La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: - Recibir en audiencia a la señora Marisela Jiménez Cruces, Alcaldesa de la comuna de Tortel, a fin de que exponga acerca de los requerimientos y necesidades de una de las localidades más aisladas de la región de Aysén.
- Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en Moción, que “Establece el 3 de junio del año 2029, como el Día de la Conmemoración, en la región de Arica y Parinacota, del Centenario del Tratado de Lima”, correspondiente al boletín N° 16.822-10 (S), con urgencia calificada de “simple”. H. Senador Francisco Chahuán Chahuán.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 86 se da por aprobada y el acta de la sesión número 87 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. Señor secretario, dará lectura a la cuenta.
Gracias, señora Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos:
1. Un oficio del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, a través del cual responde a oficio de la Comisión y, al respecto, informa que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal – que prescribe el secreto de las actuaciones de investigaciones realizadas por el Ministerio Público y la Policía en relación a terceros ajenos al procedimiento – no podría acceder a la información solicitada sobre las causas relacionadas al Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
2. Un oficio de la directora de presupuestos, mediante el cual remite respuesta a oficio de la Comisión sobre el fracaso de la mesa de negociación con los asistentes de la educación en relación con su asignación de zona, e informa las acciones que se han realizado desde esa dirección junto al Ministerio de Educación.
3. Un oficio de la directora de Servicios de Salud de Arica y Parinacota, por medio del cual responde a oficio de la Comisión e informa acerca del impacto que tendrá la reciente reducción presupuestaria de 16.000 millones de pesos en la región de Arica y Parinacota.
4. Un oficio de la Subsecretaria de Salud Pública, a través del cual contesta a oficio de la Comisión, informando acerca de la calidad del agua para consumo humano en Arica y enviando, al respecto, un código QR con los informes de laboratorio de las muestras de agua potable tomadas en la mencionada ciudad durante el período en que estuvo afectada por contaminación de hidrocarburos.
Esa es toda la cuenta, señora Presidenta.
Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra respecto a la cuenta.
No habiendo palabras, pasamos a puntos varios. ¿Puntos varios, diputados y diputadas? ¿No tenemos puntos varios? Bien, pasamos entonces a la orden del día.
La sesión tiene por objeto la siguiente tabla:
1. Recibir en audiencia a la señora Marisela Jiménez Cruces, alcaldesa de la comuna de Tortel, a fin de que exponga acerca de los requerimientos y necesidades de una de las localidades más aisladas de la región de Aysén.
2. Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en Moción, que establece el 3 de junio del año 2029 como el Día de la Conmemoración en la región de Arica y Parinacota, del Centenario del Tratado de Lima, correspondiente al boletín N° 16.822-10 (S), con urgencia calificada de “simple”.
A esta sesión han sido invitados el senador Francisco Chaguán Chaguán, para tratar el punto 2, y tenemos como invitados a la señora Marisela Jiménez Cruces, alcaldesa de la comuna de Tortel, junto a la señora Miriam González González, jefa de gabinete. Bienvenida, alcaldesa; bienvenida, señora Miriam.
Vamos a comenzar con el punto 1.
Y la verdad es que... Yo quisiera señalar, colegas diputados, que tenemos aquí a la alcaldesa de Tortel, una de las comunas más extremas y australes de la región de Aysén. Cabe destacar que, para llegar a Tortel se requieren aproximadamente nueve horas en vehículos desde la capital regional, transitando por caminos de ripio y en mal estado, lo cual evidencia la problemática de la conectividad. No obstante, también es importante resaltar que, a pesar de estos desafíos, Tortel destaca por su belleza: se la conoce como la Venecia de Chile, ya que no cuenta con calles convencionales, sino con pasarelas. No se postula la pavimentación participativa, sino el desarrollo de pasarelas participativas. Es una localidad muy linda y de la que deben estar orgullosos sus habitantes.
25:00
Una, por supuesto, pero sí con muchas deficiencias y con muchas necesidades. Y para eso, señora alcaldesa, la hemos invitado para que exponga aquí cuál es la situación de esa tan linda comuna. Tiene la palabra, alcaldesa.
Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas. Es un orgullo estar acá, poder haber llegado hasta acá desde tan lejos, mi comuna de Tortel, una de las más aisladas, como dice la diputada Marcia Rafael, de la región de Aysén.
Principalmente, quiero exponer hoy la problemática que tenemos respecto de nuestra generación eléctrica en la comuna. Eso es lo que me trae hasta acá. Hemos estado por muchos años con una generación eléctrica deficiente, sin haber encontrado una solución definitiva para ello. Si bien, bueno, ahí lo indica la presentación. ¿Se puede avanzar? Claro.
Caleta Tortel está ubicada en la región de Aysén, provincia de Capitán Prat. Es muy famosa por sus pasarelas y cuenta con una población de más o menos 585 habitantes. Su desarrollo está ligado a la explotación del ciprés de las huaytecas. Desde el año 2001 contamos con acceso terrestre por Carretera Austral, y posee un gran potencial turístico.
Bueno, ahí tenemos un pequeño mapa de la comuna. En el sector donde llegó el camino al “sector roto”, se concentra la mayor población y el mayor gasto energético, que ha marcado el avance y la proyección de la comuna a lo largo del tiempo.
Hoy día contamos con una generación hídrica de electricidad, pero también enfrentamos deficiencias en el tendido eléctrico, el cual no está regularizado conforme a las normativas de la SEC. Además, disponemos de una turbina y generadores diésel, de los cuales no todos están operativos, lo que provoca microcortes diarios.
En la comuna tenemos un gran potencial turístico, pero no podemos satisfacer en su totalidad los requerimientos de todos nuestros operadores turísticos, ya que no tenemos garantizada la energía eléctrica.
La generación eléctrica es, en su totalidad, de cargo municipal; nosotros nos hacemos responsables del funcionamiento y distribución de la energía en la comuna. Contamos con dos fuentes de energía: una central hídrica y generadores de respaldo, integrados en un sistema sincronizado. Hoy día también tenemos una planta de alcantarillado que registra un elevado consumo diario, lo cual contribuye a generar microcortes.
Hay unas imágenes de la central hidroeléctrica y de la turbina, la cual no está regularizada para funcionar correctamente conforme a las normas de la SEC y lo que requerimos. Se trata de la central norte, como la llamamos; allí, como se observa, no contamos con certificación SEC y operamos con un solo generador, de modo que en cualquier momento podríamos quedar sin energía al no tener el 100% de los generadores operativos y no cumplir con la normativa de la comuna.
Este es un gran problema que enfrentamos y que es de mi interés resolver; es necesario buscar alternativas para lograr una solución definitiva que siente las bases para futuros proyectos, pues sin energía eléctrica garantizada no podemos avanzar como comuna.
Y como les decía, esta problemática viene desde hace muchos años; si bien se ha ido mejorando, aún no es una solución definitiva. Todos los días enfrentamos microcortes, tenemos un tremendo potencial turístico en la comuna que no…
30:00
Podemos avanzar por estos problemas. Tenemos proyectos en el plan de zonas extremas, pero sinceramente sentimos que no avanzan y, hoy en día, debemos empezar ya a buscar las soluciones definitivas para nuestra generación, en el sistema de generación. Ahí están los proyectos actuales que tenemos para avanzar: la construcción de un sistema fotovoltaico y el mejoramiento de la distribución eléctrica en la comuna, pero necesitamos darle celeridad. Además, está el Plan de Desarrollo Zona Extrema, que incluye el proyecto de generación y normalización del sistema. También tenemos contemplada la ampliación del camino que va hasta el sector Junquillo. Ustedes conocen que, en nuestra comuna, se conoce como “Marce” al sector donde se está construyendo el camino hacia Junquillo. Esto resalta la importancia de mejorar la eficiencia energética de la comuna, darle prioridad al Plan de Desarrollo y, claro, incrementar la inversión en energías renovables. Así que tenemos una gran tarea como comuna y, como alcaldesa, estoy acá para buscar alternativas que solucionen esta situación que hoy nos aqueja a todos desde hace muchos años. Muchas gracias, alcaldesa.
Diputados, diputadas, tienen la palabra. Soliciten la palabra. Diputado Vlado Mirócevich, tienen la palabra.
Gracias, presidenta. Bienvenida, alcaldesa, y también a su equipo que la acompaña. Yo quería preguntarle, alcaldesa: el censo es de 560 personas en la comuna. Quisiera saber cuántos funcionarios municipales son y, en particular, cuál es la dotación que ustedes tienen en CERPLAC, porque esto suele ser un problema serio en los municipios rurales, que no tienen la capacidad para levantar proyectos; situación que incluso se presenta en comunas capitales, y me puedo imaginar la situación en comunas más pequeñas y aisladas. Entonces, ¿podría contarnos un poco sobre la dificultad de contar con capital humano? Además, quisiera saber si ustedes han accedido a los programas que tiene la Subdere, por ejemplo, en cuanto a la formación de funcionarios municipales en la elaboración de proyectos. Y, finalmente, ¿este proyecto de las tres centrales separadas que ustedes mencionan ya habría sido presentado ante el Gobierno Regional o la Subdere para su financiamiento?
No, aún no. Solamente está en el programa Zonas Extremas, el cual, como decía, no ha tenido avances. Hemos tenido algunas reuniones, pero es importante darle celeridad. En el equipo municipal, en Secplan, contamos con el director y cinco profesionales. Nosotros, aparte del tema energético, enfrentamos muchos otros problemas: residuos, conectividad y agua potable, entre otros. Pero hoy quiero enfocarme en el tema energético, ya que, como mencioné, es la base para empezar a progresar. Tenemos una barcaza con la que trasladamos nuestros residuos al sector aeródromo, operada por embarcación y en condiciones de operar. La mantención y mejoramiento de dicha operación nos sale en 114 millones, fondos que no tenemos en la municipalidad, pues dependemos principalmente del Fondo Común Municipal. Además, en Cochrane tenemos un convenio para poder trasladar nuestros residuos. El tema de CERPLAC y la disponibilidad de profesionales es complejo; por ello, estamos en conversaciones con consultores para tratar de aprobar una consultoría que aborde este tipo de proyectos.
Diputados, diputadas.
35:00
Diputado Matisson, tiene la palabra. A propósito de saludar a la alcaldesa de Tortel, y considerando esta visita, yo quería sugerir que se invitara a unas personas que se han preocupado y promovido el "Unir Chile por Chile". Aunque ellos hablan de Caleta Yungay, considero que lo más adecuado es llegar a Caleta Tortel, desde Puerto Montt, ya que el proyecto también plantea la implementación de catamaranes que, en mi propuesta, saldrían de Caleta Tortel hasta Puerto Natales, para que la región de Magallanes quede unida al resto de nuestro país.
En ese sentido, ya presentaron un proyecto en el Ministerio de Obras Públicas y, según tengo entendido, el 23 de enero se habría firmado una concesión con un fondo de inversiones o una empresa, financiada principalmente por un fondo de inversiones australiano, para pavimentar inicialmente de Ralloon a Chaitén. Tengo entendido —la gente de Aysén me podrá corregir— que el camino de Chaitén hasta Cochrane se halla más o menos consolidado; sin embargo, es un proyecto por etapas. En este minuto se firmó una concesión por alrededor de 740 millones de dólares para pavimentar este primer tramo y avanzar en unir primero a Aysén con el resto del país mediante caminos adecuados y fácilmente transitables, y posteriormente, alcanzar un lugar que podría ser Yungay o Tortel para comunicar con el resto de la zona austral. Yo le podría pasar al secretario los nombres y contactos de las personas para que pudiesen venir a exponer aquí. Creo que sería de sumo interés, principalmente para la gente del sur de Chiloé y de Aysén. Gracias, presidente. Gracias, diputado.
La palabra del diputado Linco. Bueno, dar la bienvenida a nuestra alcaldesa y a su jefe de gabinete es siempre una alegría, especialmente en esta ocasión, al conocer la zona. Como lo expresó la alcaldesa, a través de su intermedio, la presidenta: "Sin electricidad no podemos avanzar". Esa es una máxima no solamente de Tortel, sino de todo Chile, y ha sido fundamental en los países desarrollados. En Europa, Estados Unidos y Canadá, lo primero que se aseguró fue la energía y la conectividad, lo cual lo dice la historia. Y Tortel y Aysén, así como su interrelación, no son la excepción.
Por lo tanto, comparto plenamente que la conectividad terrestre en la región se logró en el año 2001, cuando, bajo la presidencia de Ricardo Lago, se construyó el camino, ya que antes se descendía por el río Váquer —Tortel es la desembocadura del Váquer—. Los viejos, con cariño, campesinos, colonos y colonas tenían que bajar por ese río, algo que quedó en el recuerdo. En cuanto a la energía eléctrica, tengo una opinión: nosotros, los aiseninos, anhelamos desarrollo, pero también la protección del medio ambiente. Hoy día existe tecnología de punta que permite compatibilizar ambas cosas y lograr el desarrollo energético en este caso.
40:00
Con una intervención mínima del medio ambiente. Bueno, yo conozco también el tema de la famosa cascada que en el verano se seca porque no hay energía. Y también la contradicción que yo le he planteado, respetando la opinión de la gente de Tortel, es una ironía hacia la naturaleza; digamos que estando el baque... ¿cuántos metros? No sé, 500 metros. Y la energía, fundamentalmente, cuando se seca la cascada es de petróleo. Como lo digo, hay tecnologías que permiten, si se usa la tecnología de punta, preservar al máximo nuestro medio ambiente. Y Dios hizo la naturaleza para nuestro servicio, para apoyarnos en nuestra vida, con algunas condiciones, protegiendo y cuidando la naturaleza, que si se rompe eso, se rompe todo.
Entonces, habría que ver la posibilidad –yo no conozco bien el plan–, pero una central de paz, a lo mejor, no sé si se habrá estudiado esa alternativa, o buscar alternativas que sean soluciones definitivas y permanentes, porque está en la energía alternativa. Hoy día se habla mucho del hidrógeno verde, pero Magallanes, que cuenta con el sistema de hidrógeno verde y los estudios más avanzados –he escuchado a gente científica al respecto–, a 20, 25 años más. Imagínense a Aysén, imagínense a Tortel. Entonces, habría que ver de qué manera se podría implementar.
Es importante, yo lo digo, tengo mis años ya, y la verdad es que este tipo de proyectos, como sugerencia, tienen que pelearse acá en Santiago, tan simple: a través del Ministerio de Energía, a través de la Subdere y del Poder Político, el Ministro del Interior –no estoy hablando del Presidente, pero sí del Ministro del Interior–, para que se considere la localidad de Tortel como un patrimonio. Bueno, es un patrimonio para nosotros, para todos, mundial, tengo entendido. Pero, bueno, se han hecho una serie de planes en Aysén –son Autral, son Aysén, no sé cuántitos, Desarrollo– y ninguno ha funcionado.
Y lo último que se había propuesto el año pasado fue, ustedes saben de qué… Cocran, Villojín, Tortel y hasta el Ventisquero Mon se consideraron como zonas de rezago. Entonces, el año pasado, la presidenta de la famosa fundación Procultura también tenía sus tentáculos ahí puestos, y fue por una semana más o menos, justo cuando estalló el escándalo de Procultura en Antofagasta. El gobierno regional, ese tiempo dirigido por la ex gobernadora de la región, tenía un convenio preparado de un par de miles de millones de pesos justamente para esa zona. Menos mal que no se concretó por un par de días, porque explotó el escándalo que todos conocemos y todavía hay gente en juicio, gente presa por eso, porque esta fundación pretendía hacer un proyecto para la zona que incluía el territorio de Tortel.
Pero yo creo que nosotros podemos apoyar en todo lo que podamos. Yo he tenido dos o tres reuniones por otros temas con el gobernador Santana, y rápido Santana, que también en la zona conoce bien, y espero que tenga el apoyo, pero este tipo de proyectos energéticos –que requieren más valor que costo– requiere la participación del gobierno central. Así que, por lo menos, yo y nuestra presidenta estaremos dispuestas a apoyar cualquier iniciativa, cualquier reunión, ya que las reuniones son necesarias, los contactos tanto con esta Cámara, ¿cierto?, y por supuesto con el Ejecutivo.
Muchas gracias.
Gracias, diputado.
Yo igual quiero agradecerle su presencia. Y la verdad es que en la región de Aysén hay muchas comunas que son extremas, pero además aisladas, y yo creo que una de las más aisladas es Villajiquín y Tortel, sin duda. Y respecto a lo que señalaba el diputado Matisson, claro...
45:00
Ese porcentaje de pavimentación está hacia el norte, diputado. En el caso de nuestra región, la carretera está casi completa en la zona norte, pensando en Coyhaique y llegando hasta el límite con la Décima, por lo que quedan muy pocos tramos. Los pocos tramos restantes corresponden a áreas declaradas parques naturales, lo que encarece su pavimentación, pero ya se está avanzando.
Hacia el sur, en el área de Tortel, apenas se cuenta con un 25% de pavimentación, siendo la parte estructurante únicamente hasta el aeropuerto. Sin embargo, cuando se avanza hacia Cerro Castillo y más allá, no hay ningún tramo pavimentado, lo que evidencia que aún resta muchísimo por hacer. La conectividad hacia Tortel y hacia Villajín es completamente diferente y complicada para quienes habitan la zona, para el desarrollo del turismo y para la logística de fletes que abastecen a la comuna, ya que, al llover, el camino se vuelve realmente intransitable. Se trata de un tremendo problema para todas las familias de estas localidades.
En relación al tema puntual que la alcaldesa se propuso durante su gestión, respecto a la energía, resulta increíble que en pleno siglo XXI existan localidades que no cuentan con un suministro de luz permanente y estable. Hay ocasiones en que se corta la energía, normalmente desde la una de la mañana hasta el alba, lo que dificulta enormemente la vida en esos lugares.
Cabe mencionar además que existía un proyecto de electrificación mediante cableado, que preveía llevar el cable desde Cochrane y que se encontraba incluido en el plan para zonas rezagadas. Sin embargo, se determinó que dicho proyecto no era viable, una vez más evidenciando que en nuestra región todos los proyectos se tildan de no viables debido al elevado monto de inversión y a la baja densidad poblacional.
Por ello, propongo oficiar al Ministerio de Energía para realizar las consultas pertinentes y, en caso de no obtener respuesta, determinar quiénes son los responsables por la caída del proyecto, considerando que, de haber tenido mayor grado de avance, habría sido factible. Asimismo, oficiamos a la Subdere, ya que la zona rezagada depende directamente de dicha entidad.
Adicionalmente, creo conveniente remitir otro oficio al Ministerio de Energía, pues, aunque el Gobierno Regional cuenta con recursos, en ocasiones estos se destinan a inversiones que corresponden a competencias ministeriales. El ministerio es quien debe evaluar la alternativa más viable y ejecutar el proyecto de energía para la comuna de Tortel. Recuerdo, por experiencia propia como ex consejera regional, un proyecto realizado para Puerto Gaviota —mucho más pequeño y con el agravante de carecer de conectividad, debiendo conectarse vía marítima— que finalmente tuvo que ser asumido por el Gobierno Regional. Por ello, debemos solicitar al Ministerio que estudie la posibilidad de impulsar este proyecto y buscar la solución definitiva, a largo plazo, que permita generar las condiciones necesarias para el desarrollo del turismo y la regularización de la tenencia de las propiedades, superando así este círculo vicioso que afecta a la comuna.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.