Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 2025
14:00
Duración: 2h 55m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 136 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, así como el acta de la sesión siguiente, que queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario hará lectura de la cuenta. Muy buenos días, señor Presidente. Se han recibido excusas para la presente sesión del señor Subsecretario de Pesca; sin embargo, se anuncia que, en su reemplazo, asistirán representantes de la Subsecretaría, en particular, el director del Instituto de Fomento Pesquero, don Gonzalo Pereira. Asimismo, señor Presidente, se recibe un reemplazo para la presente sesión: el diputado, señor Diego Ibáñez, es sustituido por la diputada Carolina Tello, aquí presente. Esto da la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Entonces, saludamos a toda la Comisión: al diputado Bernardo Beria, a Leonidas Romero, a la diputada Carolina Tello y a María Candelaria Acevedo. Estamos innovando en la metodología de tramitación. Saludamos también al Ejecutivo, que nos acompaña de IFOP, a su director; muy buenos días a la jefa de la División de Administración Pesquera, señora Aurora Guerrero, y a don Vicente Andrade, de la Subsecretaría de Pesca. Tenemos que continuar ahora con la tramitación de la nueva Ley de Pesca, según se señala en la página 280 del comparado. El día miércoles de la semana pasada, los equipos de asesores parlamentarios se reunieron acá mismo para avanzar en las propuestas de tramitación. Por ello, junto al comparado se adjunta un documento titulado Mesa Técnica, Proyecto Nueva Ley de Pesca, en el que se indica quiénes fueron los asesores presentes y los acuerdos a los que habrían llegado. Vamos a ir uno por uno revisando, para que, señor Secretario, nos ilustre dónde íbamos a retomar en la página 280, como indicó el Presidente…
5:00
Vamos al artículo 184, que encabeza esa página, el número 23, indicación del Ejecutivo, y después seguimos con la indicación 560 de la diputada Cicardini y el diputado Manucheri. Esta técnica recomienda aprobar la indicación del Ejecutivo, además de considerar rechazar las indicaciones 561 y 562, ya que la revisión de pares como obligación genera conflictos y la materia se abordará más adelante. Entonces, en relación al artículo 184 –que, si no nos sirvió el trabajo de la Comisión Técnica–, ¿y ahora cuál corresponde? Esta: la 23. El Ejecutivo nos proponía reemplazar los literales por: A) la evaluación del descarte y la captura incidental en ejercicio de pesca; B) reemplazar el literal C del inciso tercero por lo siguiente; C) monitorear la gestión sostenible y recuperación de la especie hidrológica e interés comercial que se desarrolla en esta área. Para no abrir un debate sobre lo que la Comisión Técnica ya había planteado, propongo votar la 23 con la recomendación de la mesa técnica, que es aprobar la 23 y rechazar la 561 y la 562. Respecto a la indicación 560, la mesa técnica nos dice que está aprobada; sin embargo, el señor secretario nos informa que se encuentra pendiente. Por ello, propongo a la comisión, dado que la Comisión Técnica también la revisó, que votemos la 560 junto con la indicación 23 del Ejecutivo, y que rechacemos las indicaciones 561 y 562. Señor secretario, le pedimos que proceda a tomar la votación. Para ordenarme, presidente: entonces, el artículo 184, indicación 23, se somete a votación tal como recomienda la Comisión Técnica. ¿Están de acuerdo? –Por aprobar. No obstante, no podemos incorporar esta votación con las otras dos recomendaciones de la Comisión Técnica sobre el mismo artículo, por lo que, simultáneamente, se rechazarán la 561 y la 562. ¿Les parece? ¿Les parece? –Doña María Candelaria, don Erick Aedo, don Bernardo Berger, a favor; señor secretario. –Don Sergio Adilla, don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de la Mentería, doña Daniela Chicalini, don Mauro González, doña Carolina Tello, a favor, señor secretario. –Don Cristian Moreda, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito, a favor. Tres, cuatro, cinco. Cinco a favor, cero en contra, cero abstenciones. Se aprueba, por cinco votos a favor y ninguno en contra, la indicación 23 del Ejecutivo, y se rechazan las indicaciones 560, 561 y 562, por haberse aprobado el explicutivo. Pasando al artículo 185, que trata sobre el presupuesto de los programas permanentes, el proyecto de ley nos propone un texto con unas indicaciones que la Comisión Técnica ha acordado rechazar, aprobándose el texto propuesto. Vamos a leer el texto. ¿Le parece bien a la comisión someter la votación sin la lectura? Para omitir la lectura del texto se requiere unanimidad. Diputado Leonidas Romero: A ver, aquí hay dos indicaciones, la del diputado Adil y la mía, que son muy parecidas. Se rechazan, debido a que los montos se establecen por la ley de presupuesto y, eventualmente, surge un problema de admisibilidad. El Ejecutivo comparte esa postura, ¿no? O bien está aprobando, sin considerar estas indicaciones por su intermedio, presidente.
10:00
Romero: Para darle contexto también a la consulta, esto trata sobre el presupuesto de los programas permanentes. Las propuestas de indicación vienen en la línea de reemplazar la palabra “podrán” por “deberán”, estableciendo más que una posibilidad, una obligatoriedad para contemplar, dentro de estos programas, la contratación de evaluación externa para cada proyecto a fin de verificar el cumplimiento de los términos. Entonces le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que pueda atender la consulta realizada. Presidente, por su intermedio: Efectivamente, como lo señalamos en la Comisión Técnica, a pesar de que entendemos, obviamente, la motivación de las indicaciones que se ingresaron, la redacción hace inviable, digamos, en términos de admisibilidad la misma, toda vez que el presupuesto de la Nación se regula y se acuerda todos los años en la ley de presupuesto; por mucho de que quisiésemos establecer quizás una obligatoriedad en esta ley, igualmente en la ley de presupuesto se revisarían las partidas. Por tanto, entendemos que la 563 y la 564 serían inadmisibles y recomendamos, por tanto, rechazar. Romero: La primera es que me gustaría que se votara la admisibilidad o no, y segundo… ¿en qué calidad está usted, don Vicente, hoy día como subsecretario, subrogante? Es que me gustaría saber, porque como hemos tenido a un colega suyo, el biólogo marino, que ha estado acá un par de veces como biólogo, como asesor y después como subsecretario, me gustaría de verdad saber en qué calidad está usted hoy día, Vicente. Yo soy intermedio presidente. Por lo menos, acá lo que presenta la Secretaría está como coordinador legislativo, en lo que cuenta la situación de la mesa. Sin perjuicio de eso, le ofrecemos la palabra a don Vicente y pasamos a la votación. Don Vicente: Efectivamente, presidente. Soy el asesor legislativo de la Subsecretaría de Pesca. Presidente: Perfecto, gracias. Don Vicente: Entonces, claro, es que no alcanzaríamos a revisarla. Tenemos el 185 que votar. Solamente está la propuesta de palabra de “podrán” a “deberán”. El proyecto de ley establece que se podrá contemplar fondos para la contratación de evaluación y la indicación dice que se deberá. Perdón, presidente, esa pequeña palabra, esa sola palabra tiene mucha incidencia; entonces, me gustaría que se votara la admisibilidad. Romero: Sí, lo que abunda nos daña. Hemos avanzado harto cuando estuvieron nuestros asesores, pero hoy día, permítame, yo envié a mi asesor, pero el que tiene la última palabra aquí soy yo, en mi calidad de diputado, integrante de esta comisión. ¿Y el Ejecutivo, más allá de la admisibilidad, considera que el cambio de la palabra incide en el proyecto de ley, que va orientado además al capítulo de investigación científica? En otras palabras, ¿tiene apertura el Ejecutivo? ¿Considera que las consecuencias de incorporarlo, más allá de la admisibilidad, serán negativas? Le consulto a don Vicente Andrade si nos puede dar su parecer. Don Vicente: Hay dos cosas que quisiera plantear. Una cosa es que el financiamiento de la institución y el reforzamiento de este financiamiento se encuentra recogido en el informe financiero que acompaña el proyecto de ley. Por tanto, solo quiero dejar claro que el informe financiero es quien regula las partidas en específico. En este caso, nos acomoda la palabra “podrán” porque entrega mayor flexibilidad al órgano a la hora de evaluar y realizar las contrataciones que se necesiten en ese momento. “Podrán” o “deberán” impondría una mayor restricción, en este caso, a la institución. Gracias, don Vicente. Romero: Entonces, diputado Romero, acogiendo lo que usted plantea, tenemos que cumplir con el reglamento e ir votando. En primer lugar, votaríamos el proyecto de ley. En caso de que el proyecto de ley, el artículo, se rechace, votamos el artículo con su indicación, que es la 564. Perdón, presidente, si me permite: esta indicación es para obligar a una evaluación externa, presidente, y para que no se use el argumento de que no hay recursos.
15:00
Simplemente era eso. Bien. Entonces, el mismo criterio. Es que, señor secretario, yo recién dije que si se vota esto y se aprueba, entonces se da por rechazada la otra indicación. Las dos indicaciones son similares: plantean lo mismo y cambian el vocablo. Entonces, en votación del artículo 185, de aprobarse, se dan por rechazadas las indicaciones 563 y 564. Doña María Candelaria, don Erick Aedo, don Bernardo Berger, don Sergio Boadilla, diputado Boadilla, don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de la Ventanilla, doña Daniela Chigaldine, Mauro González y doña Carolina Tello: a favor, secretario. Don Cristian Moreira, Matías Ramírez y don Leonidas Romero: a favor. Presidente, quiero argumentar. Yo voy a votar a favor también con algunas dudas, porque creo que tenemos que discutir los temas; no tiene sentido. Presidente, mire, si continuamos con esta modalidad, voy a retirar a mi asesor, porque lo que debemos discutir somos nosotros, nosotros tenemos que opinar. Y yo sigo con la duda, pero voy a aprobar. Le pedí a mis colegas que hicieran lo mismo, aunque no me satisface esto, ya que me habría gustado que votáramos la admisibilidad. Si se rechazaba, bueno, yo respeto la mayoría. Eso, presidente. Y don Jorge Brito: a favor. Dos, cuatro, cinco, seis: seis votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Aprobado el artículo 185. El artículo 186 es relativo al Fondo de Investigación Pesquera. El proyecto de ley propone, aprobado seis por cero, que el Fondo de Investigación Pesquera se creará en adelante como Fondo de Investigación destinado a financiar los proyectos de investigación pesquera y de acuicultura de carácter temporal, necesarios para la adopción de medidas de administración de las pesquerías que tienen como objetivo la conservación de los recursos hidrobiológicos, considerando tanto aspectos biológicos como pesqueros, económicos y sociales. Hay una indicación, la 565 del diputado Bahía, en la que la Comisión de Asesores Técnicos recomienda aprobar para eliminar el inciso segundo que dice: “se entenderá la investigación señalada en el inciso anterior en un sentido integral, incluyendo investigación aplicada a los recursos y su ecosistema”. Además, hay una indicación del Ejecutivo para señalar que el Fondo de Investigación se constituirá por los aportes que se establezcan anualmente en la Ley de Presupuestos de la Nación. La Subsecretaría aprobará y publicará anualmente, dentro de la disponibilidad presupuestaria del Fondo de Investigación, los proyectos que forman parte del Programa de Investigación Temporal. Finalmente, hay una última indicación del Ejecutivo, pero más adelante, que establece: los proyectos del programa temporal serán adjudicados a través de concursos públicos, cuyos términos de referencia serán preparados y publicados por la Subsecretaría, con el apoyo técnico-administrativo del o la secretario/a ejecutivo/a del Fondo de Investigación. De la misma manera, los proyectos serán evaluados y adjudicados por la Subsecretaría, con el apoyo técnico-administrativo del o la secretario/a ejecutivo/a del Fondo de Investigación. Previo a la publicación de los términos de referencia, los proyectos deberán ser aprobados por el Consejo en conformidad con el literal B del artículo 187. En los procesos de evaluación de propuestas de los concursos públicos se deberá utilizar como criterio principal la calidad técnica de la propuesta, debiéndose solicitar a los postulantes una propuesta técnica y una propuesta económica, además de información adicional que se estime pertinente en función de las características y condiciones particulares de cada concurso, según establezca el reglamento y la Subsecretaría, la cual, a través del o la secretario/a ejecutivo/a, podrá solicitar a las personas o instituciones calificadas en las disciplinas o materias que correspondan, sean chilenas o extranjeras, la correspondiente calificación técnica. Los recursos asignados a los proyectos serán puestos a disposición de las instituciones o personas que se los adjudiquen. El Ejecutivo también propone incorporar, sin perjuicio de lo anterior, que en el Programa de Investigación Temporal se podrán considerar proyectos financiados con cargo a otras instancias de financiamiento público, en cuyo caso la Subsecretaría informará previamente los requerimientos técnicos que deberán cumplir dichas propuestas para ser incorporadas en el referido programa.
20:00
En todo caso, los proyectos ejecutados conforme al anterior deberán cumplir con el estándar de oportunidad, calidad e independencia. Entonces, en este artículo 186 –ah, y este es el 186– se incorpora además una indicación adicional tomada de otro artículo para esta parte, que es la 544 del diputado Bahía, que estaba en el 183 y lo movimos al 186. Dice: “Sin perjuicio del anterior, en el programa de investigación podrán considerarse proyectos financiados con cargo a otras instancias de financiamiento público, en cuyo caso la Subsecretaría informará previamente los requerimientos técnicos que deberán cumplir dichas propuestas para ser incorporadas en dicho programa.” En todo caso, los proyectos ejecutados conforme al anterior deberán cumplir con el estándar de oportunidad, calidad e independencia que fije la Subsecretaría. Me parece que eso es concordante con la indicación del Ejecutivo, número –la que está al lado 84–. Entonces, en el resumen de la Comisión de Asesores, en relación a este artículo 186, se propone aprobarlo con la indicación 24 del Ejecutivo, la indicación 565 del diputado Bobadilla y la indicación 24 del Ejecutivo, letra B. Sumado a esto, propongo que se considere adicionalmente la indicación pendiente del diputado Bahía, que es concordante con la indicación 24 del Ejecutivo, pero que se integre a la votación y se pueda votar también en paquete, siendo ésta la indicación número 544. ¿Le parece a la comisión? Y ponemos en votación así, diputado Romero. Espero que el Ejecutivo o usted me aclare acá: este artículo que estamos votando, el Fondo de Investigación Pesquera, ¿verdad? Sí. Bueno, este artículo está considerado dentro de la nueva ley de pesca –o, mejor, de acuicultura– que presentaría el Ejecutivo. ¿Cuándo? No tengo idea, me gustaría saber cuándo, porque lo incluye dentro de esta ley, pero fue sacado de este proyecto. Entonces, estamos votando algo sobre lo que no tenemos claridad: ¿cuándo lo van a reponer? ¿Cómo lo van a reponer? ¿Qué efecto va a tener, presidente? Mire, yo espero no echarle a perder la mañana a nadie. Si seguimos con esta tónica, prefiero que el miércoles en la tarde nos reunamos y discutamos con antecedentes, con argumentos, con la presidenta, el subsecretario y con el Ejecutivo, quienes deben entregarnos antecedentes. Yo no puedo votar algo que desconozco, presidente, y creo que usted tampoco lo conoce, lo digo con mucho respeto, ya que el Ejecutivo no nos ha informado cuándo presentará este proyecto. ¿Cómo vamos a votar algo de esa naturaleza, presidente? Sí. Quiero solo aclarar que aquí no estamos votando la ley de acuicultura, sino la nueva ley de pesca. Eso es lo que vamos a votar, y comparto su preocupación. Le preguntaremos ahora al Ejecutivo: ¿de qué manera se relacionará este artículo con la futura ley de acuicultura? No sé si lo consultamos a don Vicente Andrade o a la señora Aurora. Presidente, por su intermedio, el fondo de investigación se denomina Fondo de Investigación Pesquera y Acuícola. Las competencias de investigación abarcan tanto materias pesqueras como acuícolas. Efectivamente, nosotros como administración comprometimos la separación y el ingreso separado de dos proyectos: primero la Ley General de Pesca y luego la Ley General de Acuicultura, que está en proceso de elaboración. Para el período intermedio, entre la dictación de la primera ley y el ingreso y aprobación de la segunda, se incorporó un artículo transitorio con un apartado específico en las normas transitorias que dice “Normas transitorias de vigencia en caso de norma acuícola.” Por tanto, no tenemos ningún problema de incompatibilidad, ya que todo lo relativo a la competencia acuícola está resguardado en ese artículo transitorio. No vemos que aprobar esto pueda afectar, eventualmente, ni la legislación acuícola actual ni la que se presente posteriormente. En relación a la consulta de los plazos, ¿tiene el Ejecutivo claridad respecto a cuándo ingresaría aquella ley, para poder atender también la consulta del diputado Romero? En cuanto a los plazos, nosotros ya concluimos la fase de diálogos, la misma que se llevó a cabo también con la Ley General de Pesca.
25:00
La Universidad Austral desarrolló la sistematización de los diálogos. Luego de eso, los equipos técnicos están en la elaboración del proyecto. En cuanto a un plazo en específico, con una fecha determinada, no me aventuraría a señalarlo porque me imagino son elementos que debe transmitir la autoridad; pero sí entendemos que debe ser ingresado durante, al menos, a finales de este semestre. Me estoy aventurando y quiero hacer la prevención, porque las fechas las informa el ministro subsecretario. Gracias, don Vicente. Diputado Romero, igual, presidente, por su intermedio, a Vicente, al Ejecutivo y a usted. ¿Sabe lo que me preocupa, Vicente? Que lo transitorio, desgraciadamente, normalmente se transforma en permanente. Y, presidente, yo creo que nosotros tenemos que ser responsables. Estamos discutiendo y votando una nueva ley, porque la ley corrupta Longueira está todo malo. Nos hemos dado cuenta de que la mayoría de los artículos se mantienen exactamente igual a la ley corrupta que ayer criticábamos, y lo poco nuevo lo estamos dejando a medias. Yo he sido siempre responsable en todos mis actos, presidente, por su intermedio, a Vicente y al Ejecutivo. Y como este es mi último período como diputado por una decisión… (se apagó el micrófono, diputado Romero). Cada hora a nivel nacional, pero principalmente en mi comuna, me digan, porque yo vivo en Coronel y voy a seguir viviendo en Coronel los años que me quedan de vida. Oiga, usted fue a puro embarrar en el Congreso. Yo no quiero eso, presidente. Gracias, diputado Romero. Solo quiero hacer un llamado a que, igual, no consideremos que va a medias la nueva ley de Pesca que tanto esfuerzo le hemos puesto; porque aquí también viene considerada la posibilidad de que los pescadores artesanales tengan acceso a seguridad social, a poder atenderse en el ICT, a tener mejores condiciones de trabajo y a dinamizar los registros. Entonces, hay harto que sacar adelante, y por eso les quiero invitar a que tomemos votación respecto al artículo 186, que viene con la propuesta por parte de la Comisión de aprobar con la indicación 24 del Ejecutivo. Voy al tiro, diputado Bahía, con la indicación 565 del diputado Bahía, con la indicación 24 del Ejecutivo y con la indicación 544 del diputado Bahía, y con la indicación 566 del diputado Bahía, un artículo nuevo que nos recomiendan rechazar, ya que la investigación científica está contemplada dentro de la ley. Diputado Bahía: Presidente, tengo el sentido de que ya se había planteado, pero quiero dejar constancia de que la propuesta de esta comisión técnica es una propuesta, no necesariamente la tenemos que acoger, porque yo, presidente, creo que usted actuó de buena fe, pero en la práctica a mí me llama la atención lo siguiente. La comisión está integrada en su mayoría por asesores oficialistas, y es así, porque aquí está la lista. Pero lo que más me llama la atención es lo siguiente: que la diputada Acevedo, con justo derecho, tiene su asesor incorporado a esta comisión, pero también hay un asesor de la bancada del Partido Comunista. Por lo tanto, yo también podría haber puesto un asesor de la bancada de la UDI, aparte de mi asesor. Entonces, yo creo que aquí se cometió un error, presidente, porque claramente está desproporcionada la representación del Partido Comunista. Y, por cierto, lo dejo de manifiesto: me voy a reservar el derecho de no acoger todas las propuestas que ha hecho esta comisión, porque creo que no ha sido una representación equitativa. He dicho, presidente. Gracias. Le vamos a ofrecer la palabra a la diputada Acevedo. Antes, siempre, en honor a la verdad, quiero recordar que hay dos diputados parlamentarios del Partido Comunista presentes, y también recordar que tenemos por delante sacar la nueva ley. Hemos citado a la comisión de los miércoles para no citar a la sesión de Pesca, pero, si es necesario, volver a citar los martes, los miércoles o incluso los jueves, para poder sacar adelante el proyecto, yo tengo toda la disponibilidad, tan solo, porque siempre me encuentro gestionando los intereses de la comisión. Vamos a ofrecer la palabra a la diputada Cedeo y luego pasamos a tomar una decisión respecto a las indicaciones. Sí, solamente decirle al diputado…
30:00
Bobadilla, que aquí habemos dos diputados que somos del Partido Comunista, así que por lo tanto Bernardo es mi asesor y el otro compañero, como aparece como asesor de la bancada, es el que estaba representando a Matías Ramírez, así que por lo tanto aquí no hay un exceso de oficialismo porque... no existe; estamos los dos representados en estos dos asesores legislativos y por lo tanto aquí no hay un exceso del Partido Comunista ni tampoco que nosotros queramos colocar o buscar la forma de que lo que se vaya a discutir hoy día acá sea solamente una opinión del Partido Comunista, porque no es así. Eso es, Presidente. Muchas gracias, diputada Cedeo. Entonces, vamos a tomar la votación. Se pone en votación el artículo 186, las indicaciones 544 del diputado Abadilla y la 565, también del diputado Abadilla, y la indicación 24 en sus letras A y B del Ejecutivo. ¿Está correcto? Correcto. Doña María Candelaria, a favor. Don Erick Aedo, don Bernardo Berger, a favor, señor secretario. Don Sergio Boadilla, don Miguel Ángel Calito, don Tomás de la Mentería, doña Daniela Chicardini, don Mauro González, doña Carolina Tello, a favor. Don Cristian Moreira, Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito, a favor. Dos, cuatro, cinco, seis, siete votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Aprobado, entonces, por unanimidad. Y ahora pasamos a la 566 del diputado Boadilla. Este artículo lo recomienda la comisión rechazar, ya que la definición que propone de investigación científica ya está contemplada en los artículos precedentes de la ley. Por ende, ¿se podría dar por rechazada, señor secretario? Mientras revisa eso, voy a la lectura de la 187. Las 187 son las funciones del Consejo. El Consejo tendrá las siguientes funciones: a) Priorizar, previa propuesta a la Subsecretaría, los proyectos que forman parte del Programa de Investigación Temporal y lo que respecta al Fondo de Investigación. b) Aprobar, a propuesta de la Subsecretaría, los términos técnicos de referencia de los proyectos de investigación y observar los fondos propuestos para su ejecución. c) Asesorar a la Subsecretaría a través de la o el secretario ejecutivo del Fondo de Investigación en la conformación de nóminas de expertos evaluadores externos. d) Asesorar a la Subsecretaría a través de la o el secretario ejecutivo del Fondo de Investigación, conforme a los mecanismos establecidos en la Ley 19.886 y sus reglamentos, en la asignación de los proyectos de investigación del Fondo y los fondos para su ejecución. e) Sugerir a la Subsecretaría la reprogramación, prórroga o modificación de plazos respecto a obligaciones no monetarias de los proyectos del Fondo de Investigación. f) Conocer todo asunto relacionado con los intereses del Fondo de Investigación, pudiendo al efecto solicitar a la Subsecretaría ejecutar y celebrar los actos y contratos que sean necesarios o conducentes a la obtención de los objetivos del Fondo de Investigación, ya sea con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado. g) Asesorar a la Subsecretaría a través de la o el secretario ejecutivo del Fondo de Investigación en la asignación de recursos para financiar tesis de pregrado o posgrado relacionadas con las materias de competencia. Los recursos asignados al fondo podrán contemplar un monto destinado a financiar tesis de pregrado o posgrado en materias propias de sus actividades. El mecanismo de asignación de proyectos deberá considerar una mayor ponderación de aquellas instituciones regionales que participen en los concursos de investigaciones que se realicen en la región en la cual tengan su domicilio. El estado de avance e informes finales de cada una de las investigaciones realizadas serán entregados a la Subsecretaría y servirán de base para la adopción de las medidas de administración y conservación en general al proceso de toma de decisiones. Un reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo determinará los requisitos y condiciones conforme a los cuales se asignará este tipo de financiamiento o su mecanismo de rendición. Preparar y divulgar una memoria anual de actividades, y el reglamento de investigación pesquera y de acuicultura establecerá las normas de inhabilidad aplicables a la actividad.
35:00
A quienes participen de los proyectos de investigación, se les debe garantizar las debidas garantías y demás disposiciones que aseguren la calidad en la ejecución de los proyectos, así como la idoneidad e independencia de quienes se los adjudiquen. Deberá contemplarse, asimismo, el procedimiento de registro y selección de los evaluadores externos y la acreditación de su experiencia, especialización e idoneidad para llevar a cabo dicha labor. Asimismo, se establecerá un sistema transparente y público de selección de los evaluadores externos. Este es el artículo 187. Viene con indicaciones de la diputada Marcia Rafael y el diputado Calisto, correspondientes a la 567. La primera parte dice rechazar, ya que no existen planes quinquenales, pues son planes anuales con revisión cada cinco años; pero, en su segunda parte, la Comisión recomienda aprobar, al proponer promover alianzas regionales destinadas al desarrollo de la investigación pesquera regional como una de las funciones del Consejo. En cuanto a la indicación 568, en su letra I —también de los mismos diputados—, la Comisión recomienda rechazar, ya que, al estar incluida en la letra B, impone sanciones para las propuestas de convenio de investigación con los gobiernos regionales que presenten sus propuestas al Consejo; y la letra J se rechaza por considerar que el Consejo no tiene la facultad para suscribir convenios con los gobiernos regionales. Así que esa es la propuesta de la Comisión. Se ofrece la palabra, en caso de que la tenga la Comisión; de lo contrario, se procederá a votar en los términos recomendados: rechazar la primera parte de la 567, aprobar la segunda parte de la 567 (la que incorpora la letra D para habilitar la investigación a nivel regional) y rechazar la indicación 568. Diputado Romero: Quería conocer la opinión del Ejecutivo, si están de acuerdo con rechazar la primera parte y aprobar la segunda, o si tienen alguna observación. Por favor, Presidente. Presidente: Vamos a escuchar a don Vicente Andrade. Don Vicente Andrade – Presidente, por su intermedio: Nosotros no tenemos ninguna observación respecto a la recomendación que concluyó la Comisión Técnica. Tal como se señaló, no existen planes quinquenales, sino que son planes anuales con revisiones cada cinco años. Asimismo, respecto a la segunda parte de la indicación de la diputada Marcia Rafael y el diputado Calisto, estamos de acuerdo en promover alianzas regionales destinadas al desarrollo de la investigación pesquera regional. Finalmente, en lo relativo a la indicación 568, recomendamos rechazarla porque ya se encuentra recogida dentro de otras funciones. Por lo tanto, le pedimos al señor Secretario que proceda a tomar lectura. Secretario: Procedo a leer. Se propone el artículo 187 con el rechazo a la primera parte de la indicación 567, con la aprobación de la segunda parte de la indicación 567 y con el rechazo de la 568. ¿Qué les parece? Doña María Candelaria, por favor, permanezca en su sitio. Don Erick Aé y don Bernardo Berger: A favor. Don Sergio Boadilla, don Miguel Ángel Calisto, don Fernando de la Mentería y doña Daniela Cicardini: A favor. Don Mauro González, doña Carolina Tello, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito: A favor. Se registran 7 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Queda pendiente una indicación: la 500. Además, ¿incluimos la 566 en la votación? Se propone rechazar la 566 del diputado Badillas, ya que, como se comentó, está definida con anterioridad la investigación científica en el inciso C1 del artículo 186 del mismo cuerpo legal. Procedo a leer mientras se ordena.
40:00
El secreto, voy a leer la 188, dice funciones de la o el secretario ejecutivo. El Fondo de Investigación contará con una o un secretario ejecutivo, que será designado por la subsecretaría. A este le corresponderán las siguientes funciones: A. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo y realizar los actos y funciones que éste le dé por ley en el ejercicio de sus atribuciones. B. Proponer al Consejo la priorización del programa de investigación, apoyar técnica y administrativamente a la subsecretaría en los procesos de contratación de proyectos del programa de investigación, una vez aprobado por la subsecretaría, y proponer al Consejo las modificaciones en la priorización que se requieran durante su ejecución. C. Proponer, según lo acordado por el Consejo, al o la subsecretario, la adjudicación de los proyectos de investigación y los fondos para su ejecución, conforme a los mecanismos establecidos en la Ley 19.086 y sus reglamentos. D. Proponer, previo acuerdo del Consejo, el financiamiento de tesis de pregrado o posgrado relacionadas con las materias de su competencia. E. Asistir, con derecho a voz, a las sesiones del Consejo y adoptar las providencias y medidas que requieran su funcionamiento. F. Monitorear e informar periódicamente al Consejo sobre la ejecución técnica presupuestaria del programa de investigación y el cumplimiento de los acuerdos e instrucciones, así como de todos los asuntos propios del Fondo. G. Requerir de otros organismos del Estado la información y antecedentes necesarios para el adecuado cumplimiento de los objetivos del Fondo. H. Otras que determinen las leyes. Si le parece a la Comisión, dado que este punto no tiene indicaciones y viene con recomendación de aprobar, ¿lo podemos aprobar con la misma votación de la anterior? Aquí estamos hablando del secretario ejecutivo, ¿o estoy equivocado? A ver, por el secretario me gustaría vamos a preguntar a la señora Aurora Guerrero. —Gracias, señor presidente. Señora Aurora Guerrero: Sí, efectivamente este es un cargo que se postula; no sé si está en categoría de tercer nivel jerárquico, pero, por lo tanto, hay un proceso de concurso para este cargo, diputado Román. Se define por alta dirección. ¿O cuál va a ser el mecanismo de esto? Porque el cargo no es menor; la relevancia que tendrá dentro del funcionamiento de este proyecto tampoco es menor. Entonces, me gustaría saber cómo se elige o se realizan estas elecciones, que al final parecen favorecer al amigo del amigo sin ninguna expertise. Presidente: No, pero lo digo con mucho respeto y con firmeza, porque hemos visto encargos a gente que no tiene dedos para el piano, señora Aurora. Señora Aurora Guerrero: Gracias, señor presidente. Por su intermedio, no me puedo hacer cargo de que se hayan realizado elecciones que no son las más apropiadas, pero este es un cargo de tercer nivel jerárquico, equivalente a un jefe de departamento. Por lo tanto, se rige por un proceso estandarizado, que parte con la evaluación de documentos, seguido de entrevistas psicosociales y de expertise técnica, conforme a las condiciones del cargo. Esto se concreta en una terna para el jefe de servicio; en este caso, el jefe de servicio es el subsecretario de Pesca. Ese es el procedimiento. Presidente: Entonces, si le parece a la Comisión, con la misma votación de la anterior, el artículo 188 queda aprobado con la misma votación y quórum. Pasemos al artículo 189, que versa sobre el consejo del Fondo. Dice así: Existe una indicación de la diputada Rafael y Calisto, anterior a la 569, en la que la Comisión recomienda rechazar el cambio de orden de los articulados, ya que generaría complicaciones, y se señala que el orden se podrá cambiar una vez terminada la votación. Es lo que nos propone la Comisión, pues la indicación consiste en cambiar el orden de los articulados: el 187, 188 y 189 pasarían a ser, respectivamente, el actual 189 a 187, el 187 a 188, y el 188 a 189. El criterio que rige el orden lo establece y faculta la Secretaría para hacer la corrección final. Y sé que hay algo irracional en ello. La Comisión recomienda rechazar; y, si le parece a la Comisión, se rechaza manteniendo la facultad.
45:00
Está el secretario para que pueda proponernos cualquier modificación una vez hayamos revisado todos los artículos. Se rechaza entonces, presidente. Se rechaza hoy día. Ah. Sí. Entonces, con la misma votación de la anterior, se da por rechazada la 569. 569 rechazada. El artículo 189 es el consejo del fondo. El fondo de investigación será administrado por un consejo integrado por las siguientes personas: A. La o el subsecretario que lo presidirá o a quien designe para reemplazarlo. B. Una o un representante del Comité Oceanográfico Nacional. C. Una o un científico proveniente del ámbito pesquero debiendo acreditar contar con un título profesional o grado de licenciado de al menos ocho semestres y especialidades en Ciencias del Mar, elegido por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. D. Una o un representante nominado por los presidentes de los comités científico-técnicos de pesquerías. E. Una o un representante nominado por los presidentes de los comités científico-técnicos de acuicultura. F. Dos profesionales especialistas en el ámbito pesquero que serán elegidos por el Ministerio de Unaquina presentada por los Estamentos Laboral, Industrial y Artesanal del Consejo Nacional de Pesca. G. Dos profesionales especialistas en el ámbito de la acuicultura, de la salud animal o en materia ambiental o recursos naturales, elegidos por el Ministerio de Unaquina presentada por la Comisión Nacional de Acuicultura. H. Una o un profesional de la ciencia económica debiendo acreditar contar con un título profesional o grado de licenciado de a lo menos ocho semestres, elegido por el Ministerio de Unaquina presentada por la Subsecretaría. En los casos de la letra C, D y E se deberán designar además un suplente. Con todo, por acuerdo de la mayoría de los miembros del Consejo se podrán invitar a una sesión con derecho a voz al profesional de la Subsecretaría encargado del proyecto de investigación. El Ejecutivo ingresa una indicación para reemplazar el inciso segundo por el siguiente: en los casos de la letra B, C, D, E y H se deberá asignar además un suplente. Y, además, hay otra indicación para incorporar un literal I nuevo de la diputada Cedeo, que dice: un representante especialista con desempeño en el área de recursos pesqueros y acuícolas del Colegio de Biología y Biólogos Marinos de Chile, Asociación Gremial. También hay otras indicaciones de parlamentarios. La 570 de la diputada Marcia Rafael propone pasar de dos a tres representantes de profesionales especialistas en el ámbito pesquero que serán elegidos por el Ministerio de Unaquina presentada por los Estamentos Laboral, Industrial y Artesanal del Consejo Nacional de Pesca. Asimismo, otra indicación de la diputada Rafael propone agregar una letra nueva: un representante del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Y la 571 del diputado Rementería propone un representante del Colegio de Biología. Así que la Comisión respecto a este artículo nos recomienda lo siguiente: • Aprobar la indicación del Ejecutivo, ya que resulta necesario tener un suplente en las letras indicadas, que son la B, C, D, E y H. • Rechazar la 570 de la diputada Marcia Rafael, ya que no existe claridad en la razón por la cual se busca establecer un tercer miembro, lo que generaría desequilibrio entre la facción artesanal e industrial, y rechazar la letra B de esta indicación, dado que los representantes del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico no son parte de la cartera y no han participado nunca. • Aprobar la indicación 571, propuesta tanto por el diputado Rementería como por la diputada Cedeo, que nos propone incorporar un representante especialista con desempeño en el área de recursos pesqueros y acuícolas del Colegio de Biología y Biólogos Marinos de Chile, Asociación Gremial. Entonces, si le parece a la Comisión, yo les propongo que podamos acoger esto y vamos a conocer sus palabras. Diputado Bahía, luego el diputado Romero. Yo le solicité.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria