Con el objeto de recibir a las autoridades del Consejo Fiscal Autónomo ("CFA") y, en paralelo, a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para conocer su opinión sobre el escenario nacional e internacional y las fórmulas y prioridades que deberían adoptarse para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Consejo Fiscal Autónomo-CFA, Presidente, señor Jorge Rodríguez Cabello.
Confederación de la Producción y del Comercio –CPC, Presidenta, señora Susana Jiménez Schuster.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Si respondió, yo le dije que insista y que recoja lo que ellos… Por iniciar la sesión del día de hoy, buenas tardes a todas y a todos. Secretaria, si hay cuenta, por favor.
—Sí, presidente. Voy a la lectura de la cuenta. Bueno, tal como usted está aquí presente, en representación de la señora Susana Jiménez, Presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, y del Director de Políticas Públicas, don Javier Hidalgo Rasay, quien hará la presentación, y respecto al Consejo Fiscal Autónomo, aquí está su excusa, en la que se señala que el tema al cual se le ha invitado a participar —“el escenario nacional e internacional y las fórmulas y prioridades que deberían adoptarse para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico”—, que fue el acuerdo, es muy amplio y va más allá de sus competencias. Por esa razón, se ha pedido que puedan venir a explicar, en una sesión que señale la comisión, precisamente el informe estructural.
¿Qué le pedimos, la segunda vez?
—No, secretaria. Lo que pasa es que, efectivamente, usted nos hizo llegar oportunamente, ¿no es cierto?, la respuesta del Consejo Fiscal Autónomo en la que indicaban que no podían acudir, a pesar de mostrar su disposición a hacerlo. Yo les pedí que volvieran a ser invitados para hoy, día lunes, para que expusieran precisamente lo que ellos presentaron la semana pasada. Y, al no presentarse tampoco, ese es el problema. ¿Se les volvió a citar e invitar?
—Sí, presidente. Se reiteró el acuerdo la semana pasada.
Diputado Sáez:
Buenas tardes a la comisión, gracias, presidente. A mí no me parece aceptable la respuesta que nos hace llegar el Consejo Fiscal Autónomo. Nosotros hemos tenido latas discusiones en esta comisión en ocasiones anteriores, no solo con el Consejo Fiscal Autónomo, sino también respecto a la información que entrega el Banco Central, en la que se omite permanentemente la comparecencia ante esta comisión. Y, claro, el Consejo Fiscal Autónomo emite distintos tipos de pronunciamientos, dependiendo de la conveniencia de cada uno; unos se incomodan más o menos que otros, según la coyuntura. Pero, en definitiva, lo que sí ha sido unánime en esta comisión es la preocupación permanente por la política fiscal, y hemos sido, creo yo, extraordinariamente respetuosos al abrirle espacios y consideración al Consejo Fiscal Autónomo, por ejemplo en materia de discusión presupuestaria. Entonces, ¿qué quiere que le diga? Que emitan una misiva respecto a lo amplio que podría ser el debate en la comisión. A mí, francamente, no me parece aceptable, y creo que debemos expresar nuestra molestia y que se apersonen a la brevedad posible en la comisión, para que no se repita algo que ha sucedido sistemáticamente.
5:00
Desde que volvimos del receso legislativo, por ejemplo, con Banco Estado, que siendo convocado con mucha antelación, terminamos en una sesión telemática sin poder dar una respuesta adecuada a los planteamientos que los distintos integrantes de esta comisión tenemos. Gracias, diputado Sáez. Diputado Fonmínio. Gracias, presidente.
En la misma línea, diputado Sáez, yo siempre he insistido que, en mi caso —y creo que en el caso de él también— es complicado llegar a las tres de la tarde antes de la sesión, lo que implica cambios de aviones y largas horas para llegar al aeropuerto, como puede ser quizás el caso suyo. Yo vine porque era muy importante llegar y escuchar al Consejo Fiscal Autónomo. Me llama mucho la atención que tengamos que llegar acá, después de largas horas de recorrido, para alcanzar un avión y encontrarnos con la sorpresa de que dicho Consejo no se presenta. Si la Comisión de Hacienda, al organizarse la Comisión Mixta, no cuenta con la presencia necesaria, no podrá exponer, y se acabará la exposición. No se puede jugar con la Comisión de Hacienda; por los años que llevo en esta comisión, no lo voy a aceptar.
Eso es totalmente transversal, ya que se trata de información fundamental para nosotros y para la ciudadanía que sigue esta comisión, pues nos permite conocer la visión de las políticas públicas y de las finanzas públicas. Realmente, ello respaldaría nuestra queja y justificaría la reserva total para las sesiones mixtas. Basta que nosotros no asistamos, fracasa el proceso y no se puede exponer ante el Senado. Gracias, presidente.
Gracias, diputado Mellado. Sí, a lo mejor voy a quebrar el servicio, pero el tema es que busquemos soluciones. Debemos procurar que el Senado entienda que nosotros también tenemos que contar con esa información con prontitud, y que realicemos en conjunto las sesiones para cuando venga el Consejo Fiscal Autónomo. Quizás el punto es que ellos duplican lo mismo por cuestión de tiempo, pero la verdad es que esperamos obtener la información vital para nuestra toma de decisiones. Además, le sugiero, presidente, que lo hable con el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, dado que usted conoce esos lares, para que lo hagamos en conjunto la próxima vez. Gracias, diputado Mellado.
Diputado Donoso: Muy bien, en la misma línea, diputado Mellado, creo que sería oportuno hacer la sesión de manera conjunta, porque, a veces, repetir el mismo informe ante dos comisiones puede resultar tedioso. Asimismo, tratar el informe de política monetaria del Banco Central, que se rindió esta mañana y que uno llega a conocer por las noticias —aunque, por rebote, si no es por el mercurio, no lo sé—, refuerza la importancia de solicitar esa deferencia a ambas instituciones para contar con la información necesaria.
Diputado Naranjo: Yo creo que habría que optar por varios caminos. Uno, que usted llame personalmente al presidente del Consejo Fiscal Autónomo y le manifieste nuestro profundo malestar por no haber asistido a la comisión; y dos, que se le envíe también una carta para que todos sus miembros se informen, haciéndoles ver que, cuando ellos vengan al Senado, perfectamente pueden venir a la Cámara el mismo día y entregar el informe en el Senado o, en su defecto, hacerlo a través de una comisión mixta. Me parece una falta de respeto para la comisión, y creo que debemos ponernos firmes y no aceptar este tipo de desaires, ya que, si los permitimos, no vendrá nadie a esta comisión y todos se dirigirán únicamente al Senado.
Cuando propusimos invitar al Consejo Fiscal Autónomo, también sugerimos invitar a la CPC, pues nos parecía razonable contar con ambas instituciones: una para abordar el informe que, si bien no es vinculante, el Consejo ha presentado en los últimos tiempos.
10:00
En los últimos tiempos se han manifestado opiniones públicas que, de alguna manera, recogen parte de lo que se ha venido advirtiendo. En paralelo, necesitamos conocer también la visión de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC): hacia dónde se proyecta y de qué manera se vislumbra la economía, dada la fragilidad internacional y un escenario económico global cada vez más incierto. Es importante saber qué es lo que, según la CPC, se observa en este contexto; por ello, consideramos pertinente contar con estas dos instituciones en una misma sesión.
Ahora bien, vamos a llamar sin duda alguna al Consejo Fiscal Autónomo y a representar esta molestia, ya que le pedí a la Secretaría, por segunda vez, que los volviera a citar, y ellos manifestaron contar con la disposición para ello. No obstante, no soy partidario de juntar al Senado con la Cámara, pues tenemos roles distintos. La Cámara tiene un rol fiscalizador, mientras que el Senado cumple una función revisora. Por lo tanto, creo que debemos mantener esta situación y preservar nuestra autonomía respecto a la comisión. Voy a expresar con mucha molestia mi posición y se dejará constancia de que ellos han sido citados para el lunes 7 de abril. El tema que expondrán, confirmado por la secretaria mediante el título, es "Informe trimestral de balance estructural y nivel prudente de deuda, estimaciones 2024-2029".
Sobre ello, se espera que expongan el lunes 7, pero antes hablaré con ellos para representar todo lo que aquí se ha observado.
Diputado Romero había pedido la palabra. – Gracias, presidente.
Considero importante separar los roles; aunque fácilmente podría permitirse que el Consejo Fiscal se reúna con todos y hable de una vez, nosotros, en la Cámara, somos tres integrantes y tenemos el derecho de formular preguntas y repreguntas, al igual que los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado. De lo contrario, acabaríamos realizando un simposio. La idea es que se lleve a cabo una sesión propia, en la que preguntemos de acuerdo a los criterios de nuestra instancia, sin mezclar funciones, ya que a los senadores les encanta conversar de manera prolongada. Por ello, presidente, usted debe mantener un control riguroso de los tiempos, lo que permite que todos participemos de manera equitativa. Esta práctica ha sido permanente en las presidencias de la Comisión. Por tanto, prefiero, señor presidente, que separemos las funciones: acá en la Cámara una cosa y en el Senado otra.
Procederemos a citar al Consejo para el lunes 7 de abril.
Estimado diputado von Mühlenberg, se me quedó un punto respecto a lo que estamos conversando. En todas las sesiones que hemos tenido del Consejo Fiscal Autónomo en la Comisión Mixta en el Senado ocurre lo mismo: el presidente expone largamente y luego le dan la palabra a dos o tres senadores, concluyendo abruptamente la sesión. ¿Y cuál es la respuesta del presidente del Consejo Fiscal Autónomo? Dice que enviará la respuesta por correo. Si se revisan las tres últimas exposiciones, se encontrará lo mismo que expongo: se realiza la intervención a la hora del almuerzo –alrededor del mediodía, en la Biblioteca del Congreso Nacional– y se repite exactamente la misma dinámica. Los diputados pueden formular preguntas, pero el segundo debe esperar a recibir la respuesta por correo, lo que resulta insostenible.
Con mayor razón, si contamos con limitaciones de tiempo, es necesario acudir a la Comisión de Hacienda y, posteriormente, coordinar con la Comisión de Hacienda del Senado, dado que se tratan de temas profundos. No se trata de escuchar un audio o video que nos envíen, sino de tener la posibilidad de preguntar sobre lo acontecido en las tres últimas sesiones de la Comisión Mixta que ha escuchado al Consejo Fiscal Autónomo.
15:00
Autónomo realmente ha sido un rotundo fracaso en cuanto al intercambio de opiniones y a las preguntas, ya que no se dispone del tiempo suficiente para preguntar, puesto que luego los senadores deben dirigirse a la sala para comenzar la votación en la tarde. Seguimos incurriendo en este mismo error de forma reiterada.
En segundo lugar, aprovecho, ya que se ha citado una nueva sesión el 7 de abril, para señalar que sería conveniente que la Secretaría informe con anticipación si asistirán o no los expositores. Esto es crucial, pues para algunos implica cambiar avión o modificar itinerarios; de no asistir, no tendría sentido desplazarme durante seis o siete horas hasta el aeropuerto. Por lo tanto, si se convoca el lunes de forma excepcional y estos señores –quienes estén invitados– no se hacen presentes, se debe avisar oportunamente para tomar la decisión respectiva, o bien, usted mismo puede determinar si continúa con esa sesión.
Nos hemos mal acostumbrado a recibir notificaciones apenas dos horas antes de la llegada de los expositores, quienes luego, al acudir la información por correo, afirman que “mañana se verá en sala”. Esto afecta la profundidad del debate y limita el intercambio de opiniones, ya que se nos remite información de forma tardía y, en ocasiones, debemos votar en un día distinto al de la presentación. Por ello, es indispensable que tanto los expositores que acuden a la Comisión de Hacienda como el Ejecutivo envíen sus exposiciones e indicaciones con la debida anticipación; no es aceptable que se reciban instrucciones recién al sentarse en esta sala.
La última vez, la Secretaría tuvo que suspender momentáneamente la sesión para ordenar las diversas indicaciones que habían llegado de forma intempestiva. Esto es inadmisible, especialmente cuando se debate sobre la asignación de recursos. Como señaló el jurado Naranjo, consideramos que se está faltando al respeto a la Oficina de Hacienda. Usted cuenta con nuestro total respaldo e instrucciones sobre cómo proceder.
El tema queda, entonces, en que se deben citar e invitar a los expositores el lunes 7, incorporando además un punto adicional. Entiendo la preocupación de todos ustedes y la mía: no puede ser que una institución elabore un informe público –el cual apreciamos– y luego no lo socialice con instituciones como la nuestra, que requieren discutir el informe presentado en su momento por este Consejo Fiscal Autónomo. En ese sentido, es evidente que no se está observando la debida consideración hacia nuestra institucionalidad, por lo que insistiré en que la Cámara, el Senado y los organismos correspondientes hagan lo que les corresponda para defender nuestra propia institucionalidad, exigiendo que aquellos organismos se obliguen a venir a dar cuenta y a exponer también ante esta Comisión de Hacienda.
Secretaría, continuemos con la cuenta y luego abordamos lo convocado.
El segundo punto es una carta de la institución Voces Mayores, la cual articula diversas organizaciones que trabajan para y con los adultos mayores. En ella se manifiesta sorpresa y preocupación por el estancamiento en la tramitación del Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores, que busca promover un envejecimiento digno, activo y positivo, y se solicita a la Comisión intervenir para que dicho proyecto se promulgue a la brevedad.
Diputado Fonbino: Gracias, Presidente. En relación al punto que la Secretaría está leyendo, informo que adoptamos un acuerdo –quedando registrado en fácil despacho– en el que, desde el punto de vista de la Comisión de Hacienda, se ha dado un paso positivo. Únicamente falta determinar el momento oportuno, y además se solicitó, en coordinación con el Ejecutivo, que se le otorgue la debida urgencia, tal como se acordó. Agradecemos las comunicaciones que nos hacen llegar para que esta Comisión pueda ejercer sus funciones.
20:00
Trabajo, ¿no? La verdad es que lo estamos haciendo y esperemos que pronto abordemos una materia tan relevante e importante como la que se plantea en ese proyecto de ley que tiene que ver con las personas mayores de nuestro país y todo lo que es el requerimiento para ese proyecto. Así que eso está avanzando y no sé si el secretario del Gobierno ya informó si le puso la urgencia. Tenía que ver la cuenta hoy día. Ah, sale la cuenta hoy día, perfecto. Diputado Donoso, que no la tiene.
Sobre el punto, como decía el diputado, efectivamente, en la sesión que nos daba, acordamos ponerlo en tabla del despacho, sin importar la urgencia, porque no queríamos depender de ella. Vamos a echar un buen debate y vamos a depender de esa urgencia para que, además, luego continúe en sala y se efectivice. Es que una cosa no quita otra. En la medida en que tenemos la urgencia y está el acuerdo de fácil despacho, podemos trabajarlo lo más rápido posible. O sea, no inhibe uno lo otro. Por lo tanto, esperemos que ese proyecto lo veamos a la brevedad posible. Sobre la cuenta, ¿algún otro punto más?
Bien. Vamos a entrar entonces a la orden del día. Está como invitado, en representación de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), su director de Políticas Públicas, don Javier Idarrázabal Lascano. Ofrecemos la palabra, don Javier. Por su intermedio, presidente, agradezco la oportunidad de poder dar nuestro parecer sobre este tema y, por supuesto, excuso a Susana Jiménez, presidenta de la CPC, por compromisos previos de agenda. Quizás desde ya les digo, lamento que se haya quedado con el telonero y no con el actor principal, pero vamos a tratar de hacer la mejor labor acá.
Muy bien. Considerando eso, amplío efectivamente la solicitud, ¿no es cierto? Entonces, déjenme comenzar por presentar la institución que represento. La CPC agrupa a los principales sectores productivos del país: agricultura, comercio, industria, minería, construcción y banca; y, a su vez, nuestros socios agrupan a distintos gremios sectoriales más específicos, como los forestales, salmoneras, generadoras de electricidad y algunos otros sectores económicos, además de gremios de todas las regiones del país. El propósito de la CPC es colaborar con la construcción de buenas políticas públicas que favorezcan el bien común, promover la cultura de integridad en el sector empresarial y contribuir al proceso de crecimiento económico sostenido de Chile, mediante el fomento del empleo, la libre empresa y el respeto a la propiedad privada.
La agenda de hoy, revisando brevemente la solicitud que recibimos, es la siguiente: voy a tratar de revisar en términos breves el escenario macroeconómico y cómo lo vemos desde el punto de vista de la CPC, y luego pasar a las prioridades o principales temáticas que nosotros creemos son importantes para el desarrollo de nuestro país y su mayor crecimiento económico.
La verdad es que, en el caso de nuestro país, en la última década el crecimiento per cápita de Chile se ha desacelerado e incluso ha llegado a niveles que están por debajo del promedio de los países de la OCDE. Ustedes pueden ver, como dice el título de esa lámina, que a partir del año 2012-2013 dejamos de converger hacia el promedio de la OCDE. En la línea blanca se destaca Chile, donde, por ejemplo, en el año 1995 teníamos un 40% del PIB per cápita del promedio de la OCDE y llegamos a tener un 60% hacia el año 2011, pero luego nos estancamos, empezamos a caer levemente y hoy tan solo representamos un poco más de la mitad. Y eso, por supuesto, es materia que nos parece digna de atención.
Pero no solo hemos estado estancados los últimos 10 años, sino que la proyección para los próximos 10 años no es auspiciosa. Como decía el penúltimo Ivon, porque ya salió el último día, ¿no es cierto? Vemos que el crecimiento tendencial para los próximos 10 años, en términos anuales, es de un 1,8% del PIB, el cual se desglosa de la siguiente manera: 1,1% corresponde al capital, 0,4% al trabajo y 0,35% a la productividad total de factores. Pero yo sé que esas cifras por sí solas no dicen demasiado; lo importante es comparar cómo estábamos antes, ¿no es cierto? En décadas anteriores, el aporte del capital era del orden de un 2%, para que se hagan la idea.
25:00
Que tanto aportaba el trabajo, del orden de un 1%, como la productividad total de factores, también en torno a un 1%, lo que nos da que, más o menos desde los años 90 hasta hace 5 o 10 años, estábamos creciendo a un ritmo cercano al 4% anual en promedio.
Luego tenemos el desglose por factor de crecimiento: el empleo (en naranja), el capital (en verde) y la productividad total de factores (en blanco). Ustedes pueden observar cómo la productividad es, sin duda, el factor de crecimiento más crítico. Se evidencia que la productividad aportó significativamente al crecimiento entre los años 90 y 2005 y, posteriormente, en lugar de desaparecer, de hecho decrece. Esto no solo implica que no contribuye, sino que de alguna manera favorece que decrezcamos en términos económicos, al disminuir la productividad en nuestro país. En caso de elegir uno de estos tres factores – capital, empleo y productividad – la productividad debería ser considerada la más relevante.
Les confieso que tenía pensado hacer una breve mención al contexto fiscal, y breve porque pensé incluirlo después del Consejo Fiscal Autónomo, pero solo mencionaré que, como CPC, por supuesto nos preocupa el potencial incumplimiento de las dos reglas fiscales: la regla de la balanza estructural y la regla del techo de la deuda. Es importante recordar que, en 13 de los últimos 16 años, hemos incurrido en déficit fiscal efectivo, situación que nos resulta preocupante. Además, en lo que respecta a la deuda, pasamos de un 4% del PIB en 2007 a tener un 42% este último año 2024, en términos de deuda bruta. Si a esto le sumamos que no solo hemos aumentado la deuda, sino que también hemos disminuido nuestros ahorros – el Fondo de Estabilización Económica y Social ha caído de 15.000 millones de dólares a algo menos de 5.000 millones de dólares – significa que, en términos de deuda neta, la situación es aún más crítica.
Para cerrar esta subsección de nuestra visión macro, nunca está de más recordar por qué nos parece importante crecer. Al mundo empresarial y, en particular, a la CPC, nos importa Chile. Somos una institución con más de 90 años de trayectoria y tenemos el firme compromiso de contribuir a hacer de nuestro país un lugar mejor para vivir, estudiar, trabajar y emprender. Creemos que solo se logra con un crecimiento económico alto y sostenido, ya que este permite a las personas acceder a mejores empleos, crear empresas, obtener salarios más altos, contar con servicios públicos de calidad y, en última instancia, alcanzar un mayor bienestar y felicidad para la población.
Tengo otros temas en términos macro que queremos profundizar, pero en aras del tiempo pasaré ya a la segunda sección de la agenda, la que tiene que ver con cuáles son esos grandes temas en los cuales, a juicio de la CPC y el sector empresarial, debemos priorizar para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico en la próxima década. En esa segunda parte abordaremos las fórmulas y prioridades que deberíamos adoptar para alcanzar ese crecimiento.
A continuación, les presentaré un esbozo de respuesta organizado de manera que, en paralelo, se exponga la iniciativa denominada Motores para Chile, la cual lanzamos hace un par de semanas en la CPC. Con esta iniciativa pretendemos convocar –y ya se está haciendo– a una serie de expertos en cada una de las cinco temáticas que ven en pantalla, siempre con una mirada de corte transversal en términos de inteligencia artificial generativa, certeza jurídica y, por supuesto, con un enfoque regional. En las próximas cinco láminas, en la primera mitad se presentará el diagnóstico de estos cinco temas, tal como lo vemos nosotros y como lo evalúan los expertos convocados –quienes provienen de distintos sectores empresariales, algunos de la academia, de funcionarios públicos o exfuncionarios–; y, posteriormente, de manera anticipada, expondremos los lineamientos –o, mejor dicho, las propuestas específicas– que consideramos relevantes. Cabe señalar que, en estos 15 minutos, no alcanzamos a entrar en ese nivel de detalle, y el resultado final de esta iniciativa se presentará por completo en junio ante los distintos candidatos presidenciales y candidatas.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.