Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 9m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 147, perdón, 146, queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 147 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Y ahora la señora Secretaria hará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Proyecto de ley iniciado a moción del diputado Leonidas Romero, que protege el derecho preferente de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. Oficio del secretario general de la Cámara de Diputados, por el que comunica que la diputada Alejandra Placencio será reemplazada en forma permanente en esta comisión por el diputado Alejandro Saavedra.
5:00
Luis Maya. Finalmente, nuevo correo electrónico de la señora Patricia Garrido, contador general público y auditor, por medio del cual insiste en ser recibida por esta comisión. Señala que está siendo vulnerada, junto con siete generaciones de alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad Viña del Mar, que con malas artes publicita acreditación, vulnerando la norma de la Ley 21.091. Esto es toda la cuenta. Muchas gracias, señora Secretaria. Antes de abrir la palabra sobre la cuenta, quiero aprovechar de darle la bienvenida al diputado Luis Maya, que se integra a nuestra comisión. Sin duda, será un aporte para los debates que estamos dando, llegando además en un momento muy álgido, en que estamos discutiendo el proyecto que crea el FES. Y, por cierto, también le deseamos lo mejor a la diputada Plasencia en los desafíos que le toque enfrentar ahora en la Cámara. Dicho eso, ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Sobre la cuenta, diputado Maya? Sí, bueno, en la cuenta estaba el reemplazo permanente. Le quiero agradecer a la diputada Plasencia por darme este espacio, este cubo. Yo era parte de la Comisión de Educación. Gracias a ello, también sacamos adelante el proyecto Títulos sin Letra Chica, que es para que las universidades no retengan los títulos por deuda. Se vienen más proyectos en educación que vamos a presentar, y espero contar siempre con el apoyo de todas y todos ustedes. De verdad, el trabajo que se genera en esta comisión es importantísimo para el país, y créanme que lo voy a dar todo por la educación de los miles de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de este país. Muchas gracias, diputado Maya. Diputado Badía, respecto al punto, le podría hacer llegar a la diputada Plasencia que lamento mucho que haya dejado esta comisión, pues era un aporte importante. Se lo vamos a hacer llegar. Ahora, como no hay más palabras sobre la cuenta, corresponde entrar en puntos varios. El diputado Camaño tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. En esta Comisión de Educación quiero manifestar un tremendo problema que enfrentamos en la comuna de Trehuaco. Ayer nos enteramos de un terrible ataque que sufrió una profesora de un colegio de la comuna, en la región de Ñuble, en el cual la docente sufrió fracturas de cráneo y una serie de complicaciones que están poniendo en riesgo su vida. El menor es un niño neurodivergente y, más que asociar su condición a la violencia, lo que deja de manifiesto este hecho es la indefensión en la que se encuentran nuestros profesores y profesoras, y los peligros a los que se ven enfrentados en las aulas día a día. Al mismo tiempo, preocupa el cuidado que se brinda a los niños neurodivergentes, sobre todo a aquellos de sectores rurales. Es fundamental saber de qué manera el Estado se está haciendo cargo de estos niños y cómo podemos ayudarlos en sus terapias. Por ello, solicito que se oficie, Presidenta, a la Superintendencia de Educación para que se verifique si se aplicaron los protocolos de violencia escolar en los establecimientos, si la profesora en cuestión había sido objeto de ataques similares por parte de la comunidad escolar, y si se tomaron las medidas necesarias para atender la emergencia a la que se vio expuesta. Asimismo, es importante que la superintendencia y el Ministerio nos confirmen si el niño involucrado contaba con ayuda especial y sus respectivos tratamientos, y de qué manera será asistido, tanto por el establecimiento como por el propio Ministerio, para evitar que hechos de esta naturaleza se repitan y garantizar la contención y la ayuda necesaria. También, Presidenta, quiero tocar un tema sobre la falta de financiamiento en la comuna de Trehuaco. El concejal de la comuna, Gonzalo Constanzo, se comunicó con nosotros para exponer los problemas presupuestarios que siguen afectando a la comuna, la cual ya ha tenido tres alcaldes en 12 años, todos enfrentando el problema de no poder pagar las cotizaciones previsionales de los profesores, algo que ni siquiera se ha resuelto con el listback sobre los terrenos municipales. Esto evidencia lo difícil que es para una comuna rural como esta hacerse cargo de la educación municipal. Por ello, solicitamos que el Ministerio emita un oficio para determinar la forma de apoyar a esta comuna, o de traspasar sus competencias a algún SLEP que ya esté en funcionamiento en la región, dado que corresponde a la constituta, cuya implementación no se prevé sino recién para 2029, lo que complica la situación para el municipio. Por último, Presidenta, quiero manifestar la preocupación por la falta de útiles escolares en Yungay y la canasta TEA. Asimismo, apoderados de la comuna de Yungay, en la región de Ñuble, nos han informado que se les comunicó que este año aún no llegarán los útiles escolares de la JUNAEB para estudiantes.
10:00
Entre octavo y cuarto medio, se presenta una situación que desconcerta a muchas comunidades educativas de la región y a numerosas familias que contaban con la ayuda de la JUNAEB, sobre todo aquellas de escasos recursos, para quienes esta asistencia era sumamente necesaria. Los útiles ya fueron entregados para otros niveles y se ha comunicado que los estudiantes de octavo y cuarto medio, sencillamente, no los recibirán. Es por ello que queremos oficiar a la JUNAEB para conocer la veracidad de estas declaraciones y saber si este hecho se está repitiendo en otras comunas de la región de Ñuble y del país, así como indagar sobre sus razones. Por último, se denuncia que la canasta TEA, por lo visto, tampoco llegará a la región durante 2025, situación que también se quiere confirmar por parte de la JUNAEB. Los niños y niñas TEA necesitan que el Estado esté presente en su educación, y es difícil pensar que la JUNAEB haya dispuesto esta política pública sin una buena razón al respecto. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño. ¿Habría acuerdo para los oficios señalados por el diputado? Sí, acordado entonces. Un segundo. Acordado, se despachan los oficios. Diputado Abadía tiene la palabra. Presidenta, este colegio al cuál me voy a referir no pertenece a mi distrito, pero, como algunos saben, pertenezco a esta comisión. Me hicieron llegar una nota que considero, no es menor, sino tremendamente preocupante, y me refiero a la Escuela Profesor Alfonso Llovarez Cuevas, de la comuna de Santa Bárbara. El inicio del año escolar se dio con la ausencia de seis profesores, de dos asistentes de la educación y sin el equipo directivo completo. Considero que esta situación es grave y es una demostración no menor que podemos vincular con el déficit de profesores y lo acontecido en relación con los requisitos de pedagogía. Dicho eso, Presidenta, en la discusión del presupuesto del año pasado, el Gobierno se comprometió a que, para marzo del 2025, presentaría un proyecto para actualizar los requisitos para la carrera de pedagogía, en el que se incorporarían incentivos para atraer talento en lo pedagógico. Tengo entendido que esto no ha ocurrido, al menos no se ha materializado en la Comisión ni en la sala respecto de esta iniciativa legal asumida por el Gobierno. Por lo tanto, le solicito que oficiemos al Ejecutivo para conocer el estado de avance de dicho proyecto, que forma parte del compromiso del Gobierno, incluyendo el protocolo, las consultas y audiencias realizadas a quienes han sido convocados para llevar adelante esta iniciativa. Asimismo, se debe especificar la adopción de medidas para enfrentar el déficit de profesores. En más de una oportunidad lo hemos comentado: no solo tenemos deserción escolar, sino también deserción docente, ya que algunos profesores abandonan el sistema, motivados, entre otros factores, por la violencia imperante y el maltrato que reciben, decidiendo desempeñarse en otros ámbitos en lugar de continuar en la labor pedagógica. Por lo tanto, considero que esto amerita que el Ministerio nos haga llegar un informe detallado del estado de situación de esta iniciativa legal, cuyo objetivo es atraer talento al desempeño pedagógico en cada uno de los establecimientos. Y, por lo que tengo entendido, eso no ha ocurrido. Solicito expresamente que el informe del Ministerio se remita a la brevedad. He dicho, Presidenta. Gracias, Diputado Abadía. ¿Habrá acuerdos sobre el oficio señalado por el diputado? Primero, Subsecretario, sobre el punto. Adelante. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Simplemente comentar que el Ejecutivo se encuentra formulando este proyecto de ley, el mismo que se comprometió en el protocolo de acuerdo formulado para la aprobación de la mixta el año pasado, y que este trabajo se está desarrollando con distintas organizaciones de la sociedad civil. Contamos con diversas mesas de trabajo y estamos colaborando con las universidades. Lo que vamos a proponer al país no es solo una modificación legal.
15:00
Sino es un conjunto de políticas que busca modernizar y fortalecer la formación inicial docente, precisamente para enfrentar la falta de profesores y profesoras idóneos en distintas regiones y en distintas disciplinas. El protocolo señalaba que estábamos hasta marzo y esperamos, y vamos a cumplir con nuestra responsabilidad en esto. El proyecto se va a presentar y, por supuesto, si se desea, una vez presentado el proyecto o antes, como la Comisión estime, nosotros tenemos total disposición de comentarlo en detalle. No es materia de esta sesión, pero podemos conversarlo sin ningún inconveniente. El proyecto se va a presentar; tenemos un compromiso con la educación. No podemos seguir con el déficit de profesores y profesoras idóneos a lo largo de todo Chile. Necesitamos modernizar y fortalecer nuestra formación inicial docente. Muchas gracias, subsecretario. Sí, diputado Badía. Yo, presidenta, le quiero: independiente de la información que nos proporciona el subsecretario, yo pongo en duda que el Gobierno vaya a cumplir con muchos otros compromisos en que se fijan plazos, y el Gobierno no cumple. Por lo tanto, le solicito que, además de la información preliminar que nos ha traído el subsecretario, lo oficiemos formalmente para tener, por ejemplo, presidenta, que creo que es muy importante para quienes han convocado. Porque hablar de universidades y de la sociedad civil resulta muy general. Yo quiero el informe en particular. Perfecto, se entendió el punto, diputado. Reitero: yo no le creo a este Gobierno. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con el tema de la tómbola, que era otro compromiso. Eso no es efectivo y se aclaró en la sesión pasada. No, no me interrumpa. El tema de la tómbola tampoco se ha cumplido, y yo creo que, respecto a esto, que es tanto o más grave que la tómbola, tampoco se va a cumplir. Por eso necesito, presidenta, que se le oficie al señor ministro para que nos responda oportunamente y no sea a fin de año, porque es lo que ocurre con el Gobierno: nosotros oficiamos y no responden. Diputado, se entiende el punto. Muchas gracias. ¿Habrá acuerdo para los oficios solicitados por el diputado Abadía? Acordado. ¿Diputado Santana sobre el punto? No. Ya, perfecto. Diputada Rafael tiene la palabra. Gracias, presidenta. Presidenta, la Comisión acordó en la sesión del 4 de marzo la realización de una sesión especial para hablar sobre los reiterados problemas asociados a JUNAEB. Aquí ya vimos algunos, en particular, a propósito de una solicitud del diputado Cornejo sobre la vulneración de derechos laborales y la calidad de la alimentación entregada, a lo que se suman informes de Contraloría sobre el cambio de operador, lo que impide utilizar la beca por la caída de la aplicación y las dificultades para utilizar la red de comercio asociada. Por ejemplo, irregularidades en el pase escolar, donde JUNAEB autorizó la fabricación y el pago de 9.489 pases escolares para beneficiarios que no acreditaron su calidad de alumno regular, lo que representó un costo de más de 31 millones; irregularidades en la beca de alimentación escolar, el estado de la entrega de útiles escolares en el 2025, etc. Por lo mismo, presidenta, quisiera reiterar el acuerdo de celebrar una sesión especial para que podamos, lo antes posible, despejar y atender con mayor profundidad las dudas que ha generado el trabajo de JUNAEB respecto a los diversos temas. Además, el Ejecutivo señaló estar de acuerdo con la celebración de esta sesión especial lo antes posible. Así que, presidenta, le solicito que se fije a la brevedad la fecha de esta sesión especial. Muchas gracias, presidenta. Por cierto, vamos a fijar cuanto antes esa sesión. Yo solamente solicito de las y los parlamentarios que tengamos disposición para hacerlo en una sesión especial, que no ocurra dentro del tiempo que tenemos de la sesión ordinaria, porque tenemos un proyecto de ley que sacar adelante. Pero vamos a estar informando con la Secretaría, vamos a ver fecha y les vamos a proponer una fecha cuanto antes, ya que también comparto la urgencia de ese tema. Dicho eso, diputada Medina tiene la palabra. Gracias, presidenta. Bueno, comentar que yo me niego a cualquier sesión especial nueva si no se da curso a las que están pendientes. Nosotros tenemos solicitada una desde el año pasado por acuerdo de esta Comisión, con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Trabajo, precisamente por los traspasos, los ESLEP y la cesantía que esto está generando en los DAEN y DEM, y eso todavía está pendiente, presidenta. Así que, al menos, yo me voy a negar a cualquier otra sesión especial, reconociendo la importancia del tema, pero creo que aquí debemos avanzar en orden. En cuanto a lo que plantea el diputado Bobadilla, que es un problema de Santa Bárbara, parte de mi distrito, también llevé el tema de cerca; lo pude ver con el sostenedor, que es el alcalde todavía, y eso se entrampó en concursos de alta dirección pública que se generaron el año pasado y que no aceptó el primer director, y eso generó un…
20:00
Orden hoy día o un desorden y finalmente estaban eligiendo la tercera opción de la terna para poder ordenar, y no es precisamente un problema de falta de docentes. De hecho, tengo muchas quejas por despidos en la educación pública de docentes que tenían horas que no estaban, en el fondo, siendo trabajadas por la falta de matrícula. Entonces, creo que hay un dilema que se presta a controversia, pero también comento que ya eso se estaba subsanando. Pude conversar con el alcalde en la semana pasada, lo que evidencia que es un problema que ha ido resolviéndose, para comunicarle al diputado Bobadilla y agradecer también la preocupación. Quiero oficiar, Presidenta, respecto a jardines infantiles, que en la mañana acabo de ver en la noticia en la Región Metropolitana, ya que tenemos la construcción de muchos proyectos de JUNJI por vía de transferencia de fondos o administración directa de proyectos que están sin terminar de ejecutar. Se observa el abandono prácticamente de obras que hoy día están siendo utilizadas por personas en situación de calle. Esto era lo que veía en Santiago; pero, en mi distrito, ya he oficiado desde hace rato y, el año pasado, por resolución exenta número 645 del Manual de Transferencias de Capital, se permitió a los jardines administrados por terceros o mediante transferencia recibir recursos económicos para realizar mejoras en estas unidades con la finalidad de obtener reconocimiento oficial. Esto no se va a cumplir si no se avanza con estas obras abandonadas. He podido visitar en mi distrito el jardín Los Tesoritos de Yumbel; tenemos, en Tubul, provincia de Arauco, el jardín Sol Naciente de Tubul; y, también en Los Ángeles, el jardín de Villa Departamental Santiago Bueras, obras abandonadas del año 2020. Todo se está deteriorando, los materiales se están echando a perder y es plata pública la que está quedando estancada y, prácticamente, en la basura. Solo en la región del Biobío, según la información que pude recabar, tenemos cerca de 96 proyectos en situación de mejora; es una cantidad muy alta, siendo proyectos de reposición, conservación o mantención. Me gustaría que la Subsecretaría de Educación Parvularia nos diera una respuesta respecto a esto, Presidenta, porque aquí son niños los que están recibiendo atención en arriendos de casas, que es donde están funcionando estos jardines por estar en reparación. Por lo tanto, son gastos que se están incurriendo desde el arcafiscal, y al no apurar los proyectos definitivos se está despilfarrando el dinero. Así es que, Presidenta, solicito que oficiemos a la Subsecretaría para pedir información a nivel nacional. Muchas gracias, Diputada Medina. ¿Habría acuerdo con el oficio solicitado por la diputada sobre el punto, Diputada Serrano? — Sí. Al igual que la Diputada Medina, manifesté mi preocupación por una situación similar a propósito de la construcción de jardines infantiles, que no creo que dependa únicamente de una disposición de la Subsecretaría, ya que muchas de las obras, aunque se van construyendo, son dejadas botadas por las empresas en la medida en que ya no les resulta rentable. Por ello, creo que también sería importante, además de este oficio, citar en algún momento a la Subsecretaría para verificar de qué manera están avanzando en esta situación. Con el gobierno anterior, la situación fue incluso mucho peor y se pusieron metas para subsanarla; entonces, es relevante confirmar si dichas metas ya se están cumpliendo. Muchas gracias, Diputada Serrano. ¿Habría acuerdo con la solicitud del oficio de la Diputada Medina? — Acordado. ¿Y con la solicitud de la Diputada Serrano? — Acordado. Diputado Santana, tiene la palabra y con ello cerramos los puntos varios. Es que ya cerramos varios, y usted ya habló. — No, no podemos abrirlo. Diputado Santana, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, yo llegué unos minutos tarde, pero estaba escuchando una discusión acerca de la falta de profesores, que al parecer se presentó en un territorio de la octava región, según entendí. Quería plantear ese tema, dándole otro enfoque, porque en reiteradas oportunidades he manifestado en esta Comisión una problemática que atañe la educación pública; es decir, en el aula, en el interior, lo que está pasando con los estudiantes y que tiene que ver con la falta de profesores. Existe una proyección realizada por la Fundación Elige Educar que indica que, para el año 2025, es decir, para este año, el déficit en Chile de docentes alcanzará el 19%, lo que significa un déficit enorme de profesores en cada una de las regiones, siendo además las áreas más agudas aquellas asignaturas de enseñanza media, particularmente historia, ciencia y otras. Y yo creo que…
25:00
El Estado poco y nada ha hecho para poder enfrentar una situación que pudiese generar una crisis en el aspecto pedagógico. Quiero poner en la mesa solamente dos experiencias que me parecen valiosas, a propósito de que estaba presente el Subsecretario de Educación Superior. La primera de ellas se hizo en la Universidad de Chile, en donde la Facultad de Filosofía y Humanidades complementaba algunas profesiones con dos años de estudio de pedagogía para poder entregarle el título de docente a ingenieros comerciales, periodistas y profesionales de otras áreas. La segunda es que, el año pasado, tuvimos acá una discusión también, a razón de que se le estaba pidiendo a los coordinadores de los programas de integración escolar tener que dejar sus contratos al interior de establecimientos educacionales por el solo hecho de no ser docente. Y yo creo, Presidenta, que hay cientos y miles de profesionales a lo largo del país que, no siendo profesores ni docentes, tienen el interés de impartir clases en distintos establecimientos educacionales, y que cuentan con un bagaje y una experiencia en materia de pedagogía que el Estado no debiese desechar. Lo que le quiero decir con esto es que, a propósito de sesiones especiales y de discusiones que considero de interés en las comunidades educativas, me parece que una prioridad para el Estado, en este caso para el Gobierno, debiese ser la formación de profesores y la búsqueda de distintas alternativas, si es que hoy día no son suficientes. Presidenta, le voy a pedir orden en la sesión, pues hay como tres personas hablando y yo no voy a seguir. Yo escuché al diputado Badía. Le solicitamos al equipo del diputado Badía que, por favor, mantenga silencio para que el diputado Santana pueda intervenir. Para finalizar, Presidenta, lo que solicito en concreto es que podamos abordar este tema, que creo es de gran interés en el aspecto pedagógico. Muchas veces discutimos en la Comisión cuestiones muy importantes, que tienen que ver con las condiciones laborales de quienes se desempeñan al interior de los establecimientos educacionales, así como discusiones estructurales acerca de sistemas, por ejemplo, el sistema de acceso. Pero considero que, a la larga, lo que más interesa a las comunidades educativas, a los padres y apoderados, y a los estudiantes, es recibir una educación de calidad. Y a veces, a modo de autocrítica, tomamos distancia de ese debate. Asimismo, creo que si en Chile hay proyecciones que ya se están cumpliendo en algunos servicios locales—donde estos casos son paradigmáticos por la falta de docentes para contratar—la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados debiese plantear, en su rol fiscalizador, al Gobierno la necesidad de llevar adelante un plan un poco más osado y agresivo respecto a la formación de docentes. Si ese problema no lo resolvemos, considero, Presidenta, que la educación pública se verá envuelta en una crisis de proporciones al afectar directamente el aprendizaje de los estudiantes de Chile. Muchas gracias, diputado Santana. Con esto daríamos por cerrados los puntos varios. Ya entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con la votación, en particular, del proyecto de ley originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Este se encuentra en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma. Ruego a la secretaria que nos ponga al corriente de las indicaciones que nos corresponde votar hoy para efectos de su comparado. Estamos en el Título 3, o sea, en el Título 2, en el artículo 3. Sí, Presidenta, el artículo 3 tiene tres indicaciones: la primera, del diputado Cornejo, para suprimirlo; la segunda, del diputado Bobadilla, que tiene cuatro numerales, literales más bien. Diputada Medina: Presidenta, el plazo que tenemos, si pudiera preguntar a la secretaria, ¿es para terminar esto con suma urgencia hoy o continúa? No, esto continúa, continúa. Igualmente, quería proponer limitar los plazos de intervención. Presidenta: ¿Cuántos minutos tenemos? Por reglamento son cinco, pero podrían ser menos si lo acuerda la Comisión. Yo creo que dos minutos para argumentar alguna indicación. Perfecto. ¿Dos minutos por artículo? ¿Habría acuerdo? No, diputado, aún no le he dado la palabra. Voy a solicitar el acuerdo. ¿Habría acuerdo para dos minutos por artículo? El diputado Badía y la diputada Rafael no lo dan. ¿Habría acuerdo para tres minutos por artículo? Perfecto, entonces se continúa. Señora secretaria, continúe con la lectura. Sí, estamos en las indicaciones del artículo 3, página 3 del comparado. La indicación del diputado Bobadilla es para modificar el artículo 3. En primer lugar, para agregar en su inciso primero, entre la frase “para acceder al instrumento de financiamiento” y la...
30:00
Toma la palabra crediticio. B, al numeral 2 del artículo 3 para suprimir las frases sin fines de lucro; C, al numeral 3 para suprimirlo; D, al numeral 4 también para suprimirlo; y E, al numeral 5 para suprimirlo. La indicación 10 de la diputada Rafael y del diputado Rey es para reemplazar el numeral 2 por el siguiente: “Dos, estar reconocidas oficialmente por el Estado”. Y B, al numeral 5, para reemplazar la frase “el egreso o titulación de estudiantes dentro de la duración nominal de la carrera o programa de estudio” por “el éxito académico de los estudiantes, especialmente de los más desaventajados”. Eso es, Presidenta. Muchas gracias. Vamos a dar la discusión de las indicaciones en su conjunto para que todos se puedan referir sobre el artículo y luego vamos a proceder a la votación de las indicaciones. Ofrezco la palabra. A mí me gustaría tomarla si es que nadie más la quiere tomar de momento. Diputado Badía: Sí, pero, diputado, yo estoy presidiendo la comisión. Estoy ofreciendo la palabra a los parlamentarios y parlamentarias. Diputada Rafael: Luego pido la palabra. Presidenta, ¿usted está ofreciendo la palabra en general o porque pueda caer cada uno de los artículos que vamos a ver? Es que vamos a ver solamente el artículo 3, todas las indicaciones del artículo 3. Vamos a dar un espacio para discutir las indicaciones en su totalidad y luego las vamos a proceder a votar. Muchas gracias. Si no hay más palabras, me gustaría tomar la palabra a mí. Quiero señalar que veo con mucha preocupación el tenor de algunas indicaciones que se han presentado a este artículo. Este artículo versa sobre los requisitos de las instituciones de educación superior para acceder al sistema de financiamiento que está siendo propuesto en este proyecto de ley, y me llama profundamente la atención que el diputado Badía quiere eliminar la frase sin fines de lucro, es decir, que no se le exija a las instituciones de educación superior estar constituidas como personas de derecho privado, personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que acaso queremos volver a permitir el lucro en la educación chilena? A mí esto me parece inaceptable. Hay un consenso fuera de las paredes de este Congreso y en la sociedad chilena, y lo digo porque hay leyes que así lo refrendan; hay una mayoría que se expresó en su momento para decir que con la educación no se lucra, y querer retroceder en este proyecto de ley me parece insostenible. Yo le pregunto al autor de esta indicación si es que acaso cree y quiere que haya lucro en la educación. Me pregunto si eso es lo que buscan, porque si eso es lo que buscan, insisto, la mayoría de la sociedad chilena ya ha dicho fuerte y claro que quiere que la educación sea un derecho y no un bien de consumo ni un negocio. Y eso es lo que se busca instalar con esa indicación. A mí me parece bastante preocupante esa parte del debate. Además, quiero hacer un comentario. Creo que hay una indicación de la diputada Rafael que me parece bien intencionada, pero tiene un problema, porque cuando eliminamos —me refiero a la indicación 10, literal B—, cuando hablamos de eliminar que se promueva el egreso o titulación de estudiantes dentro de la duración nominal de la carrera o programa, sustituyéndola por el éxito académico de los estudiantes, no me parece perjudicial, pero sí me parece necesario establecer que el egreso o titulación de los estudiantes tiene que ser dentro de la duración nominal de las carreras por una cuestión de responsabilidad fiscal, porque si no se encarecen los instrumentos de financiamiento; y, en segundo lugar, porque tiene que ser un objetivo del sistema que los tiempos de duración formal de las carreras se ajusten lo más posible a la realidad. Esa es mi opinión sobre las indicaciones, eso es lo que puedo señalar, no tengo más palabras tomadas. Diputado Badía: Presidenta, yo podría entender sus argumentos, pero de verdad no los comparto en absoluto. Lo que va a provocar esta política pública es que, definitivamente, estamos aumentando la carga tributaria, estamos condicionando a las universidades a que se adscriban al sistema. Yo diría —no condicionando, voy a ser más brusco—, están chantajeando, pues. Y aquí yo lo dije en la sesión pasada, y ni el subsecretario ni el señor ministro —que no sé por qué no vino hoy día, si le interesa tanto el proyecto— se quisieron pronunciar respecto a lo que planteamos. Y allí manifestamos lo siguiente: que nos dijeran con claridad cuánto es, en definitiva, lo que van a terminar pagando los estudiantes. ¿Van a terminar pagando más de lo que les prestó el Estado o el Gobierno?
35:00
Que aquí estamos fijando plazos, años, no estamos fijando montos, no estamos fijando porcentajes de interés. Decimos 20 años, en 20 años me van a tener que devolver la plata. ¿Y cuánto termina devolviendo el estudiante? Y lo dije así, en su momento. Si al décimo año el estudiante terminó de pagar todo lo que le prestó el Estado, ¿qué pasa con lo que va a seguir pagando los otros siguientes 10 años? Y yo lo dije así: o sea, el Estado está lucrando, pues. ¿Con quién está lucrando? Con los estudiantes más vulnerables. Y eso no fueron capaces de contestar. Y le repito la pregunta al señor subsecretario, antes de proceder a votar, presidente: ¿usted me puede asegurar, señor subsecretario, por su intermedio, que los estudiantes van a devolver exactamente lo que el Estado les prestó? Porque si devuelven más, definitivamente, el Estado es el que lucra, y está lucrando con los estudiantes más vulnerables de nuestro país. Por otro lado, presidenta, también lo hemos dicho: este es un proyecto que atenta contra la autonomía universitaria, y aquí estamos obligando —y por eso digo, chantajeando— a los estudiantes de nuestro país a aceptar un sistema que los obliga a pagar más de lo que realmente el Estado les prestó. Y lo que es más grave aún, presidenta, le reitero la pregunta al señor subsecretario: si este es un crédito o no. Si esto, en definitiva, se va a devolver la misma cantidad de dinero que se les está facilitando a los estudiantes o no. Ahora, si no es un crédito, ¿qué es lo que es? ¿Es un subsidio? Que lo respondan claramente, porque el término que se utilizó en la sesión pasada era —si alguien me puede recordar— un préstamo o un crédito, un fondo revolvente. Discúlpenme los que nos están viendo: yo pregunto, discúlpenme el término, ¿qué cresta es eso, pues? Por eso pedí disculpas, presidenta. Entonces, que nos expliquen este fondo revolvente. Yo creo que este es un revueltijo que ni siquiera lo entiende el propio subsecretario, y menos lo vamos a entender los chilenos de a pie, que no estamos metidos en el sistema. Entonces, señor subsecretario, por favor, aclare qué es esto. Porque el objetivo de mis indicaciones, presidenta, se lo digo así, es que no estén aprovechándose de la necesidad de los estudiantes, que no estén obligando a los estudiantes a someterse a un sistema que no saben cuánto van a pagar; lo que sí saben es que van a estar endeudados 20 años. Yo para eso no estoy disponible. Muchas gracias, diputado Badía. Solo señalar que el asesor del gabinete del ministro ha informado que el ministro de Educación está en la sala del Senado, que ha citado una acción especial entre las 14.30 y las 17.00 horas por estar en tabla el proyecto que moderniza la oferta en educación parvularia que tramitamos en esta comisión. En segundo lugar, el ministro Marcel, cuando asistió en la fase de audiencias a esta comisión, nos explicó latamente lo que caracterizaba un fondo revolvente. Lo invito también a revisar las sesiones de esa... Yo estoy diputado, no le he dado la palabra; eso es solamente señalarlo para efectos de la transparencia de la comisión. Diputada Serrano tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Lo primero, y aprovechando de reiterar su pregunta —porque ninguna de ellas fue contestada por el diputado Badía por su intermedio, presidenta—, es de cuál es el fin, al menos, que persigue la indicación de retirar el sin fines de lucro. Aparte de lo que usted ya señalaba de este acuerdo transversal en la sociedad de hoy, erradicar el lucro dentro de la educación superior, están también leyes que nosotros hemos aprobado dentro de este Congreso Nacional. Está la ley 21.091, que yo creo que también es importante que cada uno de los diputados y diputadas sepa lo que significó aquella discusión y, si hay al menos una intención de escribir con la mano y después borrar con el codo cada uno de los avances sustantivos que ha tenido este Congreso en materia educacional, yo creo que es bueno que se transparente. A propósito de lo que yo decía anteriormente y que no se había respondido a ninguna de las dudas que nosotros tenemos con esta indicación en particular, gran parte llama la atención que se manifieste no estar a disposición de avanzar en este proyecto de ley, pero…
40:00
Que no haya ninguna incomodidad hoy día con mantener este crédito, porque si nosotros no avanzamos en este proyecto de ley, lo que tenemos, bien concreto, y ya que le estamos hablando a los chilenos y chilenas, es que acá hay un parlamentario en particular que dice no estar a disposición con avanzar en esto, entonces que gran parte de los estudiantes que actualmente están estudiando con el CAE sigan pagando más, porque se está pagando más. O sea, acá finalmente nos escandalizamos con el rol del Estado, pero no nos escandalizamos con el rol que ha jugado la banca todos estos años. Entonces, yo creo que también es importante, al menos, poner los acentos donde corresponden. O sea, si estamos hablando, finalmente, de que con todo esto que se ha construido a propósito de que esto es un crédito, los estudiantes están pagando más y, además, se está hoy día lucrando con los estudiantes más vulnerables, yo quiero recordar que los estudiantes más vulnerables acceden a la gratuidad. O sea, hoy día nos estamos haciendo cargo de todos aquellos estudiantes que, además de no avanzar en este proyecto de ley, le van a seguir pagando mucho más a la banca. Entonces, yo quiero, al menos, que se pueda responder cuál es la incomodidad de poner que salga explícitamente en esta ley el final lucro. Yo creo que acá hay una justificación con otro tipo de argumentos que no responden, al menos, a la pregunta que nosotros estamos haciendo, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Serrano. Tiene la palabra el diputado Rey, luego el diputado Schubert y luego el subsecretario. Sí, gracias, Presidenta. Primero, antes de reforzar el punto que planteó la indicación del diputado Bobadilla, es que, bueno, sabemos que usted es la Presidenta, que usted dirige la sesión, pero usted está comentando y relatando cada uno de los puntos que los parlamentarios señalan y dicen acá. Yo creo que eso no corresponde; lo que le corresponde a usted es dirigir. Está bien, usted es la Presidenta; yo puedo estar completamente errado según su percepción, pero creo que eso es lo que concierne al rol de Presidenta de esta Comisión. Segundo, respecto a la indicación de final lucro o sin fines de lucro, es importante señalar lo siguiente, porque el objetivo de esta frase no es restituir estos fines, sino que tiene como objetivo no dejar a más de 100.000 estudiantes que estudian en centros de formación técnica e instituciones profesionales, que aún detentan estas características y que se verían perjudicados al no poder financiar su estudio con estos instrumentos, viendo, obviamente, limitada su opción a elegir. Yo creo que ese es el sentido final que tiene esta indicación del diputado Badilla, y por lo tanto, uno lo apoya con mucha fuerza, sobre todo, por estos estudiantes. Muchas gracias, diputado Rey. Diputado Schubert: Bien, muchas gracias, colega. Agradezco la palabra. Saludos por su intermedio a los asistentes. Dos cosas. Primero, una cuestión de forma. Me llama la atención que quien preside la Comisión se permita llamarle la atención a algunos parlamentarios por el contenido de determinadas indicaciones. Yo creo, bueno, perfecto, que usted no deja de ser Presidenta cuando interviene. Me llama la atención, porque creo que en las indicaciones tenemos la facultad de presentarlas. Si hay algún consenso respecto de algún tema, precisamente los procesos legales son para discutir esos consensos y para también modificarlos. Los tiempos van cambiando. O sea, hubo un acuerdo en Chile por la gratuidad y por el CAE, y se abrazaron muchos y estaban contentos, y hoy día no tenemos cómo financiarlo y tenemos un gran problema, al punto de que estamos justamente viendo cómo lo modificamos. Entonces, ¿hubo un consenso? Sí, pero el consenso no resultó. Y es legítimo que luego, con el tiempo, revisemos esos acuerdos, precisamente a través de las indicaciones. Dado que, además, el Gobierno no recogió muchas de las propuestas que hizo la oposición, por no decir ninguna, son las indicaciones el mecanismo. Entonces, yo invito a que no haya temor a la discusión democrática y sean los votos los que determinen si determinadas indicaciones se aprueban o no. Pero llamar la atención y, así como, ¡guau!, ¿cómo se les ocurre? La verdad es que creo que no procede de ningún parlamentario, menos de quien preside, porque la idea de quien preside es dirigir las palabras y las oportunidades, pero no pretender influir en las indicaciones, me imagino, o quiero pensar que los parlamentarios las presentemos. Y segundo, tiene que ver con lo que planteamos la semana pasada. Yo quiero insistir, dado que estamos justamente discutiendo esto, en que se aclare la naturaleza jurídica. Se nos habló la semana pasada de un fondo revolvente, que era lo que el ministro de Hacienda había dicho la vez pasada, y este es un concepto: el fondo revolvente es un monto de dinero que se destina para cubrir gastos urgentes o imprevistos, dotando de créditos a ciertos públicos o destinatarios. Es así como en nuestro ordenamiento hay
45:00
Que no está definido, pero hay fondos revolventes en algunas normas, que lo que hace eso está asociado a un crédito, un crédito que puede ser utilizado para cubrir necesidades operativas o para adquirir artículos de los cuales no se tenga existencia. Y hay distintas leyes, la 16.282, la 21.442 y un decreto supremo también del Ministerio de Hacienda del año 24, y siempre está relacionado con eso, con un crédito. Aquí se nos dijo que no era un crédito y, en este caso, entiendo que no se trataría de un crédito porque el crédito tendría la naturaleza de tal, es decir, yo recibo una cantidad de dinero y debo devolver la misma cantidad sumada a los intereses. En este caso no hay certeza de cuánto voy a tener que devolver; primero, no sé si lo voy a devolver, porque eso es una contingencia incierta, si voy a tener la renta suficiente para empezar a devolver y luego no sé cuánto voy a devolver. O sea, no es que yo devuelva un crédito, sino que terminaría con el monto que me prestaron más los intereses, pero no es el caso. Aquí hay un plazo que puede extenderse incluso mucho más allá. Tampoco hay necesidades imprevistas o derivadas de una emergencia; son necesidades, sí, pero no imprevistas. Y no es un fondo tampoco, porque son los dineros de los propios estudiantes los que van a estar entrando en un fondo con recursos públicos. Por lo tanto, se abre una discusión sobre la naturaleza jurídica. El fondo revolvente, la verdad, no cuadra con lo que se está ofreciendo hoy en el FES; según la literatura, no sería un fondo revolvente, ¿verdad? Y entonces nos asiste la pregunta de si se tratará, entonces, de un tributo. Los tributos, según el derecho, pueden ser de tres tipos: impuesto, tasa o derecho. Tal vez lo más cercano podría ser una tasa, que no es un impuesto pero sí es un tributo, es decir, una obligación coactiva creada por ley a favor de un ente público para financiar sus actividades. Esa es la tasa, por definición. Sin embargo, en este caso, si fuera una tasa, colisionaría con la Constitución, en el artículo 19, número 20, ya que los tributos deben tener una igual repartición de las cargas públicas y no podrán estar afectos a un destino determinado, y en este caso sí lo están. Aquí se presenta un problema de constitucionalidad, en el supuesto de tratarse de una tasa. Insisto, esta discusión es relevante porque, dependiendo de la naturaleza jurídica, se determina el estatuto jurídico que se le aplica, y de ello también depende lo que pueda ocurrir después cuando, por ejemplo, alguien que no haya pagado el FES acuda a un tribunal y este remita el caso a la Suprema o al Tribunal Constitucional, preguntando: ¿esto qué es? ¿Cómo se debe tratar? ¿Cuál es su naturaleza jurídica? Yo, por mi parte, no quiero ser responsable de aprobar una norma que tenga una naturaleza indeterminada o que, al determinarla la autoridad, implique que no se respeten garantías constitucionales como la del artículo 19, número 20 de la Constitución. Aquí no se vislumbra una igual repartición de cargas, toda vez que sólo aquellas personas que utilicen el mecanismo FES mediante este proyecto van a pagar, lo cual colisiona con la gratuidad, ya que algunas que reciben financiamiento público para estudiar no estarían devolviendo y otras sí. Así, para terminar, parecería manifiestamente injusto, pues los pagos serían mayores al dinero recibido. Y, finalmente, si se tratara de un crédito, este debería estar regulado por la ley 18.010, lo cual tampoco es el caso. Entonces, insisto, dado que después de mí tiene la palabra el subsecretario, sigue siendo indispensable que la autoridad aclare cuál es su naturaleza jurídica y los efectos que ello conlleva, porque la explicación del fondo revolvente no se condice con lo que se está proponiendo y, por tanto, tendríamos un problema incluso de constitucionalidad. Muchas gracias. Gracias, diputado Schubert. Tiene la palabra, finalmente, el subsecretario y luego procedemos a la votación. Gracias, presidenta. Quisiera partir refiriéndome al contenido de las indicaciones, adecuándolas al sentido de la sesión y dar la recomendación del Ejecutivo. Primero, la agregación de la palabra "crediticio" al literal A de la indicación 9 no resuelve ningún problema, pues se trata de un punto puramente semántico que no altera la fisionomía del resto del sistema; por lo tanto, la consideramos inconducente y recomendamos rechazarla. El literal B de la indicación 9, numeral 2 del artículo 3, para suprimir la frase "sin fines de lucro", efectivamente tiene el efecto de que este sistema de financiamiento pueda incorporarse a instituciones que persiguen, en lo formal, fines de lucro. El Ejecutivo considera que eso se aparta de los grandes acuerdos que ha construido nuestra sociedad en el último tiempo. No obstante, es importante señalar que las instituciones tienen tres años de plazo para cambiar su definición jurídica y cuentan con todo el apoyo del Ministerio de Educación y del Gobierno para hacerlo, es decir, si lo que preocupa es la transición al nuevo régimen. Por lo tanto, existe un argumento de naturaleza procedimental y no de fondo respecto al problema del lucro con recursos públicos. El Gobierno considera que están las garantías en el proyecto de ley y, por supuesto, estamos disponibles a conversar cualquier problema que tenga que ver con la transición.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria