del Gabinete del Ministro de Hacienda, de fecha de hoy, por el cual se informa que dicha autoridad, señor Mario Marcel Cullell, no podrá asistir a la presente sesión. En su reemplazo concurre la señora directora de Presupuestos, doña Javiera Martínez.
En tercer lugar, se recibe una comunicación de la Armada de Chile, en virtud de la cual se expresan las congratulaciones al diputado señor Enrique Lee por haber asumido como presidente de la Comisión de Defensa Nacional.
Finalmente, se recibe una comunicación de la jefa del Comité Social, Demócrata e Independiente, por medio de la cual se informa que el diputado Cristian Lave reemplazará transitoriamente al diputado señor Roberto Arroyo.
Eso es todo, presidente.
Muchas gracias, secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Colegas, sobre la cuenta.
Bien, entrando… Secretario, entrando a la orden del día: esta sesión ha sido convocada con el objeto de recibir información de la Ministra de Defensa Nacional y del Ministro de Hacienda acerca de los siguientes asuntos:
Número uno, la situación financiera de las Fuerzas Armadas tras la reducción del presupuesto impuesto por Hacienda y su efecto en las materias referidas al entrenamiento de reservistas y a la conscripción.
Número dos, la situación financiera del cuarto fondo, consistente en los remanentes de la ley reservada del cobre.
Se encuentra presente la Ministra de Defensa Nacional; la vamos a esperar, pues se informa que está en el Senado y en camino.
Propongo a la Comisión hacer una suspensión de tres minutos, a la espera de que llegue la ministra. ¿Les parece?
(Acuerdo: se procede a la suspensión.)
Bien, ya transcurrieron los minutos acordados. La ministra no ha llegado y no tenemos previsión de su llegada, por lo tanto vamos a comenzar la sesión. Le pido a los integrantes que vienen por el Ministerio de Defensa que puedan tomar asiento, también los colegas diputados.
Bien, entonces, en presencia del Subsecretario de Defensa, el señor Ricardo Montero; del Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Galo Eldenstein; de la Jefa de División de Presupuestos y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas; del señor Jan Suil Herrera, jefe de Estado Mayor Conjunto; y del vicealmirante Pablo Niman Figari, con excusas recibidas hoy del ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullel, quien no pudo asistir debido a su compromiso impostergable agendado con anterioridad. En su reemplazo se encuentra presente la directora de Presupuesto, señora Javiera Martínez Fariña.
Bien, se ofrece la palabra.
—Subsecretario, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Solo dejar contarse que la ministra está terminando en el Senado la prórroga del Estado de excepción constitucional y viene inmediatamente a incorporarse a la sesión, saludar por su intermedio a toda la mesa y solicitar, en los términos de la sesión anterior, declarar secreta esta sesión en atención, particularmente, al artículo 436 del Código de Justicia Militar. La materia a la cual fuimos citados hoy es una rebaja dentro del presupuesto. Dicha rebaja, necesariamente, implica priorizar, y esa priorización está dada principalmente, como base que vamos a explicar en el subtítulo 21, por lo que hace referencia a personal. Entonces, como explicamos la vez pasada, nosotros siempre podemos responder a las preguntas. Teníamos una presentación que ya fue realizada la semana pasada en el Senado con bastante profundidad y, en el caso de que no se pueda declarar secreta la sesión, tenemos que hacer la presentación en los términos que nos permite la ley, con las limitaciones del artículo 436 del Código de Justicia Militar.
Muy bien. Ofrezco la palabra, diputado Sánchez.
Muchas gracias, presidente. Bueno, obviamente, respetando la posición del Ejecutivo, lo que yo he planteado, lo dije en la sesión pasada.
Lo sostengo en esta: la naturaleza de los temas que van a ser planteados no difiere en nada de lo que se discute en la tramitación de la ley de presupuesto y de lo que está contenido en los decretos de resignación presupuestaria; ninguno de esos elementos ha sido declarado como secreto o reservado nunca antes en la historia. He tenido la posibilidad, además, de conversarlo y consultarlo con personas en el fondo en retiro de las Fuerzas Armadas que llegaron a rangos bastante altos y que estuvieron involucrados en la tramitación de distintas leyes de presupuesto. Todos ellos me han transmitido, por supuesto, que esto no es un tema secreto.
Obviamente, hay que tener la cautela de no adentrarse en cuestiones que puedan ser secretas, pero discutir algo tan relevante como, por ejemplo, si va a haber presupuesto suficiente para lo que fue asignado y financiado –como es la conscripción, la formación de soldados de tropa y los reservistas–, o cuál es la situación, por ejemplo, de la ley de financiamiento de capacidad estratégica, que además es pública y no reservada, es indispensable. Entonces, ninguno de estos aspectos hoy tiene tratamiento de secreto reservado por la legislación chilena. Por lo mismo, yo no voy a dar el acuerdo y hago el llamado a los colegas de la Comisión para que demos el acuerdo y se discuta el tema en esos términos. Muchas gracias.
Muy bien, diputado Sánchez, diputado Andurraga y a continuación el subsecretario.
Yo me alegro, presidente, por su intermedio, de que el diputado Sánchez expusiera exactamente los mismos argumentos que yo en la oportunidad anterior. Presidente, entiendo que esta es una Comisión de Estado, y valoro la buena fe del diputado Sánchez; pero, por su intermedio, después de haber dicho lo mismo que hoy expuso, fue a hacer un punto de prensa y armó una campaña comunicacional en contra, al menos, de mi persona, al indicar en las redes sociales que yo habría sido la persona que solicitó que la sesión anterior fuera secreta. Cabe precisar que, en esa circunstancia, quien solicitó la sesión secreta fue el propio Ejecutivo, dada la naturaleza de los temas que aquí se tratan.
Hago un llamado a la calma y a respetar la decisión no solamente del Ejecutivo; en esa sesión, el Comandante en Jefe de la Armada también solicitó que fuese secreta. Si vamos a sacar pequeñas ventajas políticas en una materia tan relevante –con todas las legítimas diferencias, que en lo personal puedo tener con ambos subsecretarios, incluso con la Ministra–, creo que no llegaremos a ninguna parte. Y si de esta sesión solo van a salir cuñas partidistas que favorecerían a países que podrían ejercer alguna ventaja sin que nosotros conozcamos la realidad, no se justifica que se realice esta sesión.
Muy bien. Subsecretario, perdón, ¿me permite terminar con los diputados? Muchas gracias. Disculpe, solo quiero señalar que, si la memoria no me falla, en el punto de prensa que realicé la semana pasada no hice ninguna afirmación respecto al diputado Andurraga; señalé claramente que quien solicitó que la Comisión fuera secreta fue el Ejecutivo, y, en ese sentido, que quede claro al diputado, por su intermedio, que cada uno acá puede votar como quiera si no responde a su propia decisión. Mi cuestionamiento se dirige a una solicitud planteada por el Ejecutivo, la cual considero innecesaria, y por lo mismo estoy llamando también en contra de ello.
Ok, diputado Brito, y a continuación diputado Lave.
Muchas gracias, presidente. Solo quiero plantear, por su intermedio, pedirle respetuosamente al diputado Sánchez que pueda dar el acuerdo. Nosotros podemos hacer todas las gestiones para alcanzar el quórum, pero para tratar el tema es fundamental que se dejen sorprender por los antecedentes que presenta el Ejecutivo y que, tras la explicación, queden tranquilos. Negarse a la explicación ya lo vivimos en sesiones anteriores, cuando se declaró la sesión como secreta y, por su intermedio, el diputado Sánchez se retiró sin participar, sin haber recibido la información oficial por parte de la fuerza y del Ministerio.
Esta no es una solicitud del Ejecutivo, sino una solicitud que fue respaldada también por el Comandante en Jefe de la Armada y que, siento yo, es lo que tiene que ocurrir. No le hagamos la pega a nuestros vecinos, por su intermedio, diputado Sánchez, que quieren conocer los detalles de lo que nosotros aquí estamos trabajando. Para bien, acá no participamos con sectores políticos que buscan politizar la Defensa Nacional, porque es un asunto de Estado; y es por eso, presidente, que rogamos que se dé el acuerdo.
Poder cumplir con el fin de la sesión de hoy. Gracias, diputado Brito. Diputado Labete tiene la palabra.
Presidente, saludo al Ejecutivo, saludo a todos los que están presentes en la sala y a los parlamentarios. Presidente, el diputado que me antecedió hoy fue elocuente, pero hace cuatro o cinco años atrás era lo más elocuente que he visto en democracia. Presidente, pido se le indique al subsecretario del Ejecutivo que puedan pedir las cosas en una sesión como esta. Por favor, llame al orden al diputado, pues yo soy el representante. Me refería, a través de su intervención, al parlamentario de la Comisión de Pesca.
Por ahora mismo, vamos a lo importante. Las discusiones y los problemas que tengan los parlamentarios entre ellos pueden tratarse fuera de la sala; eso es asunto distinto. Lo segundo, presidente, si desea saludar a la ministra, luego sigo yo. No, continúe, por favor.
Lo que ocurre es que lo que se va a tratar, al igual que indicaba el diputado Sánchez por su intermedio, no tiene nada de secreto, considerando que todo Chile sabe lo que pasó y que este gobierno le quitó presupuesto a la Fuerza Armada. Eso es un hecho. Nuestros vecinos de la región ya conocen lo que está sucediendo hoy con un gobierno que no ha sido capaz de otorgar la fuerza ni el respeto necesarios a la Fuerza Armada, sobre todo a los reservistas y a los soldados con cripto. Por ello, considero que, más que ser una cuestión secreta, todo Chile se merece saber y entender por qué este gobierno reduce el presupuesto, no en términos de defensa literalmente, sino en las capacidades humanas de este ejército.
En consecuencia, considero que, si continuamos con la sesión, corresponde que sea el Ejecutivo quien responda las preguntas, ya que es una aberración lo que se ha difundido por la prensa y lo que se ha sabido por todos lados, pues, en realidad, lo que se maneja como “secreto” tiene poco. Muchas gracias.
Gracias, diputado Alavé. Vamos a finalizar con el diputado Carter y, posteriormente, le damos la palabra al Ejecutivo. Gracias, presidente.
A mí me llama la atención que, cada vez que la oposición quiere fiscalizar, se hable de sentido de Estado, que el Estado… Mire, no hay mayor transparencia, y eso lo aprendimos de la izquierda. ¿Cuántos años gritaron en la calle, frente a La Moneda, con manifestantes, tratando de quemar al presidente Piñera? Tratando de buscar la verdad entre las piedras e inventando que había centros de tortura en Baqueano. Y cuando nosotros decimos que queremos saber la verdad y que todo Chile la conozca, se responde que es asunto de Estado. No van a tener el quórum para esconder la verdad ni para informar cuánto dinero se ha entregado. Todos los chilenos tienen derecho a saber que sus Fuerzas Armadas hoy no reciben los dineros que deberían. Basta de rodeos. Hoy necesitamos que se diga la verdad, no solo a nosotros, sino también a todos los chilenos. No le tengan miedo a las cámaras; ustedes que han hablado tanto tiempo de purismo y de que todo debía saberse, entreguen ya la información.
Bien. Vamos a dar la palabra al Ejecutivo para que pueda fundamentar su petición. Cabe recordar que la petición vino del Ejecutivo la semana pasada. Efectivamente, se alcanzó el quórum para que la sesión tuviese carácter de secreto, sin embargo, tendríamos que volver a someterlo a votación.
Gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a todos los diputados, colegas, señoras y señores. Esta es mi segunda reunión con la Comisión y quiero decirles que, en realidad, la decisión de hacer ajustes presupuestarios la podrá explicar con más detalle la directora de presupuesto. Sin embargo, lo que hemos querido conversar y discutir hoy es de qué manera se ajusta ese presupuesto y cómo se le agregan elementos para no perjudicar los componentes básicos de nuestra defensa.
Esto ha sido conversado con los distintos comandantes y jefes, algunos de los cuales estuvieron presentes en la reunión anterior y dieron su parecer. Creo que, efectivamente, no se trata de una situación de conveniencia o similar, sino que, claramente, la defensa nacional es una situación de Estado. La Comisión es soberana para votar de una manera u otra; los diputados tenemos el derecho de señalar que, si la cifra específica asignada a cada área no se mantiene en condiciones adecuadas, lo enfrentaremos de la mejor manera posible, se trata de que podamos realmente avanzar en un tema que preocupa a las distintas ramas en términos de…
Era a continuación, pero se estableció el ajuste y, posteriormente, este significó que cada una de las ramas decidiría qué aspectos podía modificar y cuáles no, sin que se perjudicara seriamente ningún elemento sustancial. Dichos aspectos fueron revisados y analizados con la Dirección de Presupuesto, de forma que la respuesta que presentaremos a continuación asegure que, en lo sustantivo, nada se vea afectado.
Cabe señalar que la situación financiera fue abordada en la Comisión Mixta de Presupuestos, en la que se tomó la decisión respecto al monto de ajuste a efectuar; este se reparte entre todos los ministerios y servicios públicos, siendo que la Fuerza Armada, por su tamaño, se ve particularmente impactada. Sin embargo, considero que lo esencial hoy es transmitir esta sensación básica.
Quisiera asimismo pedir disculpas por la demora, ya que en el Senado estábamos aprobando la prórroga del estado de emergencia en la macro zona sur. Gracias, presidente. Gracias a usted, ministra.
Permítanme recordar, conforme a la orden del día, que en esta discusión no se trata la reducción presupuestaria en sí misma, sino los efectos que esta produce; efectos que pueden constituir una materia tan delicada que, por prudencia, debieran ser manejados bajo reserva. Así lo manifiesto desde mi particular opinión. Por otro lado, destaco que efectivamente estuvo presente el comandante en jefe de la Armada, y también tuve la oportunidad de entrevistarme con el comandante en jefe del Ejército, lo cual demuestra que se está evaluando cómo mitigar esta reducción, algo que, por prudencia, debiera tratarse bajo reserva.
Sin más, someteré a votación la petición directa del Ejecutivo para que la sesión sea declarada secreta. Solicito al secretario que recuerde cuál es el mínimo requerido. Gracias, presidente. El quórum mínimo exige la aprobación de nueve Diputados y, en este momento, en la sala se encuentran solo ocho. Por tanto, no alcanzamos el quórum, y aunque todos votaran a favor, no se podría declarar la sesión secreta; resultaría poco práctico. Por ello, pediré al Ejecutivo que proceda con su informe acerca de esta reducción y de los efectos que tiene para la Defensa Nacional. Ministro, tiene la palabra.
Gracias, presidente, por su intermedio. Quisiera que los aspectos específicos y los impactos sean retomados por el subsecretario de la Defensa, dado que también está presente el subsecretario para las Fuerzas Armadas, quien posee amplios antecedentes sobre el tema, además de la directora de Presupuestos. Si le parece, iré complementando en su momento, pero considero que quienes mejor pueden exponer este asunto son ambos subsecretarios, partiendo del subsecretario para las Fuerzas Armadas, don Carlos Edelstein. Gracias, señor Edelstein, tiene la palabra.
Bien, procederemos a adaptar la presentación a estas nuevas condiciones, y comparto la opinión del presidente sobre la necesidad de ciertos resguardos en temas delicados. La presentación tendrá dos partes: en la primera se expondrán datos más duros, a cargo de nuestro jefe de la División de Finanzas, y en la segunda me referiré personalmente a las conclusiones y medidas. Con su intermedio, le paso la palabra a Jan.
Buenas tardes, presidente, por su intermedio, y un cordial saludo a todas las diputadas y diputados presentes. Como se me ha solicitado, expondré, en un temario adecuado a la naturaleza de la sesión, el impacto que tiene la rebaja presupuestaria en las Fuerzas Armadas. Es importante recordar, primero, el contexto de lo que implicó esta rebaja, que se dio durante la discusión de la Ley de Presupuestos del presente año, en la cual el Congreso y el Ejecutivo establecieron un acuerdo marco en la instancia de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. El objetivo de dicho acuerdo marco tenía que ver justamente con reducir
Proyectado para el año 2027, el gasto público en 2025 pasaría de un 2,7% a un 2%. Esto implicaba ejecutar una rebaja presupuestaria de 600 millones de dólares, equivalente a 544 mil millones de pesos a moneda de ese momento, como medida preventiva del Ejecutivo para asegurar la disciplina fiscal y el cumplimiento de las metas establecidas para el presente.
Dicha rebaja se implementa mediante dos procedimientos. El primero tiene que ver con una rebaja en gasto en personal para todos los servicios públicos y capítulos incluidos en la Ley de Presupuestos, que equivale a un 2% de dicho subtítulo, además de ejecutar una rebaja de un 5% en todo el resto de los gastos operacionales, según correspondiera.
Posteriormente, es importante tener presente que, en este acuerdo marco con el Congreso, se excluyeron determinados presupuestos y servicios de la rebaja, entre ellos el Servicio de Salud, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile, el Sistema Escolar, Concesiones y los Subsidios de Vivienda. Todos estos conceptos, acabo de relatar, no están incluidos en la rebaja presupuestaria ejecutada en el mes de enero.
En lo que corresponde a la rebaja en las Fuerzas Armadas, el monto rebajado alcanza la suma de 34.000 millones de pesos en moneda nacional y 5 millones de dólares en moneda extranjera. ¿Cómo se desglosa? De la siguiente forma:
• En el Ejército de Chile, la rebaja asciende a 16.319 millones de pesos en moneda nacional y 522.000 dólares en moneda extranjera.
• En la Armada de Chile, la rebaja asciende a 11.515 millones de pesos en moneda nacional y 2.300.000 dólares en moneda extranjera.
• En la Fuerza Aérea de Chile, la rebaja asciende a 6.448 millones de pesos en moneda nacional y 2.550.000 dólares en moneda extranjera.
Esto representa…
Diputado: Usted me está diciendo que 16.000 millones de pesos, ¿dónde son 16.000? ¿A una dividido a 9,60?
Ministro: Sí. Por su intermedio, el tipo de cambio se ejecutó a 887 pesos. A 887 pesos; esos son 18 millones de dólares.
Diputado Hondurraga: No solamente por intermedio de la mesa de la Presidencia, sino le pediría, si es posible, que termine la exposición y anotemos las preguntas.
Presidente: Sí, está bien, yo también lo estoy anotando y también tenía dudas al respecto. Puede continuar. Muchas gracias, presidente.
Diputado: Si me permite, podemos acabar de inmediato ese punto. Lo que se refiere es que el presupuesto en el Ministerio de Defensa Nacional, en especial en las Fuerzas Armadas, tiene dos presupuestos: uno en moneda nacional y otro en moneda extranjera. No es que se estuviera dando el equivalente en dólares, como se malinterpretó. Y el total de la rebaja –que ya se mencionó– equivale aproximadamente a 34.000 millones de pesos y 5 millones de dólares en moneda extranjera, lo que representa un 7% del total de la rebaja del gasto público realizado en dicho momento, atendiendo a la naturaleza del ajuste y al hecho de que no se pudo declarar secreta la sesión.
Les puedo comentar, antes de darle la palabra a nuestro subsecretario de las Fuerzas Armadas, que él indicará los compromisos y cómo se atenderá cada uno de los puntos tratados. En cada una de las Fuerzas Armadas se tuvo que decidir y revisar, en sus propios presupuestos, un límite cierto, relacionado con las distintas actividades que podían absorber de alguna manera, entendiendo lo particular de este año y la necesidad de disciplina fiscal mediante la postergación de determinadas actividades. Cada una de las Fuerzas, a través de sus análisis, determinó lo que podía postergar y lo que no, atendiendo a aspectos de defensa nacional y, complementariamente, de seguridad pública y otras colaboraciones que nos brindan estas instituciones.
En ese contexto, cada uno de los comandantes en jefe, como también lo indicó nuestro ministro, informó cuáles eran esos límites y cómo se podía absorber este tipo de rebaja. Una vez que se determinaron los porcentajes en cada caso, se establecieron deadlines relacionados con las actividades que no podían postergarse, suspenderse o cancelarse. Atendiendo a eso, subsecretario, si lo tiene a bien, estaría en condiciones de indicar los compromisos que asumió, desde luego, el Ministerio de Defensa Nacional.
Con colaboración de la Dirección del Presupuesto para llegar a dar respuesta a los temas que nos podían tener más complicación dentro de la partida de la Fuerza Armada. Sí, señor Edelstein, tiene la palabra.
Gracias, señor Presidente.
Bien. Dentro de las distintas partidas que se financian y las que no se financian a raíz de este reajuste —este recorte, mejor dicho—, existen casos en los cuales, en las conversaciones que tuvimos con las ramas, se puede financiar una parte importante dentro del presupuesto anual, haciendo ajustes y diversos tipos de manejo financiero. Sin embargo, hay otra parte que no podía financiarse justamente por producto de este recorte. De dicha parte se habló en reuniones con la Dirección de Presupuestos, a fin de ver cómo resolver esos temas, y finalmente se acordó una serie de medidas que atienden los asuntos principales y de mayor preocupación de las ramas y, por supuesto, del Ministerio.
El primero consiste en el presupuesto para el servicio militar obligatorio. Se aprobó la cantidad requerida para la nueva conscripción, incluyendo todos los nuevos gastos que se realizarán en exámenes médicos, en las asignaciones, en fin, de modo que este tema estará asegurado con un presupuesto distinto.
En segundo lugar, uno de los puntos importantes aprobados fue que, para manejar esta situación, las ramas podían hacer reasignaciones de recursos entre los distintos subtítulos, lo cual es muy relevante porque les permite ordenar los recursos que no se ocuparán en algunos subtítulos para financiar otros.
Y el tercer acuerdo, que también es fundamental, es el siguiente: Existe la posibilidad —según lo anunciado por el ministro de Hacienda— de que haya un segundo recorte durante el año, una posibilidad única y dependiendo de las circunstancias. Si esto llegara a suceder, el acuerdo es que Defensa no se incluiría en dicho segundo recorte, lo que era motivo de gran preocupación para las ramas.
Estas tres medidas están orientadas a paliar directamente el impacto del recorte en el presupuesto. Además, se han establecido medidas extrapresupuestarias respecto al financiamiento del despliegue de los contingentes de la macrozona sur y en la frontera norte, para lo cual se asignó un presupuesto adicional para cubrir los gastos que demanda este despliegue. En segundo lugar, se destinó el presupuesto para la realización de las elecciones de este año. En tercer lugar, se asignó un presupuesto para financiar la actividad de los hospitales, tema que también generaba preocupación. Y, en cuarto lugar, se estableció un presupuesto para financiar un incentivo al retiro del personal de hospitales.
Todo lo anterior está respaldado mediante un oficio de la Dirección de Presupuesto.
Asimismo, una preocupación que surgió en la reunión pasada tenía que ver con el contingente de reserva. Se conversó con el comandante jefe del Ejército al momento de realizar el recorte; se dialogó con las tres ramas y se les solicitó su opinión. En el caso particular del Ejército, el comandante consideró en un inicio retirar del presupuesto dicho contingente y, tras solicitar su reintegración, se acordó un refinanciamiento para las actividades de la reserva.
Esas son las medidas fundamentales, y, según se conversó con las ramas, se acordó que estas soluciones resolvían los temas centrales, por supuesto, reconociendo que cualquier recorte implica desafíos adicionales.
dejar de hacer algunas funciones, si no, no sería recorte. Pero las terramas estuvieron de acuerdo en que se pueden asumir y funcionar normalmente para la defensa durante este año. Eso, presidente. Voy a abrir una ronda de preguntas para las dos primeras exposiciones. Dio la palabra al diputado Cristian Lave, enseguida la diputada Camila Flores y a continuación el diputado Luis Sánchez.
Presidente, agradecer, pero no entender, que son dos cosas distintas, la respuesta del Ejecutivo. Presidente, mire, 600 millones de dólares en recorte. Ese fue el acuerdo que llegaron en el Senado, por la ley misionaria, solamente para que la gente que lo está viendo entienda. Entiendo también que, dentro de ese acuerdo, habían varias, digamos, reparticiones, por decirlo de alguna manera, que no se tocaran, ¿cierto? Una de esas, por lo que se me comentó a mí, fue que seguridad —más allá de, específicamente, Carabineros— fue seguridad, ¿ok? Entonces, lo primero que quiero dejar en claro es que recortar a las Fuerzas Armadas es recortar presupuestos a la seguridad de la nación. Sobre todo cuando tenemos un problema geopolítico en el mundo, no menor, en donde el mundo se está armando y nosotros nos estamos desarmando. Y esto no es tema de secreto de Estado ni nada; es cosa de lo que sale en la prensa, básicamente, o en las declaraciones de este mismo gobierno.
Entonces, presidente, hago una pregunta a la directora de Presupuesto por su intermedio: ¿por qué bajaron el presupuesto? En las Fuerzas Armadas no lo bajaron en esos más de 190.000 trabajadores que han contratado en este gobierno durante estos cuatro años. Entonces, está el pato detrás de la escopeta. Eso es lo que preocupa a este gobierno. Presidente, y otra pregunta: ¿en qué momento pensaron que, si el subsecretario o la ministra que se viene incorporando —aprovecho de saludarla al incorporarse al gobierno de Díaz de la Mesa, digamos, y colocándole la responsabilidad a ustedes, en reemplazo de la persona anterior—, en qué momento pensaron que el Ejecutivo, al llamar al ministro o la ministra encargada de la cartera y decirle al CJ que tenía que recortar, y que el CJ le respondiera “no, no se preocupe, sabe que no vamos a recortar nada”, en qué mundo piensan que están viviendo? Cuando el poder político está por sobre la Fuerza Armada, siempre, en democracia.
De verdad, presidente, primero no entiendo ni comparto la explicación; creo que fue un grave error, porque quienes hemos sido militares entendemos que la fuerza moral de un ejército es su reserva, punto, y después, sus soldados con Cristo, evidentemente. Entonces, presidente, vuelta a la pregunta a la directora de Presupuesto: ¿en qué está avanzando cuando le bajan el presupuesto al Ejército de Chile, a la Fuerza Aérea, a la Marina, y no a esos miles de trabajadores que ha contratado este gobierno durante estos casi cuatro años? Muchas gracias. Directora, ¿puede contestar?
Sí, tiene la palabra. ¿Se escucha? Sí.
Primero, saludo a los diputados y diputadas presentes. Creo que no me había tocado venir a esta comisión en estos tres o cuatro años, así que, bueno, gracias por la invitación. Y para contestar la pregunta, quería justamente leer el protocolo, porque los 144.000 millones de pesos, cuando uno va a la página 2, letra 2A, del protocolo firmado en la Comisión Mixta de Presupuestos, establece los 544.000 millones de pesos, pero en el inciso 2 efectivamente dice que tal ajuste excluirá a los servicios de salud, a las policías de Carabineros, de Investigaciones, a la Gendarmería de Chile, al sistema escolar, a las concesiones y subsidios de vivienda. Punto. No existe, efectivamente, el concepto de seguridad, sino que, de “policía”, se hace la excepción muy específicamente a la Gendarmería, a la Policía de Investigaciones y a Carabineros, porque, efectivamente, el concepto de seguridad es más amplio —podría incluir, por ejemplo, a la Subsecretaría de Prevención del Delito, entre otros— pero en ese contexto la discusión se acotó a las policías, entendiéndolas como Carabineros y PDI, y además a la Gendarmería. Y cabe recordar —y creo que es importante ese mensaje también— que parte importante de las capacidades estratégicas del presupuesto mismo de Defensa no están en el mismo presupuesto que se discute año a año en el marco de la Ley de Presupuestos, sino que…
En las capacidades estratégicas plurinomiales de la defensa, los montos también tienen cierta reserva, pero son considerablemente importantes con respecto al presupuesto total; entonces, eso nunca está en juego. Por último, quizás salgo un poco del tema, pero me interesa dejarlo claro, porque lo hemos tenido que explicar en varias comisiones respecto a los 100.000 empleados públicos nuevos, que, no sé si el diputado dijo 100.000 o 99.000, son 100.000 aproximadamente, al año pasado –o quizá este año se sumen más, en cuyo caso lo ratificaré. Sí, ahí es súper importante este dato, y resulta bueno poder explicarlo, porque si uno revisa, según la última actualización, al comparar diciembre de 2021 con septiembre de 2024, la diferencia de empleados públicos en el Gobierno Central es de 26.000 personas. De esos 26.000, 14.000 corresponden al sistema de salud y 12.000 son las personas que se transfieren de los servicios locales de educación –gente que por ley se transfiere desde los municipios, como asistentes de la educación y docentes– hacia la administración central. A la ministra le tocó legislar; esa ley es bien explícita en el traspaso, pero esto es a nivel de la administración central. Si uno revisa, esa fue la situación de entonces. Quizás tendría más sentido comparar diciembre de 2021 con otros diciembre, ya que el empleo público tiene cierta estacionalidad, aunque allí las diferencias son menores. Se observa que en el primer año de Gobierno bajaron los empleados públicos a nivel del Gobierno Central; y si se hace la comparación más desfavorable, a marzo de 2024, cuando teníamos el censo en marcha, la brecha fue de 34.000 personas, de las que 24.000 fueron explicadas únicamente por el censo. Es importante entonces destacar que no son 100.000 personas las que han ingresado a la administración pública a nivel central. La cuestión es: ¿de dónde sale el número de 100.000 o 99.000 que se maneja? Resulta que la administración anterior, en el reajuste del sector público, mandató que los municipios, las universidades, las empresas públicas y los centros de formación técnica empezaran a reportar sus dotaciones a nivel central. Esa norma se implementó con fines estadísticos y no de publicidad; luego, y de hecho fue una petición del diputado Romero en la Comisión de Hacienda, se solicitó que esa información fuera pública, aunque no corresponde a la administración central, sino a los municipios y a las universidades estatales. Esa información, que hicimos pública a partir del año pasado, muestra que los 99.000 o 100.000 empleados incluyen también a instituciones autónomas del Gobierno. Por lo tanto, en el Gobierno Central son 26.000 personas, distribuidas aproximadamente en un 50% entre los SLEP y un 50% entre los servicios de salud.
Ok, muy bien. Diputada Camila Flores tiene la palabra:
Muchas gracias, presidente. Saludo a la ministra, a la directora y a los subsecretarios. Mire, si hay algo que creo es importante, sobre todo en términos de la Defensa Nacional, son las señales. Porque así como nosotros estamos muy atentos a las determinaciones y a las señales que se establecen en el país, créanme que nuestros países vecinos hacen lo mismo, absolutamente. Entonces, cuando la noticia –presidente– es que el Gobierno de Chile ha decidido rebajar el presupuesto a las Fuerzas Armadas, la señal es muy mala y muy negativa. ¿Qué es lo que observamos? Por ejemplo, volvamos a un país como Perú, con recursos que escasamente le sobran, invirtiendo todo lo necesario, o a Argentina, mientras que nosotros recortamos el presupuesto. Entonces, por su intermedio, presidente, cuando la directora dice que esto no quedó plasmado en el protocolo firmado en la Comisión Mixta, uno dice: vaya, o sea, el Gobierno necesita que esté esto firmado en un protocolo de acuerdo para saber que es malo, que es una mala.
Señal, que no es bueno para Chile, a nivel interno ni externo, recortar el presupuesto a las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas a las que les pedimos estar en estado de excepción constitucional desde hace más de dos años, tanto en el norte como en el sur de Chile. Fuerzas Armadas que sacamos a la calle cuando hay terremotos, cuando tenemos problemas, catástrofes nacionales, ahí están. Pero a ellos les tenemos que pedir que se recorte el presupuesto. Como ya lo decía anteriormente el presidente, el diputado la ve, creer que algún comandante en jefe les va a decir que no al poder político es no entenderlo, o sea, es realmente no entender que ellos son obedientes y no deliberantes. Solamente en este país trataron de convencernos de que eso no era así con el proyecto de Primera Constitución, en el que decían que tienen que someterse al poder civil y político, como si eso alguna vez no hubiese sido así.
Entonces, quisiera invitar al Gobierno a que aprendamos que muchas veces las señales son tan o más importantes que una ley misma. Yo entiendo que en el país estamos llenos de leyes, porque lamentablemente muchas veces hay que poner de forma tan rígida el comportamiento de nuestros ciudadanos y las sanciones que eso conlleva. Pero también entendamos que nosotros, como políticos, tenemos que dar señales. Una señal muy positiva es cuando uno dice: vamos a tener todo el presupuesto que sea necesario para fortalecer a nuestras Fuerzas Armadas. Y, por cierto, una cosa muy mala y muy negativa es cuando dicen: "no, se los vamos a recortar", más allá de los montos, de cuánto sea o de cómo se tuvieron que deshacer algunas decisiones; eso es malo, no se ve bien. Y lo estábamos observando nosotros, en tanto que las amenazas externas son también numerosas.
Muchas gracias, presidente. Gracias a usted, diputada. Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez y, a continuación, el diputado Orito.
Muchas gracias, presidente. Una primera pregunta bien cortita: ¿van a exponer después respecto al tema del cuarto fondo o esta es toda la exposición? Estamos en el primer punto, perfecto. Era solo para entender eso, presidente.
Bueno, sobre el fondo se hizo referencia a varios aspectos del presupuesto. Quiero comenzar haciendo referencia, porque creo que es especialmente relevante, a los despliegues en la macrozona sur y en la frontera norte. El subsecretario de las Fuerzas Armadas hacía referencia a que existen presupuestos específicos, presupuestos adicionales que se transfieren para cumplir con esas obligaciones, pero la información que tengo es que, al menos al Ejército, no se le estarían traspasando esos recursos relativos a la macrozona sur y a la frontera norte, y que, en el fondo, esto estaría generando bastantes problemas. Entonces, me gustaría saber si se han transferido efectivamente los recursos correspondientes a los despliegues que ya llevan bastante tiempo en funcionamiento en la macrozona sur y en la frontera norte, o, en caso de que no se hayan transferido aún, cuándo se estarán entregando dichos recursos.
En segundo lugar, el subsecretario de las Fuerzas Armadas también hizo referencia a que se habría llegado a algún tipo de acuerdo respecto de la reserva, comprometiendo recursos para que pueda funcionar a cierto nivel durante este año. Me gustaría saber, en primer lugar, a cuánto ascienden esos recursos y, en segundo lugar, si existe algún acuerdo análogo respecto de la formación de soldados de tropa y de conscriptos. Tengo entendido que la situación de los soldados de tropa es especialmente crítica y compleja. Los recursos no serían suficientes hoy día para mantenerlos en su proceso de formación durante todo el año, sino que eventualmente bastarían únicamente para que realicen su instrucción básica y después serían enviados a sus casas. Quiero ser muy sincero, quiero ser brutalmente sincero respecto a esto, porque es importante dimensionar la gravedad de la situación. Si se toma a un grupo de personas sin mayor formación académica —o recién salidos del colegio, ya que para la formación de soldados de tropa no se exige cuarto medio, bastando con octavo básico— y se les da instrucción básica en manejo de armas y en otras capacidades indispensables para ser soldado, no se tiene el tiempo suficiente para formarlos en doctrina ni en todos los principios que caracterizan la disciplina tradicional de nuestras Fuerzas Armadas, dejándolos libres en la calle después de apenas un par de meses. Con la situación que tenemos hoy en día con el crimen organizado, ¿en qué va a terminar eso? Considero que es peligrosísimo y que esos recursos tienen que comprometerse para que la formación de soldados de tropa opere al menos al mismo nivel que en años anteriores, porque llegar a una situación así representa un grave riesgo para la seguridad nacional. Espero que esa situación no se concrete.