Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
18:00
Duración: 1h 35m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: Iniciar la discusión particular, en primer trámite reglamentario, del proyecto de ley que "Modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía". Boletín N° 17.245-12.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Boletín N° 17.245-12 Hay quienes están presentes en la sala. Vamos a dar inicio a la sesión. En esta sesión, tiene la palabra la señora secretaria para la lectura de la cuenta. Se ha recibido una nota del Comité Republicano, mediante la cual se informa el reemplazo para la sesión de hoy del diputado Carlos Mesa por el diputado Benjamín Moreno. Otra del Comité Socialista, mediante la cual se informa el reemplazo del diputado Daniel Mesa.
5:00
por el diputado Leonardo Soto. Otra, del Comité Social Cristiano e Independientes, mediante el cual se informa el reemplazo de la diputada Sara Concha por la diputada Francesca Muñoz. Se presenta también una nota que comunica el pareo para la sesión de hoy entre los diputados Marisela Santibáñez y Hugo Rey. Asimismo, se ha recibido una carta que contiene una denuncia y una solicitud de audiencia, si ustedes la estiman pertinente, del señor Andrew Gilmore Evers, socio fundador de la Corporación Costa Carrera, mediante la cual remite una denuncia que realizó el 10 de febrero pasado en forma presencial ante el fiscal anticorrupción Eugenio Campos, en contra de los senadores miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, que ejercían durante el período 2018-2020, por robo de hectáreas en el parque, por la realización de robo de hectáreas en el Parque Nacional Patagonia. Es una carta bastante larga, y la documentación en extenso fue remitida a los correos de los integrantes de la Comisión para que ustedes tengan conocimiento. Eso es todo lo que se ha recibido en la cuenta. Ah, hay otro pareo, de los diputados Benjamín Moreno y Camila Musantes. ¿Me ofrecen la palabra sobre la cuenta? No hay palabra sobre la cuenta. Procederemos a la palabra en puntos varios. Vamos a dar la palabra al miembro honorario de la Comisión, el diputado Luis Mayer. Ah, pues, es un importante tema, es sano. Ahora sí, ahora sí estamos. Muchas gracias, Presidente. Efectivamente, ya parezco miembro honorario de esta comisión porque vengo casi todas las semanas, pero es porque pasan cosas. En la región de Arica, Parinacota pasan cosas, tanto aquí internamente en todo el país como en lo que atañe a los defensores ambientales. Pero hoy les vengo a contar y denunciar algo que está sucediendo en mi región, en la región de Arica, Parinacota, principalmente en el altiplano. Lamentablemente, nuevamente se volcó un camión con diésel en el río Taipicahue, hogar del pato cortacorriente, de vicuñas, de alpacas, de llamas, de fauna y flora endémica. Son más de 10.000 litros de diésel los que entraron al flujo del río, el cual se conecta con el río Yuta, que alimenta toda la agricultura desde el altiplano hasta el valle de Yuta y llega hasta el humedal del mismo en Arica. Entre medio de ese camino se encuentra el embalse Chironta. O sea, este camión boliviano, conducido por un chofer boliviano ebrio, acaba de contaminar toda el área del altiplano chileno, del altiplano ariqueño y parinacotense, y además los valles, el embalse y, con ello, también el humedal del río Yuta. Esa agua llega contaminándose desde el altiplano hasta el mar. Ya hemos visto esto en otras ocasiones. En Socoroma se demoraron más de dos meses en declarar emergencia agrícola, cuando los agricultores se quedaron sin agua porque no podían extraerla del río debido a la presencia de hidrocarburos y diésel. Entonces, ¿hasta cuándo? Y yo me pregunto, ¿hasta cuándo Bolivia hace lo que quiere en Arica y Parinacota? Este es un problema que afecta especialmente a Bolivia, ya que son sus camiones con diésel los que han contaminado los ríos y el altiplano parinacotense y ariqueño. Entonces, me pregunto, ¿quién se hace cargo de estos agricultores que lo pierden todo? ¿Quién se hace cargo de la flora y la fauna? ¿Quién paga los daños? ¿El Estado boliviano? No, no se hace cargo. Hasta el día de hoy no hay respuesta, salvo un seguro que no cubre nada.
10:00
Nada respecto de los camiones bolivianos. Quiero terminar con esto, Presidente. Creo que es necesario que, desde el Ministerio del Medio Ambiente, se trabaje con Cancillería para poder establecer un protocolo no solo de revisión de los camiones que vienen y de controles, sino que también se haga una metodología diferente de ingreso de los camiones bolivianos. Lo que pasa aquí, Presidente, es que los camiones bolivianos, a diferencia de los camiones que van al puerto y al antepuerto, son los primeros que ingresan: el que entra primero en la frontera es el primero que llega al antepuerto y, por tanto, al puerto. En el caso de los camiones bolivianos que trasladan diésel, el primero que llega es el primero que descarga; por lo tanto, hacen carreras, verdaderas carreras en la carretera, y ya son más de tres, cuatro, cinco, diez casos que tenemos de contaminación. Entonces, ¿qué estamos esperando? Yo les quiero pedir a esta comisión que ponga los ojos en el norte, que la estamos pasando mal. Lo más seguro es que la próxima semana volveré con el mismo caso, diciendo que aquí los agricultores están teniendo problemas, al igual que los animales, la fauna y la flora nativa. Le pido a la comisión que oficiemos tanto al Ministerio del Medio Ambiente como a Cancillería y al Ministerio del Interior, para que se solucione este problema en el menor plazo posible y se explore la alternativa de hablar con Bolivia y llegar a un consenso respecto de la metodología que utilizan para que entren los camiones con diésel a nuestro país. No puede ser que este caso esté siempre latente en el altiplano ni que se sigan contaminando. Yo creo que, si fueran para allá, dimensionarían de lo que estoy hablando: es toda una agricultura de toda una provincia. Es toda la agricultura de Arica, de Arica y Parinacota, de toda la región, y nadie hace nada; no tenemos respuesta. Entonces, por favor, Presidente, le pido a los colegas de la comisión que veamos este tema. Ministra, aprovechando que está acá, por favor, la gente lo está pasando mal; la fauna, la flora y los espacios protegidos lo están pasando mal. Necesitamos mayor fuerza en el área de Medio Ambiente para que se comunique con Cancillería. Muchas gracias, colega. Muchas gracias, diputado Maya. Le propongo a la comisión que acordemos que sean despachados los oficios que ha solicitado el diputado Maya, atendida la gravedad de la situación que expone al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio del Medio Ambiente y al Ministerio del Interior, en los términos solicitados. ¿Habría acuerdo? También, el Ministerio de Transportes, como sugiere la diputada Sagardía. ¿Habría acuerdo? Acordado. ¿Alguien más con la palabra en puntos varios? Yo quisiera tomar la palabra brevemente respecto de una denuncia que he recibido el día de hoy, de una situación que va, lamentablemente, en aumento en la ciudad de Antofagasta: un nuevo punto de quemas ilegales en el sector Altos La Portada. Quisiera aprovechar que está la señora Ministra de Medio Ambiente acá para señalarle que, conjuntamente con el problema que existe en La Chimba, se están abriendo focos de quema en Altos La Portada, con los mismos efectos tóxicos nocivos para la salud de las personas y del medio ambiente. Por lo tanto, le solicitaría que instruya al SEREMI de Medio Ambiente a tomar contacto con el municipio, con la delegación presidencial, con la gobernación regional, con Carabineros y con la PDI, de manera tal que se inicie un activo plan de fiscalización para frenar a tiempo este problema de quema y evitar que se siga expandiendo por todo el sector norte de Antofagasta. Es una situación bastante grave. Hoy he recibido la primera denuncia formal, y en redes sociales ya hace un par de semanas se han estado reportando reiteradamente estas quemas que se producen en la parte alta de Altos La Portada, más bien hacia el cerro, y que se deben tratar de las mismas mafias que queman neumáticos y cables para extraer cobre, delito que ha hecho sufrir tanto a la gente de La Chimba y que ahora estaría sumando un nuevo sector en Antofagasta. Así que le agradecería, Ministra, que el SEREMI articule prontamente un espacio de trabajo en esta materia y que, además, informe a esta comisión sobre la constitución de ese espacio. ¿Habría acuerdo de la comisión para esta solicitud? Acordado. Invito cordialmente al próximo miércoles, diputado. Finalmente, esta sesión tiene por objeto iniciar la discusión en particular, en primer trámite reglamentario, del proyecto de ley que modifica la Ley N° 21.020 para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía, correspondiente al Boletín N° 17.245-12.
15:00
¿Tienen todos el comparado? Bueno, entiendo que estamos en la discusión particular de este proyecto y lo que correspondería sería revisar artículo por artículo para proceder a la votación de los mismos. Antes de eso, señora secretaria, ¿se han recibido indicaciones del proyecto? Se acaba de recibir una invitación del diputado Eduardo Cornejo. ¿En qué artículo? Es que se trata de un artículo único que contiene varios numerales: al numeral 3, en la página 4. No está en el comparado, naturalmente. Procedamos con la lectura por el 1. Se dice: Artículo único, introdúzcase la siguiente modificación a la ley N° 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Número 1: En el inciso segundo del artículo 6, reemplácese la frase “a otro ejemplar de su misma especie” por “a otras mascotas o animales de compañía, animales domésticos o ejemplares de especies nativas”. Y le ofrezco la palabra al autor del proyecto para que haga alguna acotación respecto de esto. Muchas gracias, presidente. Entonces, vamos a ir número por número, puesto que son artículos únicos. En términos generales, lo que se pretende con este proyecto de ley es resolver el problema del abandono animal: los inconvenientes derivados de perros silvestrados que atacan a la fauna silvestre, a animales de granja y, en ocasiones, a personas; y el hecho de que las calles se vean invadidas por animales, situación que obliga a organizaciones y rescatistas a no solo alimentarlos, sino también a ponerlos en adopción. Todo ese problema tiene un origen: existen personas que abandonan a sus animales. Así, este proyecto busca combatir el abandono animal y corregir cuestiones relacionadas con las leyes vigentes, las cuales no funcionan adecuadamente o están incompletas. En este caso, el número 1 se refiere a las medidas que se deben tomar respecto a los animales que atacan a personas, ya que existe una categoría denominada “animales potencialmente peligrosos” que abarca a los que atacan a personas. Sin embargo, se pretende ampliar dicha categoría a aquellos animales que atacan a otros animales de su misma especie, es decir, a otros perros, animales de compañía o animales silvestres, completando así un vacío en la legislación actual. ¿Se ofrece la palabra? Entonces, pongamos en votación el número 1. Continuamos con el número 2. En el artículo 10A, en el inciso segundo, reemplácese el punto final por un punto seguido y agréguese la siguiente oración: “La inscripción deberá realizarse en el plazo de 15 días hábiles, contado desde la emisión del comprobante de equipo.” Queda así la lectura.
20:00
A que se refiere el inciso tercero. B. Reemplazase el inciso tercero por el siguiente: «La identificación de perros y gatos deberá hacerse a través de un sistema único, utilizando un dispositivo interno, permanente e indeleble, de modo que permita relacionarlos con el responsable de tales mascotas o animales de compañía. En el caso de que un médico veterinario determine que el uso de un dispositivo interno para la identificación del animal pueda afectar negativamente su salud o bienestar, podrá utilizarse un dispositivo externo para su identificación, el que deberá cumplir con las exigencias que se establezcan en el reglamento.» C. Agregar un inciso cuarto nuevo, pasando al actual cuarto, quinto y así sucesivamente, del siguiente tenor: «Siempre que se realice el procedimiento de identificación de una mascota o animal de compañía, se deberá requerir de un médico veterinario o de un técnico veterinario la expedición de un comprobante de existencia. El médico o técnico veterinario que emita dicho documento deberá remitir una copia del mismo a la municipalidad respectiva en el plazo de veinte días hábiles contados desde su emisión.» Ay, el diputado Cornejo tiene la palabra. Gracias, presidente. Respecto de lo señalado, quisiera saber si podemos conocer con más detalle lo que está expresado en este texto y que habla de un sistema único. ¿A qué se refiere el sistema único? ¿Cuáles son sus características? ¿Quién lo administra? ¿Cómo va a funcionar? Esa es una inquietud que quisiéramos que fuera aclarada, presidente. Gracias, diputado Cornejo. Aprovechemos que está el autor de esta moción parlamentaria, el diputado Félix González, para que pueda ilustrar al diputado Cornejo con su voz. Muchas gracias. Sí. Primero, el problema que tenemos hoy día es que, aunque una persona ponga el chip, casi nadie está inscribiéndolo en los municipios. Y los rescatistas, muchas veces, se encuentran con animales, con perritos en la calle; los rescatan, tienen chip, pero no se sabe a quién corresponden. Otra cosa que también ocurrió cuando se instalaron los chips hace varios años es que había números idénticos en distintas regiones. Entonces, había animales con el mismo RUT, por decirlo, en distintas regiones. Por eso debiera ser un registro único en el que no haya duplicidad del numerito que viene en el chip, ya que en distintas compras se hicieron chips con los mismos números. Pero el problema mayor se resuelve de una manera simple, que es que el veterinario que hoy día coloca el chip y no hace nada más en términos de registro, dejando a la persona la responsabilidad de acudir al municipio o de ingresar a la página del municipio y hacer la inscripción, lo que se le quiere pedir a estos veterinarios—o exigir a través de la ley—es que asocien ese chip con un RUT y lo informen al municipio. No realizan la inscripción propiamente dicha, pero sí lo asocian a un ser humano, de modo que no pueda haber ningún chip que no esté vinculado a un responsable. De lo contrario, seguiremos encontrando animales con chip en las calles y no se hará efectiva la responsabilidad. En segundo lugar, se mantiene la responsabilidad de los tutores o dueños de inscribir al animal en el municipio, donde se deben entregar más datos, pero se agrega la obligación de quien coloca el chip, ya sea el médico veterinario o el técnico veterinario, de asociarlo a un RUT humano. ¿Ha quedado resuelta la duda, diputado Cornejo? Tiene la palabra. Gracias, presidente. Tengo un par de inquietudes que me gustaría compartir. Lo primero es que entendemos que existe un sistema de registro y nos gustaría saber si ese sistema sigue siendo el mismo o si la propuesta contempla alguno nuevo. Y, por otro lado, quedando la responsabilidad en el médico veterinario de no solamente asociar el código o el número del chip a un RUT, ¿qué ocurre finalmente?
25:00
Si el médico veterinario no informa al respectivo municipio, que aparentemente no se contempla algún tipo de sanción. Le vamos a hacer la palabra al diputado Félix González para que nos pueda ilustrar al respecto. Diputado Félix González: La obligación hoy día está en la persona que es, comillas, dueña del perro o gato o el menor que sea. Y esa obligación no tenía un efecto real porque la gente no los inscribe; son muy pocas las inscripciones. Ahora, no hay una sanción establecida en la ley por el incumplimiento de lo que haría el médico veterinario o el técnico veterinario de no hacer esta información, más allá de la obligación que tiene cualquier profesional relacionado, en este caso, con la salud animal, de hacer su trabajo correctamente. Y recordemos también que el abandono de animales es un delito hoy día. Hay un numeral en donde queremos establecer una pena y, por lo tanto, todas las responsabilidades en exceso que pudieran corresponder a los profesionales podrán hacerse efectivas en términos del cumplimiento de su profesión. No hay una sanción; por lo menos, nosotros no estamos proponiendo una sanción en este proyecto de ley particular, que pudiera ser necesaria, pero pensamos que, ya que las personas van a ir al veterinario, le van a poner el chip y en ese momento se expedirá un certificado de existencia —o sea, existe el animal—, la realidad es que los veterinarios y técnicos veterinarios lo están haciendo bien, puesto que además ellos lo desean, es parte de su trabajo y la persona que lleva el animal les paga. Entonces, no vemos que el problema esté en esa etapa; el problema, más bien, se sitúa en el proceso posterior, que es la inscripción. Diputada Salarvía: Gracias, señor presidente. Yo creo que lo que está mencionando el diputado Cornejo se sustenta en el inciso C, cuando se indica que el médico o técnico veterinario que emita dicho documento deberá remitir una copia del mismo a la municipalidad respectiva, en el plazo de 20 días hábiles contados desde su emisión. Creo que ahí se vincula lo que hace el veterinario con la municipalidad correspondiente, donde se ha inscrito la mascota. Diputado Cornejo: Sí, señor presidente, por su intermedio, lo que señala la diputada Salarvía es correcto. El tema, la inquietud, se genera exclusivamente a partir de que esa obligación no sea cumplida por parte, en este caso, del veterinario. Entiendo que no está contemplada algún tipo de sanción, porque, si bien contamos con excelentes profesionales en distintas áreas, también hemos tenido oportunidad de conocer algunos que no lo son tanto. Entonces, para efectos del cumplimiento riguroso, considerando lo importante que es tener un registro nacional y único de animales —y que, además, de dichos animales exista un RUT asociado que permita asumir la responsabilidad de su tenencia— se generó la inquietud y, a partir de ello, las consultas que estábamos realizando. Diputado Félix González: El nuevo sistema. Nosotros no quisimos ponerle una sanción especial porque entendemos que ahí está funcionando bien, pero no quiere decir que no haya sanción, ya que en la ley que estamos modificando existe una sanción general. La sanción general es una multa que va de 1 a 30 unidades tributarias. Entonces, esta obligación, claro, tendría la multa general, y no quisimos imponerle algo especial dado que, de acuerdo con la observación que tenemos, los veterinarios y técnicos veterinarios están cumpliendo con lo que deben hacer; además, sería bastante fácil que ellos...
30:00
Informen, solamente tienen que informar si hay un mecanismo que puede ser electrónico para informar al municipio. ¿Alguien más la palabra? Entonces, ponemos en votación numeral 2. Perdón, quisiera recordarle a la señora diputada de los Diputados que si alguien quiere fundamentar su voto antes de la votación, tiene que hacerlo para que luego procedamos a usar la botonera electrónica. Vamos a ver el numeral 3. El numeral 3 tiene una indicación que no está en el comparado y tiene por objeto modificar el artículo 12. A) En el inciso primero, agregar antes de la palabra “artículo” la expresión «inciso tercero, debe». B) En el inciso segundo, agregar a continuación de la palabra “esterilizado” una coma seguida de la palabra «rehabilitarlo». C) En el literal, agregar en el inciso final del siguiente tenor:   “Este es el proyecto de ley. Cualquier persona podrá denunciar la existencia de mascotas o animales de compañía abandonados y ponerlos a disposición de la municipalidad respectiva para que adopte alguna de las medidas señaladas en el inciso segundo de este artículo.” El incumplimiento de lo establecido en este artículo funcionará como causal de notable abandono de deberes respecto del alcalde. Acá se presentaron dos indicaciones a este literal: una, a propuesta del diputado Conejo, para agregar después de la frase “cualquier persona podrá” la expresión “con motivo fundado”; y otra, en el mismo literal, para agregar un nuevo inciso final del siguiente tenor:   “No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en el caso de las denuncias que carezcan de fundamento o se hayan presentado maliciosamente en perjuicio del dueño de la mascota o animal de compañía, el denunciante será sancionado con una multa de hasta diez unidades tributarias mensuales.” Ofrezco la palabra. Diputado Conejo. Presidente, en el entendido que esta norma tiene por objetivo regular la tenencia responsable, su registro y siempre poder identificar a aquellas personas que asumen la responsabilidad de tener algún animal de compañía, lo que no me parece pertinente ni razonable es la connotación que se le quiere dar en términos de una sanción que pudiera significar en contra de la primera autoridad comunal, calificándola de notable abandono de deberes. Me parece absolutamente desproporcionado en relación con las características de la norma que estamos legislando. Creo que cada uno de nosotros entiende el sentido de lo que hoy proponemos como norma regulatoria, pero debe existir una proporcionalidad en lo que, por ejemplo, la legislación vigente señala como responsabilidades de una primera autoridad para atribuirle un notable abandono de deberes. Gracias, diputado.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria