Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
18:00
Duración: 32m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley que Fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado. Boletín N°12234-02, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Álvaro Elizalde Soto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan todos muy buenas tardes, a todos, a todos. Subsecretario y quien la acompaña, bienvenido. Colegas, un gusto saludarlos. Estimada secretaria, cuente, por favor. Sí, presidente. Bueno, la excusa del ministro de Hacienda para asistir a la sesión del día de hoy, pero confirma al jefe del sub...
5:00
Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, que ha venido en otras oportunidades, don Pablo, por si quiere, y también Estado Conectado. Oficio también del Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia y se califica como discusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado. Igualmente, se establece urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor; y urgencia calificada para dictar normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional. Se declara urgencia simple para el proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional al Consumidor y estableciendo otras modificaciones. Asimismo, se informa que ha sido objeto de revisión por comisiones técnicas en Hacienda, de acuerdo con la competencia de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, respecto del proyecto CONSUMA. Igualmente, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, con urgencia simple, reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas; y la Comisión de Salud tiene en agenda la discusión de temas vinculados a las enfermedades poco frecuentes. Muy bien, gracias, señora. Respecto al tema de la cuenta, colegas, ayer se me informó y se me hizo representar que existía un acuerdo para tratar con mayor simpleza la discusión del proyecto de ley de los adultos mayores, denominado “Envejecimiento Positivo”. Así, se promoverá efectivamente el envejecimiento positivo. Les comenté ayer que, además, solicitaré que el Ejecutivo le otorgue la correspondiente urgencia, por lo que en las próximas semanas se tratará con mayor apuro para poder despachar este proyecto de ley, cuya importancia todos reconocemos. Por ese lado, cumpliremos lo pactado. Otro punto es que, en la discusión que surgió respecto al Consejo Fiscal Autónomo, este se ha puesto en contacto conmigo —me imagino también con algunos de ustedes— y se han quedado nuevamente invitados y citados para el lunes 7 del mes de abril. Ya está todo coordinado para venir a tratar los temas atinentes al propio Consejo Fiscal Autónomo, y se aprecia una muy buena disposición, según manifestó su presidente, para venir a exponer ante esta Comisión de Hacienda. Diputada Gael Llamas: Sobre ese punto, presidente, considero pertinente, entendiendo y compartiendo el marco que usted ha establecido, que el Consejo Fiscal Autónomo pueda venir a plantear y exponer cuál es su informe del primer trimestre, en relación con las recomendaciones emitidas. Esto permitiría acotar su presentación y que nosotros podamos prepararnos adecuadamente. Sería asimismo adecuado evaluar la posibilidad de que, en esa misma sesión, se invite al Ejecutivo, de modo que podamos conocer también su versión y obtener una visión más global desde la Comisión de Hacienda. Por otro lado, presidente, quiero plantear que se me acercó la representación de Prus. Entiendo que, además, los funcionarios de la salud han hablado con el diputado Frank Sauerbaum respecto de otros asuntos relacionados con, en mi caso, el Hospital Padre Ur. de mi distrito, por situaciones y compromisos que teníamos en esta Comisión de Hacienda para tratar. A propósito, en relación con la ley de reajuste, en la que también comprometimos al Ministerio de Salud a exponer y llegar a algún acuerdo, solicito se revise una fecha para poder realizar esta audiencia. Ahora, presidente, como último punto, le planteo la posibilidad de organizar previamente las audiencias, ya que resulta complejo coordinar la asistencia en algunos días lunes. La vez pasada, en conjunto con el diputado…
10:00
Tuvimos que ir a otra comisión que se topaba con la presentación de un proyecto de ley, en lugar de estar en esta. Entonces, entendiendo la importancia, sería bueno que nos organizáramos para no hacer sesiones todos los lunes, presidente, porque igual es complejo mantener esa dinámica. Propongo evaluar si es posible extender alguna de las sesiones en martes y miércoles, encontrando una hora en la que podamos recibir audiencias dentro de esas mismas sesiones, y buscar soluciones diversas para poder acometer toda la agenda. Gracias, presidente. Muy buenas tardes. Justo al ingresar, la secretaria informó sobre una serie de proyectos: algunos tienen discusión inmediata y otros son urgentes. ¿Nos va a hacer usted una propuesta respecto a cómo vamos a organizar el tratamiento de esos diversos proyectos? Eso quería saber. Como se ha hecho siempre, vamos a seguir proponiendo el tratamiento de los proyectos de acuerdo con la urgencia que presenten. Hay tres o cuatro proyectos, y varios están en discusión. Por lo tanto, le llegará, dentro de mañana o pasado mañana –mañana, como no tenemos sesión–, el calendario que la Secretaría armará para explicar el tratamiento de cada uno de ellos. Y, de ser necesario y dependiendo de la urgencia, abordaremos en paralelo esos temas en sesiones de la mañana, para que, asimismo, yo mismo pueda culminar mi presidencia intentando entregar, junto con ustedes, la mayor cantidad de proyectos comprometida entre nosotros y el Ejecutivo. Haremos llegar el calendario con el cronograma del tratamiento de los distintos proyectos. Bien, más palabras no solicitadas. Pasemos a la orden del día. Nos acompañan nuevamente el subsecretario del Interior, don Luis Cordero Vega, y la asesora legislativa, señora Leslie Covarrubia, a quienes damos la bienvenida, junto con el jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, don Pablo Jorquera. Bienvenido, don Pablo, a esta sesión. Yo creo que el ministro Mario Marcel venía en vuelo, pues se encontraba con lo del BID –o aún lo está–, por lo que es muy justificable que no haya podido estar presente en la sesión de hoy. Subsecretario, si desea retomar la conversación para abrir el debate y proceder a la votación conforme a lo comprometido, tiene usted la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Como Vuestras Señorías saben, el Ejecutivo presentó la semana pasada el proyecto de ley a esta comisión. Sin embargo, me gustaría destacar tres ideas centrales. La primera es que, en la Comisión de Defensa, este proyecto logró un amplio consenso entre el conjunto heterogéneo de diputados y diputadas que la integran. La mayoría de las normas fueron aprobadas por unanimidad, y aquellas que no lo fueron, se aprobaron mediante votaciones muy acotadas, orientadas a reacciones en algunos aspectos específicos; en suma, la mayoría de las disposiciones sometidas a conocimiento de Vuestras Señorías fueron aprobadas por unanimidad. La segunda es que existió un acuerdo tanto del Ejecutivo como de la Comisión de la Urgencia y la Necesidad de Despachar este proyecto de ley. Y, en consecuencia –llega lo tercero–, las normas que hoy se someten a vuestra consideración se refieren a cuestiones vinculadas a la estructura organizacional del nuevo sistema de inteligencia civil del Estado, reflejado en la distribución entre la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, la Secretaría Ejecutiva y el Centro de Fusión, aspectos que ya hice referencia en la sesión anterior. Por último, se destaca que las disposiciones relacionadas con el personal reconocen la particularidad de la información gestionada en instituciones de estas características. Sin reducir los derechos de las personas que en ellas se desempeñan, la información que se ventile como consecuencia de sus derechos laborales debe mantenerse reservada, dada la naturaleza de los datos que en ella se contienen. El Ejecutivo considera que este proyecto es prioritario, por lo que se ha mantenido la discusión inmediata y se ha despertado el común interés de los diputados y diputadas de la Comisión de Defensa para avanzar en él. Nada más, señor presidente. Muchas gracias. Gracias, subsecretario.
15:00
La comisión cuenta con 14 artículos permanentes o 9 transitorios, lo que tiene que revisarse en esta comisión. Estimado diputado Naranjo: antes de entrar en votación, me gustaría hacer algunas consultas, si le parece pertinente. La primera: presidente, preguntarle a su secretario, dado que esta institución será tremendamente dependiente del Presidente de la República, ¿cuáles son los mecanismos de control y contrapeso frente a este nuevo sistema de inteligencia que se propone? En segundo lugar, la norma supedita un conjunto de ciertos decretos con fuerza de ley; ¿existe algún plazo estipulado, pues de no ser así quedaría casi en letra muerta? Y tercero: presidente, una inquietud. El proyecto establece que la Cámara puede pedir la remoción de los directores. Si esta es una institución que opera bajo el secretismo, ¿con qué argumento se podría acusar a alguno de sus miembros, si todo funciona en términos secretos? Es un contrasentido, ya que se requerirían pruebas, pero si ellos funcionan en un ambiente de puro secretismo, ¿qué pruebas podría obtenerse al día siguiente para poder acusar a algún integrante? ¿Alguna otra consulta? Gracias, diputado Naranjo. Les recuerdo, colegas, que la semana pasada el subsecretario respondió todas las inquietudes de quienes formulamos las consultas. Por lo tanto, podemos abrir un debate; me parecen atinadas las consultas que hace el diputado Taranjo. No sé si algún otro colega desea formular alguna consulta más antes de entrar a la votación. — Sí, estimados diputados y jueces. Gracias, presidente. Yo me disculpo; la semana pasada no estuve, gracias, colega. Y me gustaría únicamente preguntarle al ministro, perdón, al subsecretario: ¿cuál es la relación entre esta nueva institucionalidad y el Ministerio de Seguridad Pública? Porque aquí se menciona reiteradamente al Ministerio del Interior y no se observa al Ministerio de Seguridad Pública. Entonces, quisiera saber, no sé si ya lo discutieron la vez pasada, pero eso es, presidente. Gracias, diputados y fuentes. Subsecretario: Muchas gracias, señor presidente. A las preguntas, en primer lugar, el sistema de inteligencia del Estado se apoya en la legislación actual, pero especialmente tras esta reforma, existe una fuente de control por parte de este Congreso. De hecho, este es uno de los casos en que se crea una comisión especial destinada a controlar la inteligencia del Estado. Esos mecanismos de control se han sofisticado con el establecimiento de este proyecto de ley, y además se han ampliado las responsabilidades de los funcionarios y funcionarias públicas, en este caso de los diputados y diputadas que integran esa comisión específica. Por lo tanto, el régimen de control, además de la clasificación de la información y de los delitos asociados a la ley de inteligencia, constituye uno de los mecanismos de control más robustos que existen en el sistema institucional chileno, ya que se previene que, en el ámbito de la inteligencia del Estado, se divulgue información sensible. Por ello, el rol de este Congreso, y particularmente de la Cámara de Diputados, en el control del Sistema Nacional de Inteligencia es tan relevante. La forma en que se ha estructurado el proyecto de ley es ampliando esas atribuciones y profundizando el régimen de responsabilidad. En segundo lugar, respecto del régimen de remoción, las obligaciones de secreto y reserva aplican a terceros, pero no a esta Cámara de Diputados, que ejerce el control permanente sobre la agencia. En consecuencia, ese es el mecanismo no sólo de control, sino también para obtener la información necesaria para efectos de la remoción. Esto es bien relevante, vuestras señorías, ya que la estructura de este proyecto de ley establece regímenes de delito y de responsabilidad personal muy severos para quienes utilicen indebidamente el sistema de inteligencia. Por lo tanto, los mecanismos de prueba para eventuales solicitudes de remoción, de acuerdo con las normas establecidas en este proyecto de ley, son atribución plena de este Congreso. Respecto de la interrogante planteada, señor presidente, sobre el Ministerio de Seguridad: la ley que crea dicho Ministerio establece reglas específicas para que el Ministro de Seguridad pueda requerir informes de inteligencia, tanto a las policías como al Sistema Nacional de Inteligencia. Sin embargo, este proyecto de ley no se apoya en una inteligencia vinculada exclusivamente a la seguridad pública.
20:00
Si no que este es un proyecto de ley que descansa sobre la inteligencia civil del Estado, que involucra aspectos que están asociados a la seguridad, aspectos vinculados a la defensa y aspectos relacionados con la visión estratégica del país. Por ello, la decisión durante la tramitación legislativa ha sido que el sistema de inteligencia del Estado deba depender del Presidente de la República; es decir, el usuario directo de la información de inteligencia es el Presidente de la República y la relación administrativa se establece a través de la autoridad a cargo del Gobierno Interior. La razón de ello, en el caso del Ministerio del Interior, es fundamentalmente que, luego de la reforma, se transforma en el centro de gobierno del modelo administrativo chileno. Esto es importante, pues la presentación a su disposición incluye un organigrama que muestra el Sistema de Inteligencia del Estado, el cual no solo tributa al sistema de seguridad pública, sino que impacta en el funcionamiento general de las instituciones del Estado de Chile. Otra consideración es determinar cuáles son las autoridades que pueden acceder a dicha información. En el caso del Ministerio de Seguridad Pública, la ley del Ministerio de Seguridad establece que la atribución se entrega únicamente al Ministro de Seguridad; de hecho, ni siquiera se entrega a los subsecretarios de Seguridad Pública o de Prevención del Delito para obtener dicha información de inteligencia. Eso nada más, señor Presidente. Muy bien, muchas gracias, subsecretario. ¿Alguna otra consulta más? Diputado Donoso: —Gracias, Presidente. Yo estaba revisando el informe financiero y en el cuadro 1 se señala un gasto personal de 2.400 millones de pesos que se mantienen tanto en el año 1 como en el año 2. Luego, en la página 2, respecto a la cantidad de funcionarios, se podría interpretar que el gasto personal corresponde a la cantidad de funcionarios; en el año 1 son 40 y en el año 2 son 80, por lo que no entiendo el descalce. Bien, gracias diputado. Diputado Don Pablo Jorquiera, por favor. Muchas gracias, señor Presidente. Primero, saludo a todos los diputados y diputadas. Por su intermedio, señalo que lo que se está planteando es la creación de dos instituciones con presupuestos separados. La tabla 1 corresponde a la Secretaría Nacional de Inteligencia, cuya instalación es rápida, de modo que en el año 1 ya está en completo funcionamiento y se ha instalado el personal. Se registra un mayor gasto en tecnología como consecuencia de la instalación de los sistemas informáticos y del régimen posterior. En cambio, la tabla siguiente, relativa a la cantidad de funcionarios, se refiere a la agencia, que experimenta un incremento relevante en su número de funcionarios; esto es reflejado de forma creciente, y en la tabla número 2 se observa el gasto del personal, que corresponde al gasto permanente, el cual asciende desde 2.300 hasta 10.300 millones de pesos en el año 4. Gracias, Pablo. ¿Alguna otra consulta? Reviva la votación… ¿No? Secretaria, entonces comencemos con la votación. Presidente: —¿Se ha pedido votación separada en algunos artículos? No sé si el resto no lo ha solicitado o si alguien más desea que se voten todos en conjunto. Si le parece, bien; entonces, se acuerda. Tome la votación, por favor, y voy a precisar cuáles son: aquellos artículos que no cuentan con votación separada no han sido solicitados. Se encuentran el artículo 7 (página 1), el artículo 7 bis y el artículo 7 ter (este último en la página 2). Esos son los primeros. Tome la votación, por favor; procederé a tomar el voto para el artículo 7, 7 bis y 7 ter. El diputado Romero: —Señor Barrera, señor Cifuentes, señor Donoso, señor Millado, señor Naranjo, señorita Rojas, señor Romero, señor Sáez, señor Zahueva, señor Sepúlveda, señor Fulmí, ¿le han hablado? Yurita Yomas, estaba aquí recién… vuelvo, señor Presidente. Por favor.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria