Vamos a abrir la sesión en comité, así que nos ponemos un segundito. Y bueno, en nombre de Dios y de la patria abrimos la sesión en comité.
Señor secretario, ¿tenemos cuenta? Sí, presidente. Hace unos momentos esta Secretaría recibió un oficio del Presidente de la República con el que retira varias indicaciones presentadas en un mensaje anterior del 16 de enero del 2025 y también formula nuevas indicaciones al proyecto de ley que establece, bueno, el proyecto en tabla, ley marco de autorizaciones sectoriales. Lo que sí, presidente, corresponde en su oportunidad a que la Comisión acuerde abrir un nuevo plazo de indicaciones para que estas sean ingresadas efectivamente.
Señor secretario, necesitamos entonces que hayan tres senadores presentes. Vamos a esperar a que llegue el senador Saavedra. Bien, vamos a continuar entonces con nuestra discusión en general y en particular del proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en los cuerpos legales indicados. Tenemos urgencia calificada, que entiendo volvió a ingresar el día de ayer de inmediato; hoy por la tarde se renovará la urgencia.
Le damos la bienvenida al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Nicolás Grau; también a la coordinadora legislativa, la señora Virginia Ríos; a la señora Camila Astorga; a doña Valeria Donoso; a don Sebastián Galás; a la señora Francisca Herrera y a todos los asesores que nos acompañan, así como a los señores senadores.
Vamos a comenzar dando la palabra al Ministerio para que nos cuente la organización de las indicaciones presentadas y para la lectura. Esperamos a que llegue el senador Saavedra, que está a punto de llegar. Sería interesante avanzar para que nos expliquen, aproximadamente, qué es lo que tenemos hoy de acuerdo a lo que la mesa técnica ha venido avanzando.
Le ofrezco la palabra, señor ministro.
Sí, presidente, muchas gracias. Estoy tratando de abrir aquí el archivo. Lo primero que me gustaría señalar es que las indicaciones que acabamos de ingresar constan, diría, de dos tipos de artículos. Por un lado, un conjunto importante de artículos, la mayoría, de hecho, de aquellos que ya votamos en algún momento en esta comisión y que nos habíamos comprometido a ingresar. Por supuesto, aún quedan algunos artículos de aquello, pero el grueso fue ingresado y dice, por ejemplo, relación con la plataforma Super, entre otras cosas. Son exactamente los artículos que vimos en su minuto, por lo tanto, no debiera haber sorpresas al respecto, aunque era algo que había que formalizar.
Por otro lado, hay algunos artículos que se han trabajado junto a los distintos equipos que podemos ingresar. Algunos, si recuerdo bien, corresponden a los Títulos 1 y 2. Además, ingresamos artículos que versan sobre la priorización, tema que habíamos dejado para el trabajo de senadores y ministros, pero en el que alcanzamos bastante acuerdo. Me gustaría resaltar también un aspecto fundamental planteado tanto por ustedes como por nosotros: si recuerdan la parte de principios, en el artículo 6 se indicó, inicialmente en enero, la exigencia de que toda autorización puede ser tramitada de forma paralela, aclarando que dicho trámite es paralelo a menos que la ley disponga lo contrario y no a través de un reglamento únicamente, además de otros cambios que ya revisaron en esa materia.
Así creemos que, a pesar de que el número de indicaciones es menor al que hubiera deseado alcanzar –puesto que ayer trabajamos hasta muy tarde y eso nos puso totalmente contra el tiempo, exigiéndonos a todos– es importante señalar que las indicaciones ingresadas son sustantivas y versan sobre temas relevantes, lo que debiera mantener el entusiasmo respecto al avance de este proyecto.
Si bien no resulta fácil seguir el orden de las indicaciones para efectos de la votación –lo que supone una dificultad para la Secretaría, dada la premura con la que estamos ingresando el material– hemos traído un texto en el que se integran todas estas indicaciones, tanto las anteriores como las nuevas, para simplificar la votación. Además, contamos con un texto en el que se muestra cómo esta indicación debiera reemplazar un conjunto de indicaciones previas elaboradas por ustedes y por nosotros, habiéndose conversado todo esto con los equipos correspondientes. Esperamos que ello ayude a comprender de manera más simple qué es lo que estamos votando.
Se están reemplazando producto del trabajo que hemos hecho en su conjunto, Presidente. Me permite un segundo. Bueno, vamos a saludar al Senador Gastón Saavedra, que se nos está incorporando ahora, y al Senador Kinepiu, que estaba; y ahora, por cierto, vamos, entonces, a abrir la sesión ya propiamente tal.
Parece que ese trabajo está; queda abierta, entonces, y entiendo, Secretario, que tenemos que abrir la posibilidad de indicaciones para que ingresen las observaciones. Perdón, para cerrar eso, vamos a abrir. Puede hacerlo, y en el caso de una comisión, cualquier senador representa un comité.
Ok, y en ese caso lo que vamos a hacer es dejar abierto el plazo de indicaciones, entre comillas, hasta el… ¿Se puede restringir el plazo de indicaciones para el trabajo de la comisión o es un plazo amplio que podrían utilizar otras personas que no están en esta discusión? Es para el trámite legislativo propiamente tal, o sea, no solo para los senadores de la comisión, sino también para el Ejecutivo y para otros senadores que quieran presentar indicaciones. Pero tenemos que abrirlo igual porque debemos ingresar algunas observaciones, así que lo dejaremos abierto hasta el próximo martes.
Nuestra interpretación, que por supuesto son ustedes y la Secretaría quienes deben señalar aquello, es que, dado que el proyecto está en general y en particular, el Ejecutivo y también los senadores pueden ingresar indicaciones. Esa es nuestra interpretación reglamentaria. Y entiendo que esa posibilidad, Secretario –corríjanme si es necesario– no requiere peticionarlo en la sala. Entonces, simplemente vamos a clarificar a todos los senadores presentes y al Ejecutivo que se pueden ingresar indicaciones desde ahora hasta que se venza, digamos, la urgencia inmediata que ustedes van a, entiendo, renovar.
No necesito, entonces, la campanilla, porque lo fijaremos hasta el término de la próxima urgencia, que sería el próximo martes. Perdón, es que los tiempos son: la fecha de término y de comienzo. Está claro que la vigencia comenzó, pero nosotros estamos, entiendo, citados para el martes –y el lunes también, pues tengo la posibilidad de citar el lunes– tomando como referencia la sesión normal, que sería el martes a las 9:30 de la mañana. Que termine el plazo de indicaciones el martes es lo que propongo.
No obstante, yo lo haría hasta antes de que comience la sesión, ya que, al incluir la sesión, tenemos la posibilidad de cerrar alguna observación, pues no es tan fácil. Hasta el martes, es decir, hasta que concluya la sesión. ¿Les parece? ¿Lo hacemos así, Secretario? Hasta el término de la sesión del martes; hay que fijarla, porque después se traslada a la sala y existe un trayecto que, al no haberse cerrado, queda abierto.
Entonces, pongamos el martes a las once y media, para que sea un plazo acotado. El próximo martes a las once y media lo cerraremos, ya que esa sesión será citada para el término a total despacho; el horario normal es once y media, y me están pidiendo que se establezca una hora fija. O, a las once, si se prefiere, aunque yo quiero hasta antes de que comience, para evitar estar en medio de la sesión entregando indicaciones –porque, imagínense que alguien venga y nos cambie todo–.
Lo haremos, entonces, hasta el comienzo de la sesión, y si hubiese alguna dificultad se conversará; y los senadores tendremos la posibilidad de discutirlo.
Senador Pío: Presidente, muchas gracias. Saludo al ministro y felicito por el trabajo realizado; los equipos han trabajado de manera muy dedicada.
Presidente: Sí, pongámonos de acuerdo con el programa de trabajo. ¿Cuál sería el día que usted señala para que se cite hasta término de despacho?
A ver, nosotros tenemos dos fechas posibles, que preacordamos: los lunes a las doce y media y los martes a las nueve y media. A mí la verdad es que me gustaría esa opción.
Citar hasta todo el despacho el día lunes, pero puede ser muy optimista. Tenemos la sesión del martes para las cosas que quieren, entonces quizás podamos citar hasta todo el despacho el lunes, lo revisamos y, en caso de que no terminemos ese día, lo citamos también para el martes, que es lo que probablemente va a ocurrir.
A mí, el problema —y creo que ustedes van a compartir conmigo— es que el martes, citar a todo el despacho no es realista, porque empiezan las otras comisiones y la comisión puede perder el cuórum. Por lo tanto, les pido que me den la posibilidad de citar a todo el despacho el lunes, avanzar lo máximo posible y, en la medida que se necesite, volver a citarlo el martes, pero con la idea de terminar antes de las 11 para no tener problema de cuórum.
El martes es una sesión normal, ya está establecida. Entonces, lo que acordemos aquí, aquí y ahora —como dijo el gran Presidente, "aquí y ahora" con el dedo—, fijémoslo al tiro, porque si le damos más vueltas el lunes, no sé a qué hora estaremos y se enreda la cosa. Vemos hasta dónde lleguemos el lunes y, el martes, terminamos. ¿Qué les parece? Es lo que yo quiero hacer: fijémoslo para el lunes, a las 12:30. Queda así acordado.
Lo que necesito es que se me permita fijar, es decir, pedir a todo el despacho el lunes, para que los senadores se puedan organizar y, así, el martes en la tarde despejar la agenda y trabajar más tiempo, pues no sabemos cuánto avanzaremos hoy y cuánto no. Por eso, el lunes debemos disponer de varias horas; no basta con reunirnos de 12:30 a 13:30, sino, por ejemplo, hasta las 5, o incluso más, dependiendo de la dificultad y los temas.
Presidente, muchas gracias. Lo que sucede es que debemos tener tiempos conocidos para avanzar en estos asuntos. La sesión del lunes puede ser larga y extendida, pero tiene que disponer del tiempo necesario; de lo contrario, nos cansamos y no comenzamos bien. El martes, la sesión ya está planificada y queda la tercera opción: solicitar la autorización a la sala por la urgencia para sesionar. Sin embargo, eso no es posible porque tengo, por lo menos, el compromiso de renunciar como presidente el martes, después de la sesión en paralelo a la sala.
El acuerdo de comité es que todo esto se resuelva antes de ingresar a la sala el martes, y mi intención es cumplir con ese acuerdo. Podemos tomar un acuerdo de manera temporal, pero yo no puedo fijarlo porque se extendería el tiempo de mi presidencia. Por lo tanto, el lunes lo dejaría hasta las 6, si les parece: de 12:30 a 18:00, con un break de 30 minutos para almorzar. La idea es terminar el martes en la mañana; no debemos contar con el martes en la tarde, ya que eso generaría problemas internos en esta materia, de los que ya hay suficientes.
Acordamos entonces: de 12:30 a 18:00 horas el lunes, con un alto de 30 a 45 minutos para almorzar, y quedar citados también el martes a las 9:30, tratando de terminar sí o sí el martes a las 11:30, ojalá a más tardar, para no depender de lo que ocurra en la sala.
¿Ya está acordado? Senadores, vamos a tomar el acuerdo.
Bien, ahora le damos la palabra al Ejecutivo para que nos comente las indicaciones que nos están proponiendo y las implicancias respecto al posible retiro de las indicaciones. Gracias, Presidente. Vamos a proyectar entonces el documento que se les acaba de entregar. Este documento...
No tiene un grupo pequeño de las indicaciones que acabamos de incorporar porque, además, están las otras indicaciones que se encuentran al final del texto, pero es a nuestro juicio lo mínimo que debiéramos votar hoy día. Vamos a mostrar el texto con el artículo 5, que es un artículo bien extenso y que, como ustedes pueden ver, aparece un poco más abajo o, mejor dicho, mucho más arriba; ahí ya se encuentra el texto. Quiero mostrar esa parte, exactamente lo que ustedes pueden ver y, ojalá, que ayude al orden de la conversación. Aquí está el artículo 5, en el cual se consignan las distintas indicaciones, y lo que nosotros proponemos que ocurra se encuentra en la última columna. Además, si ustedes avanzan, en la página 4 pueden ver cómo todos esos cambios que se incorporaron en nuestra indicación quedan finalmente reflejados en el artículo.
En el artículo, se indica en negro lo que ya venía desde la versión que teníamos en enero, cuando ingresamos el primer conjunto de amplias indicaciones después del acuerdo, del protocolo de acuerdo que alcanzamos; en verde están los temas que se agregan a propósito de las distintas conversaciones y mesas de trabajo que se han desarrollado durante este período, en enero, ahora último, en fin. Esto debiera ayudar, en primer lugar, a poder dar lectura al artículo que estamos votando en su versión final y, además, a que tengan muy claro qué es lo nuevo que se está agregando, para que tal vez puedan poner un ojo más crítico –o más agudo, pero ojalá no tan crítico– en esa parte y, de esta forma, tengan claro en el fondo qué es lo que es realmente nuevo en esta votación, presidente.
Esa es la propuesta para efectos de la votación. Si podemos dar lectura, secretario, lo necesitamos, ¿no es cierto? Presidente, lo que entrega el ministro es ilustrativo de lo que el Ejecutivo piensa que el proyecto quedaría si se acogen determinadas indicaciones, si se rechazan algunas, si se retiran otras o incluso si se acuerdan cambios en este grupo de asesores. Sin embargo, se trata de un documento que presenta el Ejecutivo, y le corresponde ir chequeando que efectivamente sea así.
Por ejemplo, la primera de las indicaciones, la número 26 –que es de su excelencia el Presidente de la República– cambia y reemplaza el número 1, relativo al artículo 5, que versa sobre las definiciones para efectos de esta ley. Se indica que hay que aprobar dicho cambio, y en el documento que proyectó el ministro no se aprecia que se modifique el texto que proviene de la Cámara.
Por lo tanto, nosotros, como Secretaría, tenemos que disponer de un tiempo para revisar que se trata de un documento de trabajo, pero, por otro lado, lo que corresponde en términos del procedimiento legislativo es ir pronunciándose por cada una de las indicaciones, contando con las referencias que nos permitan identificar cuáles son los acuerdos adoptados en la mesa técnica. Tiene que ir viéndose, en definitiva, el cometido de la Comisión.
Para estos efectos, es necesario pronunciarse respecto de las indicaciones presentadas en tiempo y forma. Como tenemos el plazo abierto, lo que podemos hacer, si es que todo resulta correcto, sería simplemente retirar todas las indicaciones después de que se revisen e ingresar esta.
A ver, lo primero es que el secretario indica correctamente que, si uno toma, por ejemplo, la indicación 26, no aparece resaltada en el documento, ya que este solo resalta lo nuevo que estamos ingresando; todo lo que habíamos ingresado anteriormente, en el fondo, permanece con ese mismo texto.
Dice bien en que nosotros lo que proponemos, porque entendemos que finalmente uno tiene que aprobar o rechazar las distintas indicaciones, y el mensaje inicialmente es que, en la última columna, se especifica lo que hay que hacer para que se produzca ese texto. Entonces, yo creo, mi sugerencia es la siguiente: lo que nosotros podemos hacer es leer el texto de allí y luego proceder a votar, tal como indica el secretario, cada una de estas indicaciones, que eventualmente se pueden agrupar. Ahí uno puede ver cómo se realizan.
¿Le parece ese procedimiento? Que leamos todo y vayamos chequeando, en la medida que vayamos votando cada una de las indicaciones, que ello ocurra. Pero la lectura inicial general la vamos a necesitar, porque están incorporadas las indicaciones en distintas partes que tendríamos que retirar. No, perdón: estrictamente, lo que corresponde es pronunciarse respecto a cada una de las indicaciones, como lo señalé, y acá se podría ir chequeando que, efectivamente, en la indicación 26 todos estamos de acuerdo en que la indicación propone cambiar el concepto de actividad y que el Ejecutivo tendrá que decir cuál es la diferencia. La mesa técnica está de acuerdo en que así sea, que se apruebe.
Pero, por ejemplo, la indicación 29 dice retirar porque está contenida en la indicación número 1, letra A, del oficio. ¿Qué significa eso? Es el oficio que acabamos de ingresar; es decir, la indicación que estaba propuesta ya fue incorporada a la que ingresamos esta mañana.
Ahora, insisto en que, si vamos conversando sin haber leído el texto, indicación por indicación, ustedes, los senadores, van a tener mucha dificultad para saber lo que se está votando y comprender la totalidad. Por eso, proponemos que, aunque se trate de una lectura informal, se lea el texto para que tengan claro el fondo de lo que se está votando y, luego, hagamos formalmente lo que corresponde: votar cada una de estas indicaciones. Algunas se tienen que retirar, otras ya las retiramos, y también se puede votar estos tres referéndums, lo cual es una posibilidad para simplificar el proceso.
Vamos a tener que empezar a identificar en cada oficio dónde está cada elemento de las indicaciones que se nos pide retirar, y ese es, precisamente, el trabajo de los equipos técnicos en los que debemos confiar. Si por alguna eventualidad algo que señalamos que quedará de cierta manera en el texto no se concreta por error nuestro, por supuesto que lo podemos corregir. Creo que es razonable que confíen en el trabajo técnico de los equipos, sabiendo que el texto que se les está presentando es el que quedará una vez realizadas todas las votaciones.
Si, por ejemplo, al revisar la página 4, en donde está el artículo 5 —que contiene los numerales 1, 2, 3 y 4—, se entiende que todo está en orden y no hay discusión, pues los equipos técnicos ya han llegado a un acuerdo, entonces no tiene mucho sentido revisar uno por uno cuando ya existe un acuerdo. Debemos hacer, además, un acto de buena fe, también, presidente.
Sin embargo, en el quinto me aparece un color distinto; quiero entender que, cuando aparece de color distinto, significa que allí hay una incorporación que debemos revisar, porque es lo que, en mi parecer, corrige el error. Luego, saltamos al séptimo, donde entre el séptimo y el octavo aparece de color completo una incorporación de una indicación que es necesario discutir, y de ahí pasamos al 14, que también se muestra en un color distinto. Personalmente, prefiero que todo lo que está en negrita —entiendo que, al estar consensuado— se mantenga, mientras que lo que aparece en colores distintos, en mi caso identificado en púrpura y verde, es lo que tenemos que revisar. En cuanto al resto, ya está bien."
Yo comparto la metodología que propone el Senador Saavedra, por su intermedio, Presidente; pero quiero resaltar que lo que está en color distinto es, efectivamente, lo nuevo, como usted dice, aunque también está acordado. Lo que sucede es que, al ser nuevo, lo pusimos en color para que ustedes lo puedan identificar con mayor facilidad.
Leamos lo completo y procedamos a votarlo. Es todo lo que tenemos que leer; no es necesario leer todas las indicaciones, ya que no todas requieren ser leídas.
Lo oficial, Presidente, son las indicaciones presentadas, tanto las que se expusieron antes de esta última indicación como la que hemos recibido hoy por el Ejecutivo. El resto lo entiendo como un texto de apoyo que refleja los consensos de la mesa técnica. Por ello, se tratará de un procedimiento abreviado, leyendo indicación por indicación para expresar el pronunciamiento de la Comisión, en lugar de hacerlo en una minuta única.
Entonces, lo que se propone es no leer la totalidad; procederemos a leer la indicación 26, por ejemplo, y a aprobarla, lo que, entre comillas, aprobará el primer párrafo. Cabe señalar que hay algunas indicaciones que no son objeto de lectura.
Procederemos a la votación de la indicación número 26 del artículo 5, que se encuentra en la página 16 del comparado. La indicación, conocida por todos al estar en el comparado, se pone a votación.
La indicación 26, de su excelente Presidente de la República, tiene por objeto reemplazar el número 1, “actividad”, que es la definición de actividad. ¿Se le parece en los mismos términos que la indicación del Presidente de la República? Queda aprobada por unanimidad de los senadores presentes.
A continuación, la indicación 27, en el mismo sentido, propone reemplazar el concepto de autorización sectorial o autorización por la redacción indicada. Los senadores disponen de este texto en la página 16 y se aprueba, por unanimidad, por los presentes.
Prosiguiendo, la indicación 28, también de su excelencia la República, propone reemplazar en el número 4, “aviso, el término o desarrollo”, por “desarrollo, suspensión, cierre o cese”. Esta indicación se encuentra en la página 17, corresponde al cuarto párrafo del texto al frente y se aprueba por unanimidad de los senadores presentes.
Finalmente, se aborda el número 5, referido al Comité de subsecretarias y subsecretarios para la regulación y evaluación sectorial. En este punto existen dos indicaciones: la 29, de los senadores Edwards, Piu y Sangüesa, para suprimir el término “subsecretarios y subsecretarias”; y la 30, de la senadora Carvajal, para reemplazar la referencia a la regulación y evaluación sectorial en lo que concierne a las autorizaciones sectoriales. La indicación 30 ha sido rechazada, tal como consta en el registro, y respecto a la indicación 29 se procederá a votarla, ya que debe ser rechazada, aunque no se puede retirarla porque no está presente el senador Sangüesa.
Vamos a rechazar entonces la Indicación 29, entendiendo que esa indicación está contenida en la letra A de la indicación firmada por el Presidente de la República. En consecuencia, se entiende rechazada la Indicación número 29 y la Indicación número 30. Esto es el Comité para las Autorizaciones Sectoriales e Inversión.
Ahora pasamos a la definición de declaración jurada. Ahí se encuentra la Indicación número 31, la cual también se propone aprobar. Consiste sencillamente en cambiar o reemplazar la expresión “o desarrollo” por “desarrollo, suspensión, cierre o cese”. Ese término, o esa frase, se repetirá en todo el texto. Por lo tanto, entendemos aprobada la Indicación número 31 del Presidente de la República respecto a la definición de declaración jurada, por la unanimidad de los senadores presentes.
En lo que respecta al número 7, sobre mecanismos de mejora regulatoria, la Indicación 32 del Presidente propone suprimir dicho mecanismo. Los asesores proponen aprobar esta indicación, eliminando el concepto, y en el texto ilustrativo ya no aparece porque se ha suprimido. Por ello, se aprueba la Indicación 32 del Presidente de la República por la unanimidad de los senadores presentes.
La Indicación 33 fue rechazada en la sesión anterior, concretamente en la sesión del día 21 de enero.
Ahora, pasamos a la Indicación 34, que se retira debido a la no presencia de uno de los senadores que la presentó. Esta indicación está contenida en la Indicación número 7 del oficio que ha sido ingresado. Se entiende rechazada, al haber sido ya aprobada y considerada en la votación del Título 7 en una sesión anterior.
Finalmente, lo que ocurrirá después de estas decisiones es que se procederá a probar el artículo, dado que hay aspectos—como la Indicación número 2—que no han sido modificados.
Vamos a tener que ponerle aceite a la campanita.
La indicación ingresada hoy por el Ejecutivo propone incorporar, a continuación del numeral 6, los siguientes numerales 7 y 8 nuevos. Está incorporada en el texto de presentación del Ministro y se refieren a dos conceptos: iniciativa de inversión e iniciativa de inversión estratégica. ¿Quiere que dé lectura?
Iniciativa de inversión: Toda propuesta pública o privada que implique la destinación de recursos económicos con el objetivo de generar valor, impulsar el desarrollo productivo, fortalecer la infraestructura o fomentar la innovación en un sector determinado, y que contemple uno o más proyectos o actividades sometidos a limitaciones regulatorias.
Iniciativa de inversión estratégica: Iniciativa de inversión calificada como estratégica a solicitud del titular, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo primero del Título Octavo de la presente ley.
La indicación también incorpora un nuevo Título Octavo en el proyecto.
Bien. ¿Puedo preguntarle algo, secretario? ¿Esto es del oficio, es la letra B y C? Es la B, que tiene dos números. Del oficio también podemos votarlo por partes, y, en ese sentido, podríamos dar por aprobadas la letra A y la letra B del oficio, para ir también cerrando el plan de cosas pendientes.
Bien. Vamos entonces a dar aprobadas la letra A y la letra B del oficio ingresado por el Ejecutivo, que se refieren a los numerales 5, 7 y 8 nuevos del artículo 5, por la unanimidad de los senadores presentes.
Ahora pasamos a la indicación número 30 y, en cuanto a la 35, fue rechazada, al igual que la 36, por tratarse de formulaciones similares. Pasamos, por tanto, a la indicación número 37.
En la indicación 37, de su Excelencia el Presidente de la República, se propone considerar el siguiente numeral nuevo:
9. Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión u Oficina, órgano funcionalmente desconcentrado de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, que tiene por objeto velar por el correcto funcionamiento del sistema para la regulación y evaluación sectorial, regulado en el párrafo primero del Título Quinto.
Bien, vamos a darla por aprobada. Cabe señalar que los numerales 8 y 9, que se proyectan como párrafos, serán aprobados con la aprobación general del artículo. En consecuencia, la indicación número 37 quedará aprobada por la unanimidad de los senadores, adoptándose como el numeral número 11, con modificación.
Posteriormente, se presenta la indicación número 38 del Presidente de la República, para reemplazar el actual número 10, que pasaría a ser el número 12, con el siguiente texto:
Procedimiento Sectorial: Procedimiento administrativo indicado a solicitud de parte, destinado al otorgamiento de una autorización sectorial.
Los asesores sugieren aprobarlo con modificación. Dicha modificación responde a la solicitud de parte, ya que la indicación únicamente realiza una readecuación semántica; anteriormente, la definición establecía "iniciado a solicitud de parte" al final, lo cual resultaba poco claro.
Muy bien, entonces aprobamos la indicación número 38 del Presidente de la República, haciendo notar que el numeral es el 12, aprobado por la unanimidad de los senadores presentes.
Finalmente, se presenta la indicación número 39 de los senadores Edwards, Piu y Sangüesa, para incorporar, en el numeral 11, ahora el número 13, referido a proyectos.
A continuación del vocablo “construcción”, que está subrayado en la columna del medio comparada, se introduce la modificación. Los asesores también sugieren aprobarlo. Bien, vamos entonces a aprobar la indicación número 39 por la unanimidad de los miembros presentes, haciendo notar que el número correlativo es el número 13.
Acá, la indicación 40 de los senadores Gaona, Provence y Sangüesa propone sustituir el numeral 12 (proyectos o actividades) por el número 14, mediante lo que indican y se sugiere retirarlo. Claro, aquí tendríamos que rechazarlo, pero está en el oficio, por lo que podríamos proyectarlo en dicho documento, en la letra C, para expresar que, en efecto, aprobamos, rechazamos este punto y aprovechamos para aprobarlo.
Sin embargo, el que figura en el oficio corresponde a otro concepto, que es riesgo, refiriéndose a proyectos u actividades priorizadas. Ah, pero es que se trata de iniciativas de inversión estratégica ahora. Perdón, entonces, ¿está contenido en la iniciativa de inversión estratégica? Sí, entendemos que hay un avance en una indicación que aún no ha sido presentada por el Ejecutivo.
Por ello, vamos a rechazar el numeral completo, pero dejaremos constancia de que, en el fondo, ello se encuentra contenido en las conversaciones que hemos sostenido, aunque todavía no ha sido ingresada formalmente la indicación. En consecuencia, respecto a la historia de la ley, se entiende rechazado este número 12, pues no se puede llegar tan fácilmente a esa conclusión por no existir una indicación tan expresa. Por ello, solicitaremos al senador Piucchi que fundamente su posición para dejarlo claramente establecido y, posteriormente, proceder a su rechazo. Gracias, presidente.
Esta indicación tiene el objeto, tal como fue ingresada por la moción de los senadores Gaona, Provence y Sangüesa, de conferirle priorización, y básicamente se refiere a proyectos o actividades priorizadas –es decir, aquellas calificadas como tal por el Comité de Ministros de Hacienda, Economía, Fomento, Turismo y Medio Ambiente, a solicitud del titular y en conformidad con el decreto expedido al efecto. Este concepto ha sido recogido en el nuevo numeral 8 y, además, se cambia el nombre: más que proyecto priorizado, se le denomina “iniciativa de inversión estratégica”. Vuelvo a leer: iniciativas de inversión calificadas como estratégicas, es decir, la prioridad más alta, a solicitud del titular, manteniéndose lo dispuesto en el párrafo 1 del título 8 de la presente ley. Con ello queda contenido el concepto, pero presentado con una redacción mejor conforme a lo acordado, presidente.
Bien, entonces, ¿se entiende aprobada con modificaciones? No, se entiende que ha quedado subsumida en la letra B del oficio ingresado por el Ejecutivo. Dicho lo anterior, si bien pueden aprobarse o aprobarse con modificaciones, en este caso vamos a rechazarla, dejando constancia de que, en el fondo, fue subsumida en la letra B del oficio. Se entiende rechazada en esos términos.
Entonces, ahora levanto nuevamente, presidente: ¿qué ocurre con el proyecto aprobado en general respecto del numeral 12, que pasaría a ser 14, si se mantiene, y que tiene el concepto de proyecto de actividades priorizadas, el cual no aparece en el texto proyectado por el ministro en la pantalla? Allí, debimos haber incluido en el oficio que se debía rechazar dicho numeral.