Senado Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía

Senado - Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía - 20 de marzo de 2025

20 de marzo de 2025
13:00
Duración: 4h 21m

Contexto de la sesión

1.- Analizar el tema: "Gestión Hídrica Sostenible en la Región de Atacama".

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre esta sesión. Muy buenos días a todas, a todos. Quiero señalar, en nombre de la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía, que tengo el honor de presidir, que es para quienes la integramos, representados acá por el senador Sergio Gaona, senador por la Región de Coquimbo, y el senador Juan Castro, senador por la Región del Maule. Es un honor poder estar aquí en la Región de Atacama, en medio del desierto más árido del mundo, abordando temas de gran relevancia para nuestra región y para el país. Quiero partir saludando a quien nos ha acogido en su casa, al rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera. Muchísimas gracias. A nuestro delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes, a quien nos acompaña en representación del gobernador. Se me olvidó decir que pudiésemos silenciar nuestros teléfonos celulares. Gracias, Sergio. A Alejandro Escudero, en representación del gobernador regional. Quiero saludar al subdirector de la Dirección General de Aguas, a Cristian Núñez, que se encuentra con nosotros; a Carlos Esteves, que es el coordinador hídrico del Ministerio de Obras Públicas. Quiero, además, agradecer muy especialmente al equipo de la Secretaría del Senado, a Jorge Genque, a don Luis y a Pamela, que está también con nosotros; al equipo de Televisión del Senado y al equipo de Informática. Esta sesión se transmitirá en línea, como se hace habitualmente en las comisiones del Senado. Quiero saludar a los señores secretarios regionales y ministeriales que nos acompañan, al Ceremi del Ministerio de Obras Públicas, al Ceremi de Minería y, muy especialmente, al subdirector norte de la CONADI, que atiende desde la Región de Arica y Parinacota hasta, no sé si la Región de Coquimbo o la Región de Atacama, y a los representantes de los alcaldes presentes, del sector privado, a quienes serán nuestros expositores y expositoras. Muchísimas gracias. Por parte del Gobierno también lo harán Alejandro Escudero, la Dirección General de Aguas, la Directora Regional de Corfo, Andrés Parker y la Universidad de Atacama. Vamos a abrir la palabra a todos quienes deseen hacer consultas. Quiero saludar al concejal de Diego Almagro, que nos acompaña, y a quienes, desde las Juntas de Vigilancia, desde la CASUB y desde los distintos espacios, están presentes aportando en temas hídricos. La elección de la Región de Atacama para realizar esta sesión de la Comisión de Recursos Hídricos refleja, sin duda, una gran oportunidad y desafíos. Estamos en una zona desértica en donde el agua es un bien escaso y, por lo tanto, tenemos que ser aún más eficientes. Una forma de expresar estas dificultades es a través de la alta fragmentación que tenemos en la información y en los datos, por lo que ha sido muy importante poder conocer la experiencia y colaborar con otras prácticas que se realizan. En este sentido, la Biblioteca del Congreso juega un rol muy importante en cada una de nuestras comisiones. Nos acompaña algún representante de la Biblioteca del Congreso, en este caso el ingeniero agrónomo Eduardo Baeza, quien hace seguimiento permanente a las comisiones de recursos hídricos tanto de la Cámara como del Senado, y en el día de hoy está aquí con nosotros. Muchas gracias, Eduardo. Nosotros sabemos que el agua es, además, el factor de desarrollo más importante para las actividades productivas que conviven en un territorio como el nuestro, como lo es la agricultura, la minería y otros. Y, por lo tanto, hoy la región tenemos esta encrucijada que hemos ido abordando con plantas desaladoras, con esfuerzos que se hacen desde las propias comunidades, desde las Juntas de Vigilancia y del esfuerzo público, pero tenemos que ser mucho más eficientes aún y lo que esperamos es que, efectivamente, ...
10:00
Esta fragmentación que hoy día tenemos, la Comisión de Recursos Hídricos del Senado contribuye para ir generando un sistema de unificación de los datos que permita colocar a la región de Atacama en un escenario distinto y que posibilite hacer una experiencia innovadora, un laboratorio que se convierta finalmente en un ejemplo del manejo de datos en materia hídrica que acompañe al desarrollo de las comunidades. Por ello, era importante que también los municipios, los servicios y el sector productivo estuviesen presentes. Agradecemos a quienes, desde el ámbito de la minería y de la agricultura, nos acompañan, ya que la calidad de los datos hídricos es una información muy relevante para la toma de decisiones. Así es que, sin más, queremos ofrecerle la palabra al señor rector de la Universidad de Atacama, don Forlín Aguilera. Quiero saludar de manera muy especial a la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, a los senadores que nos acompañan y a la Presidenta de la Comisión, Senadora Roboste. Asimismo, saludo a nuestro delegado presidencial, representante en este caso de nuestro gobernador regional, a los secretarios regionales ministeriales, a los directores de servicio, e invitados e invitadas especiales. Quiero darles la cordial bienvenida a todos y todas a la Universidad de Atacama, que es la casa de estudios superiores del Estado en nuestra región. Esto significa un tremendo honor para nosotros, pues esta sesión se desarrolla en nuestra universidad y aborda temas tan relevantes, en este caso, el recurso hídrico. Cabe destacar que hay otras sesiones de comisiones que también se han desarrollado y que han sido temas sensibles. La Comisión de Educación del Senado, por ejemplo, sesionó justamente en la región de Atacama, demostrando que son realidades que se viven y que no se pueden esconder, sino que debemos asumir. Tal como señala la Senadora Roboste, tenemos tremendos desafíos por delante. Como casa de estudios superiores y como universidad del Estado en la región, hemos instalado capacidades de acuerdo a nuestra pertinencia territorial. Es por ello que, en temáticas de agua, hoy día existe un arduo trabajo. Contamos con investigadores del ICA y, en particular, con el profesor Diego Aravena del Departamento de Geología, quien está desarrollando un gran trabajo al respecto. Por lo tanto, en temas de agua, de cuestiones hídricas y de cuencas, hay experiencia y capacidades instaladas en nuestra universidad, que ponemos a disposición del crecimiento y del desarrollo sostenible de nuestra región y de nuestro país. La Senadora Roboste lo indicaba: Atacama corresponde a un laboratorio natural con tremendas particularidades, y son esas particularidades las que, de una u otra manera, nosotros como gobierno universitario –que estamos prácticamente entrando al último año y medio de gestión– hemos relevado y definido como una intensificación de esfuerzos. Las líneas de investigación y las líneas de desarrollo que impacten de mayor manera y con mayor fuerza en el desarrollo de nuestra región y en nuestras particularidades territoriales serán aquellas que se sigan potenciando y para las cuales se buscará el apalancamiento de recursos, lo que tendrá un impacto mucho más directo y con mayor pertinencia en nuestro territorio. Quiero nuevamente agradecer que se haya definido a nuestra universidad. Siéntanse en su casa, porque es la casa de todos y todas, pues insisto, es la universidad del Estado en nuestra región. Así que, nuevamente, bienvenidos y bienvenidas, y deseo que sea todo un éxito esta jornada. Gracias, Senadora. Muchísimas gracias, rector, no solo por sus palabras, sino también por el compromiso. Uno de los roles de la Universidad del Estado es ocuparse de aquellos temas que le importan a la comunidad en general. Sin duda, el agua en nuestra región es un tema de Estado, y agradecemos el liderazgo de la universidad, así como también de nuestro delegado presidencial, Rodrigo Illanes, a quien le ofrecemos la palabra. Muy buenos días. Senador Gaona, senador Castro, bienvenidos a la región de Atacama. Senadora Roboste, bueno.
15:00
Ya de la casa, nuestra senadora. Obviamente, rector, muchas gracias, obviamente, dueño de casa, por este espacio de permanente discusión, análisis y vinculación bidireccional, para ponerle el apellido. Queridos expositores, bienvenidos. Hace tiempo que no nos veíamos con algunos; a nuestro gabinete regional, que, obviamente, siempre está desplegado no solo en el territorio, sino también en reuniones de estas características. Un gran saludo a las comunidades de agua que se encuentran presentes. Tremendamente importante, obviamente, la participación en este tipo de reuniones. Hace un par de semanas, casi exactamente dos semanas, tuvimos la Comisión de Agricultura, donde la discusión en torno al recurso hídrico se plantea de forma constante, y eso no es baladí, ya que el tema es estratégico. En ese sentido, se informa que en la región, como medida de gobierno, contamos con 40 medidas. Una de ellas es la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos que se va a exponer hoy, donde se desarrolla un trabajo en el Valle del Huasco articulado entre las funciones públicas, privadas y la academia, representada por la Universidad de Atacama. Particularmente, como gobierno nos encontramos abocados a disponer de todos aquellos instrumentos y mecanismos que ponemos en funcionamiento a través de nuestro articulado, desde el gabinete y sus direcciones de servicio. Es importante mencionar la Comisión Nacional de Riego, del mismo Ministerio de Agricultura, la CORFO y la Dirección de Obras Hidráulicas, en el orden de mitigar los efectos del cambio climático, en virtud de ya diez años de haber vivido aluviones. Son inversiones de alta cuantía que estamos desarrollando; se trata de un trabajo proyectado, sistémico y consistente a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, también en la cuenca del Gobiapó. Además, cabe destacar el rol de la CORFO, tremendamente importante, en el orden de poner y disponer de tecnología para poder resolver los problemas y desafíos del recurso hídrico. El año pasado tuvimos que exponer, en el seminario realizado junto con el Gobierno Regional, cuando se hablaba del día cero. Afortunadamente, en Atacama contamos con una planta desaladora de respaldo que nos permite afrontar esa eventualidad, situación que en otras regiones no se puede asegurar. Creo, en consecuencia, que la Región de Atacama ha abordado este tema con mucha responsabilidad. Hay hombres y mujeres detrás de la gestión del recurso hídrico que pueden dar cuenta de un trabajo consistente, y me siento muy agradecido por poder contar con este tipo de sesiones, ya que no solo nos sitúan en el centro de la discusión de este y otros temas, sino que también nos releva como gestores de los recursos hídricos. Muchas gracias, senadora. Bien, muchísimas gracias al delegado regional. Y para conocer el contexto del trabajo en la región, queremos ofrecer la palabra a Alejandro Escudero, en representación del Gobierno Regional. Señoras y señores, honorables senadores de la República, señor rector, señor delegado, invitados e invitadas especiales, en nombre del gobernador regional Miguel Vargas Correa, quien se encuentra fuera de la zona por razones del servicio, sean ustedes bienvenidos a la Región de Atacama. Más que solo un lugar en el mapa del país, somos la suma.
20:00
De muchos esfuerzos que han contribuido a la historia, la sociedad, la diversidad, la gobernabilidad y el desarrollo de Chile, Atacama es un territorio y una sociedad resiliente, que en medios de sequías cada vez más severas y prolongadas, y que ha dado prueba de su capacidad para levantarse luego de aluviones que, al cumplirse, como se señalaba ya casi 10 años de su dramático paso, nos recuerdan nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático. Es una región que representa una fracción importante del territorio nacional, cerca del 10%, pero con una participación proporcionalmente más baja en la población, concentrada fundamentalmente en zonas urbanas y en su capital regional, lo que es expresión de su extrema aridez, por las escasas precipitaciones que recibimos y tan variables año por año. También somos una región de ingreso medio en el país, pero lamentablemente entre las de mayores pobreza multidimensional, donde el desempleo es el más alto de la nación, situación que desafortunadamente no es una novedad para la zona. Por ello, Atacama necesita inversión, crecimiento y más y mejores fuentes de empleo, pero en que la sostenibilidad sea el estándar común y no la excepción, porque nuestros recursos son finitos y frágiles, y serán también necesarios no solo para las futuras generaciones, sino también para nosotros y nosotras en un futuro no tan lejano. Entre ellos, destaca el agua, ya sea por lo fundamental que resulta para las actividades productivas, pero también por su escasez. Esto ha obligado a autoridades, empresas y comunidades a esforzarse por extremar la eficiencia, reducir pérdidas, buscar nuevas fuentes, investigar sobre reservas, recursos y cauces, impulsar regulaciones más pertinentes y una institucionalidad más adecuada con el territorio, así como fortalecer gobernanzas, diálogos y acuerdos para enfrentar un escenario cada vez más desafiante que exige el mayor entendimiento posible como herramienta por excelencia para acometer esta tarea. Por ello, nos sentimos honrados de haber impulsado la primera planta desalinizadora del Estado para el abastecimiento del consumo humano en más del 78% de los hogares de la región, y de haber acompañado a organizaciones como las comunidades de agua subterránea que hoy día nos acompañan en su constitución, fortalecimiento y modernización en la gestión. También contamos con una hoja de ruta para la gestión y eficiencia hídrica que estamos actualizando, y fomentamos la telegestión y la tecnificación del riego para producir alimentos. Además, favorecemos inversiones privadas en minería que se traduzcan en menor consumo y mayor protección de la calidad de las aguas continentales, así como en incrementar la recirculación y uso de aguas industriales, propendiendo también al desarrollo de las ciencias aplicadas al conocimiento avanzado, la inversión tecnológica y la innovación de vanguardia en recursos hídricos del desierto, donde destaca el apoyo, como señalaba el Rector, al Laboratorio de Investigación en Criósfera y Agua de Atacama, probablemente el más destacado en su ámbito en todo el país. Asimismo, estamos muy contentos de haber co-construido una estrategia regional de desarrollo y un plan de gobierno regional en el que el acceso al agua es un elemento central. Los aprendizajes de estos casos de éxito y la convicción de que es necesario llegar a todo el territorio con una mirada económica, social y ambiental equilibrada nos exigen avanzar en soluciones escalables, considerando los distintos ecosistemas, comunidades y sectores productivos que constituyen nuestra identidad. Por ello, estamos empeñados en apoyar con asesoría técnica a nuestros comités de agua potable rural, en abastecer de agua desalinizada y agua de la atmósfera, y también a caletas, localidades rurales aisladas y pymes, implementando soluciones a escala para generar condiciones que incentiven la inversión en iniciativas de continuidad operacional empresarial bajo modelos de excelencia en sostenibilidad del agua, y acelerar una transición hídrica con sentido de urgencia pero inteligente a través de reforzadas capacidades de I+ D y transferencia tecnológica a nivel académico, empresarial y de los servicios públicos atingentes. Para ello, necesitamos una institucionalidad moderna, con procedimientos administrativos más simplificados y pertinentes, sin renunciar a la probidad y la transparencia.
25:00
Por cierto, procesos de tramitación ambiental más oportunos, sin sacrificar la rigurosidad en su evaluación y con una más efectiva descentralización de recursos y competencias hacia las regiones. No es coherente seguir esperando años reglamentos para poder ejecutar recursos o programas de ordenamiento territorial, o que por cada tres pesos que se invierten o se quieren invertir en la región, solo uno se concrete en el mismo período. Tenemos que avanzar en eso. Finalizo señalando que Atacama es y ha sido un laboratorio natural para anticipar lo que representará para otras zonas del país y, por qué no decirlo, del mundo: la alteración significativa del régimen de precipitaciones, consecuencia de la emergencia climática global; el avance de la desertificación y sus impactos; la necesidad de descarbonizar, reducir la huella hídrica y asegurar plena operatividad, ¡qué oportunidad para decirlo!, de la matriz energética; y extremar la responsabilidad en el manejo de los recursos que serán cada vez más escasos e imprescindibles para la sociedad. Por ello, queremos seguir transformándonos en referentes en materia de gestión hídrica sostenible, lo que solo será posible si reforzamos lo que hemos sabido construir y si somos capaces de involucrar en este esfuerzo colaborativo a todos los rincones y familias de nuestra querida región. Muchas gracias. Bueno, muchísimas gracias. La idea era poder tener este contexto y, a continuación, vamos a dar paso a las presentaciones que dan cuenta de lo que señalábamos en el comienzo. Hay mucha información de gran calidad, pero muy fragmentada, que no necesariamente contribuye a una toma de decisión oportuna. En primer lugar, quiero ofrecer la palabra al Ministerio de Obras Públicas para que realice su presentación de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Huasco. Le ofrecemos la palabra, distintamente, al Subdirector de la Dirección General de Aguas, Cristian Núñez, y a Rodrigo Sáez, Director Regional de la DGA. Ahí se escucha, sí. Buenos días, presidente, y por su intermedio me gustaría empezar nuestra exposición. La vamos a hacer aquí en conjunto con el Director Regional y quisiéramos hacer una visión muy general, solo de cómo estamos hoy día y cuál es el trabajo y el desafío, que, como usted mencionaba al principio y también han señalado aquí las distintas autoridades, este trabajo de fragmentación o coordinación es también un desafío geográfico, no solamente de nosotros como parte del Estado o de las distintas instituciones que participamos en la administración del agua. Nuestro país, geográficamente, ¿no es cierto? La naturaleza nos ha dado bastante riqueza, pero no necesariamente está donde la necesitamos. Muchas veces, al mirar el país, contamos con bastantes ríos y muchos glaciares. De hecho, vamos a hacer una mención breve, pero importante, a lo que es el Día Mundial del Agua, que es el próximo sábado formalmente, aunque ya todos estamos con actividad en estos días, y a este ser el Año Internacional de los Glaciares. Es importante también recordar –y creo que calza con la región– lo que han sido los dos años previos, cuyos lemas fueron, en un momento, «agua para la paz», un concepto muy amplio, que no se comprende únicamente en términos de paz y guerra, sino que, en nuestras regiones con escasez hídrica, es esencial la coordinación, la gestión y el acceso a buena información para evitar conflictos. Yo creo que ese fue el concepto manejado hace dos años, y el año anterior se destacó la idea de “gestionando lo que no se ve”, en referencia al agua subterránea, elemento esencial en las actividades y en el desarrollo particular de esta región. Sin embargo, si miramos la realidad de nuestro país, tenemos más de 740 sectores acuíferos y solamente 15 comunidades de agua subterránea; eso ya es parte del desafío. Tenemos muy pocas comunidades de agua subterránea. Acá se observa una particularidad en la región, donde existen más comunidades; nosotros contamos principalmente con las de Copiapó y estamos tratando de conformar otras en el norte en general. Pero esos son los desafíos: tenemos cuatro decretos de escasez vigentes este año, pero hemos tenido 15 años en los que un número importante de la población del país ha vivido en condición de severa sequía, y a partir de eso hemos ido implementando…
30:00
Fomentando esta modificación al Código de Agua, también la Ley Marco Cambio Climático, que es lo que nos da el paraguas, si podemos avanzar, por favor, a lo que son las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos y los Planes Estratégicos. Y estos planes, aquí tenemos los grandes números en términos de glaciares, que ahí está la información después de que es disponible, pero me gustaría mirar la última línea nomás para dejar todo lo que después va a comentar el Director Regional, en cuanto a cómo se ha desenvuelto la Mesa Estratégica de Huasco. Y es que tenemos el 70% de los glaciares, o mejor, de esos “glaciaretes” que uno tiene en la mente, no como los que tenemos acá en el norte, que principalmente son glaciares en roca; está el 70% en Magallanes y en Aysén. O sea, el 70% de esas reservas de agua, que son súper importantes y que tenemos que proteger, pues están por ley y no se pueden otorgar derechos de agua, pero se ubican en zonas donde no tenemos las actividades principales o donde no reside nuestra población. De ahí, yo creo que toma otra relevancia que no siempre la vemos, que es donde más necesitamos hacer nuestra planificación estratégica, con las Mesas Estratégicas, en las cuales tenemos, efectivamente, un desbalance, pues no contamos con toda el agua que necesitamos para desarrollarnos. Las Mesas Estratégicas tienen un rol esencial. Más allá de la definición, escuchando lo que estamos comentando, creo que tiene algo muy importante que subrayar: que estas Mesas y estos planes están siendo construidos tanto por los actores de las cuencas como por las autoridades regionales. Por lo tanto, eso tiene un valor esencial. Cuando veamos aquí que contamos hoy día con once Mesas conformadas – se entiende, según el reglamento, cuál es el rol de las Mesas, ya sea en instancia pública o privada – se está trabajando con la gente que vive en esa cuenca, con las actividades productivas, las comunidades, los SCR, los municipios y los gobiernos regionales. Eso representa un primer cambio relevante que debemos capitalizar y llevar a la práctica, dado que antes no teníamos este escenario. Ahora, realmente estamos en un mejor escenario desde el punto de vista de las herramientas que poseemos. ¿Y qué es lo que buscamos con estas Mesas y estos planes? Aumentar nuestra seguridad hídrica. La seguridad hídrica tiene varios prismas, varias miradas; no es seguridad hídrica a secas. Necesitamos seguridad hídrica para mejorar el consumo humano y la subsistencia, así como para las pequeñas actividades. Las actividades productivas también requieren su propia seguridad hídrica, que incluye la conservación y preservación de los ecosistemas, y la resiliencia. Nosotros, a veces autocríticos por tener memoria de corto plazo, solemos enfocarnos en las sequías; sin embargo, también debemos considerar que de repente vienen los aluviones u otros eventos extremos que nos afectan. Por ello, le ponemos el “más” – antes estaban separados, pero ahora se deben analizar de forma conjunta – ya que no podemos tener uno sin el otro. Esto es lo que hemos estado trabajando y es un esfuerzo que, a diferencia de lo que ha sido nuestra historia, en la que siempre habíamos tenido planes, hoy se da en otra dimensión. Cuando implementamos las distintas Mesas Estratégicas, lo primero que dice la gente de las regiones es: «¿Van a hacer de nuevo otro plan? Vamos a participar y tenemos la mejor disposición, pero nos preocupa que esto no se concrete». Por lo tanto, ha surgido algo distinto: estos planes estratégicos terminarán en un decreto, y veremos a los ministerios mencionarlos; en particular, el Director Regional expondrá cómo se organizarán acá en la región, trabajando en esa línea, en la proyección de acciones y en gestiones coordinadas, que formarán parte de nuestra planificación anual. Esto ya supone un cambio, pues antes nos obligaba a mejorar nuestra coordinación entre los ministerios, nuestro primer paso. Estamos trabajando en conjunto con los ministerios de Ambiente, Agricultura, Ciencia y Tecnología, Minería y Energía, y, según el caso, se suman otros a nivel regional, como parte del Comité Regional de Cambio Climático, presidido por el Gobierno Regional.
35:00
Están participando activamente los municipios también. Entonces, nuestro escenario de trabajo ha cambiado. Estamos en otra disposición. Y este es el alcance de los planes de estrategia de recursos hídricos, para tratar de explicar, no vamos a partir de cero. No es que ahora, probablemente, estemos haciendo licitaciones como la Dirección General de Agua en distintas cuencas para hacer esto. Para nosotros, más bien, es cumplir con lo que establece la ley, pero utilizando todo lo que ya tenemos. No es que vamos a trabajar de cero modelaciones hidrológicas, ni de cero los balances. En gran parte, lo que necesitamos ahora es hacer esta actualización, tener una mirada distinta, y lo que está abajo es esencial. Si se fijan, la MER (Mesa de Estrategia de Recursos Hídricos) está abajo, porque sustenta todo esto para no hacerlo desde el punto de vista tradicional técnico. Es porque necesitamos incorporar la visión, los problemas y hacia dónde quieren avanzar también las comunidades que viven en estas cuencas, los actores, por cierto, y nosotros, los organismos públicos, tenemos que estar ahí en conjunto. Antes, eso… y también yo creo que a gran parte de los que estamos acá les ha tocado ver: teníamos cuatro o cinco, y probablemente en algunos lados todavía hay seis mesas que tienen alguna relación con el agua, porque la articulábamos para enfrentar la crisis, algo súper importante, pero siempre activábamos mesas para el juicio. Estas mesas son un trabajo permanente, es un compromiso que implica construir este plan estratégico, pero a medida que se avance, esta misma mesa tiene que verificar que se esté cumpliendo lo que figura en el plan, que sea efectivo; y, de no ser así, volver a analizarlo y actualizarlo, lo que lo transforma en un trabajo conjunto permanente. No es una mesa para enfrentar una urgencia, sino para trabajar en la gestión integrada de los recursos hídricos de estas cuencas de manera permanente, y eso también es algo distinto en nuestro enfoque de trabajo. Si podemos pasar a la siguiente, por favor. Entonces, hoy día hemos trabajado y estamos ya con 11 mesas activas; creo que eso es lo más relevante. Si podemos pasar al tiro a la siguiente, porque creo que es importante dejarle tiempo a nuestro director general también para que cuente la experiencia de Huasco. Avancemos nomás, por favor, hasta ver el mapita del país, porque lo esencial hoy es que estamos trabajando en 11 mesas y, ahí, ustedes pueden ver que tenemos prácticamente una en cada cuenca del país. Voy a nombrarlas rápidamente: Cotapito, Nenarica y Parinacota; en la región de Tarapacá tenemos la cuenca Camiña; en Huasco, en Atacama, tenemos Huasco; en Coquimbo tenemos dos mesas, por una razón: tratar de responder lo antes posible a la emergencia y a la crisis hídrica que afronta la región, donde las tres cuencas se ven muy afectadas por la sequía, y estamos trabajando para conformar una tercera mesa en los próximos meses, que sería Elqui. En Valparaíso tenemos Concagua y Maipo; después saltamos a Valdivia y Los Ríos, donde se encuentran Mauyín y Los Lagos; en Aysén y Costera, entre el Seno de Andrú y Punta de Desengaño, que, para ubicarse geográficamente, es Puerto Natales. En los próximos meses, estamos trabajando para conformar Salta de Atacama; viene Biobío, Matequito y Maule. Esperamos, ya dentro del año, terminar con todas las regiones del país, al menos con una mesa estratégica, y luego avanzar con los planes estratégicos que reforzarán esta información. También deberíamos, a final de año, estar trabajando en todas las regiones, apuntando a tener los primeros planes a principios del próximo año. Esto no quita, y aquí ya le dejo la palabra al director, ya que esperamos, en las distintas mesas, contar con el plan para empezar a trabajar. Cuando se identifiquen acciones necesarias, estaremos iniciando labores con los distintos ministerios y actores, de manera que el plan nos pueda dar el sustento necesario.
40:00
Provisión de recursos de medio y largo plazo, pero las acciones que se necesitan ya las estamos empezando a implementar. Después quedarán formalizadas en los planes, pero no estamos esperando construir ese proceso. Así que dejo al director regional. Muchas gracias, senadora presidenta, senadores, asistentes, autoridades y a los usuarios de agua y servicios públicos que están presentes. Yo les voy a contar un poco la historia de Huasco. Hay que recordar que todo esto viene de la reforma al Código; se implementaron varios nuevos articulados y dentro de eso estaba la gestión y la gobernanza. A partir de la construcción de los PER, nacen las MER como soporte, como asistencia. Y a nosotros, como DGA Regional, nos tocó una tarea bien difícil: lograr que todos los que están ahí atrás, mirando, se pongan de acuerdo, porque ese es el mayor desafío. Es complejo que organizaciones de usuarios, la sociedad civil y los servicios públicos logremos conversar sobre cuáles son las directrices y cómo queremos delinear el desarrollo de la cuenca del río Huasco. En ese sentido, les quiero contar la experiencia de Huasco, que fue de las primeras mesas que se instaló, de hecho creo que fue la primera, y ha sido bastante buena. Y no ha sido buena solo porque lo digamos nosotros como DGA, sino porque en general la participación ha sido súper alta. Este año, el 27 de marzo, vamos a realizar la quinta sesión. Hay que recordar que, históricamente, han existido muchas mesas del agua y siempre decaían por diversas divergencias respecto de discusiones sobre materias que decidimos no incluir, porque no eran apropiadas, como por ejemplo, las materias de distribución de agua. Quienes han estado en las sesiones de la MER saben que les he señalado que las discusiones sobre distribución de agua se llevan a cabo a través de las instancias normativas existentes, que son las organizaciones de usuarios supervigiladas por la Dirección General de Agua. Lo que íbamos a discutir en las mesas eran cuestiones de futuro: acciones, planes y programas, tratando de darle una dirección con una visión conjunta. Colocamos normas de funcionamiento y de respeto por las opiniones, lo cual es fundamental para una gobernanza participativa. Asimismo, evitamos la sobrerrepresentación, ya que muchas organizaciones están bien representadas, y formalizamos su participación: cada organización tiene un titular y un subrogante; quien no cumple con esa titularidad o subrogancia no puede participar activamente en la mesa. Esto ha proporcionado coherencia y una estructura orgánica al trabajo. Lo que ustedes ven son sesiones de trabajo de la mesa. Aunque de los 31 integrantes no todos asisten a cada sesión por diversas razones, la asistencia en promedio es de casi un 63%. Realizamos un ejercicio de promover la participación y creemos que ha sido efectivo. Reconocemos, sin embargo, que aún existe un desequilibrio, especialmente en la baja participación femenina, siendo la principal representación la de hombres. Esta es una tarea pendiente que esperamos superar, tanto en esta mesa de Huasco como en otras mesas del país. Una de las cuestiones tratadas en la mesa fue el análisis sobre si incluir únicamente la cuenca del río Huasco o también sus cuencas adyacentes. Inicialmente se manifestó un arraigo territorial para limitar la discusión solo a la cuenca del río Huasco; sin embargo, tras una amplia discusión en la que se presentaron diversos argumentos —incluso se realizó una votación en ese momento— se estableció, por consenso, que era prudente incluir cuencas adyacentes, sobre todo aquellas al norte y al sur, correspondientes a la parte media-baja de la cuenca, dada su relación hidrológica y territorial con el Valle del Huasco. Hubo temor en un principio a que se percibiera una redefinición de la cuenca, pero en realidad se trata simplemente de una cuestión de orden territorial y del adecuado funcionamiento del PER.
45:00
Las relaciones territoriales que existen en ella. Así que, de alguna manera, así quedó el alcance territorial que tiene el Plan Estratégico de Recursos Hídricos del Río Huasco. Y desde ese punto de vista, todos los estudios, análisis complementarios y las discusiones de la MER, de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos, están vinculadas a estos territorios. La siguiente, por favor. Bueno, aprovechando que entiendo que se va a demorar un poquito, esto fue un tema interesante de discusión, porque generó mucha turbulencia, pero permitió asentar la MER. La MER en el Huasco se ha ido transformando en la instancia de participación y en la instancia de discusión de la gestión del recurso hídrico y, además, le hemos dado un toque regional, porque incluso la MER ha establecido y ha promovido procedimientos sancionatorios, indicando qué territorios podemos ir a fiscalizar. No hemos hecho una cacería de brujas e individualizado a quién hay que ir a buscar, pero sí hemos definido ciertos territorios y ciertas materias que para la Mesa es relevante fiscalizar, y lo hemos hecho, terminando incluso en sanciones cuando correspondieron. Y aquí está, diría yo, la lámina más importante, a mi juicio, que tiene que ver con la construcción de un año de trabajo. Este fue un año de trabajo con la discusión de toda la Mesa, donde definimos cuáles son las brechas que existen en la cuenca del río Huasco. Es importante, y para los que son parte –ya que aquí hay integrantes de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos–, que siempre tratamos de promover el hecho de que uno de los grandes problemas de las mesas, y en general de las instancias de participación, es que se transforman en espacios de permanente reclamo. Es muy fácil posicionarse en la vereda del reclamo, de manifestar cuáles son los problemas, pero muy difícil colocarse en la vereda de las soluciones. Entonces, llegamos a un acuerdo como Mesa de establecer dos instancias: una de discusión de catarsis y otra para relevar cuáles eran los problemas reales de la cuenca, para, posteriormente, sistematizarlos, organizarlos y trabajar en ellos, que es lo que debemos hacer este año. Estas son las brechas, las diferencias que hay a juicio de la Mesa, de la organización. Por ejemplo, nosotros lo dividimos en ejes. El eje uno es el uso productivo y eficiente del recurso hídrico. Voy a repasarlos muy rápido, porque sé que el tiempo es escaso, pero había muchos temas asociados a la regularización de derechos de aprovechamiento, al acceso a la información y a la insuficiencia de fiscalización; también se discutieron materias relacionadas con dudas respecto de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos. Una de las grandes críticas que se intenta subsanar con la Mesa era la falta de articulación entre los servicios públicos. Según la Mesa, la CNR decía una cosa, INDAP otra y DEGIA otra. No se trataba de una crítica exclusiva para ningún servicio, sino que abarcaba en general, sobre todo en el ámbito de agua, sustentabilidad y cambio climático. En la cuenca del río Huasco se manifestó, en particular, el crítico problema de la extracción de áridos; asimismo, se resaltaron las dificultades en materia de monitoreo de glaciares y permafrost, y el control insuficiente sobre la agricultura extensiva de monocultivos. Cabe señalar que esto no necesariamente es letra escrita en piedra, sino que básicamente refleja la opinión del conjunto. Posteriormente, será DEGIA la encargada de analizar esta información en conjunto con los estudios complementarios, para definir y guiar su rol en la Mesa. Finalmente, en el ámbito tecnológico, se identificaron temas de vital importancia, como la deficiencia en la calidad de las obras para la prevención de inundaciones y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza; la deficiencia en la calidad de las obras de riego, en el almacenamiento de nuevas fuentes como la desalación, la deficiente articulación entre actores públicos y privados, y la falta de incentivo a la formación de capital humano avanzado. Además, también se destacó la educación ambiental como un aspecto muy relevante para la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos del Río Huasco. Y todos estos ejes, o estas brechas —que son las raíces de nuestros problemas— convergen en un elemento que es la desconfianza, y esto es una de las materias que
50:00
Pero nosotros como EGEA Regional, como EGEA Dirección General de Agua, hemos tratado de trabajar. Es muy difícil generar confianzas, es muy difícil generar instancias, es muy difícil llegar a una quinta sesión de una Mesa Estratégica de Recursos Hídricos. ¿Por qué? Porque en esas instancias hay muchas diferencias, pues las personas privilegian fortalecer las diferencias más que buscar encuentros. Yo se los cuento: es lo práctico, es lo que ha ocurrido territorialmente, en el día a día, básicamente. Esto genera un problema central, que es la baja seguridad hídrica que tiene el territorio ante eventos extremos. Este es nuestro árbol de problemas y la construcción de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos. Básicamente, lo que podríamos decir es que así se perciben los desafíos y las brechas de la provincia del Huasco, de la cuenca del Río Huasco, que el Estado debe abordar en los próximos 10 años. Lo que nos queda este año en la cuenca del Río Huasco es transformar esto de manera conjunta, articulando todos los servicios públicos y colaborando con todos los integrantes de la Mesa. Quizá aquí en la lámina no aparezca, pero quiero resaltar quiénes forman parte de la Mesa: está la Universidad de Atacama; está CORFO, representando al mundo público; está el Ministerio de Agricultura; la CNR; Minería; y, obviamente, el Ministerio de Obras Públicas con la Dirección de Obras Hidráulicas y todo el área asociada a Servicios Sanitarios Rurales. Nosotros, como DGA, que nos toca liderar, me disculpo si se me olvida nombrar a algún integrante del mundo público o del mundo privado, contamos también con la Agricultura Familiar Campesina, Comunidades de Agua y la Junta de Vigilancia del Río Huasco, que fue un trabajo que realizamos para que ellos participaran y sintieran que esa instancia no era supletoria a sus facultades. Hemos trabajado con gran disciplina, ya que han asistido prácticamente a todas las sesiones. Además, se suman Los Piqueros, del mundo de la producción de olivos y aceites, y la Asamblea por el Huasco Alto. Esta diversidad lo hace nutritivo y entretenido, pero también complejo, y ese es el rol de la DGA en liderar este proceso. Lo que nos queda de este año es la quinta sesión, que se desarrollará el 27 de marzo. Aprovecho esta instancia para agradecer al rector de la Universidad de Atacama, ya que la sede de Vallenar se ha transformado en la "moneda de la MER", lugar donde hemos desarrollado todas las sesiones. Sabemos que sería interesante hacerlo en distintos lugares de la provincia del Huasco, pero por una cuestión orgánica decidimos establecerlo en un solo lugar. Agradezco también a Juan, quien nos dispone de las instalaciones, reafirmando el rol clave de la Universidad de Atacama en la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos. El 27 de marzo de 2025, en unos días, tendremos la quinta sesión, durante la cual construiremos la imagen objetivo de la cuenca según nuestra visión y comenzaremos el proceso de redacción del plan, siempre vinculado a cómo vamos a solucionar o qué acciones concretas permitirán alcanzar y subsanar las brechas identificadas en la lámina anterior. En paralelo a este desarrollo para 2025, se están realizando estudios complementarios, asociados a materias físicas como hidrogeología, hidrología y componentes territoriales. Estos estudios irán a complementar y a sustentar técnicamente las decisiones que tome la Mesa. Esperamos que la cuenca del Río Huasco sea de las primeras en Chile en contar con una propuesta de plan estratégico que se transforme en decreto, mejorando así la gestión del recurso hídrico en esa cuenca en particular. Sabemos que existe una posibilidad y una oportunidad en la cuenca del Río Copiapó, pero creemos que, si logramos acuerdos con muchos de los presentes, podremos avanzar en ese futuro.
Fragmentos 1-10 de 39 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria