Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 2025
20:00
Duración: 3h 1m

Contexto de la sesión

17:00 a 19:00 horas De conformidad con lo establecido en el artículo 48 del Reglamento de la Corporación, en la presente sesión corresponde pronunciarse sobre la renuncia a la Mesa de la Cámara de Diputados de la señorita Karol Cariola Oliva. Orden del Día Suma Urgencia 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas que indica. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Hacienda. Diputado informante, el señor Jaime Sáez. Boletín No 17368-05. Plazo de la urgencia: 26.03.2025. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos que indica. Primer trámite constitucional. Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 14987-12. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, con el objeto de establecer una inhabilidad para el ingreso a cargos públicos de cónyuges y parientes de las autoridades que indica. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 11364-06. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Primer trámite constitucional. Segundo Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Andrés Longton. Boletín No 16833-25. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica en materia de legítima defensa. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 15630-07. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16533-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica ley N° 18.700, para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17221-13. 8. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. Primer trámite constitucional. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 9. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Educación, en relación con la implementación del Sistema de Educación Pública, desde el año 2022 a la fecha, y las complejidades que ha experimentado el proceso de admisión escolar para el año 2024 (CEI 53), rendido. Discusión pendiente.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y hacer ciertos esfuerzos. Eso es lo que quiero. Muchas gracias. Muchas gracias por su asistencia, muy amable, y por haberse cumplido con el objeto de la presente sesión. Esta se le va. ¿Dejarías entrar a tu casa a alguien que no conoces? En Internet es lo mismo. Ten conciencia digital. Cuidado con lo que descargas. Cuida la privacidad de tu información. No utilices Wi‑Fi de acceso abierto para manejar información personal. Usa contraseñas seguras. Tu privacidad en Internet es clave. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile. El otro día encontré unos dibujos míos que no recordaba y me hicieron pensar que mi historia fue como la niñez y adolescencia de miles de personas trans en todo Chile. Reciben todos los días comentarios dañinos, faltas de respeto. Hoy las redes sociales los han aumentado por mil, por millones: comentarios de odio, solo por ser trans, que pueden marcar para siempre una vida. Pero esto puede cambiar. Por eso, como sociedad, debemos respetar que toda niñez y adolescencia pueda ser y expresarse tal como es. Porque podemos hacer la diferencia y transformar el mundo en que vivimos. Hagamos que las redes sociales se conviertan en redes de apoyo. Por eso, en lugar de violencia, entérate de todo lo que puedes hacer en lugar de respeto. Gobierno de Chile. Chile avanza contigo. Gracias. Gracias. ¿Cómo están? Muy buenas tardes. Cinco minutos nos separan de las 17 horas de este lunes 24 de marzo, aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Estamos a breves instantes del comienzo de la primera sesión legislativa en la sala de nuestra corporación, correspondiente a esta semana. Ya terminó hace breves minutos la Comisión de Gobierno Interior, que llevamos a sus pantallas, donde participó la presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, entre otras invitadas. Y, como corresponde entonces, se inicia el trabajo legislativo.
5:00
Lo que a sala se refiere, más bien, son los temas que ven ahí en pantalla. En primer término se va a resolver la renuncia presentada en semanas pasadas a su cargo como presidenta de la Mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, por la diputada Karol Cariola. Luego, en materia legislativa, se tratará el mensaje que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas. En segundo lugar se tratará la moción que dicta normas para proteger los humedales rurales. Como siempre mencionamos, es una tabla de bastantes puntos que además incorpora, como tercer acápite, la moción que establece las inhabilidades para el ingreso de cónyuges y parientes de autoridades a ciertos cargos públicos. Se asignan 120 minutos para los proyectos de ley, aunque en ocasiones no se alcanzan a ver todos los puntos. Asimismo, se compone el número 4, que corresponde a la moción que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. El proyecto de ley en materia de legítima defensa, correspondiente al número 5, tiene discusión pendiente, al igual que la votación; y la moción que fortalece la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios, que se presenta en sexto lugar, fue rechazada por las respectivas comisiones técnicas durante el debate parlamentario. Están, además, los últimos puntos de la tabla de este lunes 24 de marzo: el proyecto de ley número 7, que otorga un día de permiso laboral a los vocales de mesa y que también tiene debate pendiente; el proyecto de reforma constitucional número 8, que prorroga por 10 años más el crédito especial a las empresas constructoras; y el punto 9, que incluye el informe de la Comisión Especial Investigadora, encargado de fiscalizar los actos del Gobierno en relación con la implementación del sistema de educación pública desde el año 2002 a la fecha. Los invitamos a revisar todo el material de su interés en nuestra página web www.ctv.cl, donde en la ventana principal se transmite esta jornada, y también en www.camara.cl, en las redes sociales de la Corporación y en la radio de la Cámara, donde podrán informarse y descargar la información correspondiente. Como mencionamos, en esta jornada del lunes 24 de marzo la Cámara deberá, en primer término, pronunciarse sobre la renuncia presentada por la diputada Karol Cariola; para ello se destinarán 20 minutos para sostener o impugnar dicha renuncia, después de lo cual se procederá a votarla por parte del Pleno de la Corporación. Posteriormente, se dará paso a la parte legislativa, en la que se presenta el primer trámite constitucional con informe de la Comisión de Hacienda, relativo al proyecto de ley iniciado en mensaje que establece el subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés para créditos hipotecarios, asignado de manera simultánea a la garantía de apoyo a la vivienda nueva que establece la Ley 21.543, la cual crea el Fondo de Garantías Especiales, y que se regirá por lo señalado en uno o más decretos expedidos por el Ministerio de Hacienda. Bien, esos son los detalles a continuación, en voz del vicepresidente Ericka Edo, quien da paso a esta jornada en la sala de sesiones. Se declara aprobada el acta de la sesión número 135 de la legislatura anterior y el acta de la sesión número 136 está a disposición de las diputadas y diputados, correspondiendo al señor pro secretario dar lectura de la cuenta.
10:00
Señor Presidente, buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 6 para hoy, 24 de marzo. Se ha recibido oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de prófugos de la justicia en los casos que indica, orientado a promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas; el que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto sobre enfermedades poco frecuentes. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y estableciendo otras modificaciones que indica. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Euroconía y en las provincias de Arauco y Bío Bío, declarado por Decreto Supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez mediante Decreto Supremo número 53 de 26 de febrero del año 2025, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el citado Decreto Supremo número 53. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, que establece el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modificar las normas que indica. Informe de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y estableciendo otras modificaciones que indica. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en el procedimiento iniciado de oficio en contra del diputado señor Sergio Bobadilla por eventuales infracciones a la ética parlamentaria. Proyecto iniciado a moción de los diputados señores Chalper, Araya don Jaime, Castro, Guzmán, Joanet, Leal, Longton y Zafirio, y de las diputadas señoras Ahumada y Medina, que modifica la ley 17.798 en materia de armas basadas en pulsaciones eléctricas. Proyecto iniciado a moción de las diputadas señoras Veloso, Fríes, Orsini y Rojas, y de los diputados señores Camaño, Ibáñez, Oyarzo, Ramírez, don Matías y don Alberto, que modifica la ley número 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar como requisito para ser alcalde la presentación de un programa de gobierno comunal ante el Servicio Electoral. Proyecto iniciado a moción de los diputados señores Leal, Cornejo, Donoso, Fuenzalida, Lilayú, Ramírez, don Guillermo y Zulantay, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlén y Romero, doña Natalia, que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud. Finalmente, señor Presidente, el proyecto de iniciación de la moción de las diputadas señoras Santibáñez, Ahumada, Gasmuri, Molina, Pérez, Doyan, Joana y Riquelme, y de los diputados señores Barrera, Castro y Santana, que modifica la ley general de servicios eléctricos para exigir a las concesionarias de distribución eléctrica la habilitación del sistema de comunicación para la atención directa y exclusiva de …
15:00
Personas electrodependientes. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor prosecretario. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta, diputado Chalper? Sí, gracias, presidente. Punto 11 de la cuenta. Quisiera solicitar que el proyecto de ley que se ha presentado por un grupo transversal de parlamentarios, que busca incluir las armas basadas en pulsaciones eléctricas para el combate al delito y el crimen organizado, sea remitido a la Comisión de Seguridad, que me parece ser el lugar adecuado, pues se refiere al combate al delito. Gracias, presidente. Gracias, diputado. ¿En vez de o además de? Gracias, presidente. ¿Hay acuerdo para la solicitud del diputado Chalper? No hay acuerdo. En votación. Estamos con la secretaría en las pantallas colocando el objeto de la votación. Ruego a los señores diputados y diputadas esperar hasta que estemos listos. Ahora sí, en votación. Han votado todos los señores diputados y las señoras diputadas. Resultado de la votación: por la afirmativa, sesenta y tres votos; en contra, cuarenta y uno; ocho abstenciones. Aprobado. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, diputada Barquiesi. ¿Perdón? Después. Sí, se ofrece la palabra sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. A solicitud de los diputados Cristian Tapia y Luis Maya, y de las bancadas del Partido por la Democracia y del Partido Socialista, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del señor Hernán Clavito Godoy, destacado jugador y entrenador del fútbol chileno, oriundo de San Félix, al interior del Valle de Vallenar. Hernán Godoy destacó como futbolista en Deportes La Serena, Wanderers, Fútbol Palestino, Audax Italiano, Magallanes y Trasandino. Posteriormente, desarrolló una extensa carrera como entrenador, que incluyó el paso por 25 clubes deportivos, tanto en Chile como en el extranjero. Solicito ponerse de pie todos los señores y señoras parlamentarias y los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias. Diputada Barquiesi, sobre reglamento. Gracias, señor presidente. Es que en los permisos aparezco con licencia; ingresé aviso de mi prenatal hoy, pero este no comienza hoy, entonces, para aclarar, hoy no tengo ningún problema, o sea, hoy debo trabajar. Gracias. Aparece la fecha de inicio, diputada, gracias. De conformidad con lo establecido en el artículo 48 del Reglamento de la Cámara de Diputados y Diputadas, en la presente sesión corresponde pronunciarse sobre la renuncia de la señorita presidenta de la mesa. Para estos efectos...
20:00
Se destinará un tiempo máximo de 20 minutos, del que usarán por mitad una o más diputadas o diputados partidarios de aceptar la renuncia, y otros que la rechacen. Para sostener la posición de aceptar la renuncia, tiene la palabra. ¿Se ofrece la palabra para sostener la posición de aceptar la renuncia? ¿Se ofrece la palabra para sostener la posición de rechazo a la renuncia? No. ¿En votar? ¿Sí? ¿No? ¿Diputada Pizarro? No, es que ya pasó, diputado. ¿Usted quiere hablar a favor de la…? Ya pasó. Ya lo vimos. Ya habíamos dado el tiempo de palabra. ¿Sí? Ya. Si les parece, lo haremos por un minuto. ¿Puede ser que sea por unanimidad o votación? La Secretaría me sugiere que la renuncia sea aprobada por unanimidad de la sala. Si a la sala le parece, lo haríamos así; de lo contrario, votaríamos. ¿Hay unanimidad para aceptar la renuncia? Aceptada. Se acepta entonces la renuncia de la señorita diputada presidenta por unanimidad. Aprobada. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas indicadas, correspondiente al boletín 17.000. Para la discusión de este proyecto, cada parlamentario que se inscriba para hacer uso de la palabra tendrá tres minutos para ello. Rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado Jaime Sáez. Honorable Sala, muy buenas tardes. La Comisión de Hacienda pasa a informar en calidad de comisión técnica el proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas indicadas. Concurrieron, en representación del Ejecutivo, a presentar el proyecto el ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, quien estuvo acompañado de la subsecretaria, señora Heidi Werner, y del coordinador de Mercado de Capitales de la misma cartera, señor Alejandro Puente; el ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes; y la subsecretaria, señora Gabriela Elgueta. La Comisión escuchó también las opiniones de la Cámara Chilena de la Construcción, de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras y de Banco Estado. La idea matriz de la iniciativa es implementar nuevas políticas públicas que permitan reactivar los rubros de la construcción e inmobiliario, considerando que su revitalización genera empleo y propicia efectos reactivadores de la economía en su totalidad, y que, además, facilita el acceso de las familias a la adquisición de su vivienda propia. En sus fundamentos, el proyecto de ley describe la compleja situación que ha afectado al sector inmobiliario durante los últimos años, tanto desde el punto de vista de la demanda –donde las familias han postergado su decisión de adquirir una vivienda propia por causa de mayores exigencias crediticias, incremento de las tasas de interés, inflación acumulada, falta de ahorro previo, aumento de precios de las viviendas y deterioro de la situación laboral del país– como desde la perspectiva de la oferta –donde las empresas inmobiliarias han debido enfrentar elevados costos de construcción, incremento en el valor del suelo urbano, alza sostenida del dólar, restricciones de financiamiento, disminución relevante de las ventas y una acumulación extraordinaria de viviendas nuevas. Evidencia de ello es que el stock de inmuebles terminados ha ido, de forma sostenida y preocupante, al alza, llegando a superar las 100.000 viviendas al tercer trimestre de 2024, inventario que, al ritmo actual de ventas, tardaría casi tres años en agotarse si no se implementan medidas oportunas. El mensaje advierte que, en este contexto, resulta claro que una mayor afectación de la industria de la construcción e inmobiliaria podría impactar en forma grave al sector financiero, mediante un aumento del riesgo crediticio de personas y empresas. Para enfrentar esta realidad, y a través de tres artículos permanentes y cinco disposiciones transitorias, el proyecto de ley a su ingreso, cuyas mejoras se explicarán, propone crear un subsidio de 60 puntos base aplicable a la tasa de interés de los créditos.
25:00
Hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. ¿Le puedo pedir? Por favor, solicito a la sala que guarde el silencio que corresponde para que el diputado Sáez pueda seguir haciendo lectura del informe. Gracias. Diputado Sáez tiene la palabra. Se expone que la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF será asignada simultáneamente a la Garantía de Apoyo a la Vivienda Nueva de la Ley Nº 21.543, que creó el FOGAE, Fondo de Garantías Especiales. Este beneficio, que tendrá una duración de 12 meses y será aplicable a compraventas posteriores al 31 de diciembre de 2024, comprende un tope de 50.000 cupos a personas naturales o jurídicas y considera una cuota prioritaria del 10% de subsidios para la compra de primeras viviendas en un valor de hasta 3.000 UF, que complementa el Plan de Emergencia Habitacional del MIMBU. La iniciativa legal interviene, además, la Ley Nº 21.543, que crea un Fondo de Garantías Especiales, renovando el Fogades Construcción hasta el 31 de diciembre de 2025 y estableciendo en sus artículos transitorios un nuevo programa de apoyo a la vivienda nueva, el cual se entregará de manera conjunta con el subsidio. Esta garantía se aplicará a la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, permitiendo alcanzar hasta el 60% del valor del bien raíz, sin que el plazo del financiamiento supere la mitad del período otorgado, y en ningún caso excederá los 15 años. Se extenderá la postulación a los beneficios de este fondo hasta 12 meses después de la publicación de la ley y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2030 o hasta 15 años después de otorgado el último crédito garantizado, lo que ocurra último. Se crea, por un período de hasta 12 años, un nuevo programa de garantías para la recuperación productiva regional, destinado a paliar la situación de rezago que experimenta la región del Bío-Bío, pudiendo extenderse en el futuro a otras regiones. Las garantías, beneficiarias de créditos otorgados hasta el 31 de diciembre de 2025, estarán dirigidas a empresas cuyas ventas anuales se sitúen entre 25.000 y 1.000.000 de unidades de fomento y que desarrollen actividades económicas con clara identificación regional o local. En su artículo 3º, el proyecto introduce modificaciones a la Ley Nº 19.281, que establece normas sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa, eliminando la obligatoriedad de abrir y mantener una cuenta de ahorro para el leasing habitacional y actualizando la definición de vivienda sujeta a esta modalidad de contrato. En lo referido a la incidencia fiscal, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos señala que la renovación del Fondo de Garantía Estatal a la Construcción y la creación de los programas de Garantías de Apoyo a la Vivienda Nueva y de Garantías de Recuperación Productiva Regional constituyen ampliaciones del Fondo de Garantías Especiales, sin incrementar su razón de apalancamiento hasta el punto que requiera aumentar su patrimonio, por lo que no tendrán efecto fiscal. Por el contrario, el nuevo subsidio a la tasa de interés provocará un mayor gasto fiscal, cuya estimación se detalla en el informe para el período 2026-2055. En su exposición, el ministro de Hacienda agregó que el efecto reactivador sobre la actividad de la construcción derivado de este proyecto generará, además, una mayor recaudación de IVA por 125.000 millones de pesos durante 2026 y 2027, lo que equivale a cinco años de gastos derivados del subsidio. En cuanto a la fuente de financiamiento, se dispone que el mayor desembolso fiscal originado por esta ley durante su primer año se imputará a la partida del Tesoro Público, y en los ejercicios posteriores se adecuará a lo aprobado en las respectivas leyes de presupuesto. Los integrantes de la Comisión debatieron largamente sobre los beneficiarios finales del proyecto, los posibles efectos del subsidio sobre la tasa de interés bancaria y los dividendos, así como el procedimiento operativo para aplicarlo, y el aporte efectivo de este proyecto a la disminución del déficit habitacional existente. Las observaciones formuladas derivaron en numerosas indicaciones por parte de los integrantes de la Comisión, las cuales el Ejecutivo adoptó, y todas fueron aprobadas. Tras esas mejoras al proyecto, en definitiva, se excluye a las personas jurídicas como beneficiarias del subsidio a la tasa de interés y del Fondo de Garantías Especiales. Se refuerza la entrega de información operativa por parte del Administrador del Fondo de Garantías Especiales y de las instituciones involucradas.
30:00
Financieras al Ministerio de Hacienda. Se amplía de 12 a 24 meses el plazo para impetrar el beneficio. Se permite postular a quienes hubieran desistido de promesas de compra-venta antes del 31 de diciembre de 2024. Se eleva de 5.000 a 6.000 los cupos prioritarios para viviendas de interés social. Se elimina la aprobación contractual del beneficio mediante grabación de voz. Se simplifica el tope que podrá garantizar el fondo productivo para la Región del Bío-Bío, estableciéndolo en un 80% del saldo deudor y un financiamiento que no exceda de 250.000 unidades de fomento. Se extiende también su vigencia hasta el año 2028, si se cumplen determinadas condiciones, para permitir la extensión de sus beneficios en otras regiones, y se dispone el deber de informar a las comisiones de Hacienda del Congreso Nacional sobre la implementación y el número de beneficiarios de esta ley; ambas comisiones de Hacienda. Finalmente, puesta en votación la idea de legislar, esta resultó aprobada por la unanimidad de los 12 parlamentarios presentes, mientras que en la discusión en particular finalizaron todos sus artículos, aprobados en la forma que se indica en el informe. Participaron en la votación los diputados y diputadas: Boris Barrera Moreno, Carlos Bianchi Chelech (presidente), Ricardo Cifuentes Lillo, Felipe Donoso Castro, Miguel Mellado Suazo, Jaime Naranjo Ortega, Camila Rojas Valderrama, Agustín Romero Leiva, Frank Sauerbaum Muñoz, Alexis Sepúlveda Soto, Gastón von Mühlenbruck Zamora, Gael Llego Manzaraya y el diputado informante Jaime Sáez Quirós. En la sesión ordinaria del miércoles 19 de marzo, el diputado Felipe Donoso Castro fue reemplazado por el diputado Sergio Bobadilla Muñoz y el diputado Ricardo Cifuentes Lillo por la diputada Mónica Arce Castro. Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable sala aprobar la iniciativa de ley en los términos expuestos. He dicho, muchas gracias. Gracias, diputado Sáez. Se ofrece la palabra para este proyecto de ley y partimos con el diputado Felipe Donoso y, a continuación, con el diputado Frank Sauerbaum. Estimado Presidente, Honorable Sala: Este es un proyecto que es difícil pensar en no aprobarlo, pero cuando uno observa la profundidad de lo que realmente busca, a veces se pregunta si se trata de un gesto del gobierno o de la intención real de reactivar el mercado de la vivienda. ¿Qué significa esto? No se pretende que las personas de menores ingresos tengan vivienda directamente, sino que se actúa a través del subsidio habitacional. Lo que se busca es reactivar el empleo, reactivar la economía y darle velocidad a la venta de un stock de 105.000 viviendas que se encuentran atrapadas en este proceso, lo que ha provocado, entre otros efectos, un aumento en el valor de los intereses y en el costo de la construcción, debido al exceso de liquidez. Hoy en día, las familias jóvenes no pueden acceder a la vivienda y enfrentamos un problema. ¿Y a dónde vamos a llegar? A nosotros nos hubiese gustado que este beneficio alcanzara viviendas valoradas en 4.500 UF, pero el gobierno fijó el tope en 4.000 UF. Asimismo, hubiéramos preferido que el límite superara los 50.000 subsidios, pero el gobierno estableció ese monto. Como compensación, se propuso que, en lugar de aplicarse por 12 meses, el beneficio se extienda por 24 meses, lo que resulta un grave error, porque al extenderlo dicho plazo solo se venderá la cantidad de casas que, por inercia, se venden en Chile. En promedio, en Chile se venden 30.000 casas al año en estas condiciones, y este proyecto busca ayudar a la venta de un máximo de 50.000 viviendas. Si se extiende a 24 meses, ni siquiera se alcanzará el volumen de ventas habitual en ese período, con un subsidio del 0,6% que podría ser incrementado para generar un mayor incentivo. Además, no se trata simplemente de un proyecto que implique gasto fiscal; es uno de los pocos proyectos que cuenta con ingresos fiscales relevantes, se financia en los primeros cinco años y genera más de 100 mil millones de pesos solo por efecto del IVA, mediante el adelanto de ingresos que, de otro modo, el Estado no obtendría.
35:00
Pero el gobierno decidió no profundizar esta política, continuar en cómo está y quizás solo hacer un gesto en algo que podría ser una política de reactivación. He dicho, presidente, muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum y, a continuación, el diputado Tomás Hirsch. Gracias, presidente. Presidente, este es un proyecto que de alguna manera viene como fin último de reactivar el mercado inmobiliario y la construcción. Hay 105.000 viviendas hoy día que no están vendidas, entre departamentos y casas. Hoy día, el sector de la clase media ha tenido una tremenda dificultad para poder acceder a los beneficios de subsidios de clase media, pero también al crédito hipotecario, dado las altas tasas de interés. Este proyecto lo que hace básicamente es subsidiar una parte de la tasa de interés, cobrada hasta 60 puntos base, y va a permitir comprar viviendas de hasta 4.000 UFs. Es importante este proyecto porque va a permitir, de alguna manera, reducir el stock de viviendas, pero también funcionar como una política pública para apoyar, sobre todo, a los sectores de clase media que van a acceder a la primera vivienda, logrando que el pago de sus dividendos se realice en mejores condiciones. Además, se crea dentro de este proyecto el FOGAES, el Fondo de Garantías Especiales a la Vivienda Nueva. Este programa va a entregar garantías a los créditos hipotecarios de viviendas de menos de 4.000 UFs, por hasta el 60% del valor de la vivienda, y cubrirá al menos 5 años y hasta 15 años del crédito. Y esta garantía no se va a perder en el caso de repactaciones o renegociaciones de las condiciones de los créditos hipotecarios. Este punto, sin duda, es crucial, presidente, para poder aprovechar eventuales bajas en la tasa de interés de largo plazo. Este beneficio, presidente, también se puede complementar con el subsidio habitacional de clase media y, por lo tanto, es importante que la gente lo conozca y lo profundice. Dada la naturaleza de este subsidio, debe ser temporal, obviamente, para que tenga efectos y, por eso, el subsidio, finalmente, como garantía de FOGAES, solamente tendrá la duración de 24 meses. Ahora, nosotros insistimos, presidente, en que este beneficio tiene que ejercerse desde que se firma y se hace efectivo el crédito hipotecario y no en el momento de la compraventa. Nos pareció legítimo que así fuera y el gobierno lo consideró de esa manera. Así, vamos a poder tener a personas que hicieron compromisos de compra sin hacer efectivo el crédito hipotecario, por lo que podrán tomar este beneficio también aquellas que tenían promesas de compra con anterioridad. Nosotros vamos a votar a favor de este proyecto, presidente, porque creemos que es una manera de lograr que la gente de clase media tenga mayor acceso a la vivienda, pero también para generar nuevos puestos de trabajo en el sector inmobiliario y de construcción, y consideramos que es la línea que debe seguir el gobierno en los próximos meses para reactivar una economía que está tremendamente afectada. Nosotros votamos a favor. Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch y, con posterioridad, el diputado Héctor Ulloa. Gracias, presidente. El mensaje presidencial que estamos discutiendo es una buena noticia para miles de familias que no pueden acceder a créditos, debido a las altas tasas que los bancos cobran por los créditos hipotecarios. Es una buena noticia, porque este proyecto establece un subsidio de 0,6 puntos, dejando la tasa en un máximo del 3,9%, la cual sigue siendo alta para muchas familias, pero posibilita que quienes aspiran a tener una vivienda propia tengan mejores posibilidades para concretar este anhelo. Ahora bien, el proyecto fue aprobado en la Comisión de Hacienda con una diferencia importante respecto a lo presentado por el Ejecutivo. Originalmente, este proyecto incluía el subsidio no solo para personas naturales, sino que también contemplaba como posibles beneficiarios a personas jurídicas, lo cual posibilitaba que empresas inmobiliarias, fondos de inversión y grandes conglomerados obtuvieran el mismo subsidio, generándoles enormes beneficios que, de ninguna manera, se traducirían en un ahorro para las familias. Es evidente que, si se permitía que las personas jurídicas accedieran al beneficio, gran parte del subsidio sería aprovechada por ellas, para luego revender la vivienda a las familias sin que estas tuvieran derecho a ninguna parte del subsidio. Me preocupa de verdad que ese haya sido el espíritu con el que entró el proyecto.
40:00
Y me alegra profundamente que se haya enmendado el camino en mitad de la tramitación, poniendo el foco en las familias que necesitan una vivienda y no en los bolsillos de la Cámara Chilena de la Construcción. Para ser sincero, mi foco, y yo creo que ese debe ser siempre el foco de nuestro gobierno, está en resolver el acceso a la vivienda para las personas más pobres y para la clase media de Chile. Es por eso que me parece correcto haber focalizado el subsidio solo en personas naturales. Nuestro tema no es cómo resuelve su problema de stock de unidades en la Cámara Chilena de la Construcción; nuestro tema no es las ganancias ni las utilidades de dicha institución. Nuestro tema fundamental es que las familias puedan acceder de mejor manera a la vivienda. Como miembro de la Comisión de Vivienda, vemos que esta es una buena iniciativa que aprobaremos, ya que significará un alivio ante la usura de los bancos y la especulación de las inmobiliarias. Este proyecto ayudará a que miles de familias puedan financiar sus viviendas, especialmente aquellas de clase media que quedan excluidas de políticas públicas de vivienda social. Es un buen proyecto que llamo a esta Sala a aprobar. He dicho, presidente. Tiene la palabra el diputado Héctor Ulloa y, con posterioridad, el diputado Agustín Romero. En todo caso, antes de dar la palabra, hago presente que el Ejecutivo está solicitando la autorización de la sala para el ingreso de la subsecretaria de Hacienda, doña Heidi Berner, para la tramitación de este proyecto. ¿Hay unanimidad? No, no la hay. Tiene la palabra el diputado Héctor Ulloa. Gracias, presidente. ¿Cuántas veces hemos escuchado la gran frase: que muchos y cientos de familias en Chile son demasiado ricas para los subsidios del Estado y pobres para el mercado de los bancos? Esto, sin duda, es un proyecto que mira justamente a una gran parte de nuestra clase media. Es muy complicado hoy día, dada la situación económica y la alta tasa de interés, que puedan acceder al crédito y, por tanto, a la vivienda propia. En la Comisión de Vivienda, por lo demás, hace un buen tiempo recibimos el reclamo, la sugerencia o las observaciones de la Cámara Chilena de la Construcción, donde efectivamente existen cifras que oscilan entre 110, 105 y 120 mil viviendas en stock, lo cual es fundamental para vender o sacar adelante el mercado inmobiliario luego de la pandemia, en la que las tasas se encuentran en las nubes. Esto sin duda posibilita el alcance de la casa propia a cientos y miles de familias que se encuentran en nuestra tremenda y aquejada clase media. Este es un subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario para viviendas nuevas. El subsidio es de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés por medio de un apoyo a la vivienda nueva. Todo esto se va a traducir naturalmente en una tasa menor y, por tanto, en un dividendo más acotado, es decir, más pequeño por parte del deudor beneficiario de esta política pública. Se otorgarán más de cincuenta mil subsidios de hasta cuatro mil UF y, dentro de estos, seis mil subsidios de hasta tres mil UF. Se trata, naturalmente, o debe tratarse, de viviendas nuevas y de primeras viviendas para los beneficiarios. Sin duda, apunta a un sentido correcto en el de dinamizar —insisto— el mercado inmobiliario tan alicaído y de posibilitar, por cierto, la promesa o el sueño de la vivienda propia a cientos de familias, subsidiando la tasa de interés, ya que sin esta medida no podrían acceder a este beneficio. Por tanto, apoyaremos con fuerza este proyecto de ley. Gracias, presidente. Tiene la palabra el diputado Agustín Romero y, con posterioridad, la diputada Camila Rojas. Gracias, presidente. El deber primario de la política es servir al bien común y, dentro de sus pilares fundamentales, además de la seguridad, se encuentra el resguardo de la propiedad, la estabilidad económica y la promoción del trabajo. No hay una verdadera justicia social sin una economía vigorosa que permita a cada chileno, con su propio esfuerzo, acceder a una vivienda digna y segura. Hoy nos encontramos frente a una crisis del sector inmobiliario y de la construcción que afecta a esta industria y, con ello, la fuente de empleo de cientos de miles de trabajadores, junto con comprometer la posibilidad de miles de familias de cumplir el sueño de la casa propia. El proyecto que discutimos hoy busca corregir esta inercia destructiva, no a través del asistencialismo estéril ni del intervencionismo —que tantas veces ha fracasado en Chile—, sino mediante un mecanismo que dinamice la oferta y la demanda, permitiendo que...
45:00
Que el sector de la construcción recupere su ritmo productivo. La crisis que enfrentamos no es natural, presidente, sino el resultado de malas decisiones económicas. La inflación descontrolada, la incertidumbre política y la falta de visión clara de desarrollo han hecho que los créditos sean inaccesibles y que la inversión privada se retraiga. En este escenario, la intervención estatal solo se justifica si es para destrabar el mercado, no para suplantarlo. Algunos han levantado objeciones a este proyecto, señalando que beneficiaría a la banca o que es una solución superficial, pero aquí conviene recordar que la economía es un sistema de equilibrios: no hay más vivienda sin inversión, no hay más inversión sin certeza y no hay certeza sin reglas del juego claras y estables. El país necesita liquidez en el mercado inmobiliario para dar paso a nuevos proyectos, porque sin inversión en construcción no hay desarrollo posible. Esto no es un subsidio a los bancos, es un mecanismo para permitir que las familias chilenas accedan a la vivienda sin que los costos del crédito se conviertan en un obstáculo insalvable. Es, en suma, una medida que corrige el problema creado por la propia inacción de este gobierno que, en lugar de fortalecer la inversión, ha sembrado incertidumbre. Uno de los puntos más controvertidos, eso sí, presidente, es la creación de un programa de garantías para la recuperación productiva regional, inicialmente diseñado por la Región del Bío-Bío como respuesta al cierre de la planta siderúrgica Huachipato. Si bien es comprensible la necesidad de mitigar los efectos económicos en una región afectada por una crisis industrial, existe un problema de focalización y equidad territorial. Según los datos de la encuesta GACEN del 2023, las regiones con mayores índices de pobreza son Ñuble, la Araucanía y Atacama, lo que evidencia que hay zonas con necesidades económicas igual o más urgentes. El problema no es la existencia del programa, sino su aplicación arbitraria sin criterios objetivos de activación en otras regiones afectadas por crisis productiva o desindustrialización. Con la salvedad señalada, votaré a favor de este proyecto, presidente, porque Chile no necesita más discursos grandilocuentes sobre el derecho a la vivienda mientras la realidad de nuestra población es no poder acceder a ella. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Agustín Romero. Ofrezco la palabra a la diputada Catalina Rojas. Me parece importante, presidente, que tengamos claro cuál es la función real de este proyecto y que no nos confundamos, porque este es un proyecto que permite reactivar el sector inmobiliario y revertir los índices de desempleo, lo cual probablemente colabore, pero no es un proyecto que permita enfrentar de manera sustancial la crisis habitacional que vive nuestro país y en la cual nos encontramos. Me parece muy oportuno, entonces, que estemos legislando para reactivar un sector económico que crea empleo para las y los trabajadores. Pero también creo que es necesario que aprovechemos este debate para reflexionar sobre cómo la lógica del mercado y del Estado subsidiario nos tiene subsumidos en la crisis habitacional. Desde al frente insisten en que el mercado tiene que regularse solo y que el Estado no debe intervenir. Claro, esto parece ser así solo cuando el Estado interviene en favor de las personas, porque cuando se trata de intervenir en favor de las empresas no hay problema, como en este caso. Es más, esta es la segunda vez en poco más de un año en que el gobierno sale a tenderle una mano al sector inmobiliario. Este es el segundo subsidio que este gobierno tiene que entregar, debido a que las inmobiliarias están acumulando stock sin vender. Es insólito que haya 500.000 familias sin vivienda digna y que, al mismo tiempo, más de 100.000 viviendas se encuentren vacías, y aún así sigamos subsidiando la demanda en vez de trabajar por mejorar la oferta. Necesitamos un Estado fortalecido que pueda coordinar y cooperar con lo privado para proveer las viviendas que las y los chilenos necesitan a un costo asequible para su bolsillo. La lógica de los subsidios está haciendo que se abandone a las familias, dejándolas a la suerte del mercado, y sigue inflando los precios a niveles totalmente inalcanzables para la mayoría. Yo voy a aprobar este proyecto porque avanza en la reactivación económica de la que aquí se ha hablado y en la promoción del empleo; pero tenemos que seguir insistiendo en que lo que se necesita es una política de vivienda que resuelva la crisis actual. Y vamos a renovar la indicación junto al Frente Amplio, la cual se refirió a que este subsidio quede limitado a las personas naturales y no se sume a las personas jurídicas, específicamente lo refirió al Fogades, que no pudo...
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria