Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 25 de marzo de 2025

25 de marzo de 2025
11:30
Duración: 4h 34m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada, con el objeto de tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia. Se encuentra invitado el Director Ejecutivo de la Asociación Proveedores de la Industria de la Salud, APISAG, señor Eduardo Del Solar,

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El señor Secretario da la lectura a la cuenta. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta, señor Secretario? Presidenta, se ha recibido únicamente una solicitud del diputado Hernán Palma, en el sentido de que él solicita, ahora con la redundancia, que la sesión de esta comisión que se realizará en la Región Metropolitana sea respecto del Hospital Sotero del Río. Es una petición bien documentada; viene un documento en el que se detallan las necesidades y las razones por las cuales se efectúa esta presentación. Eso es todo, Presidenta. Sobre la cuenta, le ofrezco la palabra al diputado. Sí, sobre el punto, gracias, Presidenta. Buen día, saluda también a los invitados. Presidenta, el Hospital Sotero del Río fue un poco la chispa que encendió la pradera con el tema de la lista de espera. Recordar que se eliminó o se limpió masivamente la lista de espera, casi 300.000 fichas, y que hubo un problema bastante grave, pues se comprobó que había adulteración de información y que se asignaron fichas a personas fallecidas, etcétera, para ingresar más nombres. Esto está abundantemente documentado en la prensa de la época y por resoluciones oficiales. Entonces, Presidenta, yo creo que, dado esto, amerita que se realice la sesión en el Hospital Sotero del Río. Yo lo conversé con el Presidente y, bueno, había mociones que querían que fuera en la zona norte de Santiago; sin embargo, dada la magnitud y la dimensión de la Región Metropolitana, perfectamente podría haber una sesión en la zona norte y otra en la zona sur. Así que, eso, Presidenta, muchas gracias. Con la palabra, Diputado. Gracias, buenos días. ¿Cuántas sesiones nos quedan o cuánto tiempo tenemos como mandato todavía arrastrando? El plazo inicialmente otorgado, que corresponde a los 60 días desde que se constituye esta comisión, vencería el 14 de abril. Eso nos deja, si se sigue sesionando lunes y martes, cuatro sesiones, sin contar las sesiones especiales que se realizan en regiones, en los hospitales regionales, de las que ya tenemos acordadas las próximas cuatro: Arica, Temuco, Santiago, Valparaíso (perdón) y Osorno, o Puerto Montt. Gracias. Yo, en ese sentido, suscribo lo que señala el diputado Palma por su intermedio, en términos de que se pueda realizar prioritariamente la sesión que estaba prevista, acordada inicialmente en el Hospital Sotero del Río y, eventualmente, si fuera necesario y alcanzara el cronograma, hacer una sesión en razón a la Región Metropolitana. Ofrezco la palabra para posteriormente tomar la determinación. Sí, yo comparto también esa posición, sobre todo porque ayer nos dieron algunos antecedentes de la diferencia que hay entre los sectores en la Metropolitana, con algunos que se estaban manejando mejor, incluso dentro de lo malo.
5:00
y otro peor, podría ser interesante hacer una sesión en cada uno de los sectores. De acuerdo, diputado Rosas. Bueno, yo creo que tiene mucha razón el diputado Palma. Yo creo que partir por una visita en el hospital que dio origen a esta investigación y a los problemas de lista de espera es lo más aconsejable, sobre todo teniendo en cuenta que, como se planteó, es importante hacer la visión de los sistemas hospitalarios que tienen distintos registros electrónicos, como es la zona oriente, la zona occidente en Santiago, o la zona sur y la zona norte. Asimismo, la falta de una solución de registro clínico electrónico ligado al manejo de listas de espera, que justamente es el problema que tenemos en el país, se evidencia mucho más, gráficamente, en cómo están distribuidas estas soluciones en la Región Metropolitana y en los distintos servicios. Presidenta, disculpe: sin perjuicio de los acuerdos que se están sugiriendo o proponiendo, me permito complementar la cuenta con un documento que acaba de ingresar por parte de la bancada de Renovación Nacional, por el cual se informa que el diputado Andrés Celis será reemplazado en esta sesión por el diputado Miguel Becker, aquí presente. Muchas gracias. No faltaría; yo estoy completamente de acuerdo con lo que solicita el diputado Palma. La opinión del presidente... si él está informado, disculpe. Entonces procedemos a adoptar el acuerdo de acceder a la solicitud del diputado Palma de que la sesión que se celebre en la Región Metropolitana sea en el Hospital Sotero del Río. ¿Ya? ¿Hay acuerdo? Acuerdo unánime, presidente. Muchas gracias. Así será. Entrando en la orden del día, la sesión especial citada tiene el objeto de tratar materias relacionadas con el mandato a que diera origen esta instancia para dar respuesta a las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por los integrantes de la comisión. Al efecto, han sido invitados a esta sesión y se encuentran presentes el director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, APIS-AG, señor Eduardo Del Solar. Ofrezco la palabra. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Decir que la salud no solo tiene dos listas de espera, que es la lista de espera normal y la lista de espera, sino que tiene la peor de las listas de espera, porque esta lista atenta contra la seguridad del paciente y contra la vida de los pacientes por no encontrar solución, como en el cuadro que estamos viendo hoy en el Hospital Van Buren, en el que hay una sala completa que no se puede operar, ya que esta lista afecta a los proveedores de la salud, a las sociedades médicas y a todos los que trabajan en la salud. Por lo tanto, si no hay voluntad para arreglar esto, sus listas de espera, las otras, no correrán jamás. Eso hay que tenerlo claro, porque sin prótesis, a un enfermo no se le cura la cadera, no se le da aspirina ni paracetamol; hay que cambiar la prótesis. Por lo tanto, si no hay prótesis, no hay solución. Si no hay marcapasos, el enfermo se puede morir. Digo esto no para alarmar a nadie, sino porque esta pandemia en la salud, que tiene que ver con lo no pago a los proveedores, se genera el año 2023, el 9 de marzo, cuando el gobierno, de forma unilateral, decide retirar y bajar el pago automático del Estado, en el que todos los proveedores y todos los que funcionan con la salud y el Estado recibían su pago oportunamente. Nosotros lo advertimos, como asociación gremial, en ese momento dijimos: vamos a volver a vivir lo que vivimos el año 2018, que fue una tragedia en la salud, y aquí estamos. Yo traje un ranking…
10:00
Que se los voy a después hacer llegar un ranking donde está, por hospital, tanto por valores no cancelados (es decir, por monto de deuda) como por días de espera. Solo le voy a leer el ranking por días de espera. El hospital más hermoso de este país, Hospital Doctor Eduardo Pereira Ramírez. No sé cómo compartirlo, pero se los comparto para que lo vean: este hospital tiene 1.465 días de factura impagable, o sea, no es una cosa sencilla. Y ustedes decían que se iban a reunir con el Sótero del Río, el cual tiene 192 días; no se porta nada. Lo que quiero decir con esto es que no es un problema exclusivo de uno o dos hospitales, sino que todos los hospitales que estén fuera del sistema automático de pago del Estado están en esta situación. Les voy a poner un ejemplo que ejemplifica que no se trata de un problema de gestión. La gestión no ha mejorado, es pésima. Los hospitales más malos pagadores que había en la historia de los servicios de salud eran el Hospital Van Buren, el Frique y el Hospital San José. Sin embargo, el Hospital San José, que está en el servicio Metropolitano Norte, es uno de los pocos que tiene el pago automático al día; por lo tanto, ese hospital está a 27 a 30 días de fecha de pago. Sin embargo, ustedes pueden ver que no se trata de un problema de gestión, porque si observan la prensa se informa que en la UCI andan ratones, se les llueven los techos y se les caen las cosas; es decir, la gestión no mejoró en el hospital, no por parte del Ministerio de Salud, sino que mejoró porque en la DIPRES se aplica el pago automático. O sea, si ese hospital no estuviera en el régimen de pago automático, probablemente tendríamos 500 o 1.000 días de retraso. Hola. ¿Y eso? ¿Cómo está? ¿Quieres sentarte? Un segundo. Disculpen que no lo alcancé a enviar esto ayer, pues tenía que ir a dormir. Buenas tardes a ustedes. Sí, sí. El experto estropea su sistema. No, no, no, no. ¿Me puedo poner? Sí, muy bien. Gracias. ¿Cierto? Gracias.
15:00
Gracias. Ofrezco la palabra a su micrófono, diputado Becker, para formular una pregunta al invitado, don Eduardo del Solar. Mi consulta es: ¿cuál es el peor de los hospitales que usted mencionó? Hoy, ¿el del 1430? Ah, sí, mil cuatro y tanto, creo que es la cifra. ¿Pero es un hospital pequeño? Sí, pues sí, casi cuatro, por supuesto. Ya, claro, pero el monto seguramente es muy inferior al de los hospitales grandes, porque, eventualmente, llevan menos tiempo, seguro, lógico. Sí, ahora el teléfono, el micrófono no ha dado nada, pero es que lo que pasa aquí es que tiene que haber voluntad en esto, digamos. Es decir, el diputado Zafirio, que fue alcalde, al igual que yo, seguramente se encontró, al llegar ahí, con una deuda de arrastre por años, y tiene que haber una suerte de decisión para poder pagar oportunamente. Nosotros llegamos a pagar a 20 días. Educación, salud y municipal, de alguna forma. Y eso se refiere a tener orden en las cosas, ¿no? Y se puede hacer, pues los recursos en general alcanzan. Al inicio de nuestra gestión teníamos que transferir más de 2.000 millones en educación, y al final terminamos transfiriendo cero; y no sólo eso, sino que dejamos a la administración entrante alrededor de 15.000 millones disponibles en caja. Entonces, rigurosidad, disciplina y orden. Yo no administro ningún hospital, ni mucho menos, pero creo que, de alguna forma, como Estado, tendremos que hacer un esfuerzo por limpiar esto y después ponernos a trabajar en cuanto a administrar los temas como un negocio, aunque a algunos no les guste. En el fondo, uno tiene ingresos, egresos, personal y gastos, y hay que manejarlos para que esto se haga de buena forma. Con todo cariño, por los médicos presentes acá o por los que nos estén escuchando, vale decir, en general, los médicos no son buenos administradores, y eso ocurre, lamentablemente. Tenemos un ejemplo muy cercano en la Universidad de la Frontera; con todo cariño y respeto, soy amigo del ex rector Eduardo Hebel, y sumió a la Universidad de la Frontera en una situación muy compleja, alrededor de 50.000 millones de pesos que no sabemos ni a dónde están. Tengo certeza de que él no se los robó, claramente, sino que no hubo control ni fiscalización, eso es claro. Bueno, no me quiero extender antes de que me corten el micrófono, como lo hace el diputado Oyarzo en la Comisión de Gobierno Interior. Muchas gracias, Presidenta. Con la palabra, el Diputado. Sí, gracias, Presidenta. Nuestro expositor, al principio de su alocución, señaló que el Gobierno, a fines de 2023, tomó una decisión, en sus palabras, unilateral de bajar el sistema automatizado de pagos. Sin embargo, la información que yo tengo —y que es de público conocimiento— es que esta decisión obedeció a una observación de parte de la Contraloría General de la República por la duplicación de pagos en el período 2020-2021 por más de 100 millones de dólares, no sólo en el mundo de la salud en general, dado que se trata de un sistema automatizado de proveedores del Estado, no sólo de la salud.
20:00
Muchos de esos recursos que se pagaron de forma duplicada no han sido devueltos incluso hasta el día de hoy. Se hicieron diversas adecuaciones y, aun así, la Contraloría siguió observando el proceso. La información que se entrega desde el Ministerio de Hacienda señala —y esto fue materia en la Comisión de Hacienda en algún momento— que, en la medida en que las instituciones, tanto proveedores como las instituciones públicas involucradas, han ido subsanando estas situaciones, estas se han ido reincorporando al sistema automatizado de pagos que sigue existiendo y que hoy día cuenta con cerca o más de 200 instituciones, incluidos servicios de salud y hospitales, nuevamente en condición de operar bajo ese sistema. Por lo tanto, no es una decisión que haya sido arbitraria en ningún caso. Por supuesto, es unilateral, pues es una facultad del Ejecutivo y no necesita preguntarle a nadie para tomar esa decisión. Evidentemente, es deseable que ello responda o sea fruto de una comunicación fluida; sin embargo, existe una razón de probidad y de buen uso de los recursos públicos detrás de esa decisión, y me parece importante que quede consignado en el acta de la comisión. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Ofrezco la palabra ya. La información que entregó el diputado que me antecedió me lleva a solicitar que se tenga el acuerdo de la comisión de manera oficial y que se pida la información que nos está entregando el diputado Sáez respecto a estas observaciones que hizo la Contraloría, la cual debiéramos conocer como comisión. Sin duda, ello permitiría tomar decisiones y aportar también, ya que mi corta experiencia en las comisiones investigadoras es que no se extraen muchas conclusiones. Lo que esperaría es que aquí se generen aportes para este gobierno y para los futuros gobiernos, de modo que se maneje de mejor forma este tema que es tan complejo para la comunidad. Presidenta, gracias. Estamos de acuerdo con la solicitud de los antecedentes de la Contraloría respecto a lo planteado por el diputado Sáez. Le agregaría que se puede solicitar la información tanto a la Contraloría como a la Dirección de Presupuestos, que es el organismo competente en la materia. Por lo tanto, hay acuerdo para solicitarla a la Comisión. Ahora sí. Gracias, Presidenta. Por su intermedio, me gustaría aclarar el punto que ha planteado el diputado acá, porque, si bien es cierto, tiene fundamento, ese fundamento reside en que, en primer lugar, no me puedo hacer cargo de los otros proveedores que no sean de la salud, y en segundo lugar, afirmar que esto se bajó porque hubo un pago repetido o duplicado, producto de un amplio rechazo de factura, en el cual se rechazaba este proceso de pago automático. Dicho proceso se implementó el 12 de agosto del año 2019, después de una querella que nosotros le hicimos al ministro Mañalich. Por ello lo tengo muy claro, por el tema de pago. Se efectuó este pago automático y, a raíz de ello, todos los servicios comenzaron a rechazar facturas. Por lo tanto, se genera —no siendo un tema de prioridad, sino de desorden administrativo—, que la DIPRES empieza a pagar facturas que estaban rechazadas. En lo que respecta a los servicios de salud, lo que se hizo rápidamente fue poner al día a todos los proveedores. En una reunión con la subsecretaria Werner, le indiqué: "Usted, deme la lista de la gente de salud que todavía no ha repuesto su plata y yo los voy a demandar, como demandé al ministro. Voy a salir a cobrar", acción que realicé en 2018 y 2019. Nunca me entregaron dicha lista, y debo comentar que, cuando a uno se le sobregira en el banco —sobre todo cuando es cliente habitual—, el banco se demora justamente dos segundos en reversar la plata, haya o no sobregiro, y llama al ejecutivo para advertirle que cerrará la cuenta si no se cubre lo que se reversó. Entonces, yo pregunto: ¿por qué no se pudieron reversar los pagos dobles y decir: "Señores, si ustedes negocian con el Estado —y siempre están negociando— les vamos a descontar todas estas facturas"? Me refiero, en términos generales, a que creo que hubo un problema de gestión o de enfoque en el tema, ya que esto perfectamente podría haberse solucionado en los seis meses que la DIPRES indicó que lo iba a solucionar. Respecto a los servicios de salud, únicamente existen cinco.
25:00
Salud, arriba de 29, o sea, de 29, hoy día han repuesto 5. Entonces, la cifra que usted entrega, diputado, se refiere a todas las instituciones. Perfecto. Pero de salud le quiero decir que, de 29, solo 5 están encima, y lo más curioso es que de esos 5 son todos chicos; no hay ningún servicio donde estén involucrados los grandes. Entonces, nosotros vemos que hay una intencionalidad de estos servicios: no ponerlos en funcionamiento porque hay un problema de pago. También tenemos que decir que, en reiteradas oportunidades, hemos tratado de hablar con la Ministra de Salud para tratar este tema y la única vez que pudimos fue en el año 2022, cuando estábamos discutiendo el aumento del sueldo mínimo. En ese entonces, APISAG, a la que pertenezco y que forma parte de la Convergencia Nacional de Gremios, PYME y Cooperativa, presidida por mí, dijimos: “No vamos a apoyar esto mientras no nos reunamos con la Ministra de Salud”. Nos reunimos esa tarde y conversamos con ella durante una hora, tema sumamente importante y sumamente interesante; y después nunca más nos volvió a recibir. Por lo tanto, yo digo que el Ministerio de Salud no tiene ninguna intención de solucionar estos problemas, porque no se reúne con sus proveedores, y esto es grave, porque aquí tenemos que avanzar. Durante la pandemia, a pesar de haber demandado al ministro, trabajamos codo a codo con el Ministerio de Salud, tanto así que hoy tenemos una relación excelente y nunca fallamos. Digo esto para que no se entienda que los proveedores se quedaron con la plata que les habían pagado, porque eso no fue así. Muchas gracias, don Eduardo. Disculpen con los colegas por el retraso, pero producto de la movilización de los portuarios, el tránsito de Viña para acá es una locura. Sí, sí. Yo solamente quería contextualizar el ejemplo que dio don Eduardo, de que en estos momentos hay hospitales donde se ofrecen servicios completos, por ejemplo, Van Buren, pero no es el único, en los cuales no se puede operar a pacientes que ingresaron de urgencia después de una fractura, producto de que el hospital no tiene a disposición placas de osteosíntesis (utilizadas para corregir fracturas), clavos de Kirchner (que se ocupan también para estas intervenciones) y tornillos. Evidentemente, uno quisiera avanzar con la lista de espera en materia traumatológica, que probablemente es de las más prolongadas y extensas, pero es imposible mientras esto no tenga una solución. Yo creo que aquí ha quedado explicado, por don Eduardo y el diputado Sáenz, las razones por las que se hizo esto. Sin lugar a dudas, no es una materia que compete a Salud, porque los dobles pagos han sido en áreas diferentes a la de salud, y lamentablemente esto ha generado un impacto tremendo en los proveedores. Obviamente, uno entiende las razones que llevaban a la decisión, pero cuando estamos hablando de personas que no pueden operarse, que llevan más de 100 días esperando una cirugía que en teoría es de urgencia y que debía haberse resuelto idóneamente dentro de 48 horas, claramente tiene un impacto, y no podemos anteponer temas que son evidentemente administrativos, de burocracia del Estado, a la salud de las personas. Evidentemente, tendrá que corregirse todo lo que se deba corregir, pero aquí, si estamos sesionando, el motivo de esta comisión investigadora es justamente poner en el centro a las personas: aquellas que están esperando, no solamente por haber ingresado a una lista de espera, sino también por una urgencia. Para que no se interrumpa su presentación, don Eduardo. Supuesto diputado Zafirio. A pesar de la deuda gigantesca que usted expresa, don Eduardo, mi consulta es la siguiente: ¿ustedes siguen entregando insumos? Sí, lo que pasa es que, en APISAG, primero tenemos un lema que es “La seguridad del paciente y la oportunidad de llegar a productos de calidad”, y esta fue la misma pelea que tuvimos con el gobierno anterior por el tema de pago. Nosotros dijimos: “No vamos a dejar de despachar”, y la noche en que se produjo el problema con el ministro Mañanis fue cuando un laboratorio dejó de despachar.
30:00
Un producto y él dijo: “APISAG nos bloqueó los pabellones en el Hospital de Temuco”. Ahí fue el problema. Y nosotros dijimos, no, ese fue Sanofis, que no despachó ese día. Nosotros hemos despachado a pesar de que el Hospital de Temuco en ese momento nos tenía con una deuda gigantesca, porque en APISAG nunca hemos parado de despachar. Lo que está pasando hoy día es que, cuando usted tiene más de 400 días de no pago, tiene sus líneas de crédito todas copadas. Por lo tanto, no puedo participar en licitaciones, porque no me van a abrir boletas de garantía, ya que ya no tengo con qué respaldar; luego, lo más probable es que no tenga pagados el IVA y las imposiciones. No puedo participar del sistema público porque tengo deudas con el Estado. Además, me multan porque no llego con los productos y, finalmente, el transporte me tiene cortado el crédito porque yo no le he pagado tampoco para poder llevar los productos. Los productos de salud no se venden solo en Santiago, se venden desde Arica a Punta Arenas. Entonces, esta es una cadena que no han querido entender: cuando nos dejan de pagar a nosotros y, además, nos multan, tenemos un problema gigante, porque nos empiezan a inmovilizar. Hoy día han buscado un escape por la compra ágil, con pymes que están endeudando y que las van a reventar de aquí al corto plazo. Nosotros les estamos vendiendo a esas pymes, pero les vendemos al contado, y ustedes después cargan esos 400 días. Nosotros les vamos a vender al contado y hagan el negocio. Así es como están llegando hoy día a la salud muchos productos, productos de la compra ágil que permiten hasta 6 millones de pesos para la compra de insumos por parte de las pymes. Pero, detrás de esas pymes, ¿quiénes están abasteciendo? Son nuestros socios, que no abastecen hoy día al Estado. Entonces, esta es una cadena que en cualquier momento va a explotar muy fuerte, porque hay proveedores —por ejemplo, los de traumatología, para que entiendan una cosa, ya que lo mencionaba el presidente aquí—, y es un negocio muy distinto al otro. Primero, porque se cobra cuando el paciente está sentado en la Plaza de Armas alimentando a las palomas, porque ya lo operaron; se cobra cuando hay un alta, cuando el médico le da el alta y pasa la ficha. Hasta hace un tiempo, eso era así: el Estado recepcionaba el producto que se puso en pabellón, porque se llega con la caja. Por ejemplo, se va con una caja a pabellón con varias prótesis y se ocupa la que hay que utilizar, y luego, cuando al paciente se le da el alta, se cobra lo que se utilizó y el hospital lo paga. Por eso, los días que transcurren pueden ser mucho más que los que refleja la factura, que puede ser de 300 días, pero a lo mejor ese paciente se demoró 60 o 90 días en tener el alta o en que se informara. En el caso de traumatología, es muy complejo para nosotros. Los proveedores están muy asfixiados. Diputado Sáez: Perdón. Sí, me gustaría preguntarle, señor Del Solar. Se apagó ahí. Me gustaría preguntarle: el gremio al que usted representa como director ejecutivo, ¿cuál es la diversidad de empresas en cuanto a tamaño, y también en cuanto a tipos de proveedores? ¿Qué rubros están incorporados dentro del gremio que usted representa? Si pudiera ser bien específico en eso, por favor. ¿Cuál es el tamaño de las empresas en términos generales? ¿Hay pymes, empresas más grandes, transnacionales, y qué rubros específicos de la industria de la salud integran el gremio? (Se prende) Señor Del Solar: Agradezco la pregunta, porque es muy interesante. Nosotros representamos 62 empresas de dispositivos médicos. Aproximadamente, un 30% son pymes, son pequeñas y medianas empresas; alrededor de un 40% son medianas empresas, y el resto son grandes empresas. En cuanto a las transnacionales, tenemos muy pocas; tenemos algunas, porque nosotros contamos con un código de ética que es extremadamente exigente, un código que no muchas transnacionales quisieran suscribir, dado que tiene que ver con los negocios que se hacen en Chile y con una certificación que estamos pidiendo para que todas las empresas se certifiquen en el país. Nuestro objetivo es que nuestros socios, al salir a la calle, no se puedan ir a hacer negocios generalmente a Argentina, a Brasil o financiarse en otros mercados. Entonces, tenemos pocas transnacionales, pero que han decidido suscribir nuestro código de ética y operar con nosotros. Eso es lo que tenemos. Perfecto, diputado Zafirio, para iniciar la presentación. ¿Hay alguna estimación, don Eduardo, respecto de la…
35:00
Deuda que el Estado tiene con ustedes a través del Ministerio de… Ahí viene la presentación, me parece. Aquí se la voy a hacer. Lo que pasa es lo siguiente: quiero mostrarles algo que tiene que ver con 20 empresas que informaron – informaron muchas más, pero 20 empresas dieron autorización para respaldar lo que decimos con la factura. O sea, nosotros, con lo que les voy a mostrar, tenemos la factura y se la presentamos. Son 20 empresas, y curiosamente, al revisar la información de estas 20 empresas, ni que hubiera sido una muestra estadística, porque se da perfectamente que, si multiplico esa cifra por 3, se obtiene el total de lo que tengo de los que no han informado, muy cercano al total. Ahora bien, estas son empresas; las que informaron son empresas medianas y pequeñas, que son las que normalmente están más expuestas y son las que siempre informan. Hay, además, un par de empresas grandes que informaron en esta cifra. Entonces, lo que les voy a mostrar corresponde a 20 empresas. Más o menos, al día de hoy, estamos hablando de 90.000 millones de pesos, aproximadamente, lo que es la deuda que hay con nosotros en total. Yo les voy a mostrar aquí un grupo que suma 20.000 millones de pesos, pero esto se hizo a fines de enero. Este ranking se elaboró a fines de enero y se expresa en términos de plata. Si ustedes observan, el Hospital Gustavo Frique lidera el ranking; tiene 615 días de atraso y la deuda asciende a 936 millones de pesos. No quiere decir que a lo mejor otros hospitales tengan cifras más elevadas, pero esto es lo que le corresponde al grupo APISAG. Luego viene el Gran Benavente, y como comprenderán, esos dos hospitales son grandes: uno es el Hospital de Concepción, ¿no es cierto? El Gran Benavente y el Frique de Viña. Después siguen el Regional de Rancagua, la Universidad de Chile, el Hospital La Higuera, el Complejo Sótero del Río (que ustedes recién mencionaban), el Clínico San Borja y el Juan de Dios de Los Ángeles. Como pueden ver, el ranking lo lideran los grandes en términos de plata; y si observan los días, hay unos que están mejores que otros, pero la suma total es de 20.000 millones de pesos, ese paquete correspondiente a 20 empresas. Luego, esto lo tengo calculado por día, por lo que el cuadro varía un poco. Tienen, por ejemplo, el hospital Eduardo Pereira Ravines, que tiene 12 millones de pesos y 1.645 días de atraso. Eso debe ser el producto de una cola que quedó de la pandemia. Aunque al final se pagó casi todo –el gobierno que se fue dejó pagado casi todo, y muy poco quedó mal regularizado– durante la pandemia se compraba sin orden de compra. Les quiero decir que así trabajamos nosotros, los proveedores, con el gobierno durante ese periodo: sin orden de compra, se llevaba lo que fuera, y de esa manera estuvimos respondiendo. Por eso nos duele hoy que el Ministerio de Salud no nos reciba, ya que durante la pandemia éramos vitales. El Servicio de Salud de Chiloé, por ejemplo, tiene una deuda de 10 millones de pesos; son montos pequeños en comparación con los más grandes. Y, por ejemplo, el hospital de Villarrica tiene 660 días de atraso. Además, llegamos al Van Buren, que tiene 395 días de atraso con 76 millones en nuestro caso. Si lo multiplicamos por 3, la cifra de los 395 días no cambia; lo que cambia es el valor de la plata, que se puede obtener fácilmente multiplicándolo. El Hospital San José, por su parte, tiene 300 días –o incluso 369 días–, y este es un caso muy extraño, porque el San José está pagando al día. Ese debe ser, hoy, una deuda de la pandemia, lo que lo lleva a los 363 días y, además, es muy chica, de 42 millones. Eso debe ser algo porque, además, quiero decir…
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria