Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
20:00
Duración: 3h 1m

Contexto de la sesión

Escuchar al señor ministro del interior respecto del protocolo de reconducción celebrado con Bolivia, particularmente respecto de las obligaciones contraídas por Chile y la forma en que se determinara la calidad de migrante irregular. Asimismo, se le consultará sobre las políticas públicas en materia de criminalidad rural, en específico los planes y programas tendientes a georreferenciar las llamadas a los teléfonos de emergencia, las medidas tendientes a otorgar seguridad en comunas con importantes superficies rurales distantes de los centros urbanos, y la posibilidad de establecer un calendario de urgencias para aquellas medidas que requieran de un marco legal o modificaciones a las normas vigentes. Para estos efectos, también han sido invitados: La subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao. El subsecretario del Interior, señor Luis Cordero. El fiscal nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia. Iniciar la votación en particular del proyecto de ley que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros, correspondiente al Boletín No 16.703-25. El Ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde Soto. La Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca El Subsecretario del Interior, señor Luis Cordero Vega.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De pie, por favor. Dije a todos: pónganse de pie, incluidos todos. Gracias. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señor secretario, por favor, dé lectura a la cuenta. (pausa de siete segundos) Gracias, señora presidenta. Hemos recibido un proyecto, iniciado mediante moción de las diputadas de las señoras Barquiesi, Cordero y Del Real, y de los diputados señores Jürgensen, Mattesson, Mesa, Moreno, Teao y Trisotti, que modifica la ley 21.659 para incorporar como requisito la prohibición del consumo de droga a personas naturales que presten servicio en materia de seguridad privada. Hemos recibido un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, comunicando a la Comisión de Seguridad Ciudadana la asignación del proyecto que modifica el Código Penal y la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, para aumentar la sanción y restringir la aplicación de penas sustitutivas respecto al delito de daño a la propiedad, causado mediante rayados, marcas u otras acciones similares. Hemos recibido un oficio del Gabinete del Subsecretario del Interior, justificando su no participación en la sesión de hoy por estar cumpliendo compromisos propios del cargo agendados con anterioridad. Asimismo, se ha recibido el correo electrónico del Gabinete del Fiscal Nacional, mediante el cual se excusa al señor Fiscal Nacional, ya que no es posible asistir a la sesión de hoy. Por ese motivo, nos acompañan don Ignacio Castillo Val, director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas, y Samuel Malamud Herrera, abogado asesor de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas. Hemos recibido también un email del señor Alberto Mordójovich, director ejecutivo de Red Voice Comunicaciones, solicitando a la Comisión poder realizar una demostración del sistema de emergencia con avances tecnológicos que ellos poseen, adjuntando el link.
5:00
Con video demostrativo. Y, finalmente, señora Presidenta, correo electrónico de la Asociación Gremial de Marcas del Retail, informando que en la última reunión del director de la Asociación Gremial, que reúne a más de 90 marcas de comercio minorista, se designó al señor Andrés Bogolasky como nuevo presidente. Eso es todo, señora Presidenta. ¿Cuántos? No, aún no. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Chalper. Yo sé que la cuenta siempre está disponible online, pero quiero pedirle al secretario, por su intermedio, que nos la envíe por correo electrónico para que podamos acceder a ella. Sé que él me contestará que está online, pero conozco su cortesía y cordialidad. ¿Sería posible? Gracias, Presidenta. Gracias, diputado Chalper. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Algún otro diputado? Señor secretario, yo tengo palabras sobre la cuenta. Mire, le pido que tome el contacto del señor que está de presidente de la Asociación Gremial de Retail, en caso de que para algún proyecto futuro necesitemos contar con su opinión y disponer de ese dato. Y, respecto del señor de Red Voice Comunicaciones, la verdad es que hoy día va a ser absolutamente imposible hacer esto; dado que él nos mandó el link para ver este sistema de emergencia con avance tecnológico, le pediría que lo podamos ver para el lunes o miércoles de la próxima semana, dependiendo de cómo tengamos la tabla. ¿Le parece? Muy bien, evidentemente. Dígame, señor secretario, podría ser. Ah, diputado Chalper, mire, una propuesta: el punto 5 de la tabla, que es el señor Alberto Mordojovic, director ejecutivo de Red Voice Comunicaciones, quien envía un link porque quiere hacer una demostración del sistema de emergencia con avances tecnológicos que poseen. Le propongo que lo veamos en la subcomisión del día martes. Con micrófono, por favor. Muy interesante, esto nos lleva a preguntarnos: ¿por qué una comisión? Es una empresa, ¿no? A mí me parece curioso. Si me permite, creo que eso tiene que ser gestionado por lobby; sin embargo, no hay lugar para recibir empresas en esta comisión. Entonces, señor secretario, le pido que se comunique, diputado Lavez. Presidenta, a ver, yo que soy de acá no tengo votos, sino solo voz. En todas las comisiones se reciben personas, empresas, gremios y dirigentes; bajo esa estructura, no deberíamos recibir a nadie. Finalmente, Presidenta, no sé si esto se somete a votación o se requiere unanimidad, pero creo que no tiene nada de malo que venga una empresa a exponer algo y cada parlamentario lo valore. La ley de transparencia, entiendo, funciona para el parlamentario, no para el Congreso. Gracias. Gracias, diputado Lavez. Déjeme responder, diputado Chalper: efectivamente, nosotros podemos recibir a mucha gente en el marco de un proyecto de ley, pero en este caso no hay ningún proyecto de ley respecto de esto. Por lo tanto, voy a pedirle al señor secretario que se contacte con la empresa y le indique que, vía lobby, nos solicite la posibilidad de realizar una presentación ante la subcomisión. Diputado Alessandri, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Así como se ha tomado una decisión salomónica, me extraña la posición de Renovación Nacional antiempresa, antisector privado, anti… En fin, les pido que envíen la presentación, porque están exponiendo un sistema de comunicaciones. El bochorno que vivió Chile en el asesinato de Granero, debido a que Carabineros no tenía georreferenciado el 133, es grande, por lo tanto, enorme. Me he dedicado a investigar este tema; fui a la comandancia de bomberos de mi distrito y fíjese que el cuerpo bombero de Uñeda sí tiene la llamada georreferenciada. Entonces, que nos manden la presentación, que la remitan, por supuesto, al Ejecutivo, que es quien decide las compras de estas cosas. Pero no debemos cerrarnos a una solución tecnológica; claro está, el Congreso no es el que hace estas compras, es el Ejecutivo, pero hoy día existe tecnología en el mismo tema, también en lo que respecta a las fronteras. Más que construir muros o zanjas, hoy día es la muralla digital. En fin, creo que hay que abrirse a la tecnología porque Chile pareciera, en esta llamada al 133, estar aún pegado en el 2007. Gracias, diputado Alessandri. Diputado Chalper, Presidenta, lo que pasa es que yo creo que uno de los problemas que tiene el país, y lo digo con alta seriedad, …
10:00
Es la falta de rigor. Y aquí tenemos que respetar el reglamento. Por lo tanto, cuando se produjo la discusión de las pistolas eléctricas, este diputado, cumpliendo la ley de lobby, generó una conversación de varios parlamentarios con una empresa. Y así se tiene que proceder. Entonces, aquí no se trata de hacer pruebas contra empresas, sino de que nosotros aprendamos a atenernos al reglamento y no a lo que se haga de manera arbitraria. Lo que aquí corresponde es precisamente lo que usted ha dicho, que se pida reunión por lobby y que los que quieran concurrir, concurran. Gracias, Presidenta. Gracias, diputado Alessandri. Dado que el link, señor Secretario, que se me arrancó, no sé para dónde, al regular la calefacción, le voy a pedir que, dado que fue enviado a usted como secretario de la Comisión, lo haga llegar al WhatsApp de los diputados y que este señor solicite la posibilidad de que generemos una reunión por lobby, como corresponde, a la cual asistirá sin duda la gran mayoría de los diputados interesados en mejorar los servicios de seguridad de este país, que francamente son paupérrimos. Muchas gracias, señor Secretario. Estamos a la espera del señor Ministro del Interior, que viene en camino según lo que me informan, pero en el intertanto, ese es el punto uno, ¿no es cierto? Además, tenemos invitados para los mismos efectos, entre ellos el protocolo de reconducción celebrado con Bolivia, particularmente respecto de las obligaciones contraídas por Chile y la forma en que se determinará la calidad de migrante irregular, de lo cual escuchamos al director de Extranjería la semana pasada por el tema de las impresoras, que se demoraron dos meses en llegar a donde tenían que llegar (deben de haberlas llevado a pie, seguramente). También está invitado el Ministro para que explique las políticas públicas en materia de criminalidad rural, en específico, los planes y programas tendientes a georreferenciar las llamadas a los teléfonos de emergencia, las medidas tendientes a otorgar seguridad en comunas con importantes superficies rurales distantes de los centros urbanos, y la posibilidad de establecer un calendario de urgencias para aquellas medidas que requieran de un marco legal o modificaciones a las normas vigentes. Asimismo, para estos efectos fueron invitadas la subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao, y, en representación del Ministerio Público, los señores Ignacio Castillo y Samuel Malamud. Yo les propongo que escuchemos en el intertanto la presentación que, imagino, traerá la subsecretaria de Prevención del Delito en espera de que llegue el Ministro; y, si aún no ha llegado, continuemos con la presentación que puedan tener los representantes del Ministerio Público. Por lo tanto, diputado Chalpes García, veo que usted me levanta el dedo, por favor. Con el mayor de los respetos que nos merece la subsecretaria, creo que nosotros no podemos seguir en esta dinámica en la cual el Ministro –ya sería la segunda sesión– se retrasa. Yo quiero creer que va a llegar, eso es lo que nos han confirmado. Ya, está bien, pero permítame un comentario nomás. Aprovechando que hay un espacio de discusión, tengo dos proyectos de ley, uno de mi autoría, que tiene que ver con lo que estamos discutiendo, es decir, con agregar una circunstancia agravante al robo en lugar no habitado y, además, endurecer las penas para terminar con lo que ocurre en los sectores rurales que usted representa tan bien, sectores donde normalmente hay baja penalidad. Le hago un guiño a usted, pues usted es la que preside, y quisiera saber cómo haremos para poner eso en tabla. Esto está presentado y asignado a la Comisión de Seguridad; por lo tanto, le pediría que lo ponga en tabla. Y, con mayor razón, hay otro proyecto que habla específicamente de los delitos rurales, como la sanción al delito de sustracción de insumos (Boletín 17.3607), también de mi autoría. Entonces, ¿sabe lo que pasa, Presidenta? Acá tenemos que empezar a disponer todos los medios, y le pediría que estos dos proyectos –Boletín para el Secretario 17.1707 y Boletín 17.3607– puedan ser puestos en tabla en esta Comisión. Gracias, Presidenta. Señora Presidenta. Por supuesto, diputado Chalpes García. De hecho, el proyecto que está en esta Comisión será puesto en tabla el próximo lunes. Y el otro proyecto, que se encuentra en la Comisión de Constitución, estoy en conversaciones con el presidente de esa Comisión para que, de una de dos maneras, o llegue a esta Comisión o se ponga en tabla a la brevedad en la Comisión de Constitución, porque la verdad es que son dos proyectos urgentes que, de alguna manera, tienen que ver con todos estos delitos que hemos estado…
15:00
En la zona rural y hoy día, de hecho, viene un artículo en un periódico de circulación nacional respecto de un estudio que han hecho los gremios agrícolas sobre el aumento en los delitos en las zonas rurales, sobre todo en aquellas cercanas a centros urbanos importantes, como es Rancagua, por ejemplo, Curicó y sectores muy próximos a Santiago, donde el delincuente en menos de una hora llega, comete el delito y arranca. Así que yo creo que son problemas muy serios que estamos teniendo. Yo entiendo la postura suya respecto de esperar al ministro y, por lo tanto, propongo un receso de cinco minutos. Me quedo lejos, me quedo lejos.
20:00
Señor Ministro, vamos a hacer lo siguiente. Vamos a partir con el tema de políticas públicas en materia de criminalidad rural, en específico los planes y programas tendientes a georreferenciar las llamadas a los teléfonos de emergencia, las medidas orientadas a otorgar seguridad en comunas con importantes superficies rurales, distantes de los centros urbanos, y la posibilidad de establecer un calendario de urgencia para aquellas medidas que requieran de un marco legal o modificaciones a las normas vigentes. Si me ponen un poco de atención, por favor. Muchas gracias. Yo entiendo que está la prensa y que están todos revolucionados, pero les pido un poquito de silencio. El segundo tema, que es el de la reconducción a Bolivia, es el siguiente: el Ministro me ha pedido que esa parte de la sesión sea declarada secreta, para lo cual necesito el acuerdo de nueve diputados, miembros de esta comisión. ¿Podría, por favor, tomar los votos, señor Secretario? Señora Presidenta, hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve miembros de la comisión. ¿Alguna señora o algún señor diputado se opone al secreto de esa parte de la sesión? Porque el Ministro me ha manifestado que, para poder referirse en profundidad al tema del convenio de reconducción a Bolivia, necesita hacer referencia a temas que son secretos. La alternativa es que escuchemos lugares comunes que a ninguno de nosotros nos servirán, ya que, en realidad, para eso no los invitamos. Por lo tanto, les pido a los diputados de la comisión que permitan que esa parte de la sesión sea secreta; de lo contrario, no podremos enterarnos de lo que estipulan los convenios, y lo que necesitamos saber es qué se acordó en este convenio de ida y vuelta para poder tener una respuesta. Diputado Longton, quisiera hacer una propuesta: que una parte del acuerdo, en concreto las sanciones, sea efectivamente secreta, en virtud de su contenido —imagino que se relaciona con asuntos de relaciones internacionales y propios del mismo convenio, que no se pueden revelar públicamente—, pero que la otra parte no lo sea, particularmente la que comentó el Director de Migraciones en la sesión anterior. Lo que mencionó dicho Director tenía que ver con problemas de gestión para implementar el acuerdo, que tiene un plazo de sesenta días, y, entre otras cosas, señalaba algo bastante ridículo en relación a las impresoras. En consecuencia, esos detalles no tienen relación con el secretismo de una comisión como esta. Por lo tanto, en honor a la transparencia y para que la ciudadanía y el país conozcan lo que ocurre con respecto a ese acuerdo, propongo que la comisión se divida en dos en este punto. Diputado Longton, propongo que tomemos una decisión salomónica. Somos nueve; hay un reemplazo que se retiró, pero, en caso de que llegue ese reemplazo, por favor, ministro, espéreme y permítame formular la propuesta primero. La propuesta salomónica es la siguiente: partamos con el tema de seguridad rural, hablando de la parte interna chilena en lo referido al convenio de reconducción. Y cuando usted indique que es necesario referirse de forma secreta, precisamente por tratarse de temas que involucran relaciones internacionales, se procederá de manera secreta.
25:00
En ese momento la declaramos secreta, ¿le parece? Con micrófono, por favor. Es que lo que yo puedo aportar a la Comisión, que son antecedentes nuevos, se refieren precisamente a esos aspectos. Entonces, en esto quiero ser bien sincero, porque yo creo que todos queremos lo mismo para el país, que el país tenga mejor calidad de vida y que las iniciativas que estamos impulsando con la colaboración del Congreso a través de los proyectos de ley que se aprueban sean buenas para todas las chilenas y todos los chilenos. Entonces, yo quiero abordar estos aspectos con la mayor sinceridad y transparencia, en el marco de que hay información que es relevante y que, si se hiciera pública, podría perjudicar los esfuerzos que estamos haciendo en esta materia. Desde cuestiones prácticas, que tienen que ver con cómo se produce el ingreso irregular, hasta cuestiones que tienen relación con las relaciones internacionales de nuestro país. Entonces, claro, si se dice—no, está en su legítimo derecho—pero es lo mismo que cuando se pide poner un PowerPoint para exponer algo, eso es para que los parlamentarios tengan más información y, como se reconoce, no basta el que dice “no quiero”, entonces se quedan con menos información. Yo quiero que los diputados tengan más información y no menos información. Ahora, si quieren tener menos, ningún problema. Y los temas más sensibles no los voy a poder tratar en una sesión pública por razones obvias. Señor Ministro, Diputado Leiva. Presidenta, por su intermedio, lo que plantea el Ministro tiene razón. Lo que hemos nosotros solicitado –y hago un llamado a las compañeras y compañeros de esta Comisión– es que efectivamente exista una conversación sincera, clara y directa, donde cada uno de nosotros pueda entender, porque hay materias que son del todo reservadas por los convenios, por tener relación con temas estratégicos y reservados, de seguridad del Estado. Entonces, es bueno que podamos tener una sesión secreta en ese sentido, apelando a las palabras del propio Ministro, quien quiere aportar todos y cada uno de los antecedentes a los miembros de esta Comisión para transparentar las propias aprehensiones o dudas que tenemos respecto a esta materia. Gracias, Diputado Leiva. A ver, voy a volver a explicar. Vamos a partir con todo lo que se refiere a seguridad rural. Cuando llegue el momento de tratar el tema relacionado con la reconducción a Bolivia, pido ahora que, en ese momento, tengamos los nueve votos necesarios para poder declarar esa parte de la sesión –y solo esa parte– secreta. ¿Hay alguno de los diputados miembros de esta Comisión que se oponga a aquello? Presidente. Diputado Araya. Ya, hay un voto en contra. No, pero un momento. El diputado Araya está pidiendo la palabra. Ah, yo pensé que estaba votando en contra. Sí, diputado Araya. Gracias, Presidenta. Presidenta, voy a votar en contra, porque lamentablemente el Gobierno ha tomado esta estrategia de ocultar los temas, pidiendo que la discusión se dé de forma secreta. Ocurrió esto en la Comisión de Defensa ayer, lo que generó que varios tuvieran que salir finalmente de la sala, pues al final del día es una forma de amarrar para que nadie se pueda pronunciar sobre los temas. Por eso, yo creo que aquí hay varios antecedentes que tienen que ser de público conocimiento y que la presencia del señor Ministro –que no es muy frecuente en esta Comisión, al contrario, es la primera vez que lo veo por estos lados– debe darse en una instancia a la cual todos los chilenos puedan acceder. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Araya. A ver, les quiero dejar claro que esta Comisión tiene un horario, por favor, Ministro, esta Comisión tiene un horario de duración. Yo voy a dar la palabra, que es lo que me corresponde, pero les ruego que vayamos al fondo del tema que a todos nos interesa luego. Entonces, diputado Jaime Araya tiene la palabra. Presidenta, es que es difícil pasar por alto lo que ha hecho por su intermedio el diputado Jaime Araya, del Partido Republicano. Primero, dice cosas que son injustas, falsas y, además, indignantes, y no interpretan en modo alguno el sentido de esta Comisión. Nosotros queremos tener antecedentes serios y hay antecedentes que no se pueden transparentar, pero venir a decir que es una estrategia del Gobierno pedir antecedentes de ocultamiento me parece una falta de respeto al trabajo de la Comisión y, también, al Ministro que está viniendo hoy por primera vez. Pongamos el debate donde corresponde. Si queremos saber los antecedentes, hay antecedentes que tienen que ver con Bolivia, un país con el que tenemos una relación áspera y difícil durante años, a través de los distintos gobiernos. Entonces, si alguien quiere que Bolivia sepa lo que estamos haciendo y que todo esté arriba de la mesa, eso me parece irresponsable e impropio del debate parlamentario, Presidenta. Tenemos que entender que hay límites, y yo pediría, en este sentido, a los colegas de la oposición –entendiendo que hay consideraciones electorales y que son delegados de ciertos candidatos presidenciales– que mantengamos el foco importante. Hay un problema de seguridad en Chile.
30:00
Las reconducciones son centrales de la estrategia para impedir que venezolanos sigan entrando desde Bolivia sin poder ser devueltos, y aquí esto no se puede transformar en un dime y direte absolutamente inútil y estéril, y sobre todo, Presidenta, con mucho respeto lo digo, haciendo imputaciones que me parecen absolutamente injustas, Presidenta. Ok, muchas gracias, Diputado Araya. Entonces, pido por favor, en este momento, habemos 10 diputados presentes de la Comisión. Señor Secretario, por favor. ¿Hay algún señor o alguna señora diputada que se oponga, don Cristian? ¿Algún otro diputado o diputada que se oponga a la reserva de la sesión? ¿Hay acuerdo, señora Presidenta? Hay acuerdo. Aprovechando las circunstancias, Diputado Alessandri, por favor, no se retire todavía. Deme cinco segundos. La Contralora está citada para el día lunes para temas que son informes secretos. También me ha pedido la posibilidad de que esa sesión del día lunes sea secreta, para lo cual también necesito nueve votos. Por favor, señor Secretario. Me censuré. ¿Habría algún señor o alguna señora diputada que se oponga a que la sesión del lunes sea reservada o secreta? El lunes, sí. Son auditorías secretas de la Contraloría. ¿Hay acuerdo, Presidenta? Hay acuerdo. Entonces, partimos con la orden del día. Les pido, por favor, Diputada Fríes, que sume a la reunión con la Contralora en virtud del informe reservado que salió ayer en el diario respecto a las señales inhibidoras, incorporándolas también. Muchas gracias, Diputada Fríes. Vamos a partir con la orden del día. Señor Ministro, tal como está en la invitación que se le envió, necesitamos saber qué pasa con las políticas públicas en materia de criminalidad rural. En específico, los planes y programas tendientes a georreferenciar las llamadas a los teléfonos de emergencia, las medidas tendientes a otorgar seguridad en comunas con importantes superficies rurales distantes de los centros urbanos y la posibilidad de establecer un calendario de urgencias para aquellas medidas que requieran de un marco legal o modificaciones a las normas vigentes. Ayer tuvimos al Ministro de Agricultura, le adelanto, en la Comisión de Agricultura, donde muchos diputados, no solo miembros de la Comisión, sino de distintas regiones, todas ellas rurales, expresaron su molestia porque se anunció hace un año atrás una política integral para la seguridad rural, de la cual no hemos tenido ni la más mínima noticia. Y dado que ayer usted no pudo asistir a la Comisión de Agricultura y la Subsecretaria de Prevención del Delito tampoco, hoy necesitamos que usted ahonde en estos temas. Así que le dejo el micrófono, señor Ministro, para que usted pueda explicarnos qué vamos a hacer con la inseguridad que reina en los campos. Gracias, Presidenta. Bueno, nosotros tenemos distintas situaciones de riesgo en el marco de la seguridad, y como hemos visto, efectivamente, el delito ha actuado de acuerdo a los cambios en su comisión. Lo que hemos hecho durante este tiempo es, sobre todo, actualizar el marco normativo, dotar de más recursos y herramientas, y fortalecer la institucionalidad para que el Estado vaya adelante en la lucha por construir un país más seguro, y sobre todo, para prevenir y garantizar que quienes cometan delitos no queden en impunidad. Es un aspecto básico de las iniciativas que se han logrado, gracias también a la contribución del Congreso Nacional en acuerdos sustantivos bastante amplios que han permitido traer una serie de leyes. En ese contexto, los episodios de violencia rural, en un sentido amplio, comprenden distintos fenómenos. Tenemos la llamada macrozona sur, que abarca la provincia de Arauco, la provincia de Bío Bío, la región de la Araucanía, la región de los Ríos y la región de los Lagos; en estas zonas, por un lado, se ha actuado a través del Estado de excepción constitucional y el despliegue de los militares, y por otro, a través del redoblamiento de las capacidades operativas y la dotación de las mejores herramientas de protección tanto a militares como a Carabineros. Asimismo, se han desarrollado otras iniciativas con el objeto de generar diálogo y una propuesta que esperamos surja en el marco de la Comisión para el Paz y el Entendimiento, si es posible. Se ha logrado, a la fecha, una reducción significativa de los episodios de violencia rural en la zona. Estamos hablando de una reducción de casi el 70% respecto al peor año, en cifras que ustedes conocen. Nosotros creemos que hay que regular este esfuerzo, porque efectivamente, cuando se ha ordenado el despliegue de las Fuerzas Armadas, también hay que tener una lógica de desescalamiento, que debe ir acompañado de una serie de medidas. Pero lo cierto es que ha habido avances importantes, pese a que han acontecido crímenes atroces.
35:00
Como ocurrió con el asesinato de los tres carabineros en la provincia de Arauco, que, a través de una investigación muy profesional y exitosa, permitió llegar a conclusiones claras respecto a quiénes eran los autores. Están todos detenidos, salvo uno que está prófugo, pero se encuentra completamente identificado. Entonces, ahí tenemos un primer foco de violencia rural que tiene que ver con otro tipo de características: es una mezcla de grupos radicales con ciertas reivindicaciones. Por otro lado, se producen casos de robo de madera, narcotráfico y otros delitos diversos en una zona bastante amplia. Aunque se han logrado mejorar las cifras, ello no obsta que tengamos que seguir trabajando en la materia. En la provincia de Arauco ha tenido un impacto muy grande la ley de robo de madera, la cual ha reducido también los episodios de violencia rural que eran bastante comunes. Esto no impide que, de todas maneras, se sigan cometiendo crímenes atroces, como ocurrió con el caso de los tres carabineros, por lo que es necesario redoblar el esfuerzo. ¿Por qué menciono la ley de robo de madera? Porque me parece muy relevante a propósito de cómo legislar mejor para desincentivar la comisión de delitos. La mejor forma es, literalmente, matar el negocio, es decir, generando un costo pecuniario de tal naturaleza que no resulte rentable la comisión de un delito determinado. Aquí no basta con la sanción penal –aunque debe existir y ser muy drástica–, sino que, en ocasiones, ciertas medidas de decomiso respecto de las herramientas utilizadas para delinquir hacen que el delito deje de ser rentable. Esto no soluciona el problema de la delincuencia en general, pero por lo menos evita que se produzca o se siga cometiendo ese tipo de delito. Es una ley clara en la materia que ha permitido mejorar de manera significativa las cifras y estadísticas al respecto. Tenemos, asimismo, el tema de la cifra del centro norte, tema que desarrollaré en el marco de la reconducción, y hemos visto episodios de violencia en las zonas rurales de la Región Metropolitana y en las regiones aledañas. Históricamente, cuando se ha consultado a agricultores, campesinos y a la gente que vive en el campo sobre cuáles son los robos que más los afectan, se ha constatado que, tanto en zonas urbanas como en rurales, el robo en lugares no habitados era el más común. Sin embargo, actualmente se está haciendo un seguimiento respecto de los homicidios, ya que es clave que las investigaciones sean exitosas para determinar el móvil, lo que a su vez permite establecer un diagnóstico adecuado para adoptar medidas preventivas. Creemos que hay que tener una alerta especial respecto a la situación de homicidios en zonas rurales, pues las investigaciones no solo permitirán identificar a los autores, sino también esclarecer los móviles o motivaciones que explican la ocurrencia de estos hechos. Hay distintas hipótesis: en algunos casos se trataría de homicidios cometidos por personas de la misma región, mientras que en otros, por ejemplo, se trataría del caso de las personas que fueron asesinadas en la sexta región, quienes venían de Los Valledores y les robaron en efectivo. Los diputados de la zona conocen bien este derivado de delitos cometidos en la Región Metropolitana, en donde, al tratarse de transacciones en efectivo, se siguió el rastro y se esclareció el crimen atroz. Respecto del último caso horroroso que nosotros condenamos, el fiscal ha declarado secreta la investigación para garantizar su éxito y, obviamente, todos estamos a la espera de sus conclusiones para determinar cuál fue la motivación. Pero es evidente que, al igual que a nivel nacional, debemos hacer un especial seguimiento de la situación de los homicidios en las zonas rurales para definir medidas adicionales. Otras preocupaciones son el robo de productos, el robo de maquinarias e insumos; en quinto lugar, el cultivo de drogas; y, en sexto lugar, las quemas ilegales. Estos delitos, de acuerdo a estudios y encuestas de opinión, preocupan en ese orden a las personas que trabajan en el campo, razón por la cual se han ido implementando medidas correspondientes. Hasta el momento, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito se han adoptado medidas como los patrullajes mixtos que se están ejecutando en la región de O’Higgins desde enero de 2023. Participan inspectores municipales y Carabineros, y se revisa constantemente la densidad y efectividad de dichos patrullajes. En el campo tenemos un problema, ya que en Santiago, a través del sistema de cuadrantes de Carabineros, existe un vehículo orientado a cubrir una determinada zona y que responde al primer llamado, el cual no necesariamente corresponde a una situación de urgencia extrema; puede tratarse de un vecino que reclama por ruidos molestos y, atendiendo ese tipo de denuncias de menor entidad, se recorre la zona, atendiendo además las incivilidades, aunque sean de menor gravedad.
40:00
Que hay un accidente de tránsito y, por tanto, esa radio patrulla tiene que estar un buen tiempo en un procedimiento o, para qué decir, en un delito más grave. En ese caso, los vehículos de los otros cuadrantes pueden cubrir con relativa celeridad y llegar con mucha rapidez. Pero en el campo tenemos una situación distinta. En el campo hay menos vehículos, hay menos dotación, además, porque vive menos gente y los tiempos de traslado son mayores. Uno de los problemas que tenemos se relaciona con la georreferenciación de quien realiza la denuncia. Ahí me refiero, al final, con una propuesta específica que estamos trabajando, que creo es muy importante junto a Carabineros para mejorar los tiempos de respuesta. Se estableció una fuerza de tarea público-privada respecto a la industria agrícola. Surge para asesorar al ámbito agrícola en materia de prevención de delitos, tales como robo en lugar no habitado, robo en lugar habitado, robo de insumos y robo de maquinaria, entre otros, que han preocupado históricamente al mundo rural. De hecho, el robo de insumos no es irrelevante; por ello, hay que tener una visión global de los delitos, ya que, por temor a que roben los insumos, los predios deben emplear una logística compleja para su traslado, lo que encarece los costos de producción. Es decir, si contaran con insumos disponibles permanentemente y sin riesgo de robo, resultaría más sencillo desde el punto de vista logístico; pero, en cambio, tienen que estar generando de forma continua la provisión de estos elementos fundamentales para la producción agrícola. A través de esta mesa participan la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros de Chile, PDI, Ministerio Público, Servicio Agrícola y Ganadero, Sociedad Nacional de Agricultura a nivel regional y la Federación de Agricultores de Fruta de la Sexta Región. Entre fines de marzo y mayo de 2025 se constituirán fuerzas de tarea similares para las regiones de Los Lagos, Maule, Metropolitana y Coquimbo. Cuando hablamos de la Metropolitana, todo el mundo piensa que es solo urbano, pero aquí está el diputado Leiva, que nos puede contar la realidad de su distrito, que es eminentemente rural. Asimismo, está el diputado Charpe, representante junto con el diputado Soto de la región de O’Higgins. Se estableció, además, un protocolo para la denuncia de robo agrícola, un procedimiento único que incluye un formulario complementario para denuncias de robo en lugar no habitado en predios agrícolas, la creación de un foco investigativo potenciado para identificar patrones comunes y reconocer imputados y ejercer las acciones penales correspondientes, fortaleciendo el trabajo de las fiscalizaciones preventivas intersectoriales en las comunas de la Sexta Región. Además, se ha capacitado en el uso de agroquímicos a Carabineros, a la PDI y al Ministerio Público, para que tengan un conocimiento profundo respecto a su manejo, los riesgos de manipulación y la normativa vigente que permite fiscalizaciones adecuadas; de modo que, quien no esté autorizado para transportar estos elementos pueda ser fiscalizado y sancionado conforme a la ley. También se implementa una prevención situacional en predios agrícolas mediante la capacitación en tecnologías de seguridad. La subsecretaria podrá dar mayores detalles de estos planes y de las acciones vinculadas. Me concentraré, para no abusar del tiempo de la Comisión, en el tema que se nos ha planteado, que es el de los tiempos de respuesta de las policías ante una denuncia. En Santiago, al proporcionar una dirección o incluso una coordenada, existen aplicaciones que permiten llegar con relativa celeridad. Hemos estado impulsando un plan de georreferenciación de los vehículos policiales; por tanto, Carabineros tiene georreferenciada una parte importante de su flota y puede saber dónde se encuentran, lo que permite una mejor administración del recurso y comunicarse con el vehículo más próximo a una denuncia, minimizando los tiempos de respuesta. Sin embargo, en el caso del campo la situación es completamente distinta. La parcela 44 del predio Tanto, o te invito a una actividad –mi casa: aquí ha pasado el segundo sauce a la izquierda, pero hay que cruzar el puente del estero caminando, porque el auto no resiste– evidencia que son direcciones poco certeras para una pronta respuesta de las policías. Y por eso quiero informar a la Comisión que se ha constituido un equipo de trabajo con la Subsecretaría de Telecomunicaciones con el objetivo de...
45:00
El proyecto de actualizar nuestro marco normativo para efectos de que exista una georreferenciación de las llamadas de celular de quien llama a los teléfonos de emergencia. Esto lo tenemos que hacer rápido, no es barato y va a implicar inversiones bastante cuantiosas. Obviamente, esto va a permitir que Carabineros cuente con una herramienta adicional de las que hoy día posee. Se está conversando también con Carabineros, quienes han venido trabajando propuestas específicas, y estamos a la espera de los informes jurídicos correspondientes respecto de la mejor forma de actualizar el marco normativo, porque, como se sabe, cuando hay dos abogados hay tres opiniones. Entonces, hay quien señala que se requiere una reforma legal y hay otros que opinan que basta con una modificación reglamentaria; en consecuencia, aguardamos un informe definitivo sobre esta materia. Existen visiones encontradas, fundamentalmente, porque hasta ahora las técnicas intrusivas solo pueden ser autorizadas por ley. Es decir, si yo quiero interceptar un teléfono y la Fiscalía ordena hacerlo, debe realizarse conforme al mandato legal; no puede hacerlo cualquier persona. Puede que técnicamente lo pueda efectuar incluso un privado, pero estaría cometiendo un delito. Además, cuando se intercepta un teléfono o se establece la georreferenciación de un celular, tiene que ser en el marco de una investigación penal con la autorización judicial respectiva. Nosotros queremos avanzar de forma mucho más clara en esta materia, y es que, una vez recibida la llamada, se disponga de la georreferenciación del teléfono desde el cual se realizó, teniendo en cuenta que los móviles se trasladan de un lugar a otro y que cada vez hay menos teléfonos fijos. Esto permitirá que, cuando Carabineros recibe la llamada, se localice el punto desde el cual se efectúa y, por tanto, se indique al vehículo policial, según el tipo de denuncia, cuántos funcionarios deben concurrir y se implementen otros protocolos para alcanzar una mayor celeridad. Se está trabajando, además, con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con Carabineros y con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el objeto de contar con esta herramienta a la brevedad posible. Se entiende que esto no es necesariamente una técnica intrusiva, ya que quien realiza la llamada es la persona afectada, lo que resulta relevante en el debate jurídico. Por ejemplo, en casos de violencia intrafamiliar, donde el agresor se encuentra junto a la víctima y ésta no puede revelar su dirección, la persona afectada podría llamar y hablar en clave, permitiendo llegar más rápidamente, incluso en zonas urbanas. Aunque en términos generales ello no implicaría una medida intrusiva –y, por tanto, no requeriría necesariamente una modificación legal–, algunos sostendrían que, en otro tipo de situaciones que puedan constituir una falta o delito, la georreferenciación serviría para hacer valer una responsabilidad penal, pudiéndose tratar en esos casos como una medida de carácter intrusivo. El principio básico que se busca consagrar es que, quien llame a los teléfonos de emergencia de las policías –particularmente en el caso de Carabineros–, el sistema indique de inmediato desde dónde se está llamando. Se cree que esto significará un salto en los tiempos de respuesta tanto en las zonas rurales como en las urbanas, solucionando la carencia de un marco jurídico adecuado y de tecnología de punta. Adicionalmente, se está trabajando en un sistema nacional de protección ciudadana o en un sistema único de atención de emergencia, que permita disponer de un número único para distintas situaciones. Dicha central derivará la llamada de acuerdo con la institución que debe hacerse cargo, de modo que la ciudadanía solo tenga que memorizar un número que dirigirá la emergencia a Carabineros, a la Policía de Investigaciones, a bomberos, a ambulancias y a otros servicios, de forma similar al sistema que existe, por ejemplo, en Estados Unidos. Que sea un teléfono de emergencia único. Agua, agua, agua, gracias, Presidenta.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria