Recibir al director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, señor Ignacio Achurra, para que dé cuenta de los dichos del señor Nicholas Hurtado, funcionario de dicha división, quien se habría referido ante organizaciones sociales en forma crítica y despectiva respecto de la ley N° 21.545 que Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastornos del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.
Continuar con la discusión en general del proyecto de ley de origen en moción de los diputados Francisco Undurraga (A), Jorge Guzmán, Vlado Mirosevic, Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Renzo Trisotti, y de las diputadas Marlene Pérez y Joanna Pérez, que Modifica diversos cuerpos legales para garantizar la accesibilidad universal a la información pública. Boletín 16358-35.
Para este objeto se ha invitado al presidente del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete y a la presidenta del Consejo asesor permanente para la modernización del Estado, señora Trinidad Inostroza o la persona que ésta designe.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 97 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 98 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta.
Voy a poner un documento que nos llegó hace breves instantes. Se trata del punto uno de la cuenta, correspondiente al primer punto de la orden del día, en el que se recibió una excusa formal del director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, señor Ignacio Achurra. En esta excusa, que es más que una simple formalidad, se da respuesta a todos los oficios que se le ha enviado a la Comisión, además de varias invitaciones, y se explica lo sucedido. No quiero entrar en el detalle, por si se solicita que lo leamos después; pero, básicamente, se aclara que no fue su intención generar un menoscabo ni a la ley ni a la comisión, pese a la extensión de su cargo.
El punto dos es un oficio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que, en respuesta a uno de esta comisión, informa sobre la afectación de los clubes de adultos mayores, particularmente en relación con los proyectos autogestionados, cuyos presupuestos habían sido significativamente reducidos. Se adjunta un oficio que detalla las razones de esta reducción y otros detalles pertinentes, desglosados por región a nivel nacional, tal como se solicitó en la comisión.
Asimismo, se recibió una nota de la diputada de Joan Ahumada, quien solicita que se invite, en una próxima sesión, a Esmeralda Ibarra, psicopedagoga y educadora diferencial, especializada en trastornos del espectro autista y deficiencia intelectual, para que exponga sobre iniciativas en favor de las personas con discapacidad.
También se recibió una nota de la agrupación Voces Mayores, que expresa su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley integral de las personas mayores y por el envejecimiento digno, activo y saludable, solicitando que se priorice y concluya su tramitación durante el año 2025.
Por último, se recibió una nota de la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Asesor.
5:00
Permanente para la modernización del Estado, que comunica la imposibilidad de la presidenta del Consejo Asesor de asistir a esta sesión de la Comisión, se refiere al punto 2 de la orden del día, debido a que se encontrará en Australia hasta el 27 de marzo. Sin embargo, le interesa participar en una futura sesión sobre el mismo tema, una vez que regrese al país.
También se presentó una nota de la diputada Marlene Pérez, quien solicita que se invite al alcalde de Quillota, con el objeto de dar a conocer las iniciativas en esa comuna relacionadas con el cuidado de adultos mayores. Se informa que actualmente existen dos casas de acogida financiadas con fondos municipales. La primera, inaugurada en 2003, ofrece tratamiento médico integral a adultos mayores y ha ampliado sus servicios para incluir a pacientes con enfermedades terminales y neurológicas, además de tratamientos de mediano plazo para este colectivo. Se destaca, asimismo, la existencia de un centro de rehabilitación kinesiológica INCHES, gestionado en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, y se refiere al proyecto de un centro integral del adulto mayor, con el apoyo del Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota y el gobierno regional, que incluirá la transformación de las instalaciones del ex Hospital San Martín para este fin.
Eso sería toda la cuenta. Muchas gracias.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. La carta: "Sí, esa la vamos a leer. La vamos a leer después de puntos varios."
(Pausa)
Diputada: "Presidente, me gustaría poder solicitarle a la Comisión si se puede poner en tabla el boletín 17.183-35, que modifica la Ley 21.545, para poder solicitar a los establecimientos educacionales contar con infraestructura adecuada para estudiantes con trastorno del espectro autista. Ese proyecto de ley, ingresado el 15 de octubre del 2024, me gustaría ver si se puede poner en tabla en las próximas semanas. Gracias."
Presidente: "Gracias, diputada. Vamos a armar un calendario que vamos a compartir, ya que hay varios proyectos y queremos, si es necesario, trabajar en paralelo, pero avanzar con aquellos proyectos que no son tan complejos y se pueden sacar rápidamente desde la Comisión."
Diputada Catalina del Real: "Muchas gracias, Presidenta. Saludo a los diputados y a los invitados presentes. Presidenta, he recibido varias manifestaciones de preocupación de diferentes establecimientos de larga estadía respecto a una circular de la Dirección del Trabajo, Oficio Circular Número 2000-206-2024, que se refiere a las jornadas de trabajo de las personas que laboran en estos centros. En el fondo, se señala que estos trabajadores se asemejan al personal de los centros de salud, ya que están a cargo y son cuidadores de personas mayores que, en general, se encuentran postradas, lo que implica la prestación de un servicio de salud. Por ello, sostienen que requieren jornadas especiales de turnos de 12 horas: 12 de día y 12 de noche, trabajando en un sistema de dos días laborables y dos días libres. Sin embargo, en la circular de la Dirección del Trabajo se indica que deben asimilarse a una jornada regular con turnos de ocho horas, lo cual complica la situación por la naturaleza del servicio, especialmente para aquellos que se encuentran muy retirados y, con turnos nocturnos, no tienen la locomoción necesaria para trasladarse a esos horarios, que además son más dificultosos durante la noche. Por lo tanto, me gustaría, Presidenta, escuchar el testimonio de alguno de estos trabajadores del IAM que exponga su situación, y también citar en esa oportunidad a la Ministra y al Director de Trabajo para que nos den su opinión. Muchas gracias."
Presidente: "Muchas gracias, diputada. Completamente de acuerdo. Vamos a organizar la próxima sesión, que ya sería de vuelta a la distrital, para poder hacer la solicitud pertinente y que asistan los funcionarios convocados."
10:00
Muchas gracias. ¿Tomamos el acuerdo para eso? ¿Les parece? Muchas gracias. Diputada Marzán, que se ve muy bien con esos lentes. Muy bien. Gracias, Presidenta.
Primero, bueno, saludarla y quiero dar las gracias porque mañana 26 es el Día Mundial de la Epilepsia. Yo creo que es conocida la lucha que estamos dando muchos diputados y diputadas acá en la Cámara. Hemos hecho videítos y nos han apoyado mucho para impulsar que la epilepsia refractaria pueda entrar al GES. Como a modo de noticia, brevemente tuvimos hace poquito una reunión con el Ministro de Hacienda, y me dijo que iba a depender exclusivamente de la priorización que hiciera la Ministra de Salud. Entonces, está en manos, literalmente, del Ministerio de Salud, que una vez que entregue esas listas donde esperamos esté la epilepsia refractaria, ella también priorice y, en base a eso, el Ministro de Hacienda dijo que tiene toda la voluntad del mundo de ver los recursos o, al menos, proponer que se inicie de manera piloto, entendiendo que la vida no es un proyecto piloto, porque acá estamos debatiéndonos entre la vida y la muerte de niños y niñas que tienen epilepsia refractaria. De 300.000 pacientes con epilepsia en Chile, 100.000 tienen esta condición; en el fondo, son personas que tienen resistencia a los medicamentos, entonces las terapias no les sirven y los medicamentos a los que podrían acceder, o que podrían tener efecto, tienen un valor que finalmente lleva a que las familias terminen absolutamente en pobrecía y, simplemente, no se los puedan suministrar a sus niños o niñas.
Así que, bueno, quiero dar las gracias porque ayer nosotros iluminamos el Congreso y, seguramente, a última hora les llegó la invitación. La verdad es que sucedieron muchas cosas, y nos enteramos ese día de que estábamos aprobados para hacer ayer lunes. Entonces corrimos, corrimos, y la verdad es que todos corrieron desde Santiago y se entendió que, igual, hubo dos diputados que alcanzaron a llegar. Lo agradezco mucho: el diputado Héctor Barría, el diputado Cristóbal, no recuerdo el apellido, que es republicano, se agradece mucho que hayan llegado; y, particularmente, a Protocolo, a todo el equipo de Protocolo, a Patricio Olivares y a todo su equipo, que de verdad dio la impresión de que nunca sucedió algo imprevisto, pues le pusimos más corazón que cualquier cosa. También agradezco a Angie Herrera, representante de la Fundación Epilepsia Refractaria; a Javiera Toledo, representante de Epilepsia Refractaria, que vinieron desde Santiago; y a la doctora Lucila Andrade Alvear, presidenta de la Liga Chilena contra la Epilepsia.
Asimismo, recordar que mañana, si podemos pintar o pintarnos con algún elemento color púrpura, por el Purple Day –que además tiene un origen muy significativo– sería un gran avance, y es importante que empujemos para que la epilepsia refractaria entre al GES.
Presidenta, yo quiero… eso era como un datito, pero quiero leer algo que tiene que ver con un hecho tremendamente doloroso que está sucediendo en este momento en Chile. Es una reflexión, y quiero que todo quede plasmado, por eso lo tengo escrito, pero que surge a raíz de un hecho muy lamentable ocurrido en el sur, con un niño, empatizando con la profesora, por supuesto, y su familia. Hubo una situación que, hoy día, creo que está desviando el foco a donde debería ponerse, y que es la responsabilidad del Estado, principalmente, en la implementación de esta ley. Hablamos de que, en general, las leyes cuando se aprueban pueden tener debilidades, y todas son perfectibles, como ese dicho que indica que nada está escrito en piedra. Sin embargo, también tiene relación con este oficio, con este papel que llega –que ya lo leeremos– y habría sido interesante que estas personas que dicen que la ley es mala se la dijeran a las organizaciones, dentro del contexto de una reunión con Senadis, justamente porque estaban las organizaciones manifestando su inquietud de que no se le estaba dando la bajada a la ley como correspondía. Y eso no es responsabilidad de la ley, sino de quien asume la tarea de cumplir los plazos de implementación. En ese contexto, se les dijo esa frase desafortunada, que a mí no me extraña; yo tenía la sensación de que en realidad iba a llegar una respuesta, cuando de repente no somos capaces de mirarnos a los ojos y darnos la respuesta como corresponde, de ser tan valientes como solemos ser cuando emitimos juicios tan dolorosos, dañinos y carentes de construcción, y además, porque sería interesante que nos pudieran decir cómo es posible fortalecer...
15:00
La ley que dicen ellos que está mal hecha, sobre todo cuando vienen desde el gobierno. Nosotros tenemos un panorama preocupante que refleja exactamente lo que estaba diciendo: las deficiencias y los desafíos de nuestro sistema educativo, especialmente en relación a la ley de autismo y su implementación, y para lograr una inclusión que sea efectiva. La promulgación de la ley de autismo, que es integral en lo social, en lo educacional y en salud, en el año 2022 marcó un hito en nuestra legislación, ofreciendo un marco para que las personas autistas se integraran de manera efectiva en el sistema educativo, porque en eso me quiero centrar ahora. Insisto en que es una ley integral. Esta ley fue recibida con esperanza por muchas familias a lo largo de Chile, que veían la posibilidad de un futuro educativo y social más inclusivo, además de adaptarse a las necesidades de sus hijos e hijas.
A dos años de su promulgación, la ley de autismo presenta luces y sombras. Su implementación ha sido lenta y deficiente; los recursos han sido insuficientes y las capacitaciones necesarias para los educadores se han cumplido de manera parcial. Esto ha creado, obviamente, un ambiente en el que los profesores enfrentan diariamente desafíos para los cuales manifiestan no sentirse preparados, lo que afecta su salud emocional y su capacidad de acompañar el proceso de aprendizaje de niños y niñas neurodivergentes.
Quiero manifestar nuevamente mi empatía y fraternidad con el dolor de esta familia, cuya profesora se encuentra grave, producto de los golpes que recibió de un niño de 14 años en Ñuble. Aquí se juntan dos temas: la falta de pronunciamiento por parte del Ministerio de Educación, que debería pronunciarse respecto a lo que está sucediendo.
Ante este hecho, y por ello lo digo, el Colegio de Profesores se ha centrado en una movilización mediante marchas y manifestaciones a nivel nacional, bajo el lema "Que educar no nos cueste la vida", en vez de fomentar el diálogo sobre soluciones prácticas y sostenibles. Es crucial colaborar en estrategias que aseguren tanto la seguridad como la calidad educativa, ya que acciones como estas podrían contribuir a más polarización, criminalización, estigmatización y climas de violencia, en lugar de encontrar una solución al problema existente. O sea, si respondemos con el lema "Que educar no nos cueste la vida" a raíz de la situación, que ahora es mediáticamente conocida por todos y todas, de un profesor de Quilpué—lamentable, vergonzoso y denigrante en la forma en que se expresó en redes sociales (tengo entendido que cerró sus cuentas ahora, tras utilizar palabras tremendamente despectivas) y que ha generado situaciones de odio y una criminalización tremenda en sus redes—, también podríamos ir al contrapunto y decir "Que educarnos no nos cueste la vida", en relación a la discriminación, la vergüenza y el bullying por parte de quienes nos educan.
Esta situación ha provocado diversas agresiones a personas autistas. Un caso perturbador fue el de un profesor (al que no voy a nombrar) que expresó públicamente comentarios despectivos y discriminatorios hacia sus estudiantes y sus familias. Yo lo menciono porque estamos en comisión y no usaré eufemismos; ahí verán, si se les pone "por último el pito al asunto": entre comillas, "dice, escribió: 'Y después se creen sororas las tontas, culiá. Para lo único que sirven es para mandar a sus pendejos mal peinados, mal educados, malnutridos y mal paridos. Claro, pero si los profesores no aceptan absolutamente todo y sin chistar, entonces no tienen vocación. Ni si no se les aceptan las crías a cualquier hora y de cualquier manera, son malos profesores, ja, ja, ja. Pero está bien, que se les vaya bonito con eso. No les cuido más a sus bastardos reculiados. Que se la rifen solos en el patio y hagan la hueá que quieran. Postdata, pone: Las palabras crean realidades. Ja, ja, ja, ja.' Cierre paréntesis." Esto lo escribió un profesor en sus redes sociales. Es inaceptable; sus acciones violan los principios éticos de la profesión docente y socavan los esfuerzos hacia una educación inclusiva y respetuosa.
Tengo entendido que el municipio ya inició un sumario, pero eso no lo priva ni lo aparta de sus funciones docentes en Quilpué, en un establecimiento educacional que aún está en manos de la corporación municipal, ya que en enero de 2026 recién pasaría al SLEP este colegio de educación pública.
20:00
La lógica del empate, entonces, que educarnos nos cueste la vida, que educarnos no nos cueste este nivel. Yo creo que tenemos que avanzar, por eso, para mí, es importantísimo que el Ministro de Educación y el Superintendente de Educación se pronuncien respecto a esto, no apoyando a uno ni a otro, sino tratando de ver qué acciones tomamos. Por un lado, la ley que costó tanto trabajar, que nos costó tanto trabajar a quienes estamos acá, y en la que las organizaciones estuvieron presentes, trabajando codo a codo, de la mano con nosotros y nosotras en la comisión, luego de largas jornadas de trabajo para sacar una ley que es un hito histórico. Que, por supuesto, no es perfecta, porque es una ley nueva, y no es perfecta como cualquier ley nueva que aparece, pero que se va enriqueciendo con los aportes que deberían hacer las personas que hoy día no están y que simplemente se dedican a criticar desde detrás de un escritorio. Eso me parece banal, banal. Nosotros necesitamos el aporte acá y de cara a nosotros para poder fortalecer esta legislación.
Entonces, yo, Presidenta, tengo un oficio de fiscalización que me gustaría que pudiésemos adherir como comisión, en el cual solicito el pronunciamiento al Ministerio de Educación, a la Superintendencia de Educación, a la Subsecretaría de Educación y al Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso, para que se realice de manera formal una investigación exhaustiva sobre la conducta de este profesor, que está acá individualizado. Se debe evaluar el impacto de sus acciones en el entorno educativo y determinar sus responsabilidades y sanciones correspondientes, ya que, a mi juicio, una persona, más que sancionarse, debe ser apartada de los establecimientos, puesto que empaña la educación y la vocación docente del país. Es crucial que se apliquen las sanciones correspondientes.
Considerando las declaraciones de este profesor, ya estaba diciendo que a él se le deben restringir las posibilidades de ejercer su labor. Esto se someterá a investigación, pero creo que este tipo de acciones—que, aunque esta persona al parecer cerró sus redes sociales, hoy día la tecnología nos permite captar y guardar el testimonio vivo—ha sido de conocimiento público de manera muy dura para las familias. Las organizaciones, las madres, los padres y las personas autistas se han manifestado con mucho dolor, pidiendo que nosotros como comisión, y a mí también, se pronuncie y se brinde apoyo, pues se sienten solos en este momento, como si nadie los estuviera respaldando o prestándoles soporte. Muchas de estas organizaciones son lideradas en su mayoría por madres, pero también integran dirigentes y presidentas que son autistas.
Por ello, les pido, Presidenta, que desde la Comisión podamos firmar y enviar un comunicado, sin perder de vista lo que está sucediendo, considerando que se convoca a marcha y que las situaciones se polarizan de manera muy dramática. El diálogo, la construcción y, sobre todo, la postura de las autoridades, pueden ser fundamentales para que se genere un ambiente de armonía, de modo que tanto docentes como niños, niñas y adolescentes, en cualquier situación y condición, puedan tener el derecho a una educación digna, como corresponde en cualquier sociedad civilizada.
Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada Marzal. Yo solo quiero sumar y voy a dar la palabra a los diputados, porque creo que esta situación nos lleva a conversar con el Ministerio. Creo que debemos generar una sesión, ya que se están vulnerando los derechos de los niños que están obligados a asistir a colegios, porque no hay otra opción, y los profesores tampoco tienen la posibilidad de hacer nada, pues están colapsados por el tema de matrícula y los espacios no están capacitados. Acá hay dos afectados que debemos atender: cómo, entre la implementación de la ley, el Estado asuma su responsabilidad para que nuestros niños puedan estudiar tranquilos y seguros en espacios realmente preparados para ello, y que los profesores cuenten con las condiciones necesarias para ejercer como corresponde.
Como decía usted, Diputada Marzal, aquí no hay culpables entre ellos, sino que debemos buscar cómo solucionar esos espacios para que ambos puedan convivir y cada uno cumpla lo que le corresponde: el estudiante para poder estudiar seguro y tranquilo, y el profesor para ejercer de forma adecuada.
Así que vamos a citar en eso a la diputada Camila y a la…
25:00
del Real y después la diputada Pérez, ah perdón, el diputado Trisotti también. Gracias, Presidenta. Con la diputada Marzán lo conversamos también en la sala. Me parece que es un tema bien preocupante, importante de atender, y es necesario apoyar el oficio que ella ha presentado a esta comisión. Creo que el rol que puede jugar la Superintendencia y el Ministerio en términos de determinar acciones respecto de lo que hay que hacer en estos casos es fundamental, porque a mí me parece que los casos mencionados –tanto lo que ocurrió con ese docente agredido u otros incidentes, como lo acontecido a raíz de esos mensajes que se supo que ponía este profesor– no constituyen una situación generalizada, pero cuando ocurren generan mucha conmoción social y provocan una polarización. Comparto lo que expresaba la diputada Marzán en el sentido de que los representantes y las autoridades podemos asumir un rol activo en ello.
Entonces, quisiera sumar a lo ya propuesto que esta comisión, por ser la más llamada a ello, pudiese emitir un pronunciamiento. Cuando estuve en la Comisión de Educación lo hicimos más de una vez, llegando incluso a enviar una carta al director como acuerdo de la comisión, refiriéndonos a un tema de connotación pública. Creo que esta comisión tiene un rol importante que jugar en este tema, ya que la inclusión en la sociedad –y especialmente en el sistema escolar– es un desafío que implica enfrentar situaciones a veces difíciles y complejas. Tanto usted, Presidenta, como la diputada Marzán señalaron que, evidentemente, hay aspectos por corregir, siendo necesarios siempre más recursos y más capacitación. Pero hay que asumirlo como un desafío, puesto que los problemas en el contexto educativo –donde muchos establecimientos tienen más de 40 estudiantes por sala– se deben enfrentar de manera integral.
Esto requiere que la sociedad y el Estado lo asuman de esa misma forma. Además, las comunidades educativas, especialmente los docentes, en conjunto, necesitan un cambio de visión y un cambio cultural. La ley de inclusión tampoco fue fácil de sacar; en Chile no lleva tanto tiempo, por ejemplo, contando con una normativa que impide la discriminación y que facilita que los estudiantes, sea cual sea su condición o situación, permanezcan en la sala de clase. Hemos logrado cambios importantes en materia normativa, pero insisto en que aún enfrentamos un desafío vigente, ya que cuando se presentan estas situaciones –aunque no sean generales, tienen una alta connotación social– es crucial que tomemos un posicionamiento a favor de la inclusión y al mismo tiempo exijamos que las comunidades educativas cuenten con mayores recursos; recursos que no se limiten a lo financiero, sino que también permitan enfrentar efectivamente los casos y demás circunstancias.
Creo que desde ese punto de vista, la posición que adoptemos de parte nuestra, posición que hasta donde se ha visto no ha sido tan marcada en otras comisiones, podría ser valiosa como declaración pública. Como señalaba la diputada Marzán, es muy importante que las familias, los niños y niñas, y sus madres, se sientan respaldados por la institucionalidad. Asimismo, no podemos hacer vista gorda ante lo que ocurre en los establecimientos educacionales, donde algunas comunidades pueden sentirse sobrepasadas. Es momento de visibilizar la situación y, como bien expresaba la diputada Marzán, ajustar la política y la normativa vigente, reconociendo también nuestro rol en ello.
Por ello, saldré a defender que, desde esta comisión en específico, la inclusión es un valor. Por supuesto, hay mucho que mejorar y se puede prestar mayor atención a lo que ocurre en las comunidades educativas; pero desde el punto de vista legislativo tenemos que defenderla. Porque, de lo contrario –y cierro con esta reflexión–, ¿cuál sería el llamado? ¿Que esos niños no vayan a la escuela? Al final, si no se asume una posición firme, ¿o se pretenderá, de algún modo, expulsarlos? No, esa no sería la solución. Es preciso asumir y posicionarnos en favor de apoyar a las comunidades educativas y a los docentes, haciendo que todas las partes se sumen a este compromiso.
30:00
De que los niños y niñas que tienen una necesidad educativa especial, permanente o transitoria, tienen que estar en el colegio. Eso presiento. Muchas gracias. Diputada Marzal.
Yo acabo de compartir un video para la comisión, ya interno, y tiene relación también con lo que estaba diciendo la diputada Rojas, que el llamado es justamente a separar. Eso es lo que se está haciendo y eso es lo que nosotros deberíamos tener incluso como eslogan: “La inclusión es un valor”, como comisión, quizás, porque el llamado es: hay que separarlos, hay que marginarlos, hay que dejarlos fuera. Esa es la solución que se está entregando, como el testimonio que yo leí de ese profesor horrible, de esa publicación que hizo en las redes sociales, grotesca, inhumana.
Entonces, yo creo que es urgente que nos pronunciemos como comisión y que también hagamos un llamado a que se pronuncien las autoridades con nosotros. O sea, hagamos sinergia, no hagamos separación, porfa, porque eso es lo que hoy en día están tratando de conseguir quienes están levantando esos mensajes de odio en las redes sociales, hacia no solamente las personas autistas (niños, niñas, adolescentes y adultos autistas), sino hacia todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad, condición especial o neurodivergencia. Y eso me parece que es un retroceso de años en el esfuerzo y trabajo que, además, desde esta comisión hemos estado levantando. Gracias, Presidenta.
Presidenta, bueno, primero debo manifestar que es brutal lo que parece en las redes sociales, lo que nos acaba de explicar la diputada Marzal. Cuesta entender que un docente, que justamente es el encargado de enseñar a los niños, se exprese con ese nivel de vocabulario, de vulgaridad y de rabia, porque detrás de todo eso hay mucha rabia. Entonces, realmente es bien impactante que esté a cargo de una sala de clases e instruya a niños, pues yo creo que a lo mejor tiene algún problema de salud mental que debe ser tratado.
Sin embargo, al margen de esto, yo creo que hoy en día no podemos vendarnos los ojos. Están habiendo problemas serios en algunos colegios. Yo tengo varios reclamos de un colegio en Peñalolén, donde justamente hay un niño con TEA que se descompensa mucho: desde que entraron en marzo, no ha permitido realizar las clases con normalidad y todos los alumnos de la sala no pueden avanzar. Entonces, los padres y apoderados están muy complicados con este tema, viendo que sus hijos finalmente no pueden estudiar en sus salas de clase. Y yo creo que es un problema que está generando mucha polarización.
Esto hay que enfrentarlo capacitando a los colegios, me imagino con jornadas con los directores que orienten sobre cómo manejarse con los niños que tienen necesidades especiales y cómo poder realmente hacer una inclusión de verdad. Porque si seguimos sin hacer nada, se nos va a ir de las manos: entre los padres que están en contra porque sus niños no pueden estudiar, entre los profesores que son agredidos, entre las madres con niños con necesidades especiales que requieren que sus hijos estén ahí y avancen. Y es lo que esta comisión siempre ha querido, que los niños sean incluidos, pero yo creo que tiene que haber aquí algún grado de coordinación, de capacitación, de jornadas o de algo mucho más allá, y que el Gobierno y el Ministerio se hagan cargo y empiecen a generar estos espacios, porque la situación se está poniendo difícil y yo creo que vamos a tener cada vez más de estos casos, si no nos preocupamos urgentemente de tomar las medidas.
Gracias.
Bueno, yo creo que en lo que todos coincidimos aquí, no hay diferencia. Acojo lo que decía la diputada Camila: tenemos que pronunciarnos y creo que ese es también el rol de esta comisión. Vamos a preparar algo para recoger, digamos, lo que todos creemos o, creo yo, es necesario expresar y reforzar en este apoyo, pero yo creo que aquí necesitamos también tomar...
35:00
Carta en el asunto. Yo, en algún minuto, conversando con el ministro por una realidad local desde Antofagasta, le hablaba de que hoy día no podemos tener 45 niños en una sala de clases, porque un profesor con los niños de hoy no tiene la capacidad de llevar ese curso con esa cantidad de alumnos. Ejemplo: les puse de un curso de 45 niños, donde 18 tienen diagnóstico de distintos grados de trastorno del espectro autista, cuando el pie ni siquiera da capacidad para responder a lo mínimo y básico que hoy no exige la ley.
Por lo cual, aparte de este pronunciamiento, creo que tenemos que generar ese espacio como comisión; lo veremos dentro o fuera de propiamente tal comisión, pero creo que el Ministerio, nosotros en lo legislativo o lo que sea necesario, necesitamos avanzar y hacer una propuesta para ver qué cambios generamos realmente para poder avanzar. Tenemos también un proyecto en discusión que, por casualidad, tiene que ver con mi autoría, pero que habla del aula segura y de cómo logramos complementar esto para que no estén siendo dañados o perseguidos de alguna manera los niños con trastorno del espectro autista dentro de la comunidad escolar. No podemos polarizarnos, eso nos va a hacer daño; no podemos dividirnos; acá tenemos que incluir y ver cómo lo hacemos de la mejor manera.
Se suma a esto otro caso grave, donde, de verdad, lamento que la diputada Marlene Pérez nos vaya a hacer una solicitud, pues ocurre otra situación gravísima: estos son alumnos. Sumándome a todo lo que se ha mencionado en la comisión, diputada Marzán, cuente conmigo, y yo creo que todos los integrantes de esta comisión nos vamos a sumar para que esto realmente se vea en nuestro trabajo, que se valore y se respete, porque hemos hecho un trabajo consciente y sabemos que es necesario avanzar para que se noten los proyectos que vamos presentando y trabajando como comisión.
Dicho eso, lamentablemente, por eso es que tarda la comisión. En mi región, la Región del Bío-Bío, específicamente en Talcahuano, en el Liceo Santa Leonor, ocurrió un hecho que ya está en las redes y en los noticieros, y que de verdad impacta. No sé, yo tengo hijas de la edad, digamos, de esta chica o años mayores que las niñas, y agredieron a una compañera TEA, primero con palabras muy violentas, de verdad conmovedoras. Voy a enviar el video a la comisión para que ustedes lo compartan.
Y yo quiero pedir, en realidad, porque terminó en violencia física –algo que no podemos tolerar–, y como comisión, yo lo podría hacer de forma personal en mi distrito, pero creo que esto lo debemos abordar en conjunto. No podemos tolerar ni permitir esta violencia contra una niña TEA en el Liceo Santa Leonor de Talcahuano. Tomé contacto con el alcalde de la comuna; estos son liceos municipales, pero evidentemente ellos están preocupados por la situación y lo han tomado con el mismo impacto que lo toma cualquier madre o persona, porque son imágenes muy violentas. Quiero pedir que oficiemos al Ministerio de Educación. Yo oficiaré de forma personal a la Seremi del Bío-Bío, pero creo que el Ministerio también tiene mucho que decir, y la Superintendencia, que es la encargada, debe velar para que esto no ocurra.
Me parece que hoy día es importante que oficiemos para que esta situación, que se ha hecho pública porque alguien grabó un video –pero lo que está ocurriendo hoy con la violencia de los jóvenes, que es de verdad impactante–, nos impulse a levantar la voz con mucha fuerza como comisión. No se acepta la violencia contra ningún compañero, menos aún contra una persona que presenta trastorno del espectro autista, lo cual es de verdad muy brutal. Así que pido, por favor, que lleguemos a un acuerdo para poder pedirle al ministro y a la Superintendencia que nos respondan qué se está haciendo realmente para que estas situaciones no ocurran.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.