1.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma (VENCE 26 DE MARZO DE 2025), que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. BOLETÍN 8654-15.APROBADO EN GENERAL. PLAZO INDICACIONES PRORROGADO: VIERNES 11 DE ABRIL DE 2025.
Invitados (Unión de Transportistas Magallanes Asociación Gremial, UTRAMAG, en calidad de especialistas en el tema para que puedan resolver dudas pendientes de la Comisión.
2.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. INICIADA DISCUSIÓN PARTICULAR. Invitado el diputado señor Gonzalo Winter (mocionante).
3.- Moción patrocinada por el diputado señor Jaime Mulet, en primer trámite constitucional, que deroga el artículo 114 del DFL N°1 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de tránsito. BOLETÍN N° 16.346-15. APROBADO EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS. PLAZO DE INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA.
4.- Moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi (A), Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. BOLETIN N° 17.246-15. Invitado el diputado señor Calos Bianchi (mocionante) para exponer sentido y alcance.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pino, Camaño, Romero, don Leonidas y Zafirio y de las diputadas señoras Nuyado, Olivera y Pérez, doña Joana, que modifica la ley número 18.290 de tránsito para exigir a los vehículos de transporte de pasajeros y de carga que, según lo indicado, cuenten con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo.
Un correo enviado desde la Secretaría del Gabinete del diputado Gonzalo Winter, por el cual presenta sus excusas para la presente sesión, se encuentra en reposo.
En sexto lugar, los gremios de taxis, sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas y adherentes agrupados en la Asociación Nacional de Taxistas de Chile, a Zonatach, remiten sus consideraciones sobre temas que abarcan: el reglamento de la ley número 21.553 del sistema de cobro de las EAD; el tipo, las cilindradas y la inscripción de los vehículos; y la Ley del Subsidio Nuevo Fondo de Financiamientos Regionales y la Ley Espejo FARC. Asimismo, informan que están trabajando en tres ejes fundamentales como desafío para el sector del transporte público remunerado, en especial en el rubro de taxis y sus modalidades.
Se recibe oficio del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Concesiones, que responde a solicitud del diputado Cosme Mellado para informar acerca del estado de la construcción de la ruta piedemonte en el tramo comprendido entre las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, Región del Bío Bío.
Igualmente, se recibe oficio del Ministerio de Obras Públicas de la Dirección de Vialidad, mediante el cual se remite y responde a solicitud del diputado señor Felipe Camaño, quien requiere la fiscalización de la ejecución de los contratos y la verificación del estado de pavimento, mantención y seguridad vial en los sectores de Tingiririca, del Callejón Zamudio, del Callejón Las Diucas y desde el sector Tres Puentes a Puente Negro.
Se reitera la solicitud de audiencia al señor Javier Insulza, gerente general de Chile Transporte AG, Asociación de Transportistas de Carga, quien requiere audiencia para exponer sobre el boletín y el proyecto de ley relativo al pesaje y autocontrol en materia por parte de las empresas generadoras de carga.
Se recibe, además, oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que remite informe en las materias indicadas en el artículo 6º, inciso 2º de la ley 21.000... 20.378, correspondiente al trimestre octubre a diciembre de 2024.
Se somete a consideración la solicitud de audiencia de la señora Angélica Salgado, consejera nacional de la CUT y encargada de la Secretaría Nacional de Nuevas Formas de Trabajo de la Central Unitaria de Trabajadores, para exponer en el proyecto de ley del registro de trabajadores de delivery, en función de los posibles efectos que dicha legislación podría ocasionar entre los trabajadores y trabajadoras del reparto, quienes se encuentran en situación de desventaja al momento de defender sus derechos, incluso en lo referente a la mantención de una cuenta como titular para repartir. Queda a disposición de la Comisión para asistir y exponer sobre el tema.
Se comunica, asimismo, la intervención de la señora Nancy Marisol Arancibia, Coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, en relación con la visita que realizará en nuestro país el Ministro de Infraestructura, Vivienda y Telecomunicaciones de Suecia, señora Andrea Skarsgård. Debido al cambio en el itinerario de vuelo del señor ministro, se consulta sobre la factibilidad de realizar una sesión extraordinaria de la Comisión en la ciudad de Santiago el día 23 de abril, en horas de la tarde, ya que la acotada visita imposibilitará su traslado hasta el Congreso en Valparaíso.
Por último, se hacen constar las excusas de asistencia del diputado señor Felipe Camaño a la presente sesión. Esto da la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario.
Don Roberto, en puntos varios: antes de ello, se ofreció la palabra para la lectura de la cuenta. Al no existir solicitud de palabra, pasamos a puntos varios o temas varios. Se ofrece la palabra, primero, al diputado Borges y luego al diputado Iroga Sábal.
"Sí, lo primero es agradecer, especialmente, a los integrantes de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, por su participación, y también al secretario. Durante el reciente viaje al archipiélago de Chiloé, estuvimos con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y se constató el avance del puente del canal de Chacao. Además, mantuvimos encuentros con los transportistas de Ancú, Castro y Quellón. En relación con la doble vía, correspondiente a la ruta desde Chacao hasta Chonchi, se nos comunicó una buena noticia: ya salió el estudio."
5:00
Y los recursos para que se concrete la ruta desde Chonchi hasta Quellón con esta doble vía. Así que quiero agradecer especialmente a los diputados que fueron a la Comisión, porque fue histórico este acontecimiento. Nunca la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones había sesionado en el archipiélago de Chiloé y la gente está muy agradecida, desde ese punto de vista, con la reunión que tuvimos allá en el archipiélago. Así que hago mi agradecimiento. Ojalá se le envíe por escrito a todos los diputados que participaron para que esto también quede como un precedente de que a las zonas más extremas hay que llegar como comisión.
También quiero, en relación a eso, estimado presidente, por su intermedio, decir que hay un programa de zona de rezago que está incorporado a la zona de desarrollo de la Región de Los Lagos, y en mi distrito se encuentran las comunas de Calbuco, Quemchi, Quinchado, Puqueldón, Keile y Quellón. Estimado presidente, me gustaría enviar un oficio a Subdere para saber cuáles son las obras portuarias y cuáles son las rampas que están incorporadas en este programa hasta el 2029, ya que este programa tiene un avance del 11% y finaliza en ese año. Entonces, quiero saber cuáles son las rampas y de qué comunas provienen en este programa. Gracias, presidente.
Gracias a usted, diputado Borges. Hay acuerdo en la Comisión de enviar el oficio al MOP por la solicitud que ha hecho el diputado Borges. Acordado. Sí, sí, diputada Emilia Nudado, respecto al punto: sumo a lo que está solicitando la Subdere y, además, debe ser informado el Gobierno Regional, ya que son ellos quienes finalmente ejecutan estos recursos. Sería importante, en las definiciones que hace la Subdere sobre zonas rezagadas, que esta Comisión tome conocimiento de las diversas obras señaladas por el diputado y, tal vez, invite a la subsecretaria de Subdere; asimismo, es importante que el gobernador de la Región de Los Lagos pueda venir y dar cuenta de qué obras se están desarrollando en las diversas comunas rezagadas de la región. Gracias, diputada.
Por eso, quisiera sumarme a lo planteado por el diputado y agradecerle, diputado Anuidado, a través de la Secretaría. Enviaremos la invitación al gobernador de Los Lagos para definir una fecha. Antes de dar la palabra al diputado Irarazabal, reitero la solicitud de oficio de agradecimiento al MOP por parte del diputado Borges; espero tener pronto la oportunidad de enviar un oficio similar cuando la ministra también nos visite en la Región de O'Higgins. Señor secretario, ruego reiterar las invitaciones y revisar la agenda, en lo que respecta al pase a las damas que está pendiente, esperando, por supuesto, contar con la presencia de los integrantes de esta Comisión en nuestra Región de O'Higgins, para evidenciar la importancia de que a las Comisiones les vaya bien cuando sesionan en el territorio. Así que, sí, diputado Irarazabal; luego, el diputado Muleto. Gracias, presidente.
Sí, yo quiero plantear un tema en esta Comisión, un tema antiguo que ya tocamos, aunque creo que no de manera muy profunda, por la gravedad que presenta. A propósito, cuando nos tocó tramitar la ley de Internet como servicio público —el tema de UOM—, UOM ganó ciertas licitaciones para proveer las redes de Internet en todo Chile, y por distintas razones no pudo cumplir. Nunca me adentré mucho en el tema, pero en su momento le pregunté al subsecretario y me dijo que era complicado cobrarle a una empresa en insolvencia, lo que además podía generar problemas en Chile. Sin embargo, hoy las cosas han cambiado. Ya en enero, entiendo, se cobraron las primeras boletas de garantía y ahora nos enteramos, creo que esta semana o la anterior, que WOM había cerrado su proceso de insolvencia en Estados Unidos y, por lo tanto, no sé si mediante crédito u otro mecanismo, tendrá mayor liquidez. Y hay una exigencia por parte del Estado de, bueno,
10:00
Hacer ver esta situación. Sé que hay juicios entre medio, pero bueno, ha pasado harta agua bajo el puente y es por eso que yo quería que citemos al subsecretario para que nos actualice respecto de esta, al subsecretario del área de Telecomunicaciones, para que nos informe de lo que está pasando aquí. Porque al día de hoy, hasta donde yo sé, hay más de 200 comunas en las que no se ha implementado aquello que se había comprometido, digamos, por contrato público, y tampoco se han hecho valer todas las exigencias correspondientes. Entonces, si el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, pudiera venir acá a esta comisión y contarnos un poco en qué se encuentra la situación, sería bueno. Por eso, pido acuerdo de comisión. Gracias, diputado. Gracias, Abel.
Entonces, solicitamos el acuerdo de la comisión para invitar o citar al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. ¿De acuerdo? Sí, de acuerdo. Gracias.
Don Roberto, don Roberto, sí, perdón, hay más palabras, solicitudes de puntos varios. Don Carlos Bianchi, temas varios. Diputado Carlos Bianchi tiene la palabra, luego el diputado Romero.
Presidente, colegas, secretaría, mire, el Presidente de la República llegó esta semana recién pasada a la Región de Magallanes, por lo que tiene que ver con el BID, y enfrenta dificultades que se vienen ocurriendo desde hace un buen tiempo, relacionadas en parte con una huelga de profesores, pero particularmente con el transporte público. De todos los buses, esto es como la canción del perrito, van quedando menos, menos, menos buses. Quedan 28, 32 buses en pie; los últimos, la semana pasada, tuvieron problemas con las puertas, entre otros riesgos de esa magnitud. La Región de Magallanes y, en particular, Punta Arenas, con sus fuerzas vivas, le reclamaron y le hicieron ver al Presidente de la República esta situación. Salieron a las calles e hicieron su debida manifestación.
El Presidente anuncia 10 buses de parche que podrían llegar en el mes de mayo; él los compromete, pero eso claramente no es la solución, sino una medida momentánea para apaciguar lo ocurrido tras la visita al territorio, sin dar respuesta al problema real del transporte público.
Por ello, yo quiero que se oficie al Ministro de Transporte para que dé cuenta. Mientras tanto, el propio ministro anuncia 200 buses de última generación eléctricos para Santiago, y lo que nos afecta en Magallanes sucede en todos los territorios: somos el patio trasero de lo que debería ser un transporte público de calidad.
Luego presento un proyecto de mi autoría relacionado con la evasión, en el cual solo se atiende a Santiago, no al resto del país, pues en las regiones pagamos el pasaje. Esto es impresentable, presidente. Hoy, además de una paralización en educación que ha generado problemas puntuales con los estudiantes, se suman las condiciones climáticas adversas y distintas. Mi colega Alinko conoce perfectamente la Patagonia, por lo que no estoy diciendo nada que no se evidencie ya a partir de la próxima semana: con temperaturas bajo cero, no habrá transporte público, y los colectivos han dejado de operar como antes; en Punta Arenas, únicamente el transporte mayor cubre en gran parte el sistema.
La solución anunciada es enviar, probablemente para mayo, 10 buses. La otra pregunta que surge al ministro es: ¿qué hacemos durante estos meses? Cuando los alumnos, a partir de la próxima semana, ingresen a clases, ¿cómo se suplirá esa necesidad de transporte? Ojalá se le pida urgencia a la respuesta por parte del ministro, porque créame que es una situación que está afectando a adultos mayores, a los estudiantes y a la comunidad completa de Punta Arenas. El Presidente simplemente no pudo dar respuesta al requerimiento, más allá de los 10 buses que se compromete a entregar en mayo.
Por ello, solicito un oficio dirigido al Ministro de Transporte para que se dé respuesta con respecto a la implementación del transporte público en la Región de Magallanes, esperando que esa medida se extienda al resto de las regiones del país. ¿Hay acuerdo? Gracias.
El diputado Romero, tiene usted la palabra. Yo me quedé en el pasado, presidente y secretario; la situación que tenía a la vista era, a las cinco y media en forma...
15:00
Habitual, a las cinco y media, en la forma habitual. Entonces yo quiero pedir disculpas por mi retraso, diputado. Bien, no solamente desde las 5.10, sino que hasta las 20 horas, diputado, hoy día dice la citación. Así que, así fue el acuerdo.
Ya, perfecto. Estamos, pero vale la consulta. Sí, y antes de... Bueno, sacamos el acuerdo, don Roberto, con respecto al oficio solicitado por el diputado Bianchi y también el diputado Mulet. Me recordaba que también la intervención del diputado Borges tiene relación de enviar una nota, incluso, a los integrantes de la comisión que participaron allá en la región de Los Lagos, en la Chipala de Hueso y Chiloé, ¿cierto? Y también para que se incorpore en secretaría Sotel.
Bien, vamos, diputados. Sí, estamos en puntos varios. Bien, pasamos, estamos en varios, pero ya pasamos, parece que sí. Bueno, la presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Le voy a pedir a don Roberto que clarifique con respecto a por qué hay cierta alteración por la asistencia de algunos invitados a esta comisión.
Don Roberto:
Los invitados de UTRAMAG, que son la Unión de Transportistas Magallanes y la Asociación Gremial, no obstante haber sido invitados, indicaron que tenían problemas para asistir hoy. De manera que el boletín que se encuentra en primer lugar, que es el 8653-54-15, se encuentra aprobado en general, pero con indicación pendiente, con plazo de indicación pendiente hasta el viernes 11 de abril de 2025. De manera que está pendiente.
El segundo proyecto que tenemos en tabla fue invitado el mocionante, el diputado Gonzalo Winter. Él se encuentra en reposo médico por tres días, de manera que no va a poder venir. Y es imprescindible su concurrencia para el efecto de hacer los ajustes en la indicación. Se observaron algunos puntos en la indicación sustitutiva que él había presentado en sesiones pasadas.
Entramos a la tabla en el tercer punto, que es la moción patrocinada por el diputado Jaime Mulet, en primer trámite constitucional, que deroga el artículo 114 del DFL número 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito. Esto se encuentra aprobado en general por mayoría de votos, con plazo de indicación vencido y con indicación sustitutiva. Eso es especial.
Gracias, don Roberto.
Le ofrecemos la palabra al diputado Jaime Mulet, luego al diputado Ira Razal.
Diputado Ira Razal:
Sí, presidente, muchas gracias. Lo que pasa es que... A ver, el segundo punto de la tabla, que decía el secretario, es la intervención del diputado Winter que, en el fondo, venía a aclarar la votación en la que estábamos. Ahora, ¿por qué no puede seguir la votación? Por cierto, continuar, no recuerdo que haya habido acuerdo como para detenerla. Hubo un acuerdo unánime, con su permiso, presidente. Sí, don Roberto, hubo un acuerdo unánime para detener la votación en el artículo 5º de la indicación sustitutiva del diputado Winter. Ahora, le recuerdo a la comisión que no hay indicación sobre indicaciones. Entonces, es imprescindible que él concurra para hacer los ajustes necesarios en la indicación. ¿Como autor? Como autor. Él puede hacer los ajustes necesarios porque el diputado Jaime Sáez hizo una observación en el artículo 5 y, a raíz de una solicitud del diputado Juan Ida Raza, se detuvo la tramitación en ese artículo y no se decidió.
Bien, aclarado el punto, diputado Razal, le ofrezco la palabra al diputado Jaime Bolet.
Diputado Jaime Bolet:
Presidente, este proyecto es antiguo, lo hemos discutido, se aprobó en general, presentamos una indicación sustitutiva hace ya varios meses atrás, y lo que busca no es eliminar, como se dijo en alguna oportunidad, el sistema de televías o TAC, como se conoce vulgarmente, sino que eliminar la sanción penal en el fondo administrativa que establece una multa por pasar un arco, un portal, sin el dispositivo o con el dispositivo vencido, que es lo que nosotros buscamos. Esto no excluye la obligación de pagar la deuda que tienen que tener todas las personas que pasan por las vías exclusivas, sino que elimina el pago de la multa. ¿Por qué se elimina el pago de la multa? Porque es una multa tremendamente gravosa, además. Es una multa…
20:00
Pórticos que valen 200, 300, 400 pesos y la multa es de 70 mil pesos – casi 60 mil pesos, una UTM – y nosotros queremos, y no es el mejor sistema, repito, lo que se busca no es eliminar el sistema de la vida como se planteó, sino eliminar la multa. Es decir, que la empresa cobre la deuda a quien usa el TAG, evitando el pago de esta multa que, al final, hace que muchas veces las multas sean impagables, imposibilitando luego el acceso a los permisos de circulación en los meses de marzo o llevando a la renegociación de deudas. Entonces, lo que buscamos es una norma justa y razonable: si hay deuda, que se cobre y se pague. Punto. Pero no establecer una multa adicional por el uso de un camino. Ese es el objetivo, señor presidente, y es algo que ya se ha discutido. Además, sostengo lo que señalo en este momento y por ello creo que es muy importante aprobar este proyecto.
Gracias, diputado Mulet. Diputado Carlos Bianchi, don Carlos, tiene la palabra.
Sí, gracias, presidente. A ver, no puede contaminarse este debate, esta discusión, con hechos ocurridos y conocidos por todos hace algunas semanas, cuando fue de público conocimiento que efectivamente algunos parlamentarios tenían una deuda significativa. Es importante, Jaime, que no se contamine la discusión ni se intente dar a entender que esto encubre un abuso ilegal, por el cual se deben responder efectivamente. En esa línea, por supuesto, puedo allanarme a colaborar con mi firma y mi voto en este proyecto de ley, entendiendo lo que expresa el diputado Mulet, es decir, el abuso de la multa y no el cobro propiamente tal que debe realizarse. Queda, pues, claro, según lo expresado por el propio autor, o por usted o por la Secretaría, que en el texto que discutimos –no coincidentemente, los tiempos coincidieron y se constató un hecho concreto, real, en el que algunos parlamentarios tenían alta deuda con el TAC–, entiendo que esa situación ya ha sido regularizada. Este proyecto no se encarga de generar complicidad con quienes tienen deuda con el sistema, sino de eliminar los excesivos intereses que las empresas cobran a aquellas personas que, por la razón que fuere, no pagaron su deuda de origen. Si es así, contará con mi voto y mi patrocinio. Gracias.
Gracias, diputado Carlos Bianchi.
Diputado Jaime Mulet, que bueno, usted mismo aclare como autor de la iniciativa. Es muy pertinente lo que señala Carlos, y la verdad es que este proyecto se presentó –el Señor Secretario nos podría indicar, aproximadamente, hace dos años, sin que yo tenga la fecha exacta acá– de manera que, obviamente, no tiene relación con un reportaje publicado en un medio de comunicación acerca de la deuda que tenían muchos chilenos, entre ellos algunos parlamentarios con el TAC. Esas deudas deben pagarse; las deudas atrasadas deben pagarse, lo repito para que quede clarísimo. No tiene nada que ver con lo que se haya difundido, y agradezco la aclaración de Carlos Bianchi, pues se podía prestar a confusión.
Gracias, diputado Jaime Mulet.
Diputado Garazal, tiene la palabra.
Gracias, señor presidente. Este es un proyecto muy relevante, porque a pesar de lo que el diputado Bulet haya expresado en su primera intervención, efectivamente se termina con el sistema de concesiones que ha engrandecido la infraestructura en Chile. ¿Por qué? Porque lo que dice es que, originalmente, el proyecto de ley deroga el artículo 114. ¿Qué establece el artículo 114? Que en los caminos públicos en que opera un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes, solo podrán circular los vehículos que estén provistos de un dispositivo electrónico habilitado u otro sistema complementario que permita su cobro. Al derogar ese artículo, se deroga el sistema TAC y, con ello, la alianza público-privada; sin contar la cantidad de problemas que podríamos enfrentar en tribunales internacionales, entre otros, como el caso que acabamos de ver.
25:00
Tratar precisamente, a propósito de UOM. ¿Cuál era el problema de este proyecto, aparte de este tema de fondo que fue intentado corregir y que yo también busqué manera de corregir en su momento? Es que la idea matriz del proyecto era cerradamente derogar el artículo 114, y eso hacía inviable cualquier indicación. La indicación sustitutiva del diputado Mulet y la intervención del diputado Camayo, quien preside esta comisión de manera normal, tratan de solucionar este problema, pero yo creo que lo hacen de manera improcedente. ¿Y de qué manera lo hacen? Derogando una frase de este artículo que se intentaba derogar originalmente. ¿Qué frase se intenta derogar? La infracción de esta prohibición será sancionada con una multa, bla, bla, bla. En el fondo, lo que indica el proyecto es que los caminos públicos que operen un sistema electrónico de cobro –tarifas, peajes– solo podrán circular vehículos provistos de un dispositivo electrónico, por lo que se mantiene esa ley; pero, con esta indicación del diputado Mulet, se sugiere, en el fondo, que si entras sin tag, no pasa nada, lo que equivale a derogar la obligatoriedad de ingresar con un tag a las vías concesionadas, reafirmando así la alianza público-privada que ha hecho crecer grande este país.
Ahora, yo lo he mencionado en otras ocasiones. Estoy de acuerdo en que aquí hay un sistema abusivo por parte del Estado, sobre todo porque fue éste el que dio pie a que las autopistas hagan lo que quieran con los usuarios y con quienes no son usuarios, y son ellos los que deberían haber revisado los contratos. Y quizás, Dios quiera, porque a propósito de este proyecto he conversado con el director de concesiones, quien tampoco está de acuerdo –¿cierto? – y ojalá eso los impulsara a solucionar el problema, pero la verdad es que no han actuado al respecto. Tampoco es nuevo el problema, pues se ha discutido ampliamente; en su momento se revisaron las alzas de peaje y se realizaron nuevas licitaciones, pero sin lograr soluciones de fondo. Dicho eso, no creo que este proyecto vaya a resolver el problema. Queda la incertidumbre de qué sucederá si se aprueba en la sala y en el Senado. A mí me gustaría ver un proyecto serio, y es por eso que podemos tener una diferencia de opinión aún mayor con el diputado Mulet, pues se precisa un proyecto robusto. Yo he estado trabajando en un proyecto al respecto, que requiere tiempo, en tanto es un tema complejo de contratos grandes, obligaciones del Estado y de cómo mejorar el sistema. Entiendo, si no recuerdo mal, el tema de la ventanilla única para el cobro del TAC, ley que se votó acá pero que aún no está operativa al 100%. No sé si de nuevo tendremos problemas con los reglamentos, pero creo que hay otras medidas que se podrían avanzar, como el fin del arriendo del TAC y la implementación de sistemas de notificación. Les conté en otra oportunidad que me llegó un parte de una autopista y que, en esa situación, uno no podía reclamar ni a la autopista, ni al Ministerio, ni a la municipalidad, ni a nadie; incluso, el parte mal cobrado uno lo tenía que pagar sin posibilidad de reclamo, lo cual está completamente fuera del Estado de Derecho. Es necesario acotar los plazos para los distintos actores: cuánto tiempo tiene la autopista para notificar a la municipalidad, la municipalidad para notificar al juzgado de policía local, y éste para notificar al infractor. Hoy en día, la prescripción de estos hechos creo que dura dos o tres años; de ahí que recientemente me haya llegado otro parte, correspondiente a un año atrás, en que incluso la fecha de citación había vencido. Es, en definitiva, una locura lo que está ocurriendo acá, sumado a que el tema de los intereses y las multas es, a mi parecer, usurero. Todas estas cuestiones podrían ser debatidas si el Ejecutivo viniera a dialogar sobre el proyecto.
30:00
El diputado Boulet, en su momento, había dicho, por su intermedio, señor presidente, que ya había expuesto el Ejecutivo sobre este proyecto. Yo estuve buscando y, la verdad, no encontré la fecha. Quizás fue cuando fue recién presentado el proyecto, pero ahora, que fue aprobado en general, no se ha expuesto nunca al Ejecutivo; y ellos mismos me lo dijeron así. Yo creo que sería prudente citar al Ejecutivo para que hable de este proyecto y de su opinión formal, porque, bueno, es parte interesada, ¿cierto? Y, por lo demás, es quien debe llevar las políticas de infraestructura y de planificación vial de primera fuente. Por lo tanto, creo que debería ser un punto de partida y, ahí, señor presidente, no tengo ningún problema en que quede en primer punto de la tabla en la próxima sesión.
Ahora, si se quiere sacar el proyecto sin la opinión del Ejecutivo —y yo creo que ni siquiera lo han expuesto públicamente a través de los medios, sino únicamente las mismas concesionarias, pues obviamente tampoco les conviene el proyecto—, sería, digamos, pertinente; pero, si se quiere ver de otra manera, es lo que está al alcance de la mano. Sin embargo, considero prudente que el Ejecutivo venga a exponer. En ese sentido, reitero mi compromiso de que quede en primer punto en la tabla la próxima vez, seguido por las personas de Ultramar, que hoy no pudieron venir, y los otros proyectos, etc. Pero, en estas condiciones, no creo que sea responsable ver este proyecto sin la participación formal del Ejecutivo. Muchas gracias.
Gracias, señor presidente. Diputado Ira Razzabal.
Diputado Jaime Mulet: Mire, señor presidente, voy a sostener el proyecto, como lo he dicho muchas veces. Lamento que el diputado Ira Razzabal adopte la posición de las concesionarias en esta comisión. Señor presidente, le pido por favor que llame al orden, porque nuevamente… No, señor presidente, el diputado Mulet, que ha sido imputado por cohecho por la Fiscalía, me está atribuyendo que yo despierto intereses. Yo, el único lobby que recibió por este proyecto, señor presidente, es… Yo no acostumbro a hacer esas cosas de las que el diputado Mulet me está acusando; mi proyecto no era poco serio, es un proyecto serio y tengo la palabra. Vamos a tener que suspender el argumento de que… Sí, señor presidente, por favor, le pido que llame al orden, porque es la segunda vez que el diputado Mulet…
Gracias, señor presidente.
A mí me interesa, señor presidente, que este proyecto se ha dilatado una y otra vez sin que se vote y se apruebe. Se dice: “han pasado dos años y el proyecto no se vota”. Perfectamente se puede votar. Aquí se escuchó al Ejecutivo, se escucharon especialistas, el proyecto fue aprobado en general y, cada vez que está por votarse, tratan de dilatar la votación. Es un derecho: cada cual lo ejerce, pero la verdad es que corresponde que el proyecto se vote y que cada uno asuma su responsabilidad. En la sala se verá el primer trámite de un proyecto de ley. Si el Ejecutivo quiere modificarlo, podrá presentar indicaciones, ya que tiene todo el derecho a hacerlo; estas indicaciones pueden presentarse en la sala o en el Senado. Entonces, propongo que se someta a votación.
Diputado Carlos Bianchi: De partida, no sorpréndanos de que tengamos acá un debate democrático en una comisión, como ocurre siempre, pero es importante recomendar que no se exceda y que no se le falte el respeto a ninguno de quienes estamos dando una opinión, y me alegro que…
35:00
Y se haya ese tema, por lo menos dejado claro por ambos colegas. Superada esa situación, mire, es el propio diputado colega Irarrazabal quien señala que sostuvo un diálogo con el Ministerio y que éste no está respaldando este proyecto. Así que lo entendí. ¿Sí? Bien. Entonces, somos colegiladores, por lo tanto, una cosa es lo que opina el gobierno y otra es lo que nosotros hagamos acá. Es por eso que yo sugiero que quienes quieran votar, de una forma u otra, lo hagan. Y el Ejecutivo, que tiene toda la potestad para efectivamente mejorar, perfeccionar o acoger este proyecto —o no acogerlo—, puede hacerlo en el trámite siguiente. Pero saquemos este trámite, que lleva ya mucho tiempo en esta Comisión.
A mí, los temas que plantea el diputado, de la raza, me hacen todo sentido: los cobros excesivos, los intereses desmedidos, el hecho de que a uno le lleguen multas de un lugar por donde jamás transitó. Hay abusos gigantes y esos temas tienen que estar presentes, ya sea en un proyecto como el anunciado o, a lo menos, que sean parte de la discusión de este proyecto. Yo creo que las ideas van en la línea de lo que todos queremos. Entonces, más allá de atribuirse una determinada autoría en algunos temas, creo que esta Comisión está tratando el asunto en su generalidad y podemos, por último, votarlo; lo iremos perfeccionando y veamos qué opina el Gobierno. Coincido, además, con el diputado de la raza en que el Ejecutivo no ha estado dando cuenta de este proyecto de ley: estuvo presente al inicio, pero esa ha sido también la frustración del propio diputado Mulet, ya que el gobierno tampoco se ha pronunciado en un proyecto que tiene muy buena intención. Yo comparto absolutamente esa intencionalidad, solo lamento que se haya dado en un contexto justo cuando hubo un reportaje, una denuncia, en que unos debían más y otros menos. Mire, este proyecto lleva dos años, es decir, es mucho anterior a lo ocurrido con ese porcentaje, y es por eso que debemos sentirnos liberados de continuar una discusión que nada compromete lo sucedido. Propongo que esto se vote, más allá de que cada uno lo haga a su manera, y que, además, tratemos de encontrar consensos para mejorar y perfeccionar el proyecto de ley. Termino con esto y que quede para el futuro, para los que estamos en esta Comisión, la idea de nunca sentirse en superioridad moral sobre algún otro colega, ya sea que el proyecto sea muy malo, muy bueno o intermedio. La verdad es que trabajemos en conjunto para sacar de este Congreso los mejores proyectos de ley. Muchas gracias, diputado Carlos Bianchi.
En la misma línea, quiero destacar que existe voluntad y disposición para avanzar en esta solicitud que se formula en nombre de una comunidad muy afectada, conscientes todos de los cobros abusivos por parte de quienes administran estas rutas en nuestro país, sobre todo en la Región Metropolitana. Por ello, ofrezco la palabra sobre el punto, diputado.
Gracias, presidente.
Presidente, hace poco que participo en esta Comisión y lo he vivido; me han llegado cobros de algunas concesionarias por rutas por donde jamás he transitado, y hay que pagarlos. Y aquí tiene: quizá por el costo de los peajes, recae una gran responsabilidad en el actual Gobierno, que renovó a las concesionarias el contrato con el mismo valor que si estuvieran construyendo una carretera nueva.
A ver, diputado, cuando interviene exige respeto. Yo le solicito que me respete; si no le gusta lo que estoy diciendo, lo aclararé después. Lo que expongo, colega, es que el Gobierno permitió que las concesionarias cobraran peajes como si estuvieran construyendo —o fueran a construir— una carretera nueva. Mire, presidente, por su intermedio, en la región de Ulloaíbo tenemos el peaje de Agua Amarilla, el más caro de Chile. Resulta que cuando asumió el Gobierno, se comprometió a nivelar ese peaje con el resto; allá pagamos casi 5.000 pesos por cruce. Los vehículos menores, los camiones y los buses pagan una enormidad. Hoy día mantienen esa tarifa, e incluso la han subido recientemente. Me hago responsable de mis palabras porque transito por esa ruta.
Dicho eso, presidente, voy a aprobar este proyecto, votaré a favor y espero que lo votemos en ese sentido, porque si al Gobierno no le convence, bueno, vendrá...
40:00
Dar alguna observación, lo declarar inconstitucional porque aquí hay recursos comprometidos, no sé, algo hará. También quiero plantear, presidente, que cuando hoy día un vehículo —porque es el vehículo que pasa, no es el chofer, o sea, voy a decir algo obvio—, yo lo voy conduciendo, pero es la patente del vehículo la que queda registrada. Resulta que cuando hay deuda este vehículo lo obtiene un tercero; no puede renovar el permiso de circulación, y eso significa castigar dos o tres veces a quien tiene el vehículo. Yo voy a votar gustoso a favor de este proyecto, presidente, y, como repito, me hago responsable de todo lo que he dicho. Gracias.
Gracias, diputado Romero. Solamente, no sé si corresponde, diputado Moulet, aclarar que lo que busca este proyecto —su espíritu— es evitar los cobros abusivos de los intereses y no busca el no pago del impuesto. Y del peaje tampoco, por si acaso, de modo que podamos clarificar este punto.
Diputado Ibran Saba había solicitado la palabra. Sí, presidente. Solo yo quería aclarar que estaba corroborando y apoyando las palabras del diputado Romero, respecto de que el tema de la renovación de las licitaciones viene acompañado de más dinero que de una carretera ya construida. ¿Y por qué es eso? Aprovecho para invitar a todos los colegas a firmar una comisión investigadora que estamos impulsando con el diputado Kaiser, para revisar precisamente el tema de la renovación de las concesionarias, pues tienen un costo mayor que el original. Y aquí hay un tema de fondo: este también es un problema del Estado, ya que es el Estado el que está cobrando, puesto que esa plata ya no se destina a la mantención de la carretera, sino que va al Fondo de Infraestructura. ¿Y a dónde se destina ese fondo? Ahí entramos a otro tema, pues con el diputado Bianchi —de quien espero se conozca su proyecto en el siguiente punto de la tabla—: esos fondos, que provienen de los peajes abusivos, se utilizan para pagar el Transantiago. A través del Fondo de Infraestructura, el Transantiago pierde, al día, cerca de 300 millones de pesos por evasión.
Entonces, la gente, con su peaje, está pagando a los evasores del Transantiago, y la población de todo Chile se ve afectada. No se trata de un problema de diseño del que el Ministerio de Obras Públicas deba hacerse cargo, porque a través de los tags se está solventando un fondo de infraestructura que, en realidad, se usa para financiar el Transantiago. Además, hago un llamado a mis colegas diputados: durante décadas el Transantiago ha recibido fondos sin rendición de cuentas. Se exige más transparencia y rendición de cuentas, pero al final toda la plata se transfiere sin control. Este año se ha marcado un nuevo récord en subsidios para el Transantiago, que se ha convertido en la séptima política más cara de Chile, operando únicamente en Santiago, lo que constituye otro problema de fondo. Me respondo ahí, presidente, y eso es lo que quiero dejar planteado. Gracias, presidente.
Gracias, diputado Yarza. Luego, gracias, presidente. Yo estoy acá en esta comisión porque creo que debemos votar, aunque no pertenezco a ella, ya que considero importante aprobar este proyecto de ley, que lleva más de dos años esperando. Yo soy uno de los aludidos en ese famoso reportaje y, efectivamente, se estaban cobrando intereses tremendos sin que yo tuviera siquiera idea. De repente, vi reportajes por acá y por allá, y tengo la impresión de que la concesionaria encargó la realización de esos informes, aunque puedo estar equivocado. Por ejemplo, la gente de Lampa está sufriendo tres horas de movilización en los tacos y, a la vez, se les cobra taxi; siendo que la autopista se supone que debía agilizar los viajes, pero ese es el cobro del servicio que no se está cumpliendo. La gente de Quilicura, de Pudahuel, de Maipú, todas tienen que transitar por autopista, y los cobros, los intereses y las multas son excesivos, castigando al usuario. Yo creo que acá se debe hacer justicia, y espero que esta comisión vote a favor, en general, de este proyecto.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.