Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 6m

Contexto de la sesión

De 15:00 a 15:15 horas: Proyecto de ley, de origen en moción de las diputadas señoras Francesca Muñoz, Erika Olivera y Carolina Tello; y del diputado señor Rubén Oyarzo, que concede nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Pone (boletín N°17.302-06). Continuar con la discusión y votación particular de los siguientes proyectos de ley, de origen en mensaje y que cumplen su primer trámite constitucional: 1) De 15:15 a 16:00 horas: Reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Suma urgencia. Vencimiento: 26 de marzo. Se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. 2) De 16:00 a 17:00 horas: Moderniza la regulación del lobby las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (boletín N°16.888-06, refundido con mociones contenidas en los boletines N° 16.593-06 y 16.988-06). Simple urgencia. Vencimiento: 10 de abril. Respecto a este proyecto se ha invitado a la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Las actas de las sesiones 189 especial y 190 ordinaria se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observación. No hay actas a disposición. Buenas tardes, señor secretario. El señor secretario dará lectura de la cuenta. Tiene la palabra. Gracias. Se ha recibido solamente un proyecto de ley. Le dicen en moción de las diputadas señoras Veloso, Fríes, Orsini y Rojas, y de los diputados señores Camaño, Ibáñez, Collazo, Ramírez, Don Matías y Urzurraga, Don Alberto, que modifican la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para incorporar como requisito para ser alcalde la presentación de un programa de gobierno comunal ante el Servicio Electoral. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta, ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Becker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Bueno, lo que acaba de mencionar el señor secretario, ¿se va a discutir en el día de hoy o solamente es un ingreso? Solamente es un ingreso. ¿Es solo un ingreso a la comisión? Es solo un ingreso. Claro, esperaba que una de las diputadas Veloso pudiera venir a defenderlo. Y, por otro lado, pedir las excusas del caso, presidente, por su intermedio de que estemos iniciando nuestra sesión con cinco minutos de retraso. Pero parece que hay que ir acostumbrándose. No me piden que me acostumbre a eso, ¿sí? Gracias, presidente. Gracias, diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Borges. Gracias, estimado presidente. Bueno, no sé si he sido majadero en relación a un proyecto que fue de mi autoría, relacionado con los derechos de aseo en los municipios. Me gustaría saber cuándo ese proyecto, que estuvo varias veces en sala para su votación, cuando esta comisión va a volver a integrarlo a votación en sala, ya que creo que no ha habido ninguna otra indicación y lo teníamos aprobado en la comisión, pudiendo tener ese proyecto cierta prioridad. Ese proyecto de ley está despachado de esta comisión, y ahora falta que pase a la Cámara, a la sala. Creo que incluso ya pasó en la sala y se aprobó, si no me equivoco. Nosotros lo despachamos en segundo trámite. Acá, en la sesión, ya se despachó ese proyecto; ya está en segundo trámite. Entonces, lo que usted está pidiendo, por lo menos por la comisión, no; lo que falta, y ahí le doy la palabra al secretario, sería volver a votar.
5:00
Estarlo en la sala, si no me equivoco. Por su intermedio, sí, que el secretario lo explique, pero yo lo que tengo entendido es que tuvo cuatro veces para votación en sala; nunca se votó porque nunca se llegó al horario de votación. En algún momento un diputado pidió que ese proyecto se fusionara, pero nunca ese diputado vino a defender el proyecto ni puso ninguna indicación. Entonces, lo que quiero saber es si en esta Comisión ya pasó a sala para su votación. Eso sería, presidente. Muchas gracias. Por favor. Presidente: En fecha 22 de enero de este año se dio cuenta el nuevo primer informe de esta comisión y está pendiente para que lo vea la sala. Hay que pedir un acuerdo de comité, diputado, para que lo pongan en tabla en la sala o depende de la sala. Nosotros ya lo despachamos acá de la Comisión de Gobierno Interior. Diputado Borges: Sí, presidente, si me puedo orientar con el secretario. ¿Tengo que pedir un acuerdo aquí en la comisión para que en los comités lo pasen a sala? No, directamente con comités. (ofrezco la palabra sobre varios) Diputado: Yo les quería comentar, aprovechando los varios, que la comisión unida que vamos a hacer entre Gobierno Interior, Seguridad y Transporte –por el tema de los posibles narcoavionetas que estén operando en el país– estamos coordinando para ver si la podemos hacer de vuelta a la distrital y en el aeropuerto. Así, para que los diputados y diputadas tengan presente, la idea es poder hacerlo en el aeropuerto, estar con las personas allá y poder hacer una comisión viendo la realidad que vive el Aeropuerto Nacional en la comuna de Puebla. Les quería hacer ese comentario para que se coordinen; estamos coordinando todavía, porque el presidente de la Comisión de Transporte, Felipe Camaño, lamentablemente está con licencia y esta semana no vino. Posiblemente podría ser el jueves, en vuelta de la distrital. Sí, así es, diputado, pero es una fecha tentativa. Y seguridad ciudadana con la diputada Navella. (No hay palabras sobre varios) Pasamos, entonces, al objeto de esta sesión. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Primero, tenemos un proyecto de fácil despacho: proyecto de ley de origen en moción de las diputadas señoras Francesca Muñoz, Erika Olivera y Carolina Tello, y del diputado señor Rubén Oyarzo, que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Pone (boletín N° 17.302-06). Tenemos acá presente al ciudadano que solicita la nacionalidad, el señor Yunerki Ortega Pone. Muy buenas tardes, señor. Aquí nos encontramos en la Comisión de Gobierno Interior. Habemos varios diputados y diputadas que vamos a votar su nacionalidad y, por ello, quiero darle la palabra primero a la diputada Erika Olivera, quien presentó el proyecto de ley para poder otorgarle la nacionalidad. Diputada Erika Olivera: Muchas gracias, presidente. Saludo a todos quienes nos acompañan, y a la Comisión también. Presidente, como vine hace unos días a solicitar colocar este proyecto en tabla, con fácil despacho, hoy me acompaña Yunerki Ortega, el deportista que está dentro de esta moción solicitando esta nacionalidad, y además se acompaña de otra deportista, quien también es paralímpica. En el escritorio ustedes podrán ver un poco el currículum de Yunerki Ortega: en el año 2007 fue medalla de plata en Guadalajara, y en 2011 y en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 fue medalla de bronce en Toronto.
10:00
15 medallas de plata, marcando además el récord nacional. Representó a Cuba en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Río 2016, en los cuales estuvo entre los ocho mejores del mundo en natación paralímpica, y el listado total de logros es bastante largo. Son 15 años de trayectoria prácticamente, presidente. Y bueno, Junerqui hoy está en Chile, después de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, en los que se queda en nuestro país. Hoy el sueño de él es poder seguir compitiendo con la bandera chilena, representando a los colores patrios. Por lo tanto, nos urge poder sacar este proyecto y que él obtenga su nacionalidad, porque su carrera deportiva continúa; su carrera deportiva no se ha terminado y vienen proyectos y desafíos súper grandes para el futuro. Prefiero que él sea quien pueda hablar sobre aquello, pero, para poder representar a nuestro país, necesita ser ciudadano chileno. Por ello, creemos importante poder apoyarlo, así como lo hemos hecho en otros casos, como el de Yasmany Acosta y Arley Méndez, en el caso de Santiago Ford; hemos tramitado proyectos desde este congreso y, hoy en día, aquellos deportistas representan a nuestro país, siendo, en los Juegos Olímpicos de París 2024, uno de ellos medallista de plata en la lucha grecorromana, como lo es Yamania Costa. Por ello, señor Presidente, le voy a pedir que le dé la palabra a Junerqui Ortega Ponce para que él pueda también comentarle a esta comisión por qué es importante para él obtener esta nacionalidad de manera rápida. Gracias. Diputada Erika Olivera, tiene la palabra. Bueno, primero que nada, muy buenas tardes a todos los presentes y muchísimas gracias por esta oportunidad. Les pido que por favor me disculpen, pues estoy un poco emocionado y nervioso. Como ya puso la diputada, mi nombre es Junerqui Ortega Ponce. Para mí es súper importante esta solicitud de nacionalidad, pues es la forma de continuar con mi trayectoria y mi carrera deportiva, lo que siempre he sabido hacer y he hecho toda mi vida; es en el deporte donde me refugié una vez que adquirí mi discapacidad, y es la forma de contribuir al país y retribuir toda la acogida tan cálida que he tenido acá en Chile, después de tomar la decisión que tomé. Como ya se dijo anteriormente, mi carrera en natación paralímpica ha sido muy extensa. Estuve en cinco Juegos Parapanamericanos, en los cuales fui medallista en siete ocasiones: alcancé dos medallas de oro con dos récords para los Juegos Parapanamericanos, tres medallas de plata y dos medallas de bronce. Además, estuve en dos Juegos Paralímpicos, en Londres 2012 y en Río 2016, siendo finalista paralímpico en tres ocasiones. Actualmente compito en natación aquí en Chile y también en paratriatlón. Con las marcas que tengo oficialmente, me ubico entre los ocho mejores del mundo en natación paralímpica y entre los cuatro mejores de América. Hoy también estoy compitiendo en paratriatlón, una disciplina nueva que empecé a practicar acá en Chile; me han dado la oportunidad de enfrentarme a este gran desafío y, en varias competencias, ya me he logrado ubicar entre los cinco mejores deportistas de América. El día 6 de abril se realizará un evento muy importante acá en Chile, que será la primera vez que se lleve a cabo un evento para deportistas paralímpicos en el deporte de paratriatlón, en el que voy a competir. Esto, obviamente, sería súper importante para mí, ya que me permitiría contar con la nacionalidad en ese momento. Sé que es un poco difícil, pero les pido encarecidamente que valoren mi situación y me apoyen en este proceso, ya que el deporte ha sido mi refugio, mi trabajo y mi vida.
15:00
Hacer es lo que mejor se hace y, de esta forma, quiero tratar de, cada vez que salga a competir, tanto nacional como internacionalmente, poner el nombre de Chile lo más alto posible y dar lo mejor de mí, que es hacer deporte; eso quiero dárselo a Chile. Muchas gracias y, bueno, como ya les dije, discúlpenme por el nerviosismo. Primero, la diputada Teike tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo a toda la comisión y, por supuesto, a nuestro invitado, a quien es un honor poder apoyar, como diputada, a este tremendo deportista. La verdad es que su historia, además, creo que debe ser inspiración para muchas y muchos que, por no poder en este caso particular, —¿cierto?— no se rinden, siguen adelante, buscan alternativas y vemos cómo hoy tenemos un deportista de primer nivel, campeón mundial, que logró no sucumbir ante lo que pudo haber sido el primer gran desafío que tuvo que sortear en su vida a muy temprana edad. Creo que, además, tiene una impronta y una valentía enormes, pudiendo emocionar a muchas personas que estuvimos viendo de cerca lo que fue este evento internacional tan importante, pero, particularmente, para los Panamericanos. Yo creo que fue una experiencia que abrió camino, que abrió un espacio a muchas personas que se sentían vedadas de la posibilidad de hacer esto. Seguramente, acá se hará un aporte muy relevante, particularmente para los niños, las niñas y los más pequeños, para que nunca dejen de luchar, pues siempre hay una motivación y los sueños se pueden lograr. Así que, de verdad, estoy tan emocionada y muy orgullosa de nuevamente haber sido considerada por la diputada Erika Olivera, quien me invitó a patrocinar este proyecto. Aquí estamos para poder votar favorablemente y, como les digo, tener otro ejemplo más para nuestra juventud, para nuestros niños y nuestras niñas, demostrando que siempre se pueden lograr las metas cuando contamos con las oportunidades y las herramientas para conseguirlas. Muchas gracias a usted, presidente, por haber acogido la solicitud de ponerlo. Muchas gracias, diputada Tello. Tiene la palabra el diputado Becker. Muchas gracias, presidente. Bueno, sin lugar a dudas, estaba leyendo acá la trayectoria deportiva de Yunerki Ortega, lo cual de verdad impresiona. Le agradecemos que esté aquí y, sin duda, lo vamos a apoyar; eso no tengo ninguna duda. Sin embargo, me gustaría que don Yunerki explicara un poco –no, a mí no, porque lo tengo claro–, pero que lo haga de forma que nuestros compañeros y compañeras que todavía están defendiendo a Cuba puedan entenderlo. Aquí estaba leyendo lo que escribió la diputada Erika Olivera –imagino que es textual de lo que dice el propio Yunerki–: “Tuve problemas serios con la Federación y con el gobierno de Cuba. Terminamos en muy malos términos. Yo me sentía como los gladiadores de los tiempos romanos; me sacaban a pelear y todo era para ellos. Yo era un verdadero esclavo.” Es impresionante, es impresionante, y esto me emociona a mí también, porque ver que, en el año 2025, personas sigan viviendo una verdadera esclavitud en la isla de Cuba –aún defendida por algunos de nosotros– me parece ya el acabose. Así es que, yo, obviamente, voy a aprobar esta nacionalidad por gracia y con rapidez, para que Yunerki pueda desarrollarse en nuestro país, en un país libre, que nosotros recuperamos el 11 de septiembre del '73 y que hoy día nos permite recibir a otras personas.
20:00
Que vivan en libertad y puedan aquí desarrollarse en todo lo que quieran hacer, incluida la situación específica del problema que tiene Yunerki Ortega Pone, y que esperamos, entonces, pueda desarrollarse en nuestro país. Incluso es más, aquí la propia Erika Olivera dice que una operación oportuna podría haber evitado la situación que hoy día vive Yunerki Ortega Pone. Y en ese sentido, cuando se habla de la salud cubana, no es más que un verdadero eslogan del Partido Comunista y de otros que todavía siguen defendiendo estos regímenes totalitarios que se han mantenido durante más de 60 años, específicamente en la maravillosa isla de Cuba, que esperamos que algún día caigan esos regímenes y tengan la libertad y la democracia como corresponde. Así es que, bienvenido a Chile, Yunerki Ortega Pone. Bienvenido a Chile. Bienvenido a un país libre. Gracias. Tiene la palabra el diputado Mesa. Muchas gracias, presidente. Lo primero, como una especie de consuelo para Yunerki Ortega Pone, es que la gran mayoría de los deportistas no tienen el don de la palabra. Son pocos, como la diputada Olivera, que tienen ese doble talento: ser buenos en la pista y ser buenos frente a la audiencia. Así que no se sienta mal por ese nerviosismo, y entiendo perfectamente el nerviosismo, porque lo que hizo Yunerki Ortega Pone es de una valentía tremenda, de una osadía que solo los deportistas –o muy pocas personas fuera del mundo del deporte– tienen: la osadía de no querer usar ni la palabra ni escapar, sino de cambiar su rumbo, cambiar su vida, y nos entregar un mensaje más allá de lo deportivo, un mensaje desde lo humano. Yo me hago parte de todas las palabras del diputado Baker, por su intermedio, porque creo que representan un gran porcentaje de la población chilena. Quiero destacar, además, una segunda cosa, a propósito justamente de este trámite legislativo para que Yunerki Ortega Pone pueda decir con toda su letra que es chileno. El hecho es que hoy estamos pasando por una crisis fronteriza y una crisis migratoria súper profunda y potente, que pone en entredicho muchas de las decisiones tomadas en la última década. Pero creo que la votación que, con toda seguridad, se dará acá en la comisión –y casi seguro se dará en la sala de la Cámara de Diputados– demostrará que, más allá de las diferencias que podamos tener respecto del problema migratorio que enfrenta nuestro país, aquí recibimos con los brazos abiertos a quienes vienen a aportar. Aquí recibimos con los brazos abiertos a quienes entran por la puerta y cumplen con todos los requisitos que la ley chilena impone; el primer paso para ser chileno es cumplir la ley chilena, algo evidente que muchas veces se ha pasado por alto. Yo quiero, además, que la votación –que en mi caso también, presidente, será favorable para la nacionalización por gracia del ciudadano cubano Yunerki Ortega Pone– sea un mensaje para quienes pretenden dividir en aquellos aspectos en los que no hay división: una migración legal, regulada, ordenada y de personas que vienen a aportar, que siempre será bienvenida. No me atrevería a dudar de ningún colega que dijera “no, yo no quiero inmigración legal, no quiero inmigración ordenada”, ya que las diferencias están en cómo enfrentamos el problema de la inmigración ilegal. Pero el caso de Yunerki Ortega Pone nos sirve también para poner en relevancia que nosotros, como país, tenemos la responsabilidad de recibir a quienes han tenido que emigrar de su tierra, no porque quisieron, no porque fue el sueño con el que crecieron, sino porque la necesidad los empujó a ello. Porque, lamentablemente, cuando se acercan los periodos de elecciones, todo el mundo dice “da lo mismo, porque al final mañana igual tengo que trabajar”; no, pues, no da lo mismo cuando no gobierna, ya que de pronto la diáspora de compatriotas de un país se convierte en un verdadero drama. Yo espero que esta nacionalización por gracia, que afortunadamente nos trae la diputada Erika Olivera con el patrocinio de varios otros colegas de esta misma comisión, sea una buena noticia para mostrar unidad en aquellas cosas en que…
25:00
Efectivamente, tenemos que estar 100% unidos. Yo voy a reiterar las palabras del diputado Becker, presidente, para terminar. Bienvenido a Chile y espero que nos traiga muchas más glorias y triunfos a nuestro país, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado. Secretario, tiene… Sí, la quiero, diputado. Es que para dar cuenta de un parte que se acaba de presentar en Secretaría entre la diputada de Niza y el diputado Juan Manuel González, diputada Joana Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo a nuestra diputada Erika Olivera, gracias por traer esta iniciativa, y a Yunerki Ortega, gracias también. Los saludamos y valoramos todo lo que ha tenido que pasar, no solo en su país, sino también en el nuestro. Creo que estamos al debe con la ley de refugiados y con la figura del refugio. Usted también pidió y es solicitante de refugio, y creo que es un sistema muy burocrático. Es de ver las noticias de ayer sobre una extradición; lamentablemente, cuando tenemos refugiados, tampoco les damos la protección, y eso también hay que reconocerlo. Pero, sin duda, desde que conocimos la situación de lo que sucede en la Villa Panamericana, nosotros, como bancada, en acompañamiento y con el trabajo que lleva Erika Olivera, nuestra diputada, no dudamos en este proyecto. Yo creo que Erika ha sido una embajadora de los deportistas, pero también de muchos que requieren, en este caso, un acompañamiento, hoy día una nacionalidad, un refugio, una ayuda por parte justamente del Estado y de nuestro país. Yo solo valoro este proyecto, que vamos a apoyar con todo gusto, y quizá la Comisión podría pedirle a Erika que nos informe, ya que ella cuenta con más deportistas que representan a nuestro país y que no hemos podido avanzar en este proceso. Entonces, el caso de Yunerki Ortega, que hoy ha llegado a esta Comisión, es un proyecto que lleva su tiempo desde el año pasado, pero Erika también tiene otros; quizá pudiéramos conocerlos, exponerlos y ver cómo ayudamos con nuestro propio sistema de migración. Así que, todo nuestro respaldo, Erika, a seguir trabajando como nuestra embajadora, no solo del deporte, sino también en materia de extranjeros, ya que vale la pena, por cierto, dar nuestra nacionalidad. He dicho, presidente, gracias. Gracias, diputada. Voy a dar la última palabra para que pasemos a la votación. Yo creo que ya está prácticamente todo dicho. Diputado Conme Mediado tiene la palabra. Gracias, presidente. Es muy breve. Bueno, yo también me quiero sumar algunas palabras, pero sobre todo reconocer a la diputada Erika Olivera, a quien conozco desde hace un tiempo, y por su trayectoria deportiva, lo cual da fe y constancia de que, si ella en este caso trae a Yunerki Ortega a esta Comisión y al Congreso, es porque efectivamente no solo cuenta con una vasta trayectoria, sino que también pone a prueba lo que nosotros tenemos que hacer como chilenos: acoger a aquellos que vienen a aportar y a poner en alto el deporte a nivel nacional. Así que, cuente con mi apoyo, diputada, y reciba mis felicitaciones por su iniciativa. Por supuesto, bienvenido a Yunerki Ortega a Chile. Y, sobre todo, un dato, presidente: que se haga más fácil el otorgamiento de nacionalidad por gracia cuando hay circunstancias de esta naturaleza. Creo que sea lo menos angorroso posible. Muchas gracias, diputado Conme Mediado. Amigo y diputado Conme Mediado, oiga, como presidente de la Comisión de Gobierno Interior y además como mocionante de este proyecto de ley, junto a la autora, que es la diputada Erika Olivera, quiero pedir la unanimidad de la Comisión, si es posible, para que esta votación sea unánime. Si es que está, hay que tomar la votación, secretario. De todas maneras, no da la unanimidad. Votemos entonces. Pasamos a la votación del proyecto de ley. Secretario, por favor. Sí, en votación. Votaron todos los diputados y diputadas. Diputada Joana Pérez. Se cierra la votación.
30:00
Resultado de la votación, 8 a favor, sin votos en cuenta ni abstenciones. Queda aprobado; don Junerki, espero desearle todo el éxito posible. Esto pasa al Senado y, después de la sala, al Senado efectivamente. Espero desearle todo el éxito del mundo y que avance rápido su nacionalidad para que nos represente y continúe cosechando logros, tanto en lo deportivo como en otros ámbitos, por nuestro país. Muchas gracias. Diputada Erika Olivera tiene la palabra. Hay que desarmar, muchas gracias, presidente, y agradecerle a toda la comisión el apoyo unánime, aprovechando de retomar las últimas palabras de la diputada Joana Pérez. Nosotros tenemos, yo llevo una lista, de deportistas que están en nuestro país, que provienen de otros lugares del mundo, no solo de Cuba, como es el caso de Yunerki, sino que contamos con muchos deportistas a lo largo de Chile que hoy esperan su nacionalidad. Son años de tramitación para obtenerla y, cuando nos demoramos un mes, dos meses o incluso un año en gestionarla, presidente, lo que hacemos es truncar meses y años de la vida de ese deportista. Por lo tanto, el llamado es al gobierno. Yo lo he solicitado en más de una oportunidad: crear una ventanilla especial o algún mecanismo que ayude a agilizar la nacionalidad de estos deportistas, ya que ellos se están formando en nuestro país, son familias que llevan años aquí y, sin embargo, se les priva de avanzar en su actividad deportiva. Cada año que pierde un deportista para representar a nuestro país es un año en que Chile también pierde la oportunidad de obtener medallas. Desde esta comisión, por ello, hago el llamado y agradezco nuevamente a usted y a toda la comisión por colocar este proyecto en tabla y haberlo votado unánimemente. Muchas gracias. Y en este punto debemos elegir diputado o diputada informante. Yo propongo a la diputada Erika Olivera, quien pasará a desempeñar ese cargo. Muchas gracias. Le doy ahora la palabra a la diputada Joana Pérez. Gracias, presidente. Quisiera valorar la transversalidad de la comisión por reconocer el trabajo de la diputada Olivera y felicitar, por cierto, también a don Junerki Ortega. Lo que quería proponer es que exploremos la posibilidad de solicitar tanto a Migración como a CEC3 la publicación de una fórmula, ya que quizá pueda ser un proyecto nuestro, aunque requiera el patrocinio del Gobierno. En algún momento presentamos un proyecto similar y, durante los Panamericanos, surgieron muchas ideas en la prensa; sin embargo, no queda más que ello, y eso es lo importante. Propongo que tratemos de evitar que se repita esta situación e invitemos al Ejecutivo, en una próxima sesión, a analizar la posibilidad de trabajar conjuntamente en un proyecto de ley en esta línea de avanzar. No se trata solo de truncar la carrera de un deportista, sino también de afectar a un país que, mediante la nacionalidad, podría contar con medallas en competencias internacionales; es un vínculo virtuoso que beneficia a todos. Por ello, invitemos al ministro de deporte, quien siempre ha mostrado disposición y voluntad, a sumarse a este esfuerzo. Desde esta comisión podemos aportar, y creo que somos muy rápidos para despachar proyectos cuyo fin es tan noble. Veremos la forma de gestionar, quizá, una comisión especial para abordar estos temas y poner en tabla estos proyectos. También, remitiremos los boletines, ya que esta gestión es urgente para el día de hoy. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a ustedes, les deseo todo el éxito y reitero mi agradecimiento.
35:00
Pasamos a la orden del día. Vamos a continuar con la discusión y votación en particular de los proyectos de ley de origen en mensaje y que cumplen su primer trámite constitucional. Primero se reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. Se discute el boletín N°17.117-03, que tiene suma urgencia, con vencimiento el 26 de marzo del 2025. Para ello contamos con la presencia del ministro Nicolás Grau, Ministro de Economía. Muy buenas tardes, ministro. Muchas gracias por su asistencia. Procedemos a continuar con la votación en particular. Secretario, por favor. Presidente: En la sesión del martes pasado se votó hasta el artículo 18, inclusive, página 28 del comparado, pero quedó pendiente el artículo 13, página 22, que trata de la orden local de ferias libres, en el que hay varias indicaciones recaídas. Luego se retoma la página 28 con el artículo 19. Ministro, ¿tiene la palabra? Según tengo entendido, me señala el equipo que existe una indicación de consenso para este artículo 13, que recoge en cierto sentido las discusiones que hubo en su minuto. No, no la tiene. Ah, la tiene la señora. No, no la tiene. No la, la, la, sí, no. A ver, suspendamos unos tres minutos para poder el comparado y suspendamos.
40:00
Reanudamos la sesión. ¿Se ingresó, secretario, la indicación de consenso? Sí. Está suscrita la indicación, presidente, por la diputada Muzante y los diputados Beckett y Ute. No sé si es necesario que la lea o... Sí, prefiero... Sí. Bueno, la... Si es de acuerdo, yo creo que la deberíamos pasar a votar. ¿Les parece? Pasemos a la votación.
45:00
Entonces, estamos votando la indicación que hay acuerdo sustitutiva al artículo 3. En votación, ¿votaron todos los diputados y diputadas? ¿Falta la diputada Oberg? Sí, se cierra la votación. El resultado de la votación presenta por una línea 8 a favor; no hay votos en contra ni aprobados, entonces se entiende que queda rechazada por ser incompatibles tanto el texto del mensaje como todas las indicaciones que aparecen en la columna derecha de las páginas 22 y 23, y parte de la 24 también del Ejecutivo. Entonces, se quedan rechazadas por la misma votación. Pasamos a la siguiente intervención. Diputada Tello, tiene la palabra. Presidente, lo que pasa es que estoy mirando acá el computador, pero me aparece sin comparado, entonces no puedo ir mirando. ¿A cuál vamos ahora? Ahí sí, ahí me resultó: artículo 19, página 28. Gracias. En la página 28 se encuentran el artículo 28 y también el artículo 19. ¿Lo leo? Por favor, secretario. Posteriormente, le damos la palabra al Ejecutivo. Se expone la solicitud de permiso de uso de ferias libres. Toda solicitud de permiso de uso de ferias libres deberá ir acompañada de los siguientes antecedentes: a. Formulario de solicitud completado. La autoridad municipal deberá disponer de este formulario de solicitud de los interesados. b. Identificación del solicitante. c. Rubro o rubros de feria propuestos. d. Declaración jurada en la que el solicitante manifieste no poseer permisos en ferias libres que operen simultáneamente en otras comunas para el cumplimiento de lo descrito en el artículo 20, inciso segundo, de la presente ley, y de los demás antecedentes que el municipio requiera según su ordenanza local de ferias libres, siempre que dichos antecedentes no redunden en una carga innecesaria para el solicitante. El municipio se pronunciará respecto a la solicitud de permisos de uso en ferias libres dentro de 20 días hábiles contados desde la fecha de recepción de la misma. En la página 29 se encuentran las indicaciones. Y en la página 42, correspondiente a votación separada, y la 43 del Ejecutivo se propone reemplazar en el inciso primero, literal E, que está subrayado, por lo siguiente: "Otros antecedentes que exige su ordenanza local de ferias libres y que el reglamento de la presente ley permita requerir. Dichos antecedentes no podrán implicar una carga innecesaria para el solicitante o resultar en actos de discriminación arbitraria." Esto es todo, presidente. Le doy la palabra al ministro. Ministro Nicolás Grau tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, creo que los puntos se explican por sí mismos. Esto es simplemente un conjunto de antecedentes que se requiere presentar para el permiso de uso de ferias libres. Sí, me gustaría explicar, presidente, por qué hicimos la indicación. La indicación del Ejecutivo, que es la indicación 43, en el punto E original del proyecto de ley, permitía que, dado lo que especificara la ordenanza del municipio, se pudiera pedir cualquier cosa que estuviera en esa ordenanza, sin dejar ningún marco para el tipo de antecedentes que se podían solicitar. Lo que hace ahora, en cambio, la nueva indicación, es que propone que los municipios tengan la libertad de pedir otros antecedentes, pero que esos antecedentes sean parte de una lista que estará en el reglamento que hará el Ministerio de Economía para esos efectos. Entonces, en cierto sentido, se le da libertad al municipio, pero limitada a una lista establecida.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria