Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 20 de marzo de 2025

20 de marzo de 2025
14:00
Duración: 4h 52m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada en el Hospital Regional de Coyhaique con el objeto de tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia. - Director Servicio de Salud de Aysén - Director Hospital de Coyhaique - Seremi de Salud Aysén - Presidente de COLMED

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. Una persona atrasada. Por el cual informa que los comités parlamentarios acordaron la sesión especial investigadora y de referencia de la lista de espera, y además de las sesiones del Congreso, de forma inédita se ha decidido sesionar en regiones. Con el secretario don Leonardo y a mí como presidente, nos tocará asistir a todas las sesiones en siete regiones, en siete hospitales. Esto nunca se había hecho y es un esfuerzo desde la Cámara por fiscalizar efectivamente lo que está pasando en las regiones. El jueves recién pasado estuvimos en Antofagasta, hoy día estamos aquí en Coyhaique, el próximo jueves en Arica, luego en Temuco, en Osorno, en un hospital de la región metropolitana que está muy mal, que es el hospital Sotero del Río, y terminamos con el hospital Carlos Píveres. Obviamente, quiero partir introduciendo, porque fuimos testigos de su malestar. Y ese malestar existe, y por eso mismo esto se está haciendo acá. La verdad es que esta instancia no fracase, sino que efectivamente podamos llegar a conclusiones y recomendaciones, que es la gracia de una entidad fiscalizadora como esta. Para ello, necesitamos que todos contribuyan. Habiendo dicho eso, y para introducir muy brevemente –porque hace un par de días, realmente en Coyhaique–, agradezco a los tres diputados que son de la región, quienes nos permitieron realizarla, ya que el quórum mínimo para sesionar es de cuatro diputados y, siendo que cada comisión tiene tres integrantes, ellos nos permitieron alcanzar el quórum necesario para sesionar acá. Desde esa perspectiva, hemos decidido sesionar en la región de Aysén, justamente porque el porcentaje de la población de Aysén que está en lista de espera de especialistas es de 13,79%. Ustedes lo saben mejor que nosotros, porque lo viven. Y el porcentaje de la población que está en lista de espera quirúrgica es de 1,5, mientras que a nivel nacional, el porcentaje en lista de espera de especialistas es de 10,75. Es decir, esta región está cerca de tres puntos porcentuales por sobre el indicador nacional, y en relación con la lista de espera quirúrgica, la región presenta un 1,5 en comparación con el 1,7 a nivel nacional. Obviamente, estos indicadores han ido creciendo en el tiempo, no solamente en esta región, sino en todo el país. Habiendo hecho esta pequeña introducción para todos los que nos acompañan en un auditorio bastante concurrido, le voy a dar la palabra a los integrantes de la comisión, diputados y diputadas, si desean hacer uso de la palabra, antes de pasar a la orden del día.
10:00
Es muy importante tener esta comisión investigadora, ya lo dije afuera, que este es un reflejo de lo que vivimos en la región de Aysén. Ya tenemos designados el presidente y el secretario, y la comisión está conformada por tres integrantes de un total de trece; sin embargo, solo asistió el presidente, entendiendo las dificultades para llegar acá. Las dificultades para desplazarse y salir de nuestra región, que es extremadamente aislada, requieren que se adopte una mirada distinta. Cuando las políticas públicas se deciden en el Poder central, no se toma en cuenta la realidad de una región tan aislada. Este fin de semana estuve recorriendo toda la provincia de Capitán Prat, Cochrane, Tortel y O'Higgins. En las postas únicamente cuentan con un solo doctor; cuando él sale de vacaciones o tiene licencia, se suplenta con un doctor de Cochrane, quien se ausenta el lunes, atiende martes, miércoles y jueves, y regresa el viernes. Es decir, durante la semana se ofrece atención de 8 a 5 de la tarde únicamente los martes, miércoles y jueves; después de las 5, queda a criterio del doctor atender o no, debiendo trabajar mediante telemedicina o por teléfono para categorizar la urgencia desde Cochrane. No entiendo y la primera pregunta que le haré al director es: ¿por qué no tenemos dos doctores en cada posta? Recuerdo que en el gobierno de Piñera se decidió contar con dos doctores, y así se hizo; ¿qué pasó hasta ahora? Tener solo un doctor implica que, si se enferma o toma vacaciones, la atención se vuelve súper imperfecta, complicando el traslado de un enfermo, situación que ustedes saben lo difícil que es. En cuanto a la lista de espera, ciertamente los niveles superan el promedio nacional. Es sumamente importante señalarlo, ya que constantemente los ciudadanos nos solicitan gestionar la atención de un paciente. Todos sabemos lo crucial que es para cada familia cuando un ser querido se enferma, ya sea un familiar, un hijo, un marido o una mamá; la angustia que esto genera es inmensa, por lo que debemos mejorar y gestionar la salud de manera mucho más eficiente. Sin duda, el informe que presentará el presidente junto con la comisión es fundamental. Lo único que le pido, presidente, es que en ese informe se destine un capítulo aparte para la región de Aysén. Nosotros no somos Puerto Montt ni Arica; aunque Arica se ubique en zonas extremas, al igual que Magallanes, nosotros somos una región extrema y aislada que requiere un trato justo. Espero que, cuando usted se empape de nuestra realidad, pueda incluir un capítulo que aborde la necesidad de contar con especialistas y equipamiento adecuado, para que estos profesionales trabajen y se desarrollen y no solo vengan a hacer diagnósticos para, eventualmente, abandonar el lugar. Además, es fundamental reconocer que contamos con solo dos vuelos diarios, y si se pierde uno, no se puede tomar otro hasta el día siguiente. En fin, tenemos una serie de diferencias con el resto del país y exigimos que se nos tome en cuenta, adoptando decisiones acordes a la realidad que vivimos en Aysén. Gracias.
15:00
Por supuesto que va a haber un capítulo especialmente dedicado a cada uno de los servicios de salud que visitamos. Obviamente, uno dedicado al servicio de salud. ¿Diputado Calisto? Sí. Muchas gracias, señor presidente. Saludo, por supuesto, a la Secretaría, a los funcionarios de salud y a las dirigentes y dirigentes sociales que acompañan esta comisión. Cabe señalar que esta sesión se está transmitiendo en directo por la Cámara de Diputados, y el presidente estaba verificando eso, lo cual es muy importante. Por lo tanto, estamos saliendo a través de esta comisión ante todo el país, reflejando y exponiendo la grave situación que tenemos respecto a la lista de espera. La verdad es que, lo decía el presidente recién, tenemos un 13% por sobre la media nacional. Es decir, si lo vemos, no a lo mejor por cantidad, sino más bien porcentualmente, somos de las regiones que tienen una lista de espera bastante alta. Señor presidente, yo quiero aprovechar esta instancia también para preguntar, por su intermedio, al señor director de Salud y a los representantes del Ministerio de Salud que acompañan esta comisión, quienes tienen que responder finalmente por qué, en una región donde el Estado se hace cargo al 100% de la salud —siendo ésta la única región de Chile en la que el Estado asume tal responsabilidad, mientras que en otras regiones los municipios también participan—, y aun cuando los recursos en materia de salud son abundantes, el gasto no es lo suficientemente eficiente y persiste la lista de espera. Quisiera transmitirle, por ejemplo, un tema que me parece muy relevante transparentar en esta comisión. Aquí está el Colegio Médico. Saludo también a doña Alejandra, presidenta del Colegio Médico. Existen cuestionamientos legítimos por parte de la comunidad que nos han transmitido, en tanto hay cuestionamientos reales respecto a que los médicos atienden en el hospital y, posteriormente, realizan atención particular en el mismo día. Se asignan dos cupos para la atención hospitalaria y 40 o 20 para la atención particular, y estos médicos trabajan para el Servicio de Salud. Entonces, ¿dónde está el problema? No es un problema de recursos, ya que, como mencionaron los dirigentes, todos los años aprobamos un presupuesto nacional bastante contundente para la salud. ¿Y dónde queda la plata, señor presidente? Sin mencionar la carga de funcionarios en los servicios de salud —la cual es altísima, muchas veces debido a contrataciones políticas por parte de los gobiernos que ingresan—, el problema de la lista de espera radica en que, a pesar de contar con hospitales, funcionarios y médicos, no logramos resolver las atenciones necesarias de la gente. Resulta que en esta región, en la que somos pocos, me gustaría saber ese dato porcentualmente, ya que creo que somos la región donde el Estado gasta más por persona en salud. Y, siendo que acá se hace cargo el 100% el Estado, ¿por qué tenemos esta lista de espera? ¿Dónde se queda la plata? ¿Dónde está el cuello de botella? Para aquellos que creen que el Estado debe hacerse cargo al 100% de la salud, este es un ejemplo de que no es eficiente en el gasto destinado a la salud. Esta es la región que demuestra que, a pesar de contar con todos los recursos, el gasto no se invierte de manera eficiente. Mire, un dato: tuvimos una reunión hace poquitos días, en este mismo salón, en la que se presentó un cardiólogo después de dos años sin contar con uno. Señor presidente, como usted sabe, lo que significa en una región como esta no tener cardiólogo es una desigualdad brutal en comparación con alguien que vive en Valparaíso o en Santiago. Se logró tener un cardiólogo, y agradecemos al Servicio de Salud, así como a las agrupaciones y a la comunidad organizada, por el esfuerzo realizado. ¿Sabe cuánto es la lista de espera? Ochocientas personas, sobre ochocientas personas que tienen que hacerse controles, es decir, una persona que tiene un marcapaso no tenía...
20:00
Que le haga un control. Entonces, jóvenes y niños que tienen problemas coronarios, y sobre quinientas personas esperan la primera atención de un cardiólogo. Entonces, presidente, con esto termino: yo creo que es una demostración del problema grave que tenemos, donde el Estado invierte mucha plata, pero esto no llega a la gente. Entonces, yo espero que esta comisión, y para que los dirigentes que están acá acompañándonos sepan, esta es una comisión investigadora de la Cámara de Diputados, es formal y está siendo transmitida ante todo Chile. Está el secretario aquí que nos acompaña; está el Ministerio de Salud presente, que tiene que responder. Y todo esto, finalmente, va a tener un resultado concreto respecto a las explicaciones que debe dar el Ministerio de Salud en el informe que presentará la Cámara de Diputados. Gracias, presidente. Bueno, un saludo a todos, a todas. Este edificio me trae malos recuerdos, ¿ah? Porque he estado en varias reuniones acá y se nos han prometido una serie de cosas por parte de las autoridades de salud, incluyendo algunas que están presentes, y la verdad es que nada se ha cumplido. Hace dos años, más o menos, estuvimos en esta misma sala, como digo, y un alto directivo (no recuerdo el nombre) dijo que el año pasado, en 2024, se iban a terminar las listas de espera. Por lo visto, es bueno para el truco el caballero. Entonces, eso me preocupa. Lo otro que era importante es que se grabe esta reunión para que la gente y nuestros dirigentes sepan, porque después de que se reúne toda la información, se integra un equipo técnico de la Cámara, se redactan las conclusiones y se efectúan las sugerencias. Y si no se graba, van a preguntar qué se dijo en Coyhaique o en Aysén. Lo otro es que, una vez más, somos campeones nacionales. Lo decía nuestro presidente de la comisión en el punto de prensa: el mayor porcentaje de listas de espera es en Aysén. No le pongan detalles, no le pongan letra chica; somos, una vez más, campeones nacionales en listas de espera. En otras cosas también, como la energía eléctrica, por ejemplo, y otras más. Entonces, yo espero que en esta sesión se le dé la palabra al señor Presidente, con el respeto que usted merece, por supuesto; a dirigentes. Acá veo dirigentes de Coyhaique, dirigentes de Puerto Aysén, en fin. Dicho sea de paso, la intención del presidente me lo reiteró en varias oportunidades: era hacer esta sesión en un lugar con más espacio, concretamente en el salón auditorio del hospital. Pero, lamentablemente, no se le negó el espacio a mí, sino a la comisión. Alguien muñequeó, alguien movió una tecla, y el salón auditorio no se pudo usar porque estaba ocupado, siendo tan importante esta sesión. Es la primera vez que se reúne la Comisión Investigadora acá en Aysén. Eso para que ustedes sepan, ya que la idea era que participara más gente, escuchar a los afectados, a los que somos FONASA. Si la lista de espera es... ahí estamos nosotros, en FONASA. Los que están en ISAPRE tienen otro tipo de problema, relacionado con la plata. Pero nosotros tenemos que esperar el 99,9 % de la gente que está en la lista de espera. Somos FONASA, los que nos atendemos en el hospital público, en la salud pública; porque el Estado no nos hace un favor, tiene la obligación, gobierne quien gobierne, de entregarnos una salud de calidad. Y eso pasa por terminar de una vez por todas con la lista de espera. ¿Cuál es el problema? Mala administración, pituteo para acá, pituteo para allá, y se coloca a la gente incapaz, la que no tiene dedos para pierna. Bueno, esto lo tendrá que determinar, en parte al menos, esta comisión investigadora. Así que lo dejo para que la gente use la palabra. Voy a explicar un poco el formato. Obviamente, la gracia es escuchar. Les explicaré brevemente el formato: se trata de una comisión, en la que a las personas se les va dando el uso de la palabra; yo voy dirigiendo, y se pide respeto respecto a quien está hablando y a las intervenciones que se puedan realizar. Vamos a iniciar la orden del día después de estos puntos varios, y le vamos a dar la palabra al director subrogante del Servicio de Salud de Aysén, doctor Juan Pablo Bravo; también nos acompaña el director del Hospital de Coyhaique.
25:00
El doctor Daniel Jara, la Secretaria Regional Ministerial de Salud Aysén, doctora Carmen Gloria Monsalve, y la presidenta del Colegio Médico Región de Aysén, doctora Alejandra Bon, que vamos a partir escuchando, obviamente, a los directivos y a las autoridades, y después vamos a escuchar a la presidenta del Colegio Médico para continuar la sesión. ¿Le da una presentación, director? O sea, en Antofagasta estuvimos tres horas y media sesionando. Nosotros solamente tenemos una limitante con el secretario, que es que tenemos que regresar. Bueno, entonces, la gracia de la sesión es poder escuchar a la mayor cantidad de personas, en orden y, idealmente, que sean dirigentes; pero, lógicamente, hay un límite horario, no podemos extendernos cinco horas. Habiendo dicho eso, vamos a escuchar a las autoridades y luego abriremos una ronda de preguntas. Mire, necesito moderar la sesión. Primero tenemos que escuchar al director del hospital y vamos a ir dando la palabra. Es que, por reglamento de la Cámara, primero siempre se da la palabra a las autoridades y después a los invitados. Sin embargo, las autoridades seguirán acá; no es que se vayan a retirar luego de presentar. No puedo generar un diálogo, pero tenga paciencia: si vamos a escucharle, lo haremos de forma participativa, aunque necesito moderar. Entonces, le damos la palabra al director del Servicio de Salud Aysén, doctor Juan Pablo Bravo. —Hola, diputados. También saludo a los vecinos, a los funcionarios del Servicio de Salud, a los funcionarios del hospital, a la presidenta del Colegio Médico y a la Seremi de Salud Aysén, quienes nos acompañan hoy. Quisiera mencionar también el tema del auditorio. Tenemos a disposición todos los auditorios y se realiza una evaluación técnica en ambos, por lo que se decidió hacerla en la Dirección del Servicio de Salud. De hecho, agradezco al gobierno regional, que facilitó el auditorio. Poniendo en contexto esta pequeña presentación, creo que hay un trabajo que debemos realizar como región de Aysén, lo cual asumimos de manera responsable. ¿Por qué lo digo? Porque hay algo técnico que estamos ejecutando, que adolecía y que nos faltaba: los modelos de gestión, los procesos, los flujos de atención de los pacientes, las carteras de prestaciones y la brecha de recursos humanos, un problema grave en nuestra región. Estamos trabajando muy responsablemente, dándole el sustento técnico para poder solicitarlo formalmente al Ministerio de Salud, a la DIPRES, al honorable diputado y a la comisión. Parto diciendo que se está realizando un trabajo responsable. Hemos cerrado el diseño de la red completa, que definirá cómo trabajaremos; se cerró en noviembre del año 2023, lo estamos actualizando y avanzando en los modelos de gestión de todos los establecimientos. Se está cerrando el modelo de gestión del Hospital de Puerto Aysén y de los dispositivos de atención primaria. Además, el Hospital Regional de Coyhaique está finalizando su estudio preinversional, a postulación de diseño y ejecución para el próximo año, lo cual es un avance significativo, ya que hace 20 años sabíamos que dicho hospital estaba quedando pequeño. Hace 10 años, desde su primer ARS, el Hospital Regional cumplió ese hito en mayo de este año. Nos pusimos a trabajar en conjunto, agradeciendo al Ministerio de Salud y a los funcionarios del Hospital Regional y del Servicio de Salud, quienes destinaron tiempo exclusivo, conscientes de la oportunidad.
30:00
Y este año estamos cerrando también la etapa de la previsional por el Hospital Regional de Coyhaique. Y eso es un avance significativo también para la región. Quería mostrarles que uno de los indicadores que resulta significativo y guarda relación con lo que he comentado es retomar las cosas que finalmente teníamos que hacer como Dirección de Servicios. Se retomaron los comités de ausentismo a nivel regional; disminuimos ocho días con respecto al año 2023, trabajando tanto estrategias preventivas como estrategias con los funcionarios aplicando la normativa vigente. Esto es significativo a nivel regional porque es un reclamo constante que tenemos con la comunidad. Sabemos que tenemos que seguir mejorando, pero reitero que disminuimos ocho días con respecto al año anterior, 2023, y eso merece mención. Tiene que ver directamente con los indicadores de lista de espera y los indicadores de eficiencia del establecimiento. Por ello, he señalado que, hace 20 años, teníamos un hospital que no iba a quedar, y en cuanto a indicadores de gestión, el Hospital Regional presenta cifras a nivel nacional. Finalmente, si observamos los egresos hospitalarios, tenemos 8.900 egresos correspondientes al año 2019, periodo prepandémico, en comparación con 9.100 egresos actuales, es decir, estamos casi al mismo nivel; y al comparar con un indicador de eficiencia hospitalaria, que mide la complejidad de los pacientes, retomamos la actividad asistencial respecto a los niveles prepandémicos, con casi 600 egresos hospitalarios más. Si vemos el peso medio GRD, indicador del nivel de complejidad de los establecimientos hospitalarios medido a nivel nacional, tenemos un 0,94%, mientras que en 2019 era de 0,86%, lo que refleja la complejidad de los pacientes atendidos en el área hospitalaria. Si se excluyen las áreas de maternidad y pediatría, llegamos casi a 1,15% de complejidad. Asimismo, el índice funcional que compara la eficiencia de los establecimientos a nivel nacional es de 0,75% en el hospital, mientras que en el Hospital de Puerto Aysén es de 0,64%, con una ocupación casi del 90% y un ingreso desde la urgencia del 65% de los pacientes egresados, lo que evidencia las complejidades para programar la tabla quirúrgica y resolver el tema quirúrgico. En cuanto a los egresos outliers superiores, contamos con 186 egresos, lo que representa un 2,10% y se posiciona entre los indicadores más bajos a nivel país. Respecto a las consultas y controles médicos, en el año 2024 se registraron 124.000 consultas, mientras que en 2019 fueron 135.000, evidenciando la necesidad de retomar la sentencialidad en las consultas de especialidad médica. Por otro lado, en el área hospitalaria se registraron 100.000 consultas de especialidad médica en 2024, frente a 89.700 en 2019, lo que implica un aumento de casi 10.000 consultas. Cabe destacar, como mencionó muy bien el diputado Calixto, que contamos con la salud pública al 100% en la región; asimismo, en APS hay más de una consulta por usuario y las tasas de ingreso, junto con el acceso a la atención primaria, son mayores que a nivel nacional, lo que indica áreas importantes en las que debemos seguir mejorando. Finalmente, en relación a los ingresos y egresos del año 2024, al aumentar las consultas se disparó también la cantidad de ingresos a lista de espera de consulta nueva, alcanzando 21.510 consultas, y de igual manera aumentaron los egresos, con casi 17.000 en la lista de espera de consulta nueva. El origen de las consultas nuevas de especialidad es que el 40% proviene del nivel secundario y terciario, y alrededor del 60% de las OPS y los hospitales comunitarios. El destino de la lista de espera de consulta nueva es que el 61,6% se dirige al Hospital Regional de Coyhaique, mientras que el Hospital de Puerto Vicente asume el 22%.
35:00
El destino de la consulta de especialidad se reparte en un 3% para APS y un 12,7% para los hospitales comunitarios. Si vamos a la lista de espera de consulta nueva de especialidad, la mayor demanda corresponde a oftalmología, con alrededor de 550 pacientes esperando en el Hospital Regional de Coyhaique y 300 pacientes en el Hospital de Puerto Isen; el resto corresponde a otros servicios. Ya se está reforzando el servicio oftalmológico, ya que llegó un oftalmólogo más para este año, tanto para el Hospital Regional de Coyhaique como para el Hospital de Puerto Isen. Se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud en la realización de operativos oftalmológicos, lo cual fue un caso de éxito en noviembre del año pasado. La idea es repetir estos operativos en el primer y segundo semestre, dado que en noviembre se atendieron más de 300 pacientes de lista de espera de consulta nueva de especialidad. En cuanto a la consulta nueva de especialidad odontológica, en 2024 se realizaron casi 31.000 consultas. Sin embargo, respecto al año 2019, hay que retomar la asistencia correspondiente al período prepandémico. Asimismo, se está reanudando la atención que se perdió por la pandemia, por ejemplo, la atención dental en las escuelas. Para este año, se están renovando esos convenios y se espera aumentar la cantidad de consultas odontológicas.
40:00
Esto es destacable mencionar que el año 2023 se quiebra la tendencia de lista de espera quirúrgica entre ingreso y egreso. Esto se debe al notable nivel de eficiencia alcanzado en los pabellones tanto del Hospital Regional de Coyhaique como en el Hospital de Puerto Aysén. ¿Cuáles son nuestras principales listas de espera? Se presentan en traumatología, cirugía digestiva, ginecología y obstetricia, junto con las estrategias que se están implementando, las cuales se ilustran al final de la diapositiva. Respecto a las intervenciones quirúrgicas totales, se logró un gran salto en el Hospital Regional de Coyhaique y el Hospital de Puerto Aysén, y se espera seguir potenciándolo durante el presente año, pasando de 6.170 intervenciones quirúrgicas a casi 12.800 el año 2024. Asimismo, en cuanto a las intervenciones quirúrgicas electivas, se proyectan 4.600 para el año 2024, en comparación con 3.480 realizadas en el año 2019. Ahí se muestran los gráficos correspondientes a ambos hospitales. Cabe mencionar que cada establecimiento cuenta con un comité quirúrgico particular; sin embargo, a petición de ambos hospitales y desde la dirección de servicio, se conforma un comité quirúrgico a nivel de red de servicios de salud en el que también se discute el impulso de la ambulatorización en el Hospital de Puerto Aysén. ¿Cuál es la mediana de tiempo de espera de intervenciones quirúrgicas? Son 267 días. De igual forma, en la espera de consulta a nivel nacional se posiciona en el tercer lugar en lista de espera quirúrgica y, en intervenciones quirúrgicas, en el séptimo de los 29 servicios de salud. Se implementarán estrategias en los hospitales comunitarios para gestionar la autorización sanitaria de intervenciones electivas, de manera que no solo los especialistas tengan la capacidad de atender la primera consulta, sino que también sea posible trasladar la cirugía mayor ambulatoria a los territorios, evitando generar grandes distancias y promoviendo mayor equidad. ¿Cuáles son las listas de espera de intervenciones según el origen? En los hospitales comunitarios representan un 0,3%, debido a que derivan pacientes al realizar las rondas de especialidades; mientras que, en cuanto al origen, el Hospital de Puerto Aysén concentra un 30,1% y el Hospital Regional de Coyhaique un 69,5%. Según destino, el 34,1% de los casos se dirige al Hospital de Puerto Aysén y el 65,9% al Hospital Regional de Coyhaique. Por último, se destaca que la ocupación de los quirófanos es del 94% en el Hospital Regional de Coyhaique y del 70% en el Hospital de Puerto Aysén.
45:00
Y seguimos implementando estrategias y queremos seguir potenciando los pabellones del Hospital de Puerto Aysén, por donde tenemos mayor capacidad de crecimiento en intervenciones quirúrgicas. El Hospital Regional de Coyhaique tiene un promedio de 4.8 intervenciones quirúrgicas por pabellón, lo que está muy por sobre el nivel nacional, en tanto que el Hospital de Puerto Aysén cuenta con 2.1. En cuanto al trabajo en curso, se destaca que el 8% del total de intervenciones quirúrgicas corresponde al Hospital Regional de Coyhaique, un 3.9% al Hospital de Puerto Aysén y un 7% a nivel Servicio de Salud, suma de ambos establecimientos. Del mismo modo, se está potenciando la cirugía mayor ambulatoria, tanto en número de intervenciones como en optimización de recursos. El Hospital de Coyhaique pasó de 527 cirugías mayor ambulatoria en 2019 a 1.094 en 2024, mientras que el Hospital de Puerto Aysén aumentó de 157 cirugías mayor ambulatoria a 650, lo que representa casi una triplicación de su capacidad de ocupación de pabellón. Como estrategias en conjunto con los establecimientos de la red, se destaca la instalación de un pabellón de urgencia en el Hospital de Puerto Aysén, pues actualmente no cuenta con uno, por lo que todos los casos deben derivarse al Hospital Regional de Coyhaique, transformándose este último en el centro de referencia. Asimismo, se implementa la estrategia del CRR, mediante la cual fuimos seleccionados a nivel ministerial para optimizar el uso de los pabellones, aumentar la productividad quirúrgica y realizar una ronda de especialidad quirúrgica diferenciada en los hospitales comunitarios, de modo que los especialistas puedan operar en cada uno de nuestros territorios. Se está trabajando en el fortalecimiento de la estrategia de contactabilidad, en la estandarización de procesos y en el detalle de los perfiles de cargos por competencia, lo cual permitirá seleccionar a las personas idóneas y avanzar como región, con resultados esperados durante el presente año. Además, se implementa el modelo de atención del proceso quirúrgico que contempla el cierre de brecha urgente en las unidades y servicios, así como el relevo del proceso prequirúrgico, para asegurar que los pacientes electivos estén debidamente preparados para ingresar al pabellón. Paralelamente, se refuerza el comité quirúrgico, la unidad de cirugía de emergencia y se incorporan recursos extra presupuestarios a través del programa de reducción de listas de espera quirúrgica. Finalmente, como estrategias de mejora a corto, mediano y largo plazo en la estrategia hospitalaria, se ha dispuesto el arriendo de un policlínico para el Hospital Regional de Coyhaique, cuyo proyecto ya está listo y enviado; esto permitirá crecer en aproximadamente 20.000 consultas adicionales en la región y mejorar la capacidad resolutiva. Asimismo, se procederá con el arriendo de rehabilitación para el Hospital Regional de Coyhaique, necesario ante el que el hospital quedó chico hace muchos años. Esta rehabilitación está ligada a la Unidad de Psiquiatría, la cual actualmente cuenta con ocho camas y una ocupación promedio de 23 pacientes. Se buscará también readecuar los espacios físicos, incorporando especialidades o atenciones extramuros. Por último, se está construyendo una UPC pediátrica, que viene desde el año 2017, en la que ya se cuenta con personal clínico destinado a la atención y se encuentra en proceso de compra el equipamiento necesario.
50:00
Fue el proyecto que han impulsado los diputados y también los senadores, y agradecer también el apoyo de las comunidades, porque finalmente es lo que nos permite contar con el cardiólogo actualmente. O sea, él viene motivado para poder impulsar ese proceso de geografía y, a corto plazo, lograr tener más cardiólogos. La ampliación de la UCI, que es lo que les mencioné, consiste en pasar de 8 a 18 camas, lo que nos permite recuadrar los espacios físicos. Asimismo, la central de mezcla es muy requerida en la región, sobre todo cuando tenemos problemas de vuelo y no llega la mezcla, lo que nos obliga a establecer otra logística. Actualmente contamos con una alianza estratégica con la TAM, que nos permite suplir esta necesidad, aunque no podemos depender de un solo viaje para tenerlos preparados. El TAC de Puerto Aysén también está comprometido, al igual que el pabellón de urgencias del 2026 y el EPH del CDT del Hospital de Puerto Aysén; esto es un avance significativo que nos permitirá normalizar dicho hospital, el cual es muy solicitado por las comunidades y cumplirá con la mediana complejidad en cuanto a espacios. Se contempla, además, la esterilización y el área quirúrgica del Hospital Regional de Coyhaique, así como el nuevo Hospital Regional de Coyhaique, que esperamos postular a diseño y ejecución el próximo año. Sumado a ello, se está avanzando en el CDT, el Centro de Diagnóstico Terapéutico para el Hospital de Puerto Aysén. En cuanto a la inversión inmediata, se destacan proyectos como Puerto Guadal y La Tapera, inaugurados hace tres semanas; Puyuhuapi, que se inaugura; y la Puesta de Salud Rural, prevista para mitad de año. Se ejecutarán, durante el segundo semestre, las conservaciones de Domingo Silva y de Alejandro Gutiérrez, fundamentales para disponer de mejores espacios físicos, en contraste con las condiciones precarias que tenía inicialmente el vecino. También se implementará la sala de rehabilitación integral para la ley TEA durante el presente año y el COSAM de Puerto Aysén, que entrará en funcionamiento en abril, a más tardar en mayo. La semana pasada ya recibimos la autorización de la DOM y, a la vez, ingresa la autorización sanitaria. Asimismo, se destaca la residencia de alta intensidad y el Hospital de Chile Chico, que se inaugurará en agosto del presente año. Por otro lado, el CESFAM de Coyhaique, con Sara Dosado, se consolidará en el mediano plazo, pues el próximo mes se cierra la licitación; esta es la cuarta licitación realizada en este proceso. A diferencia de las anteriores, en las tres licitaciones previas solo había llegado un oferente, y ahora contamos con siete que participaron en la visita a terreno. Esto nos permitirá adjudicar de buena manera y, de una vez por todas, iniciar la construcción del CESFAM, lo que contribuirá a descongestionar el área de salud. Se contempla también el Centro de Salud de Huichas, Mañihuales, Tranquilo, Valle Simpson y Balmacea, en respuesta a la pregunta de la diputada Marcia Rafael. Por ello, yo hablaba de la base técnica para poder solicitar esos recursos: aumentar la complejidad y otorgar mayor pertinencia territorial a cada zona. O sea, Melenca tiene que tener una mayor resolutividad porque se le corta la... Eso lo estamos trabajando desde el diseño de la red y dándole la pertinencia técnica con el Ministerio para contar con más profesionales y ser más resolutivos en los territorios. Asimismo, se prioriza la reposición de todas las puestas de salud rural pendientes, lo que es una excelente noticia que refuerza el trabajo que realizamos en Dirección de Servicios para darle un sustento técnico. El Ministerio trabajará en conjunto y, desde este año, se ventilará el cambio del modelo piloto de hospitales comunitarios para que sean más resolutivos. Se avanzará también con la normalización de Víctor Domingo Silva, prevista cuando se implemente el nuevo CEFAM y el Alejandro Gutiérrez, así como el segundo CEFAM para Puerto Aysén, que se ubicará en Rivera Azul por la proyección poblacional. Por último, en cuanto al plan de formación, desde el año 2018 hasta el 2027 llegarán 143 especialistas, quienes contribuirán a dotar a la región de la asistencia especializada obligatoria.
Fragmentos 1-10 de 42 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria