Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 11m

Contexto de la sesión

1) Continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, que modifica la ley N°21.325, de Migración y Extranjería, en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros (boletín N°17.062-06). Para tratar este proyecto se ha invitado a la Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, señora Pamela Figueroa; y a los expertos en temas electorales, señores Pepe Auth y Axel Callís 2) Recibir a la Presidenta del Consejo Directivo del Servel, para que exponga sobre el plan de trabajo de ese organismo en 2025, en que se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias. Presidenta del Consejo Directivo del Servel, señora Pamela Figueroa. 3) Continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, que regula los centros de internación de extranjeros con orden de expulsión y modifica cuerpos legales que indica (boletín N°17.164-06). Respecto a esta iniciativa, se ha invitado a la asesora jurídica del Servicio Jesuita al Migrante, señora Gabriela Hilliger.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios, se abre la sesión. Dios y la patria. En nombre de Dios y de la patria, tiene toda la razón, diputado. Muy bien, las actas de las sesiones 189 (especial) y 190 (ordinaria) se ponen a disposición de los señores y señoras diputadas. Muy buenas tardes, secretario. Muy buenas tardes. Claro, señor secretario, dará lectura a la cuenta. Tiene la palabra. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: En primer lugar, dos proyectos de ley de origen de moción. El primero es presentado por las diputadas señoras Veloso, Ñanco, Pérez, doña Caterina y Yeoman, y por los diputados señores Barría, Buqueño, Jordano, Rosas e Isaias, para modificar la ley orgánica constitucional de municipalidades y regular la provisión de cargos de planta en periodos previos y posteriores a una elección municipal. El segundo proyecto es presentado por los diputados señores Sunturada, don Francisco, Alessandro y Becker, y tiene por objeto modificar la ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional para regular la subrogación del gobernador regional que sea candidato a la segunda votación. En tercer término, se ha recibido un oficio del secretario general de esta corporación, mediante el cual se informa que los comités parlamentarios autorizaron a la Comisión del Gobierno Interior para celebrar una sesión unida con las comisiones de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, y de Seguridad Ciudadana, a fin de analizar el grave problema que plantea a la seguridad del país la circulación por el territorio nacional de las denominadas narcoavionetas y de qué manera las autoridades competentes pueden fiscalizar este tipo de medios de transporte. En cuarto término, se ha recibido un oficio de carácter reservado del Servicio Nacional de Migraciones, en respuesta a una solicitud de esta comisión, para informar cuántos de los aproximadamente 37.000 extranjeros que residen en la Región de Los Lagos tienen la condición de migrantes irregulares, y para remitir otros antecedentes vinculados con la materia en esa región, incluyendo las cifras oficiales de migrantes. En quinto lugar, se ha recibido un oficio de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Regional de Los Lagos, solicitando a la Comisión evaluar la posibilidad de lograr un debate parlamentario en el marco de la Ley sobre el Expendio y Consumo de Vidas Alcohólicas y su aplicación en el territorio, específicamente en lo relativo a la ecuación para establecer la cantidad de patentes que pueden otorgarse en cada comuna. Lo anterior obedece a la necesidad de establecer un mayor número de habitantes por cada patente limitada permitida, considerando que, precisamente, la Región de Los Lagos y, en general, el país, van a experimentar una importante alza demográfica con los inminentes resultados del Censo de Población 2024, y es necesario evitar un aumento explosivo en las patentes de alcohol. En sexto lugar, se ha recibido un correo electrónico del señor Axel Callis, mediante el cual informa su imposibilidad de asistir a esta sesión. Finalmente, se designa un reemplazo temporal en esta sesión: don Felipe Donoso, quien ocupará la plaza de don Fernando Moro. Esa es toda la cuenta. Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Yo quiero comentarles que, como bien dijo el secretario, se aprobó la conformación de una comisión unida entre Seguridad, Transporte y Gobierno Interior para abordar el tema de las narcoavionetas que posiblemente estén operando en el país. Este es un tema fundamental; ya estoy en conversaciones con los presidentes de la Comisión de Seguridad y la Comisión de Telecomunicaciones y Transporte para que tratemos de verlo esta semana, porque si no tendría que...
5:00
Que sea de vuelta a la distrital. La idea, por lo menos, que tenemos los presidentes es poder verlo lo antes posible, a la brevedad, porque es un caso grave y estamos trabajando en eso. Pido, y es por eso, que quiero solicitar a los diputados presentes de la Comisión de Gobierno Interior evaluar la posibilidad, si se puede, de realizarlo el miércoles próximo a un horario por definir, ¿ya? Para que lo tengamos presente, ya que la semana próxima es distrital y ahí tendremos un problema, y de quedar pendiente se dejaría pasar. Es un tema grave; creo que es importante que lo abordemos. Las narcoavionetas posiblemente estén operando en nuestro país, como lo han hecho en Colombia y en México, y la idea es afrontarlo de la forma más seria y urgente. Eso quería comentar sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Mi intención es poder verlo este miércoles. Estamos trabajando para ello, pero aún no hay nada definido, ya que estoy en conversación con la presidenta de Seguridad y el presidente de Transporte. Diputada Tello tiene la palabra. Buenas tardes a todos, a todas. Bueno, presidente, saludo la iniciativa. Yo también me sumé la semana pasada, cuando se anunció la posibilidad de generar esta comisión tripartita para trabajar este tema, que además recuerdo que pudimos tocar cuando estuvimos en la Comisión Especial Investigadora sobre Criminalidad en la Macro Zona Norte. Recuerdo que varios de los miembros de esa comisión también están acá en Gobierno Interior, por lo que considero que es un tema del todo necesario y muy de interés para esta comisión. Por ello, si existiera la voluntad de reunirnos este miércoles, yo no tendría ningún inconveniente, presidente, así que cuenten conmigo, ya que me parece que es un asunto particularmente relevante para la comuna de La Serena y la región de Coquimbo, a la que represento. Gracias. Gracias, diputada Carolina Tello. Ofrezco la palabra: si no hay más comentarios sobre la cuenta, pasamos a puntos varios. Diputado Fuenzalida, como presidente de la comisión, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. En conjunto con otros diputados de mi bancada, de la UDI – Bobadilla, Borges, Coloma – ingresamos en mayo del año pasado una denuncia ante la Contraloría respecto al tema de los famosos inhibidores. La verdad es que el informe que he reservado es lapidario. Lamentablemente, el Gobierno se ha centrado más en denunciar la filtración que en corregir el problema que hoy enfrentamos en tres cárceles de Santiago, donde se invirtieron 5.600 millones de pesos. De más está decir que el informe apunta también a otras cárceles, entre ellas la de Huachalalume, ubicada en la condolación de la ciudad de Coquimbo, donde nos enteramos de que la tecnología que se fiscaliza es 2G. La verdad…
10:00
No estoy diciendo nada que no sea público, en todo caso, porque forma parte de las bases de licitación. Entonces, me gustaría, presidente, que esta comisión invite a la Contralora a una comisión de carácter secreto a fin de que ponga en conocimiento el contenido del informe, dado que en esta comisión nos toca revisar no solamente la legislación de migraciones y de gobiernos regionales, sino también cárceles. De hecho, una de las competencias de esta comisión es en relación con proyectos de ley de Gendarmería y el funcionamiento de las cárceles. Por ello, solicito, presidente, la unanimidad o la mayoría, según sea, de la comisión para invitar a la Contralora a fin de que nos explique el contenido de ese informe, muy importante que los parlamentarios también lo conozcan. Yo ya lo revisé, lo leí. La verdad es que, a pesar de que el exministro de Justicia me trató de mentiroso, señalando que los presupuestos en los que fundaba mi denuncia eran falsos, el informe me dio la razón prácticamente en todo. Además, es un sistema que nosotros aprobamos en la Ley de Presupuestos 2023, justamente porque buscaba evitar que estas bandas criminales siguieran operando desde las cárceles. Entonces, me gustaría, presidente, pedir el acuerdo para invitar a la Contralora a que se refiera sobre ese tema y, dado que el informe es reservado, que la sesión sea de carácter secreto. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Perdón. Y después citamos al ministro. Ya, perfecto, me parece. Tomemos el acuerdo, entonces. Se toma el acuerdo de invitar a la Contralora en una sesión por las características secretas. De repente, respecto del informe de los inhibidores de… Ahora, recordemos que Gendarmería tiene varios problemas hoy día. Hay una plaga de ratones en Valparaíso y hay muchos temas que deberíamos abordar en Gendarmería. Empecemos por eso. Tiene la palabra el diputado Berger y después la diputada Musante. Presidente, una consulta. ¿Estamos en varios? Ya, vale. Bueno, en relación al tema “varios”, presidente, quiero exponer un asunto que creo es de conocimiento general, pero que realmente concierne al funcionamiento, análisis y proyectos que desarrolla esta comisión. Para ello, solicito formalmente a la comisión que se acuerde citar al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, con el fin de que entregue explicaciones respecto de las recientes declaraciones emitidas por el director nacional de Servicios de Migraciones, el señor Luis Taller, en la Comisión de Seguridad de esta Cámara. En esa instancia, el director nacional justificó la demora en la aplicación de la reconducción de inmigrantes irregulares hacia Bolivia, señalando textualmente que “hubo que llevar impresoras; no había impresoras”. Presidente, a mí me parece que estas declaraciones, además de ser bastante insólitas, reflejan el nivel de improvisación que tiene este gobierno, que está abordando un tema tan sensible como la crisis migratoria y la seguridad de nuestras fronteras. No puede ser que el control migratorio del país se vea afectado o postergado por la ausencia de insumos básicos como impresoras, como si de ello dependiera la aplicación de la ley que actualmente está en vigencia. Señor presidente, creo que hoy día la ciudadanía necesita respuestas claras, serias, contundentes y precisas, y también, por supuesto, soluciones concretas frente a la migración irregular y sus impactos en las comunidades. Por lo mismo, considero imprescindible que el señor Ministro del Interior venga a esta comisión a aclarar, ¿no es cierto?, cuál es la real capacidad operativa del gobierno para cumplir con su deber de controlar nuestras fronteras y ejecutar las medidas que la ley dispone, sobre todo considerando que el plazo de 60 días ya está cumplido. Señor presidente, solicito que se tome el acuerdo de parte de esta comisión para poder citar o invitar al señor Ministro.
15:00
De Interior y Seguridad Pública. Muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado Berger. Pido el acuerdo a la Comisión. ¿Sí? Se toma el acuerdo, entonces. Nos va a faltar días en la Comisión, pero me parece que está bien, es un tema grave que necesitamos aclarar. Diputada Mozante tiene la palabra. Gracias, Presidente. En la misma línea de los diputados que me precedieron, y por supuesto, a nosotros como Comisión de Gobierno Interior nos preocupa enormemente que no se esté implementando, ni de manera oportuna ni correcta, el plan –o mejor, el programa– que permite el bloqueo de las señales de teléfonos celulares en el interior de las cárceles. Yo creo que lo que pudimos conocer del informe de la Contraloría es bastante lapidario; me parece correcto citar a la Contralora para tener el detalle de ese informe, pero también considero –y creo que lo dijo el diputado Buensalía o el diputado Berger– que debiésemos escuchar, en una etapa posterior, al Ministro de Justicia para conocer finalmente cómo va el seguimiento de la ejecución de estas licitaciones. Porque entiendo que existió una licitación de parte del Ministerio de Justicia que quedó radicada en una empresa israelí –no recuerdo en este momento el nombre de la empresa– y que, de acuerdo con el informe que emite la Gendarmería, gran parte de los incumplimientos provienen también de dicha empresa. Entonces, si el Estado no está ejecutando estas medidas y las está tercerizando, ¿cómo se cumple al menos el rol de fiscalización con la periodicidad necesaria, evitando que transcurra un año para enterarnos de que, en realidad, el bloqueo era de 2G –aunque entiendo que eso corresponde a la licitación anterior–? Esperaríamos que el Ministerio de Justicia nos aclare ese punto. Sumo eso a mi petición, Presidente, y tengo una segunda solicitud, si me lo permite. La segunda petición es que, ya que se aprobó, Presidente, las sesiones conjuntas de la Comisión de Gobierno Interior, de la Comisión de Seguridad y de Transporte –a propósito de las famosas narcoavionetas–, sería muy positivo coordinar un viaje hacia la frontera; en particular, pienso en el tránsito donde se ubica el paso exacto a Colchane, coordinando además con las otras comisiones. Por cierto, he conversado con los diputados integrantes de Seguridad y de Transporte, quienes consideran que podría ser una muy buena instancia. Muchas gracias, diputada Mozante. Tomamos nota. Y, como se tomó el acuerdo, se acordó que primero comparecerá la Contralora en una comisión secreta, dado que el informe es confidencial, para que nos rinda cuenta; y una vez que tengamos esa información, se citará al Ministro de Justicia. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas sobre varios. Diputado Becker, tiene la palabra. Diputado Becker: Sí, Presidente, como acabo de manifestar, tengo mi punto varios, pero me gustaría poder exponerlo en presencia –o al menos, en el contexto de escuchar a la señora, señorita Pamela Figueroa–. Podemos abordar este asunto en la sesión de preguntas cuando termine su exposición, que entiendo podría ser la instancia adecuada. Entonces, si no hay más palabras sobre varios, pasamos a la orden del día. Secretario y la diputada… Se forma el pareo: diputada Carolina Tello con el diputado Bernardo Berger, y la diputada Johana Pérez tiene la palabra. Diputada Johana Pérez: Gracias, Presidente. Saludo a mis colegas. Hace unos días, junto con el diputado Juan Salidas, fuimos a la Comisión de Constitución a solicitar que incluyeran un proyecto –que varios de nosotros firmamos– a propósito del tema de Gendarmería, relacionado con la segregación de internos de mayor peligrosidad, fundamentado en el modelo italiano. Lamentablemente, en la Comisión de Constitución nos indicaron que tenían muchos proyectos y que debíamos esperar nuestro turno. Por suerte, en el Senado se está tramitando un proyecto similar; no sé si posee urgencia –el Ministro estaba presente–, pero creo que sería bueno solicitarlo, ya que si las comisiones están tan saturadas y, además, no se trata de un tema que modifique la Constitución, quizá esta Comisión podría darle seguimiento.
20:00
Que tenemos más tiempo y se puede hacer con la anuencia de ellos y poder dar una discusión. Nosotros hemos visto muchos temas de seguridad; estamos funcionando casi tres veces a la semana, cosa que valoro, pues el presidente ha ido instaurando estos encuentros, porque son temas necesarios. Fuimos capaces de sacar, en un tiempo bien complejo, los proyectos de seguridad en materia municipal –rol coayudante de las policías–. Los alcaldes todavía reclaman este proyecto y, aún sin salir del Senado, llevan meses el de los gobiernos regionales, que ya, cuánto rato van a tenerlo ahí, también para instalar la seguridad en los gobiernos regionales o, al menos, implementar un rol más preventivo a través de una nueva división. Entonces, nosotros hemos sido súper diligentes y responsables con una agenda de seguridad –ya sea del gobierno o de moción parlamentaria–, pero lo que no parece lógico es que en Constitución estén con muchos proyectos y digan: "en algo tan prioritario para la ciudadanía, oiga, póngase a las filas". ¿Cómo nos vamos a poner en la fila? ¿Le vamos a decir eso al ciudadano que está con miedo, que no quiere salir de su casa, que hoy día es víctima de un homicidio y que, finalmente, siente que el sistema carcelario en el fondo multiplica lo que es el contagio criminológico? Creo que hay que dar esa discusión, presidente, y, si lo tienen a bien, a lo mejor pudiéramos pedirle. Ese boletín se lo puedo dar en un ratito más. Igual quiero pedir la palabra al secretario para saber cuál es el procedimiento de la solicitud, porque eso ya está arraigado; ya se dio cuenta en la Comisión de Constitución. Presidente, el procedimiento es que la Comisión de Gobierno Interior dirija un oficio a la presidenta de la Cámara y ella lo someta, digamos, a la consideración de la sala. Se requiere una amenidad, porque el proyecto ya fue direccionado a la Comisión de Constitución. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Con mucha transparencia con la comisión, lo otro sería que quizás yo misma lo pueda pedir en la sala y lo votemos –ya probablemente también se pueda hacer–, pero yo quería, al menos, transmitir esto, porque si llega y se vota mayoritariamente, se entienda que no es por querer pasar a Constitución, sino porque, quizás, nosotros podemos ser más eficientes que esa instancia. Perfecto, yo creo que lo podemos pedir como comisión, ¿le parece? Para que sea más, que quede integrado. ¿Pedí el acuerdo a la comisión para mandar el oficio a la presidenta de la Cámara? Al presidente de la Comisión. Se toma el acuerdo. Después nos manda el boletín para que tengamos presente el tema. ¿Tres con la palabra? ¿No hay más palabras? ¿Sobre varios? Ya. Entonces, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: primero, continuar con la discusión en general del proyecto de ley de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, que modifica la ley 21.325 de Migración y Extranjería en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros, el boletín número 17.062-06. Para tratar este proyecto de ley se ha invitado a la presidenta del Consejo Directivo del Servel, la señora Pamela Figueroa, quien está en vía telemática. Muy buenas tardes, saludo por acá a la Presidenta y la felicito, porque es la primera mujer Presidenta del Consejo Directivo del Servel. Muy bienvenida y que tenga mucho éxito en su ejercicio, pues lleva poquito tiempo en su cargo. Muy buenas tardes, Presidenta. Diputado Yarzo, y a través suyo, a las diputadas y diputados que están hoy en la sesión. Me acompaña también Elizabeth Cabrera, subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral del Servicio Electoral. Hemos sido invitados a referirnos a este proyecto de ley que se ha iniciado en moción, el cual modifica la ley 21.325 de Migración y Extranjería en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros, según lo establecido en el Boletín 17.062-06. Entonces, si le parece, me puedo referir a nuestros comentarios y, luego, recibir preguntas o comentarios, según usted estime conveniente, y le agradezco también sus felicitaciones y los buenos augurios para la gestión del Servicio Electoral. Gracias, Presidenta. Yo creo que partamos con los comentarios.
25:00
Con una exposición, me imagino, de parte del FEDER de opinión del proyecto de ley y después damos una ronda de preguntas a los diputados y diputadas de la moción. Perfecto, muchas gracias, presidente. Bueno, el proyecto en estudio propone una serie de modificaciones al voto de los extranjeros en Chile, quienes, en nuestra opinión, tienen una diversa naturaleza jurídica y también quórum entre ellas, y a eso me quiero referir. El primero establece que, para poder ejercer el derecho a sufragio en términos del artículo 14, los extranjeros deben contar con el permiso de residencia definitiva de manera continua por más de cinco años. Esa es una modificación importante que se señala en este proyecto y que modifica el criterio actual establecido en el artículo 174 de la Ley de Migración y Extranjería. Efectivamente, corresponde a una materia que dicha ley debiera regular y, por tanto, desde nuestra perspectiva, sigue el quórum de la ley principal, que es la ley simple. Sin embargo, las otras normas del artículo propuesto salen de lo propio de la Ley de Extranjería y entran directamente en la materia electoral, y a nosotros, como Servicio Electoral, organismo técnico, nos corresponde emitir una opinión al respecto. Hemos observado que la Constitución encarga a la ley general la determinación de las formas y casos en los cuales los extranjeros podrán ejercer el derecho a voto. No obstante, el Servicio Electoral es de la opinión que esas modificaciones deben ser incluidas en las respectivas leyes electorales. Esta es una modificación de la Ley de Extranjería, pero creemos que dichas modificaciones son de naturaleza electoral, por tanto, debieran ser incluidas en las respectivas leyes electorales. Me voy a referir un poco más en detalle a esos puntos. En primer lugar, sobre la participación de los extranjeros solo en elecciones municipales. Esta modificación, desde la perspectiva del Servicio Electoral, debiera quedar establecida en la Ley 18.556, que regula el registro electoral, ya que es la que ordena la incorporación o no de los extranjeros en los padrones respectivos. Nosotros realizamos un procedimiento del registro electoral y luego definimos el padrón electoral. Entonces, consideramos que esta modificación, además de tratarse de una ley electoral, debiera ser aprobada mediante una ley de quórum calificado, porque influye en el sistema de registro electoral, según se establece en el artículo 18, inciso segundo, de la Constitución Política de la República. El segundo punto que hemos observado es sobre la voluntariedad del voto de los extranjeros. Este punto también debiera quedar alojado en una ley electoral, en particular aquella que regula la sanción del voto obligatorio y que aún no ha sido promulgada, porque esta norma debe ser aprobada como una ley de quórum calificado por mandato expreso del artículo 15, inciso segundo, de la Constitución Política de la República. Nos parece importante señalar estos aspectos, ya que en otras ocasiones las modificaciones a legislaciones que no son electorales afectan posteriormente lo electoral. Para nosotros es fundamental registrar estas materias en lo electoral, de manera que exista coherencia dentro del sistema electoral público que hemos ido estableciendo como país. También tenemos otros dos puntos que nos parecen relevantes. El primero es sobre la residencia continua en Chile por más de cinco años, haciendo referencia nuevamente al rol que tiene el Servicio Electoral en lo que es el registro y la elaboración del padrón electoral. Es importante precisar el objetivo de esta norma. Nosotros, como Servicio Electoral, recibimos información respecto de los extranjeros, pero tenemos mucha dificultad para contar con datos actualizados sobre aquellos que entran y salen del país, debido a que no contamos con las herramientas necesarias para conocer el cumplimiento de esos requisitos. Entonces, si se busca que las personas extranjeras no puedan salir del territorio durante los últimos cinco años y los posteriores, de acuerdo a lo que se plantea,
30:00
Eso puede generar un problema en el hecho de que, si las personas pueden salir temporalmente durante ese período de cinco años, perderían o no el derecho a sufragio. También es importante para nosotros, en términos procedimentales, definir cómo se cuentan esos plazos, ya que, si se exige residencia continua, podría interpretarse que, si se interrumpe cada vez que la persona sale del país, tendría que comenzar de nuevo a contarse el periodo de cinco años para poder ejercer el derecho a voto. Son algunas cuestiones técnicas que es importante conocer en detalle y analizar, porque tienen relevancia en la construcción del padrón electoral. Además, nos preocupa el efecto retroactivo que podría tener esta legislación. Nos parece fundamental regular de forma muy clara y determinar la fecha y forma de aplicación, ya que, si se aplican estas modificaciones de manera retroactiva, hay alrededor de 785.000 personas extranjeras que ya ejercieron su derecho a voto el año pasado y lo han hecho por décadas; por ello es esencial precisar si estas personas podrán ejercer el derecho a voto en el futuro. Estas son nuestras observaciones, y estamos disponibles, junto a Elizabeth Cabrera, Subdirectora de Registro e Inscripciones y Acto Electoral, para contestar sus dudas y consideraciones. Muchas gracias. Gracias, Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL. Ofrezco la palabra al diputado, diputada. Diputado Mesa tiene la palabra. Presidente, muchas gracias. De la exposición de la Presidenta del Consejo Directivo, a mí me surgen dos temas. El primero es que, efectivamente, el proyecto está mal hecho, porque se trata de una modificación a leyes electorales, no a leyes referentes a la materia migratoria. De hecho, es una cuestión básica que se enseña —según donde se haya estudiado, ya sea en Derecho Constitucional I o II—, que existe una Ley General de Votaciones Populares y Escrutinios, y leyes particulares que regulan esta materia, las cuales, como bien señaló la Presidenta del Consejo Directivo, son leyes de quórum. Eso es un primer comentario, del que surge una pregunta: ¿estas modificaciones que se proponen en este proyecto de ley, desde una perspectiva estrictamente jurídica, no requieren ser aprobadas por quórum calificado? Porque, da lo mismo en qué cuerpo normativo esté una norma, lo importante es su contenido, y al tratarse de normas que regulan el derecho electoral, se verán afectadas por las disposiciones constitucionales que determinan su quórum. Esa es mi pregunta. Muchas gracias, diputado Mesa. Ofrezco la palabra al diputado Becker. Muchas gracias, presidente. Saludo a los diputados de la mesa y, por intermedio de usted, a la señora Pamela Figueroa, en relación a lo que estamos discutiendo y planteando. Tengo aquí una serie de afirmaciones y comentarios que la señora Pamela Figueroa ha realizado en las redes sociales. Lamentablemente, hubiese sido preferible que la señora Pamela estuviera presente, ya que un cara a cara siempre es mejor, pero al menos nos permite escucharla y comentar estos puntos. Pido disculpas, pues nuestra sesión inició con cuatro diputados, dos de los cuales tuvieron que retirarse, y posteriormente se fue implementando la comisión, pero ya estamos aquí por su intermedio. Dispongo de un set de afirmaciones y comentarios que la señora Pamela Figueroa ha realizado en las redes sociales, en los que se evidencia un fuerte cuestionamiento a la forma en que las autoridades han resuelto ciertas situaciones, como por ejemplo, lo que la señora Pamela Figueroa sostuvo durante el año 2023.
35:00
Que el proceso constituyente actual fue impulsado por la derecha sin que existiera una demanda ciudadana detrás. Fue un proyecto construido desde arriba, sin participación, sin deliberación, sin transparencia. Y aquí tengo varios de los… permítanme ponerme los anteojos que me van a ayudar a leerlo con mayor claridad. La señora Pamela Figueroa se refiere al presidente de la época, el presidente Sebastián Piñera, y afirma que el estallido social fue consecuencia de un modelo político y social acumulado, pero también producto de una mala gestión del gobierno de Piñera. Enfatizó que no hubo capacidad de respuesta institucional ni política adecuada para canalizar las demandas ciudadanas, lo que empujó hacia la necesidad de un pacto, de un nuevo pacto constitucional. Tengo alrededor de 50 intervenciones. El gobierno de Piñera no supo, dijo la señora Pamela, manejar políticamente el estallido de 2019, lo que derivó en una pérdida de la legitimidad institucional. Ha dicho que también faltó liderazgo político y capacidad de respuesta, especialmente para atender las demandas ciudadanas. Diputado Becker, ¿cuáles son las preguntas? Yo tengo unas preguntas en este contexto, señor presidente, y como ya me tiene acostumbrado la presidencia de esta comisión a interrumpir, hay otras personas que se pueden referir a los temas de forma prolongada sin dificultad. Pero cada vez que voy a intervenir, señor presidente, alguien de la mesa comienza a interrumpir aparte la cuestión. Usted tiene que detener las interrupciones, nada más; solamente estoy preguntando. Muchas gracias, diputado. Estoy haciendo un semitiempo. ¿Tengo limitación de tiempo o no? Tenemos invitados, tenemos un proceso de diputados y la idea es que seamos concretos. Si existe limitación, usted me lo dice y yo pongo el cronómetro para ceñirme al tiempo que usted indique. Por favor, secretario, ¿cuánto es el límite? Por disculpas. Bueno, un invitado desea continuar; diputado Becker, por favor, si puede seguir pero con las preguntas, porque creo que debemos esperar. No es que la nueva presidenta del Consejo Directivo del SERVEL haya hecho todas estas intervenciones en el tiempo –ese no es el tema del voto extranjero–, pero sigamos. Orden, por favor. Muy bien, diputado Becker tiene la palabra para hacer las preguntas. Pues bien, señor presidente, atendiendo al tiempo y a las intervenciones de los diputados de izquierda, quiero plantear que la violencia que imperaba en esos tiempos lleva a pensar que la señora Pamela Figueroa, que nos está escuchando, era partidaria de que aquella situación continuara y de que no se resolviera de forma institucional y transversal por las autoridades. Dicho eso, quisiera consultar algunos aspectos. Son tres cosas nomás, señor presidente, y no me voy a extender más. Y, si gusta, usted puede abandonar la sala después de esto para no interrumpir a los diputados de izquierda. Pregunta número uno: ¿cómo garantiza que su rol como presidenta del Servicio Electoral no estará influenciado por sus opiniones políticas previas respecto a procesos electorales y democráticos? La pregunta número dos: ¿cree que declaraciones como las suyas contribuyen o perjudican la confianza en los procesos electorales y democráticos en nuestro país? Y, por último, la pregunta número tres, señor presidente: ¿cómo separará su visión política de la labor técnica del Servicio Electoral para garantizar la transparencia y legitimidad de las futuras elecciones? Eso es, nada más, señor presidente. Yo tengo mi preocupación por el tema y por eso lo planteo aquí, esperando que podamos escuchar la respuesta de la nueva presidenta del Consejo Directivo del SERVEL. Gracias, señor presidente. Gracias, diputado. Yo quiero solamente aclarar que estamos viendo el tema del voto extranjero, ese es el primer punto, y el segundo es sobre el Servicio Electoral. Considero que habría que esperar un poco para que se expusiera, pero, de igual manera, deben abordar también el otro tema. Entonces, pasábamos a ver el voto extranjero y, después, el segundo punto de la tabla. Pero tiene todo el derecho a expresar lo que considere, y acá hay libre expresión; así que, diputado, diputada Musarte tiene la palabra. Ah, diputada Joana Pérez.
40:00
¿Puede tener la palabra el reglamento? ¿Sobre el punto? Sí, sobre el punto. Solamente para aclarar, por su intermedio, lo que dice el diputado Becker: no es así y tampoco aquí. Si bien hay libertad de expresión, nuestras intervenciones, por favor, por favor, presidente, tienen que estar acotadas a los temas que se discuten. Eso le pido, por favor, que el secretario aclare: las discusiones no son de temas libres. Voy a pedir orden en la sala, respecto a los temas y no a la historia de la directora del SERVEL. Esperemos un poco, esperemos un poco. Voy a pedir orden y ordenemos esto, por favor, y pido también la colaboración de los diputados y diputadas. Estamos en el primer punto de la tabla, que es voto extranjero, y es una moción parlamentaria. La presidenta del SERVEL dio sus comentarios y expuso, y las preguntas tienen que ser respecto del primer punto de la tabla. Después, la presidenta del SERVEL dará el segundo punto de la tabla, que es sobre el plan de trabajo de este organismo para el 2025, que se realizará en elecciones presidenciales y parlamentarias. Una vez que exponga, tendrán los diputados y diputadas el derecho a realizar las preguntas sobre el sistema electoral y el plan de trabajo del SERVEL. Entonces, pido moción de orden a los diputados y diputadas para que sigamos el orden de la tabla tal como está. Pido colaboración, porque si no, se va a desordenar. Tiene la palabra la diputada Monsante y, continuemos, por favor. El punto está cerrado, perdón, la diputada Joana Pérez. Gracias, presidente. Saludo también a la presidenta del SERVEL; creo que hay hartos desafíos. En esos desafíos, para ordenarme, hablaré después de escucharla. Pero ahora, con respecto a este proyecto, no podemos obviar que hay otro proyecto que se discute en lo que es la transitoria del voto obligatorio, que está en el Senado y, por lo tanto, tiene un espejo allá; y nosotros, en la Cámara, sacamos lo que fue la reforma constitucional del voto obligatorio, por lo que no podemos abstraernos de lo que se discute acá, ya que lo que se debate allá ya tiene su relato. Sin embargo, considero importante que quede en nuestro informe lo que acaba de decir la presidenta: este proyecto tiene otro quórum, y me interesa que quede establecido en el informe, ya que se trata de una ley orgánica constitucional y, por lo tanto, afectaría los quórums. Observo también un problema de técnica legislativa en el proyecto, porque se habla de una residencia continua; pero nosotros tampoco podemos afectar derechos adquiridos, pues en el fondo no se le puede prohibir a una persona que viaje a ver a sus familiares. Entonces, creo que hay algunos errores en el proyecto que, al menos, dejo en evidencia, ya que estamos hablando de la democracia, del derecho al voto, y es necesario ser muy cuidadosos, más allá del trasfondo que puedan tener estos proyectos en materia migratoria. Yo soy defensora de una migración ordenada, regular y segura, sin espacio para la migración irregular; pero tampoco puedo abstraerme de una discusión que el Gobierno ha querido instalar acerca de cuándo y cómo se vota, dependiendo de si afecta o no a alguien. No me cierro a revisar la duración de la residencia, sea cinco años, diez o lo que se estime; pero creo que esa continuidad es peligrosa. Más allá de ampliar los años, no se le puede obligar a una persona a permanecer en un país o a realizar un trámite que, además, afecta su libertad personal. En resumen, encuentro que, a mi gusto, este proyecto adolece de deficiencias, al igual que lo que se está tramitando en el Senado; pero aún así, estamos disponibles a legislar. He dicho, gracias. La diputada Joana Pérez tiene la palabra. El diputado Mesa toma la palabra y dice: Sí, presidente, muchas gracias. De las intervenciones que he escuchado del resto de los parlamentarios me surgen más dudas, porque el artículo 15 de la Constitución, que fue el que se modificó –¿cierto?– para establecer la obligatoriedad del voto, señala claramente que el voto es obligatorio y no hace ninguna distinción. Entonces, me gustaría solicitar la pregunta, la opinión jurídica y técnica a la presidenta del Consejo Directivo respecto de esta…
45:00
Que existiría en este proyecto, porque el sentido natural y obvio del artículo 15 señala que, en el segundo, el sufragio será obligatorio para los electores. Y esa palabra, creo, es clave, porque los electores —o el electorado— constituyen el cuerpo que determina la Constitución y las leyes, es decir, todos los habilitados para votar. Hoy día, todos los habilitados para votar son los chilenos, siempre que no tengan ningún impedimento, y los extranjeros que cumplan los requisitos que señale la ley. Por lo tanto, regular o hacer una distinción entre electores —que algunos son obligados a votar y otros son facultados a votar—, creo que afecta la constitucionalidad de la norma propuesta, porque además uno podría, artificiosamente, establecer una distinción, ya que el artículo 14 de la Constitución dice que podrán ejercer el derecho a sufragio, mientras que el artículo 15, inmediatamente siguiente, señala que el sufragio será obligatorio, sin establecer ninguna diferencia. Si se refiriese a la eventual inconstitucionalidad de este proyecto —y le pido incluso, para que no tenga que necesariamente jugársela por una postura u otra—, pues, si el voto es obligatorio, no podemos hacer un proyecto para que el voto sea voluntario. No es posible, porque lo que habría que hacer es modificar el artículo 15 mediante una reforma constitucional. Entonces, para sumar a las preguntas que ya había hecho, en primer lugar, la ubicación de estas normas, dado que no tiene sentido que estén en la Ley de Extranjería; en segundo lugar, el quórum de estas normas, que también es lo que preguntó la diputada Joana Pérez; en tercer lugar, la eventual constitucionalidad de las normas propuestas; y, en cuarto lugar, una cuestión que me imagino que la presidenta del Consejo Directivo conocerá muy bien: todas las recomendaciones en materia electoral o en legislación electoral a nivel internacional señalan que, si bien no existe una prohibición per se, lo más sano es que estas normas queden asentadas, al menos, con un año de anterioridad al evento electoral. Ya pasamos por alto la lógica del año pasado, cuando se establecieron normas cuando los candidatos ya estaban inscritos. Imagínense, presidente, en esta comisión lo vivimos: candidatos inscritos y nosotros legislando respecto a la obligatoriedad del voto. No se quiso legislar sobre esa obligatoriedad de forma permanente, sino que se hizo a traves de una norma transitoria, además. O sea, aquí, como decía Kugel-Egran, pudiendo hacer las cosas bien, mejor hagámoslas mal. ¿Para qué hacerlas bien si las podemos hacer mal? ¿Y por qué señalo esto? Porque, si uno mira los rankings internacionales respecto de la justicia y la transparencia de los procesos electorales, Chile es uno de los países que lidera esos rankings. Yo me pierdo en el nombre de los rankings, pero existen evaluaciones que en escala de 1 a 10 nos otorgan un 10, y en otras, en escala de 0 a 1, un 0,96. Somos un país que lidera en estas materias y no vaya a ser que dejemos de hacerlo por estar implementando cambios legislativos que resulten, primero, mal hechos; segundo, inconstitucionales; tercero, sin respetar las normas de quórum; y cuarto, a última hora. Que se puedan referir a esos cuatro puntos, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. Solo aclaro que la mesa dio la admisibilidad al proyecto. Entonces, ahí hay un tema nuevo en constitucional; ya se aprobó eso. Yo solamente quiero pedirle a la presidenta del Consejo Directivo del SERVEL una pregunta sobre cómo ve la legislación comparada, porque, tengo entendido, nosotros como país somos de los pocos en el mundo que tenemos el voto extranjero de esta forma. Entonces, me gustaría saber cómo vemos y cómo estamos a la par en el mundo con esta legislación. Señora presidenta Pamela Figueroa, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, voy a contestar las preguntas de los diputados y diputadas. Con respecto a lo de las leyes electorales y los quórums, nosotros, como Servicio Electoral, hemos recomendado siempre que todas las modificaciones que tengan que ver con el proceso electoral —efectivamente, lo que involucra el registro, padrón y todo lo relativo a un proceso electoral— se realicen a través de las leyes electorales. Esto nos permite tener un orden mejor en la regulación y legislación del proceso electoral.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria