Cámara de Diputados CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve

Cámara de Diputados - CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve - 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 2025
15:00
Duración: 5h 2m

Contexto de la sesión

Esta sesión se realizará en VALPARAÍSO De 12:00 horas hasta total despacho, con el objeto de conocer, discutir y votar las conclusiones, recomendaciones y proposiciones sobre la investigación que la Comisión habrá de incluir en su informe. NOTA: Se estableció como plazo, para las y los DIPUTADOS DE LA COMISIÓN presenten sus conclusiones, recomendaciones y proposiciones sobre la investigación, hasta las 19:00 horas de este miércoles 19 de marzo. Enviarlas a los correos electrónicos [email protected] [email protected] y [email protected]

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión? Y el secretario de la lectura de la cuenta. Gracias, estimado presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: conclusiones, propuestas, conclusión y proposiciones y recomendaciones de los diputados señores Miguel Mellado, Álvaro Carter, y de las diputadas señoras Carla Morales, Gloria, Navidad, Sofía Cid y Johana Pérez; otras conclusiones del diputado señor Diego Ibáñez y de las diputadas señoras Camila Musante, Alejandra Plasencia y Carolina Tello; y finalmente, conclusiones del diputado señor Tomás Lago Marsina, oficio número 3554 del subsecretario del Interior, señor Luis Cordero, por el cual respondo oficio número 73 sobre los correos electrónicos entre la denunciante y el subsecretario Emanuel González. De reemplazo del diputado señor Luis Sánchez a la diputada señora Sofía, se hace presente que, por tratarse de esta la última sesión, los documentos que lleguen en posterioridad se agregarán a esta sesión. Esa es toda la cuenta, ¿siempre perfecto? Bien, el objeto de estas sesiones es discutir y votar las conclusiones, las recomendaciones y las proposiciones sobre la investigación de la comisión. Aquí, el día miércoles era para que se supiera quiénes habían ingresado indicaciones y, obviamente, tratar de llegar a un acuerdo con lo más cercano que pudieran tener las indicaciones, o sea, indicaciones propuestas. En este tema, nosotros hicimos un trabajo con asesores, quienes fueron contactados, integrando las conclusiones de la diputada y las conclusiones propuestas por este presidente al colocar a la señora Carla Morales en flor en Abellán los días; y también se consideraron las propuestas del diputado. De ambas propuestas –dice el secretario–, yo entiendo que eso queda jurídico. Entonces, exacto, se entiende que son complementarias, porque él mismo indica que se incorporarán en el informe, en el sitio donde resulte más coherente y armónico con el texto aprobado. Yo entiendo que es como un complemento, o sea, cualquiera que se apruebe, se incorporarán las conclusiones del diputado Tomás Lago, una vez que sean conocidas. En todo caso, perfecto, perfecto. Secretario: De acuerdo al reglamento, como usted bien informó, se estableció un plazo para que llegaran las conclusiones. Nosotros, para la Secretaría, preparamos un comparado en el que solo aparecen las propuestas de conclusiones y recomendaciones. Además, cada uno de los diputados tiene en su pupitre el documento completo, tanto el correspondiente al diputado de la comisión como el de las conclusiones presentadas por los diputados Miguel Mellado, Álvaro Carter y la diputada señora Carla Morales; y asimismo, disponen en sus pupitres de las conclusiones completas con las consideraciones generales y previas de los diputados señores Diego Ibáñez y de las diputadas señoras Camila Musante, Alejandra Plasencia y Carolina Tello. Presidente: Que se discutan y se voten conforme a lo que usted determina, de acuerdo al reglamento. Bien, entonces, la palabra. Diputado: Gracias, presidente. Le digo, honestamente, que creo que son todos los puntos establecidos muy complementarios. Estuvimos leyendo con detalle las propuestas tanto de usted, presidente, como las planteadas por nosotros.
5:00
Son muy complementarias. Podríamos ir, quizás, leyendo –no sé si nos daremos el tiempo para leerlas todas en paralelo–, ya que hay algunos elementos a los cuales se les coloca mayor énfasis que a otros; en general, me parece, presidente, que es oportuno que las conclusiones sean bien complementarias. Gracias, presidente. Secretario, las consideraciones son completamente diferentes. A mí no me corresponde opinar respecto de ellas, pero eso lo deben definir ustedes, pues para llegar a estas conclusiones existen consideraciones que cada diputado debe analizar. Sí, diputado, de inmediato. ¿Cómo se le da al candidato? Muchas gracias, presidente. Solo consultar: en distintas ocasiones he visto que, en cada comisión investigadora, se procede a la votación de forma diversa. Me gustaría entender bien si el reglamento o alguna normativa establece cómo se avanza, es decir, si se puede votar de forma fraccionada cada una de las conclusiones desde su inicio, para tener en el fondo alguna orientación sobre si es posible ir votando en paralelo o si se debe votar íntegramente una conclusión y, posteriormente, pasar a la siguiente para evaluar en qué parte resulta compatible o no. Muchas gracias. Gracias, diputado Plasencia; luego diputada Monsanto. ¿A usted primero? Sí, también, después de ella. Gracias, presidente. Bueno, saludar a quienes nos acompañan. Creo que, por el orden que presentan los informes, no necesariamente se ven en paralelo temas similares, aunque existen. Más allá de contar con tres columnas, lo que debiéramos hacer como ejercicio metodológico es identificar las temáticas comunes y las propuestas, para poder analizar si es que un tema calza o no con otro. Tal como están expuestas, las tres propuestas de informe se muestran sin una coherencia de orden, ya que no nos pusimos de acuerdo previamente en una estructura a seguir; las presentaciones se estructuraron de la manera que a cada parlamentario le pareció legítima, pero ello no nos permite verlas en paralelo de manera coherente. Entonces, metodológicamente, tenemos que resolver cómo se votarán. Yo preferiría que identificáramos las temáticas o estructuras comunes y, a partir de ello, realizásemos la comparación, presidente. Diputada Musante: Sí, gracias, presidente. En la misma línea de la diputada Plasencia y el diputado Ibáñez, considero que, en cuanto a la metodología para votar las conclusiones, hay cuestiones complementarias, sobre todo en lo que toca a modificaciones en la implementación de protocolos y a las recomendaciones. Sería conveniente, tal como mencionó la diputada, identificar las temáticas y luego proceder a la votación, ya que, habitualmente, se argumenta que las comisiones investigadoras no se ponen de acuerdo al identificar temas y votar de esa manera las conclusiones. Estoy convencida de que, a más de una, lograremos un acuerdo unánime en la Comisión, presidente. Gracias, diputado. Diputado: Una recomendación que haría para que, procedimentalmente, esto pueda avanzar es evitar que, si nos ponemos a hurgar en cada uno de los textos para identificar qué elementos conectan –tal como en el juego de tirar líneas cruzadas– terminemos mañana. Por lo que me ha tocado ver en otras comisiones, esta propuesta es para aquellos que puedan estar en la minoría respecto del informe.
10:00
Saquen de ahí los aspectos esenciales y propónganlos como indicación a la propuesta que tenga mayoría, porque eso es lo que procedimentalmente nos va a permitir votar mejor. Si vamos votando en la lógica de un comparado, pongamos primero este aspecto en votación y, si este pierde, vamos al de al lado. Yo creo que intentar hacer un tetris con las distintas partes de los textos no va a funcionar. Hay que establecer cuál de estos tres informes tiene mayoría dentro de la Comisión y que los aspectos que los autores consideren más pertinentes respecto de los otros informes se tomen como indicación al texto mayoritario. Creo que es la única forma en que vamos a poder resolver esto en un tiempo razonable. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Presidente. Bueno, saludarles a todos. Por su intermedio, al diputado Sánchez: la verdad es que el espíritu de la Comisión y lo que conversamos hace algunas semanas respecto de establecer ciertas dinámicas o regulaciones en relación a, por ejemplo, las audiencias que se llevan adelante en las comisiones especiales investigadoras, las características que deben tener, por ejemplo, las preguntas, y los límites también en aquellas investigaciones que se están llevando a cabo en otras sedes, etc. Por lo tanto, me parece que, si acá hay una disposición de generar algunas conclusiones de consenso, es positivo, porque eso habla de que se ha realizado un trabajo objetivo y transversal, sin perjuicio de que podamos tener diferencias en otras conclusiones que se voten en caso de no estar todos de acuerdo o en ausencia de unanimidad. Me inclino, en pos de lo que hemos venido trabajando y conversando, a que podamos generar este espacio de acuerdo, ya que estoy segura de que hay varias conclusiones que son en buena parte compartidas. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Navellante. Buenos días a todos los colegas. Mire, trataré de hacer esto de la manera más rápida y eficaz posible. También he estado en otras comisiones investigadoras, por lo que partiría por leer el informe de mayoría, ir votando dicho informe y que, en las partes donde hayan planteado un informe de minoría, se considere la incorporación de lo que están proponiendo de una manera armonizada; lo presenten, se someta a votación y se siga avanzando. De lo contrario, esta cuestión se extenderá durante todo el día. Gracias, Presidente. Gracias, diputada. De acuerdo a lo que plantea el diputado Lago Marcino, y según lo indica el secretario, las dos propuestas de él se incorporarán al informe que obtenga mayoría. Por lo tanto, vamos a proceder a votar la propuesta en su totalidad; es decir, votamos una sola propuesta. Yo creo que ya ha quedado atrás el momento de llegar a acuerdos sobre incorporar consideraciones en uno u otro de los informes; hoy estamos acá para votar y, conforme al reglamento, se tiene que presentar y votar un informe. Si ese informe, al contar con mayoría, es aprobado, quedará como la propuesta adoptada. Ahora, distinto es si después se quiere incorporar alguna de las consideraciones en las que coincidamos; en ese caso, también tendrá que hacerse la votación. Pero ya no es momento de revisar nuevamente cada uno de los informes, pues usted tiene la potestad para tomar la decisión y partir votando, porque de lo contrario vamos a estar indefinidamente. Gracias, Presidente. A ver, creo que estamos partiendo de una base que nos ayuda a intentar generar un informe unificado de la Comisión. En la sesión anterior se nos planteó enviar nuestras propuestas de conclusiones, lo cual hicimos, pero lo obvio era realizar un ejercicio de síntesis para consolidar una propuesta única. También he estado en otras comisiones investigadoras.
15:00
Donde ese esfuerzo se hace y resulta bastante bien, porque después, sobre la base de esa propuesta, se van haciendo las precisiones o incorporaciones. Y ese es un ejercicio que permite dar un debate fundado en lo que cada uno pueda aportar, en donde tengamos disenso o diferencia; claro, se pueden plantear, incorporar o dejar fuera, o exponer que existen dos visiones al respecto, pero sobre una materia particular. Acá tenemos tres informes y, por mucho que sea saludable intentar ponerlos en un estado de comparación como si fueran comparables de manera mecánica, creo que la verdad no ayuda. Y, por lo demás, yo no sé, pero acabo de recibir esto impreso y, por un mínimo de respeto para todos quienes hicimos nuestro trabajo, debiéramos tener un tiempo para leerlo. O sea, no podemos, presidente, votar irresponsablemente algo que no hemos leído. Y, aunque usted vaya a someter a votación ejerciendo su potestad, uno puede tener una voluntad más o menos integradora, más o menos democrática, y frente a eso la potestad se puede ejercer de distintas maneras. Entonces, la propuesta, presidente, es que primero se lean los tres informes y, segundo, que tengamos la posibilidad —ojalá— de hacer una síntesis, de incorporar aquellas cosas que son comunes y de exponer aquello en lo que tenemos diferencias para ver si podemos llegar a acuerdos, pero partiendo de algo más concreto. Porque por algo se hicieron llegar los informes con anticipación y, yo en lo particular, no sé si alguien los tuvo a mano para poder leerlos; yo no los tuve. Muchas gracias, presidente. Mire, presidente, a ver: yo creo que acá no todo es blanco ni todo es negro. Considero que se debe leer el informe de mayoría. También creo que las personas que han establecido un informe de minoría deben opinar en los lugares donde consideran que no están de acuerdo o en los que desean incorporar parte de su informe. No es labor de la Secretaría ni de la Presidencia establecer cómo armonizar ambos informes; eso es labor de los diputados que presentan diferencias de opinión. Por lo tanto, a mi parecer, se debe leer; no se puede votar sin leer. Presidente, yo no estoy de acuerdo con esa decisión. Creo que acá se debe ir leyendo el informe y, al mismo tiempo, votarlo. Son 25 páginas, o sea, no es como tener que leernos el Quijote de la Mancha, ¿me entiende? No es algo tan largo ni tan difícil; vamos leyéndolo. Si el informe de minería —o quienes han hecho el informe de minería de la minoría— consideran que hay partes con las que no están de acuerdo o que quieren incorporar algo, lo dirán en su momento y se someterá a votación. Y así vamos avanzando, presidente. Ahora, otra alternativa que me parece plausible, si usted quiere evitar leer las 25 páginas, es que se dé un periodo de tiempo —no tengo idea, un receso de 15 minutos—. En 15 minutos, yo me fumo como tres cigarros, y claramente todos alcanzamos a leer 25 páginas; hay tiempo suficiente para leer esto y formarse una opinión. Gracias, Pesquera. ¿Puedo ser más breve? ¿Tiene que desarrollarse en un paquete tan extenso? Acá hay tres posibilidades: la del señor Tomás Lagomarsino, la de los diputados de izquierda y la mayoría, que es de derecha, junto con la diputada Joana Pérez. Creo que ustedes deben poner la votación y, después, cada parlamentario, si no lo leyó previamente, tendrá tiempo para leerlo después de la votación. Gracias, diputado. Bueno, la verdad es que, para ser claro, los diputados chicanos – perdón, no había visto que estaba acá a mi derecha – no se preocupen, solo por hoy. Oiga, presidente, a través suyo quiero agradecer la sensatez de la diputada Navilla. Creo que los que hemos sido miembros de esta comisión investigadora estamos conscientes, de manera unánime, de que esta es una situación escandalosa, que conmovió a todo Chile y que, evidentemente, constituye una denuncia grave.
20:00
La cual se debe investigar a fondo y que los responsables asuman con todo el rigor de la ley. Y en eso no hay dobles discursos. Dicho eso, presidente, quiero quizás complementar lo que dice la diputada Navillán. Es importante hacer el esfuerzo para que podamos consensuar un informe común, porque no es buena señal para la ciudadanía, ni es el mensaje que espera el pueblo de Chile de parte del Congreso Nacional frente a una situación tan compleja y tan polémica, por lo demás. Pero también creo que es relevante que hagamos nuestros mayores esfuerzos para revisar detalladamente cada informe. Es tremendamente razonable que nos demos unos minutos para conversar entre nosotros y nosotras, intercambiar ciertas ideas, converger en las conclusiones —o, mayoritariamente, en las conclusiones— y extraer así las mejores recomendaciones de esta comisión investigadora. A lo menos, me parece de sentido común y es lo más responsable y serio que podemos hacer, más allá de todos los tropiezos que hemos tenido, porque debemos asumir nuestras responsabilidades, hacer autocrítica y reconocer, con todo el cariño, que hemos dado una mala imagen ante la opinión pública. Ha sido una comisión que ha tenido muchas diferencias, con tonos que no corresponden y con un tino que no era lo que esperábamos ni el tacto que debiese haber tenido esta comisión. Ese es un llamado de atención para todos los miembros y miembras de esta comisión. Entonces, presidente, yo creo que lo responsable y serio es que nos tomemos el tiempo. Sabemos, y con esto termino, que hoy es el último día en términos de plazos oficiales; por lo tanto, tenemos toda la jornada para convocarnos nuevamente y buscar un informe común. Considero que debemos hacer ese esfuerzo, por el bien de la imagen de este Congreso, por el bien también de la víctima y por el bien de esta investigación, que al menos debe entregar, contribuir y colaborar para mejorar los procedimientos, las normativas y los protocolos, de forma que nunca más vuelva a suceder lo que hemos vivido con el caso Monsalve. Gracias, Presidente. Gracias, diputada. Diputado Sánchez: Muchas gracias, Presidente. Bueno, aprovechando que se está planteando esta instancia de conversación —o de buscar algunos aspectos que puedan ser incorporados dentro del informe de mayoría— a mí me gustaría saber, y creo que es especialmente útil para quienes no hemos acompañado esta comisión desde un comienzo, ya que vengo en reemplazo hoy, si los diputados de oficialismo pueden precisar cuáles son los elementos principales de su informe o cuáles son los aspectos que entrarían en conflicto de manera relevante, o que habría que incorporar dentro del informe de mayoría de forma que haga imposible aprobarlo en los términos en que está. Por lo que he leído, me da la impresión de que es bastante completo, ya que el informe de mayoría establece muy bien las responsabilidades. No sé si los colegas de gobierno pretenden incorporar algún cambio o alterar alguna de las responsabilidades contenidas, si es que consideran que está mal identificada la responsabilidad —es decir, que alguien que se dice responsable de estos hechos no lo es en realidad, o que falta alguna otra persona. Me gustaría que se precisaran bien esos elementos, cuáles son los aspectos fundamentales para poder realizar una revisión más rápida y evitar que esto se extienda hasta la tarde. Recordemos, además, que en la tarde hay trabajo de comisiones y sesión de sala; tampoco disponemos del día entero, ya que los ciclos y tiempos hay que cumplirse. Esta es una comisión investigadora que está terminando, y considero que no es el momento para entrar, digamos, en otros temas.
25:00
En un loop o que no encontremos la forma de ponerle término a esto. Hay que encontrar la forma de ponerle término; entonces, yo creo que lo razonable es extraer de este informe los aspectos fundamentales del informe de minoría, es decir, aquellos elementos esenciales que deben ponerse sobre la mesa para ser votados como un elemento adicional e incorporados al texto final. Pero, en el fondo, tiene que haber un informe íntegro que sea, finalmente, puesto en votación y aprobado. Y, si existieran aspectos adicionales, como estaba contenido en el fondo en la propuesta del diputado Lago Marcino, esa sería precisamente la forma de abordarlo. Él propone incorporar en el informe, en el sitio donde resulte más coherente y armónico con el texto aprobado, algunos elementos que le parecen razonables. Yo lo que le propongo a los colegas de Gobierno es que, de su texto, extraigan esos elementos fundamentales – que imagino tienen plenamente identificados – y los pongan sobre la mesa para ser sometidos a votación, sin enredarnos más. Muchas gracias, señor Presidente; gracias diputada Yolanda Pérez; gracias a todos los colegas. Mira, acá se ha dado todo un poco. Quienes hemos estado en otras comisiones hemos enfrentado distintas situaciones. Por ejemplo, en un caso se aprobaron dos informes que, según el punto de vista de algunos, resultaban concordantes, y la propia sala nos pidió que uniéramos ambos informes en uno solo. Es bastante subjetivo lo que uno dice: puede suceder que algo sea complementario, mientras que en otros casos no lo es; o que se fije una postura en un informe y en el otro no de la misma manera. Hay elementos que rayan en la objetividad y otros en la subjetividad. Asimismo, en otras comisiones la Secretaría sumó informes – como ocurrió en la de Aguas, en un tema de privados, que originalmente estaba en privado, pero que finalmente fue analizado. Sin embargo, quienes teníamos posturas contrarias terminábamos perdiendo, pues la Presidencia casi quería arrasar. Entonces, yo creo que efectivamente tiene que ver cómo la Comisión puede llegar a la mejor alternativa. Yo les pedí, porque no lo tenía impreso, y aunque yo también presenté un informe – a mí nadie me contactó, y no iba a quedar sin enviar algo en lo que hemos trabajado casi tres meses – que cuenten conmigo. El Presidente tomó contacto conmigo y nos hizo llegar el informe del sector que representa, y, sinceramente, con nuestro equipo lo trabajamos y determinamos que algunas cuestiones se adentraban en el ámbito penal, lo cual consideramos que no corresponde. Aquí hemos procurado ser muy rigurosos, separando cada uno de los poderes del Estado de manera respetuosa. Por ello, dado que existe una arista penal, otra administrativa que corresponde a la Contraloría y una que es más política de esta Cámara a través de la Comisión Investigadora, efectivamente no podíamos asegurar o aseverar ciertos hechos que están en investigación. Por eso, el informe de 25 páginas que hoy se presenta es fruto del trabajo conjunto entre los equipos del primer informe, que representa al Presidente, y el mío. De todas maneras, quise ponerlo en antecedentes, pues existe un trabajo previo de esta diputada del cual no fui contactada por otros colegas; por ello me atreví a revisarlo. También concuerdo con la diputada en que, en caso de existir un arrasar, éste debe votarse en sala. Esto es algo muy complejo, por lo que tal vez podemos darnos media hora para luego volver y que cada diputado defienda su postura – sea del oficialismo, de la oposición o de quienes se ubican en un punto intermedio, como es el caso del diputado Lago Marcino. Considero válido tomarnos ese tiempo para definirlo hoy y, si existe la posibilidad, incorporar o solicitar retirar ciertos elementos en caso de que a alguien no le resulten aceptables. Es fundamental que nuestra discusión sea transparente, y no olvidemos que, cuando se inició esta comisión, yo fui claramente afectada; fui sindicada por un diputado supuestamente oficialista, y aunque estaba comprometida con el oficialismo, se me pidió presidir esta comisión. Guardé silencio durante estos tres meses, pero tengo todo el derecho a defenderme y a manifestar: trabajo de manera transparente, este es mi informe y sí, tengo una postura respecto al caso.
30:00
Y la oposición, el oficialismo pondrá… Yo represento al centro político, pero sin duda tengo una postura en lo que sucedió en este caso, en lo que se investiga y en lo que va a seguir su curso respectivo con otros poderes del Estado. Así que, presidente, le pediría que cada uno lea los informes, porque no han estado de manera transparente para todos, y que nos demos una media hora para luego tomar postura. Aquí, cada uno sabe qué es lo que representa, qué es lo que quiere decir y qué es lo que desea dejar plasmado en estos informes. He dicho, presidente, gracias. Gracias, diputada. Entonces, suspendemos la sesión por media hora. A la una nos encontramos acá y vamos a votar a la una.
1:05:00
Bien, espero que hayan leído ya, conversado. La propuesta es, como ya está leído, votar las conclusiones hechas por el diputado Carter, la diputada Carla Morales, Lorena Avellán, Sofía Silfro, Laisa y Joana Pérez, ¿cierto? Y luego ver las incorporaciones, obviamente, o las sugerencias del resto de los diputados. Diputada Moussant, que tiene la palabra. Sí, gracias, presidente. Es que, luego de la lectura del informe llamado de mayoría, me preocupa que estemos incluso como comisión de acuerdo a cómo se proceda a realizar esta votación, transgrediendo lo que dice el artículo séptimo de nuestra Constitución, presidente. Quiero recordar que ninguna persona, ni ningún grupo, puede atribuirse alguna autoridad o derecho que no le hayan sido conferidos por la Constitución y las leyes. Revisando este informe, veo que a partir de la página 11 hay un apartado que se llama “responsabilidades”. En particular, en la letra A se atribuye una responsabilidad de índole administrativa, cuestión que no tiene esta comisión para realizar, a la exministra del Interior Carolina Tohá, donde dice textualmente: “se deja en evidencia un control insuficiente de los gastos reservados en la subsecretaría de su dependencia”, imputándole directamente una responsabilidad administrativa, algo que no está bajo los márgenes de las atribuciones de esta Constitución. Luego, presidente, y no puedo dejar pasar esto, me llama profundamente la atención cómo fue redactada finalmente esta propuesta de conclusiones, o más bien parece una imputación de responsabilidades, porque en la página 18, en la letra E, se señala como responsable a la Policía de Investigaciones de Chile, presidente. Son más de 4.000 funcionarios y no veo de ninguna manera que se esté apuntando a alguna jefatura de la institución o a responsables con nombre y apellido, sino a toda una institución. De hecho, lo que sigue a continuación de la letra es el papel de la Policía de Investigaciones de Chile; o sea, se está hablando de una institución completa, con más de 4.000 funcionarios. A continuación, presidente, en la letra F se menciona a Carabineros de Chile, en la misma lógica anterior, donde se habla de las operaciones de Carabineros de Chile. Estamos hablando de una institución que comprende más de 50.000 funcionarios. Entonces, presidente, creo que la falta de prolijidad a la hora de imputar responsabilidades de manera tan liviana hace imposible que este informe pueda ser siquiera votado por la Comisión, porque excede además las atribuciones que nosotros tenemos. Nosotros tenemos reglas del juego, y la primera regla que debemos respetar es la de la Constitución. Si un informe se pone, además, hablando de complicidades —un término que incluso se puede interpretar como una responsabilidad de índole penal—, está excediendo absolutamente las facultades fiscalizadoras que poseen. Y aquí, con esto finalizo. Yo, como diputada oficialista, desde el día uno me puse a disposición porque creía que no podía quedar así esta investigación, no solamente en términos penales —que para eso existen los tribunales de justicia—, sino que me preocupaba cómo se estaban implementando los protocolos en caso de denuncias de delitos sexuales. Y en eso creo que tenemos, y estamos todos convocados a trabajar, pero ¿qué pasa con este informe que va más allá de lo que establece la Constitución reparte responsabilidad a la ex ministra…
1:10:00
En el interior, a la actual ministra de la Mujer, reparte responsabilidad a instituciones completas, a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones. Entonces, o esto se enmienda en la manera y en los términos en los que fue redactado. Incluso creo que, si vamos a tratar de llegar a un consenso —lo que sería una excelente señal—, partiríamos por dejar fuera este tipo de imputaciones, donde se dice que acá los diputados oficialistas hemos tenido un ánimo doloso de bloquear las labores de investigación de la Comisión, lo que es absolutamente falso, presidente. Entonces, si partimos de la base de este informe en estos términos, veo bien difícil que, con este ánimo doloso de imputar responsabilidades que además exceden nuestras facultades constitucionales, nosotros podamos siquiera proceder a votar. ¿Sanchis? Ah, perdón, diputada Navarro. Gracias, presidente. Mire, presidente, más allá de lo que está diciendo la diputada Musante, a mí me gustaría que el secretario se pronunciara, más allá de leer el mandato de la Comisión, que se pronunciara respecto de nuestra facultad fiscalizadora en una comisión especial investigadora como esta. Porque nosotros, según lo que yo entiendo, acá tenemos la posibilidad de determinar si hay responsabilidades de parte de los ministros de Estado, de los subsecretarios y de las instituciones que, de alguna manera, se han visto involucradas en un caso como este. Yo me gustaría pedirle al secretario que, de acuerdo a su vasta experiencia y conocimientos en temas legales, pudiera pronunciarse sobre cuáles son los alcances que tenemos como facultades de la Comisión Investigadora para que toda la gente que está viendo esta comisión lo tenga claro. Gracias. Gracias, diputada. Perdón, ¿no le va la palabra al presidente? Diputada Plasencia tiene la palabra. Sí, después. Gracias, presidente. Yo me voy a sumar a lo que ha planteado recién la diputada Musante. Me parece que hay que tener mucha rigurosidad en cómo se plantea un informe de estas características. Primero, creo que debiera sacarse del informe toda la redacción con afirmaciones subjetivas que tengan alguna consideración de carácter penal y también administrativa, porque esta no es una comisión para hacer un juicio ni para elaborar sumarios. Esta comisión lo que hace es recibir antecedentes lo más completos posible y ya está; de cuenta todas las sesiones que hemos tenido, varias de ellas respaldadas con oficios que se han respondido –otros no, es cierto–, pero tenemos los antecedentes suficientes para decir que contamos con insumos para poder hacer una redacción objetiva. Ahí, presidente, yo creo que también sería bueno que el secretario se pronunciara acerca del tono y las afirmaciones que tienen varios de los apartados y acápites de este informe. Y lo otro, presidente, es que creo que toda la consideración respecto al “obstruccionismo” del gobierno y el rol del oficialismo debiera salir de este informe. No es resorte de una comisión investigadora ventilar los problemas y las dificultades que se han tenido en el debate; eso le quita altura de miras. Y lo digo incluso de forma autocrítica, porque nuestro informe también las tiene. Entonces, si queremos hacer un informe que realmente dé cuenta del trabajo de esta comisión, lo primero que tenemos que hacer es decir: “ok, no ha sido sencillo llevar adelante esta comisión; han existido dificultades, críticas a la conducción y a la participación de cada uno, pero eso no es parte de las resoluciones de un informe de comisión investigadora”. Eso es parte del “lado B”, que probablemente a algunos les interesará pero que poco aporta. Entonces yo lo sacaría. Y lo otro, presidente, es que unificaría el lenguaje a un tono que, si bien puede incluir adjetivos o consideraciones duras, debe evitar la subjetividad y, sobre todo, el tono novelesco.
1:15:00
Porque es un género distinto. Este es un informe de comisión investigadora, es un informe formal que tiene un cierto tipo de lenguaje. Entonces, para generar sospechas, por ejemplo, uno no dice que se generan sospechas producto de las omisiones; lo que uno puede decir es que el incumplimiento de los plazos legales establecidos para la declaración de intereses y patrimonios generó dudas sobre la trazabilidad de los recursos públicos, situación que está siendo investigada por los órganos pertinentes. Uno puede decir algo así, pero no es necesario afirmar que estas omisiones generaron sospechas sobre la forma en que se destinaron los recursos ante la existencia de posibles irregularidades. Hay aspectos de la redacción que creo deben mejorar considerablemente. Por ejemplo, cuando se dice “este accionar irresponsable y la liviandad con la que se tomó la custodia institucional del ex subsecretario, ¿pudo ser la puerta para una infiltración criminal?”, se podría expresar de manera más objetiva: “la falta de control sobre el esquema de resguardo del entonces subsecretario del Interior evidenció una debilidad institucional que, según lo discutido en la comisión, podría haber generado un escenario vulnerable ante riesgos de seguridad.” Esto da cuenta de los hechos, de la información con la que contamos y de la gente que compareció en las numerosas sesiones de la comisión. Entonces, digamos, yo sé que queremos ser serios, pero no basta con querer, también hay que parecerlo. Por eso, insisto en que hay aspectos perfectibles; varias de las conclusiones son compatibles con las que nosotros tenemos. Las diferencias principales radican en cómo se han redactado todas las primeras partes, antes de las propuestas. La voluntad, señor presidente, es importante, ya que esta comisión es política. Si existe voluntad política, corrijámoslo. Estoy disponible incluso para redactar, junto con alguien de su sector político, el informe, porque para eso he estudiado toda la vida. ¿Líctor Sánchez? Muchas gracias, señora Presidenta. A ver, el Congreso y la Cámara de Diputados, especialmente, tienen dos funciones esenciales: legislar y fiscalizar. En su rol de fiscalización, se evalúan los actos de gobierno; y, como forma de ejercer ese rol, existen las comisiones especiales investigadoras. Si es que algunas diputadas plantean que estas comisiones no pueden establecer eventuales responsabilidades ni que la información pueda ser derivada, por ejemplo, a la Contraloría o a los tribunales de justicia institucionalmente por parte del Congreso, yo creo que estamos debilitando completamente nuestras facultades. Le pido a las diputadas que, si desean plantear algo distinto, consideren que aquí se refleja la intención de evitar que esto se vote, de impedir el avance de esta sesión. Lo que yo le quiero pedir, señor presidente, es que pongamos en votación un informe de mayoría y dejemos de generar un show que pone en duda las facultades propias de esta Cámara de Diputados. Esas facultades ya han sido cuestionadas de manera suficiente y nos hemos autodebilitado como institución respecto al rol fiscalizador, organizando sesiones especiales en horas absurdas de la noche, en las últimas horas del día. Todo lo relacionado con el rol fiscalizador de esta Cámara se ha visto debilitado en los últimos años, y no voy a estar de acuerdo en que se debilite aún más una herramienta tan fundamental. En esta Cámara de Diputados, para establecer eventuales responsabilidades, quiero pedirle, además, que si se aprueban, dentro del informe final, responsabilidades que puedan impactar en el ámbito administrativo, penal o criminal, la información sea remitida por parte de esta comisión a las instancias correspondientes, ya sea la Fiscalía o la Contraloría, para que efectivamente tenga efecto y continúe su curso. Porque, insisto en el punto, no podemos terminar convertidos en una Cámara de Diputados que funcione como un león sin dientes, y menos aún cuando en gobiernos anteriores todas las herramientas disponibles para este Congreso fueron ejercidas incluso más allá de la celeridad esperada.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria