Cámara de Diputados Reunión Parlamentaria

Cámara de Diputados - Reunión Parlamentaria - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
14:00
Duración: 7h 7m

Contexto de la sesión

Reunión de la comisión parlamentaria mixta Chile/Unión Europea

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre la sesión. Tengan su asiento. Bienvenidos a Valparaíso, al Congreso Nacional de Chile. Espero haya sido un viaje placentero desde la ciudad de Santiago y que lo hayan atendido bien ayer en nuestro Ministerio de Energía. Para contarles un poco cómo va a funcionar nuestra agenda de hoy, tenemos sesión desde las 11 de la mañana hasta la 1 del día. Una apertura por parte mía, luego por el eurodiputado Cabedaña y luego por la embajadora de la Unión Europea, Claudia Guinters Dorfer. Luego vamos a revisar la agenda de trabajo del día y a aprobar las actas de la última reunión que tuvimos en Bruselas, el 4 y 5 de diciembre de 2023, y luego, cerca de las 11:45, iniciamos un pequeño debate sobre la situación política y económica en la Unión Europea y también en Chile. Durante la totalidad de la sesión habrá café a sus espaldas y agua, que podrán servirse para su propia comodidad. No sé si están funcionando las traducciones simultáneas. ¿Están funcionando las traducciones simultáneas? Gracias. Primero, entonces, darles la bienvenida a todos los eurodiputados en nombre del Congreso Nacional de Chile, de los senadores y de los diputados y diputadas que integran esta comisión. A mi derecha, al senador Kenneth Pugh, vicepresidente de esta instancia. Comentarles que, en un mundo cada vez más interconectado, donde las decisiones de un país pueden repercutir al otro lado del planeta en cuestión de segundos, ni Chile ni ninguna nación pueden permitirse ser un espectador pasivo. La globalización nos desafía a actuar con una visión estratégica, fortaleciendo nuestras relaciones con otros países y asegurando que cada acuerdo suscrito impulse el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos. Hace mucho tiempo que los pueblos más fuertes no son los que construyen más murallas, sino todo lo contrario: aquellos que son capaces de construir más puentes. Chile, en el contexto de América Latina, es un país ejemplo, un país donde el libre mercado ha dado resultados, un país que ha crecido, un país que tiene grandes cifras de calidad de vida, de escolaridad, de matriz eléctrica y de matriz de agua potable.
5:00
Un 43% de pobreza. Antes de la pandemia del coronavirus, Chile tenía un 9% de pobreza. Y eso significó oportunidades para muchas personas que pudieron desarrollar sus capacidades y sus talentos. Resulta muy importante en este contexto el trabajo que realiza esta comisión, la Comisión Bicameral Chile-UE, preocupándose de garantizar intereses de las naciones involucradas en materias clave: el comercio, la ciencia y el medio ambiente. En este escenario global tan dinámico y cambiante, la capacidad de diálogo y negociación, lo que estamos haciendo aquí en esta mesa, es una obligación, es una necesidad para avanzar rápidamente hacia el mundo del mañana. Además, en un mundo de avances tecnológicos acelerados y cambios culturales, la cooperación internacional es vital para el desarrollo. La relación de Chile con Europa ha sido siempre un pilar fundamental. Las comunidades europeas han dejado una huella profunda en nuestra economía, nuestra cultura y el patrimonio de nuestro país, contribuyendo al crecimiento de sectores como la banca, la minería y la agroindustria. Y esta conexión hoy, no solo por los migrantes que han hecho de Chile un gran país, sino también por nuestros lazos comerciales, nos impulsa a proyectarla al mundo cada día con mayor solidez. Ahí entra un hito muy importante, que es el Acuerdo Marco Avanzado. No es una oportunidad económica solamente, sino que reafirma el compromiso hacia un desarrollo más sostenible y estratégico, tanto por nuestro país como por los 27 naciones que componen la Unión Europea. Este acuerdo, como bien saben, presenta muchas temáticas, todas ellas importantes. Quisiéramos destacar que, en el escenario comercial actual –muy convulsionado por las nuevas políticas de Estados Unidos y el vaivén de aranceles de los últimos meses– la modernización gestada en este Acuerdo Marco Avanzado trae más certeza, ya que el comercio internacional no depende del presidente de turno ni de la mayoría política, sino que se establece una relación duradera que incentive las inversiones. Cada vez que nos reunimos con un empresario o con un representante de un gran proyecto, se nos comenta que una gran diferencia entre la política y la empresa es que la política opera en ciclos de cuatro o cinco años, mientras que las inversiones empresariales son a treinta o cuarenta años. Por ello, la certeza jurídica es fundamental. Gracias a Lama se reemplazan los 16 Acuerdos de Protección de Inversiones y se establece un método de solución de controversias. Ustedes conocen la Corte de Inversiones, que será de carácter permanente y posee puntos muy importantes para las pequeñas y medianas empresas, tan relevantes para nuestro país y para los miembros de nuestra comisión. La protección del medio ambiente se ve reforzada al incorporar expresamente en su articulado los estándares del Acuerdo de París. Con ello, el acuerdo Chile-UE se convierte en el acuerdo más verde que hemos suscrito, vislumbrando un balance adecuado entre la actividad económica y el cuidado de los recursos naturales. Este choque entre cuidar el medio ambiente y la actividad económica se manifiesta todos los días. El día de ayer, el Observatorio Europeo Austral (ESO) publicó su evaluación de impacto ambiental del megaproyecto INAH, en la que concluyó que, debido a la cercanía de la planta de hidrógeno verde y amoníaco en el emplazamiento en Paranal, se verían gravemente afectadas las instalaciones del ESO y Chile dejaría de contar con los cielos más oscuros del mundo para la observación astronómica. Será un tema que conversaremos hoy, pero mi llamado es a encontrar un justo balance entre inversiones importantes, como el hidrógeno verde, y la protección del prístino cielo de la región de Atacama, ambos tan necesarios para el desarrollo sustentable del país. Recordarles a los eurodiputados que Chile tiene una rigurosa institucionalidad ambiental y contamos con certeza jurídica. Este proyecto, según ha declarado los representantes de INAH en el Senado de la República de Chile,
10:00
Chile ayer estaría fuera de la zona de exclusión, pero será uno de los temas en que tendremos también que comentar. El Acuerdo Marco Avanzado es una oportunidad valiosa en cuanto a oportunidades. Resulta esencial, considerando que no todos los involucrados lo han ratificado, poder llegar a una aplicación transitoria. Sabemos que la Comunidad Europea ya lo ha propuesto. Desde el Parlamento vamos a instar al presidente de la República, Gabriel Boric, y a nuestra Cancillería para que lo pueda ratificar cuanto antes esta puesta en marcha transitoria, ya que a todas luces será beneficioso tanto para Chile como para la Unión Europea. Las relaciones y los tratados entre las naciones, con una larga data de amistad y cooperación, son más necesarios que nunca. Necesitamos nuestros países más integrados; necesitamos nuestro comercio pujante en todas las partes del mundo. Muy bienvenidos a Valparaíso, a la sede del Congreso Nacional. Esperamos que el día de hoy sea un día de trabajo provechoso, pero que también alcancen a ver algunas de las bellezas de nuestro país, ya que especialísimamente hemos preparado un cóctel en el buque Escuela Esmeralda, que está a muy pocos kilómetros de este Congreso, para luego seguir en la tarde con otra discusión. Muchas gracias. Y le damos la palabra al copresidente, eurodiputado, señor Stefano Cavedaglia. Gracias, cónsul Alessandri, embajadores, colegas, señoras y señores. Es un placer para mí y para mis colegas estar aquí con ustedes hoy. Esta reunión conjunta es el esfuerzo del retorno del Parlamento después de las elecciones de 2024 en Europa, y esto ayuda a establecer los objetivos y las prioridades políticas para las dos áreas, mejorando las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y Chile, las cuales se han desarrollado muy bien y en las que hay asuntos de importancia primordial. En un mundo en que hay más tensiones, como ustedes pueden ver en las distintas partes del mundo, es importante y necesario poder contar con socios políticos y económicos. Con Chile y la Unión Europea podemos contar con asociaciones que comparten valores y objetivos, lo que acorta las distancias entre nosotros. Hoy más que nunca, la Unión Europea y la asociación con Chile es crucial. Nuestras prioridades siguen siendo la implementación del llamado Acuerdo Marco Avanzado y también el Acuerdo Comercial Interino, como usted acaba de mencionar, entre la Unión Europea y Chile. Sin excepción, trabajaremos para lograr esto en un corto período de tiempo. Todas las partes deberán hacer un esfuerzo para asegurar que se consigan acuerdos mutuamente beneficiosos y fructíferos para nuestras economías y nuestras sociedades. Como dijimos, Chile, con sus recursos naturales, su economía fuerte y sus instituciones democráticas, puede desempeñar un rol estratégico y muy importante, no solamente en América Latina. La nueva administración de los Estados Unidos, la guerra en Ucrania, los conflictos en la Franja de Gaza y el crecimiento de China a nivel global no deben dejarnos indiferentes. El balance obtenido en los últimos decenios, si bien es incompleto, ha asegurado un momento de paz y desarrollo sin parangón en nuestra historia. Deberíamos trabajar en conjunto para preservar y crear una mejor condición para las próximas generaciones, con un sentido de corresponsabilidad y visión estratégica conjunta. Además de nuestras relaciones bilaterales, quisiera mencionar otra asociación fundamentalmente para la Unión Europea.
15:00
y es la relación con el Caribe y América y la Unión Europea, no solamente por la historia que nos une, sino también por la cultura que nos une y los lazos humanos que existen entre nosotros, pero también por la manera en que pensamos sobre las relaciones internacionales. Típicamente desde la Unión Europea, pero también para Chile, y esto debería ser igual para América Latina, no solamente para Chile. Compartimos un pasado común, pero también compartimos un destino común. La escala de las relaciones entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea es extraordinaria, y esto es una contribución decisiva para formar el futuro del mundo y las relaciones internacionales. Por eso, consideramos que es muy importante que la próxima reunión de CELAC y la Unión Europea en Colombia sea muy significativa, la cual se realizará en noviembre de 2025. Esta cumbre va a ser importante dado el escenario actual incierto, ya que nos permitirá transmitir un mensaje de paz y de cooperación internacional duradera. Esperamos que esto lleve a un proceso concreto de cooperación y de iniciativas. Sin seguridad y sin justicia no puede haber desarrollo económico y social; nuestro objetivo debe ser trabajar en conjunto para garantizar una relación más fuerte y cohesiva entre nuestras dos regiones y también en un espacio económico fructífero. Finalmente, quisiera fortalecer la frecuencia de nuestras reuniones. Hay razones que nos han prevenido en la realización de reuniones anuales y con la frecuencia que debimos haber tenido en el marco de este acuerdo. La política parlamentaria es un pilar fundamental de las relaciones internacionales, ya que facilita el acercamiento de las personas y sus representantes. Por lo tanto, espero que en el futuro podamos cumplir con este cronograma de reuniones que está incluido en nuestro acuerdo, y que también podamos llevar a cabo nuestra tarea de monitoreo parlamentario en todos los aspectos de nuestras relaciones bilaterales, específicamente en la implementación del nuevo acuerdo marco avanzado. Y para concluir, quisiera agradecer al Congreso de Chile por invitarnos a esta reunión 28 de la reunión conjunta parlamentaria y por la amistad que nos han mostrado durante todos estos años de trabajo conjunto. Espero con ansias que se realicen debates fructíferos y positivos en el futuro. Muchas gracias. Señor Cabedaña, queríamos darle la posibilidad también a la senadora Isabel Allende; un saludo, past president de esta Comisión Bicameral, para que pueda darle la bienvenida a los miembros y, a continuación, a la Embajadora de la Unión Europea. Senadora: Gracias, Presidente. Bueno, un gran saludo a todos los integrantes, las y los integrantes. Me toca, como past president, simplemente adherir a las palabras que han señalado ambos presidentes. Comparto plenamente lo que han dicho y creo que es un momento, quizás más que nunca, en el que resulta relevante nuestra asociación, que no solo es obviamente comercial, sino también política. Compartimos valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, la paz y la colaboración. Asimismo, les cuento que nos reunimos por fin; esto ocurrió en diciembre del año pasado, cuando, después de casi cinco años de ausencia por la pandemia, logramos efectivamente hacernos presentes como delegación chilena. Me tocaba presidir y, en ese mismo encuentro, se firmó lo que fue muy importante: el Acuerdo Interino de Comercio, que representó el primer paso en este proceso de modernización. Así que, solamente reiterarles que tendré la oportunidad de hablar más adelante sobre la situación actual que estamos viviendo, la cual, creo, a todos nos preocupa y nos debe ocupar.
20:00
Porque es bastante grave, a mi juicio, lo que está ocurriendo. Pero solamente unirme entonces a las palabras de bienvenida, señalarles que son muchos años que hemos estado en permanente trabajo conjunto. Este Grupo Parlamentario Mixto Chile-Unión Europea ha sido muy satisfactorio en cuanto a la reflexión y los aportes en distintos ámbitos. Hemos hablado, en fin, de diversas materias y la verdad es que también estamos muy esperanzados en que, relativamente pronto, se vaya aprobando por cada uno de vuestros parlamentos, para poder realmente tener ya aprobado, por los 27 países, el AMA, como le decimos así abreviadamente, de modo que esto se consolide en un solo tratado y un solo aspecto de modernización. Darles la bienvenida. Para mí fue un placer realmente poder presidir, en varias oportunidades, la delegación chilena. Y, por cierto, con Europa se mantienen relaciones de larga data: más de 60 años en la delegación—hoy día en la embajada, por supuesto—pero, además, es imposible olvidar que en periodos muy difíciles, en plena dictadura, recibimos mucho apoyo y solidaridad de los países democráticos que acogieron a muchos chilenos y les brindaron la oportunidad de restablecer sus vidas, y eso siempre se agradece. Muchas gracias. Muchas gracias, senadora Isabel Allende. Le damos la palabra a la embajadora de la Unión Europea en Chile. Muchísimas gracias. Copresidentes, Alessandri Cavedagna, estimados diputados y senadores del Congreso de Chile, distinguidos eurodiputados del Parlamento Europeo: realmente es un honor dirigirme a ustedes en la apertura de esta reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Chile. Este foro ha tenido un rol clave en el desarrollo y proceso de ratificación del Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo Comercial Interino, el ITA, que recientemente entró en vigor. Agradecemos también la recepción de los anfitriones en este entorno maravilloso, en el Salón de Honor del Congreso, lo cual es una muy buena señal para, digamos, reiniciar el trabajo de esta comisión y, además, para impulsar el nuevo Acuerdo Marco Avanzado. Pienso que entramos en una nueva etapa, nueva porque contamos con un nuevo marco institucional, nuevo porque tuvimos elecciones al Parlamento Europeo el año pasado, y nuevo porque es la primera reunión de este tipo desde que firmamos el nuevo Acuerdo Marco Avanzado. Asimismo, la etapa es nueva por el contexto geopolítico actual, que es inédito y requiere socios afines; y pienso que Chile realmente es uno de los socios más afines que tiene la Unión Europea, no solo en América Latina y el Caribe, sino en el mundo entero. Déjenme mencionar una anécdota. Nosotros hacemos gestiones con la Cancillería sobre nuestras prioridades en foros de derechos humanos; y cuando venimos a presentar las prioridades de la Unión Europea en estos foros, como el Consejo de Derechos Humanos—donde Chile es miembro y ojalá lo sea en el próximo periodo—nos dicen: “Con ustedes es fácil, es que votamos igual más del 95% de los casos”. Creo que esto es emblemático de nuestra relación. Permítanme pasar al inglés para facilitar a nuestros eurodiputados, algunos de los cuales es su primera visita en esta región y en Chile, en particular. Creo que Chile y la Unión Europea tienen relaciones excelentes y comparten muchos valores, entre los que se incluyen el multilateralismo y la ley internacional. Esperamos poder abordar juntos los desafíos regionales, incluidos el conflicto en Gaza, el conflicto en Rusia y la situación de Venezuela. Esta relación tiene beneficios tangibles para ambos lados y permite una cooperación estrecha.
25:00
En muchas áreas, incluyendo la democracia, la igualdad de género, la seguridad y también la prevención de desastres, hoy Chile es uno de los destinos principales de América Latina para el llamado agente de inversión Global Gateway de la Unión Europea, y tiene que ver con el hidrógeno verde y las materias primas críticas, así como con nuestra observación a través del Centro Copérnico. Queremos fortalecer esta cooperación, en particular en las áreas prioritarias, incluyendo la transición digital y la seguridad. Para este propósito, queremos avanzar la implementación de nuestro Memorándum de Entendimiento de 2023 con respecto a las cadenas de valor de las materias primas. Nosotros somos socios económicos naturales y contamos con inversionistas importantes en Chile, lo cual ha llevado a un ingreso de 8 mil millones de euros en 2023. Nuestras relaciones se fundamentan en la complementariedad de nuestras economías, la exportación de materias primas y, asimismo, de productos agrícolas y de la pesca, lo que beneficia también a los fabricantes de estos productos. Chile es el primer país de la región con el que la Unión Europea ha lanzado este acuerdo marco, establecido en el acuerdo de relación de 2022, y considero que se trata de un acuerdo bastante noble. El acuerdo marco avanzado es progresivo y está comprometido con la sostenibilidad, los derechos humanos y el multilateralismo, además de tener el potencial de fortalecer la resiliencia económica y la seguridad para ambas partes. Para potenciar estos beneficios, la Unión Europea invitó a Chile a comenzar a aplicar este acuerdo marco avanzado de manera provisoria, mientras se ratifica el acuerdo por los Estados miembros. Nosotros esperamos que Chile utilice esta propuesta para la aplicación provisional del acuerdo. Mientras tanto, nuestros acuerdos interinos comerciales entraron en vigor en febrero. Este pilar económico del acuerdo proporciona oportunidades importantes para nuestros negocios y para las pequeñas empresas, enviando un mensaje claro sobre la determinación de enfrentar la incertidumbre global y el proteccionismo. Finalmente, y quiero mencionarlo porque ya se indicó esta mañana, en relación con el Observatorio del Sur Europeo, algunos miembros del Congreso lo han visitado y hemos tenido varias visitas de alto nivel por parte de delegaciones europeas. Al principio del mes, tuvimos al presidente Steinmeier, quien estuvo presente, y esperamos la visita del comisario de la Europea, el señor Zichela, quien estará aquí la semana que viene; además, realizaremos una visita. Esto refuerza la postura del Ministerio del Exterior de Chile, a través de la persona del Ministro Frank Claverin, quien ha dejado claro su apoyo a los observatorios y el respeto hacia el compromiso internacional asumido por Chile en este aspecto. Apoyamos el desarrollo del hidrógeno verde; hemos invertido en esta iniciativa de Europa para desarrollar el sector, y muchas compañías europeas ya han presentado sus proyectos, con la expectativa de realizar inversiones considerables en el futuro. Sería una lástima que un lugar seleccionado para el hidrógeno verde esté tan próximo a los observatorios, puesto que ello pondría en peligro la preservación de cielos oscuros y la efectividad de la observación científica y astronómica, que beneficia no solo a los miembros europeos y a Chile, que cuenta con un acceso privilegiado para sus científicos, sino también a la humanidad, dado que estos laboratorios y telescopios están a la vanguardia de la investigación científica mundial y han permitido importantes descubrimientos. Así que, muchas gracias por su atención.
30:00
Atención. Muchas gracias, embajadora. Continuando con nuestra agenda, frente a ustedes hay un documento que señala las actividades del día y los dos debates que vamos a tener, el de la mañana de la situación política y económica y el de la tarde. Primero, una presentación del Fiscal Nacional de Chile, señor Ángel Valencia, sobre persecución del crimen organizado y los convenios en que se trabaja con la Unión Europea, y luego sobre el acuerdo marco avanzado entre la Unión Europea y Chile, el acuerdo comercial interino y especial referencia a las implicancias en el trabajo de esta Comisión Parlamentaria. Finalmente, consideraciones finales y la adopción de una declaración conjunta. Si hay acuerdo sobre esta agenda, me gustaría ratificarla formalmente. ¿Habría acuerdo? ¿Acordada la agenda? Luego, en segundo lugar, que pudiéramos aprobar las minutas o actas de las reuniones llevadas a cabo el 4 y 5 de diciembre de 2023 en el Parlamento Europeo en Bruselas. ¿Habría alguna objeción a esas actas? ¿Las tienen en su poder? ¿Todo bien? ¿Aprobadas las actas entonces de la reunión anterior? Vamos muy bien, ojalá sigamos aprobando todo por unanimidad; me sentiría muy orgulloso. Luego, corresponde iniciar nuestro primer bloque de debate sobre la situación política y económica de la Unión Europea y de Chile. Vamos a tener primero una presentación de la Delegación Chilena. Ofrezco la palabra a la senadora por la región de Valparaíso, Isabel. Perfecto. Le cedo la palabra al presidente Cabedaña, entonces, co-presidente, para que pueda ayudar. Muchas gracias, señor Alessandri. Estimados colegas, comenzamos nuestro primer punto sustantivo del orden del día con un debate sobre la situación política y económica de la Unión Europea y Chile. Chile y la Unión Europea se ven afectados por una transformación del orden mundial, con una mutación de hegemonías mundiales o una mayor debilidad en las instituciones. Sin embargo, nuestra relación bilateral tiene una imagen mejor con respecto a los nuevos avances de este acuerdo marco avanzado, cuyo pilar comercial se logró en este acuerdo comercial interino desde el 1 de febrero de este año. Este acuerdo hablaremos en el punto siguiente de nuestro orden del día. Por otra parte, nuestros parlamentarios respectivos se encuentran en fases diferentes de su vida legislativa, con un Parlamento Europeo elegido hace menos de un año y que comienza a iniciar a una velocidad de crucero, mientras que el Congreso chileno encara sus últimos meses de actividad con una vista puesta en las elecciones legislativas y presidenciales. A nivel político, económico y social, podemos encontrar problemas comunes y será interesante ver en nuestros intercambios las coincidencias y también las diferencias en relación a los principios y enfoques de dichas cuestiones. Me detengo aquí para que nuestros ponentes desarrollen con más detalle estos aspectos y podamos posteriormente entrar en un debate al respecto de estas problemáticas. Daré primero la palabra a nuestra reportera, señora Isabel Allende, y luego al señor Kenneth Fuga, seguido por nuestros miembros europeos, Reinhold Lopatka y Marco Tarquino por el Parlamento Europeo.
35:00
Podrán intervenir el resto de los parlamentarios que lo requieran. Para lograr un desarrollo óptimo de la reunión, rogaría a nuestros ponentes y a nuestros reporteros que, por favor, limiten sus intervenciones a un máximo de diez minutos. Doy la palabra a la señora Isabel Allende. Gracias, presidente. Creo que voy a ser más breve que los diez minutos, porque considero importante poder escuchar, especialmente a ustedes que han venido a este largo viaje, como sabemos, y además, que es la primera reunión que nos vemos en este nuevo Parlamento, digamos, europeo, escogido hace poco. Ya hemos dicho la importancia que tiene esta relación, por lo tanto, no me voy a extender: histórica, cultural, política, social, no solo económica. Se trata de compartir los valores de la democracia, la libertad, los derechos humanos, la cooperación, la colaboración y, en fin, abordar los temas del cambio climático, los peligros de la biodiversidad, las crisis hídricas, todo lo que podamos enfrentar en conjunto en materia de sostenibilidad. Pero yo, fundamentalmente, quisiera subrayar que hoy día creo que estamos viviendo una situación, a mi modo de ver, casi inédita, desconocida. Este nuevo mandato del presidente Trump de Estados Unidos ha puesto en cuestión el Estado de Derecho y los tratados internacionales, y es una situación bastante grave. No hemos vivido una circunstancia en la que, unilateralmente, se decida, por ejemplo, no respetar tratados existentes con México o con Canadá, anunciando de la noche a la mañana la elevación de aranceles con todas las consecuencias que ello implica. Son años de reflexión y de acercamiento para lograr firmar un tratado que resulta beneficioso para ambos países o, en este caso, para los tres países, en el que se establecen certezas para las reglas del juego, tanto para las inversiones como para la forma de comportarse, y que de pronto es unilateralmente desconocido. Eso nos enfrenta a un tremendo desafío. Quienes creemos en la democracia, en el diálogo, en la paz y en los organismos multilaterales, no podemos ser indiferentes ante medidas que se adoptan de forma unilateral. Hace muchos años, a partir de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, luchamos para reforzar los organismos multilaterales, de modo que las decisiones fueran tomadas colectivamente, y lo que ocurre hoy es exactamente lo contrario. No recuerdo haber visto anuncios como los que hemos tenido que escuchar, en los cuales se dice que Groenlandia podría ser parte nuestra, sin respeto alguno por un país, es decir, una isla—even siendo considerada una isla con recursos muy estratégicos—, algo inaudito; o que se afirme que el Canal de Panamá, eventualmente, pasaría a ser de Estados Unidos o, al menos, que nosotros no tengamos que pagar. En fin, y si sigo, ¿para qué decir? Palabras que resultaron extremadamente hirientes frente a un conflicto gravísimo que afecta al Medio Oriente, doloroso como fue la captura de rehenes. La respuesta que ha tenido Israel es que es legítimo luchar por recuperar a sus rehenes, pero cuarenta y cinco mil muertos no pueden dejarnos indiferentes. Que se nos diga que entonces Gaza puede ser casi un tema inmobiliario de inversión es, en realidad, un atentado contra la humanidad, contra la paz y contra la necesidad de encontrar una solución, como siempre hemos dicho: dos estados, con sus fronteras claras y respetadas, coexistiendo. Es sumamente complejo desenvolverse en un mundo en el cual parece que, hoy día, la política —entre Estados Unidos y Rusia, los dos grandes poderes— se reparte el mundo y decide en qué pedazos tiene más influencia, más poder, a cuáles respeta y a cuáles no. En un momento en que todos estamos desafiados, como mencioné, por el cambio climático, la biodiversidad, las brechas digitales, y por otras amenazas, como la seguridad y la inmigración, que a veces se torna compleja y pasa a ser irregular, cuando debería ser siempre ordenada y regular, creo que esto nos obliga a pensar en cómo podemos colaborar desde nuestros respectivos parlamentos y, sobre todo, con la Unión Europea. Quiero decir a nuestros colegas, con cariño, que me preocupa que la Unión Europea ni siquiera sea invitada a ser parte de una solución eventual en el caso de Ucrania, después de los años en los que ha venido apoyando y de los recursos que ha invertido.
40:00
Que era considerada un eventual proceso de paz. Creo que veo con preocupación una Unión Europea que finalmente se confió bastante en lo que aportaba Estados Unidos en su defensa, en el marco, digamos, en general de la defensa, y que hoy día obliga a nuestros amigos de la Unión Europea a tener que hacer unas inversiones muy importantes y probablemente muy necesarias para poder, efectivamente, armarse, como decimos nosotros, es decir, invertir, digamos, en armamento, lo que no era el camino que hubiese deseado, pero que finalmente es el camino que les está llevando. Hemos visto, entonces, amenazas en ese sentido. Yo soy de las que creo, además, en el caso de Chile, que nosotros tenemos que tener una cierta, llamémosla así, neutralidad proactiva en esta suerte de disputa China-Estados Unidos, también por temas no solo digitales, de tecnología y también de influencias de poder. Nosotros, como país, tenemos relaciones comerciales y diplomáticas, digamos, y bastante diversas. Así como la tenemos muy importantemente con la Unión Europea, la tenemos con Estados Unidos —con quienes tenemos más de 200 años de relación y un tratado comercial—, pero obviamente también lo tenemos con China. Y debo decir, incluso, que fue mi padre quien abrió las relaciones comerciales y diplomáticas, y esto fue en el año 1971, siendo Chile el segundo país de América Latina en abrir relaciones plenas. Nos parece, entonces, que, como país, somos pequeños y estamos bastante alejados, pero en un mundo globalizado e interconectado uno ya no puede sentirse que, por estar más alejado, no le van a llegar directamente estos desafíos. Por ello, quería poner especial énfasis en la preocupación que tengo ante una Europa que hoy día está amenazada; no puede ser indiferente a que un país decida simplemente invadir a otro, así tan tranquilamente, con un deseo de anexión. Tampoco puede ser indiferente que ni siquiera participe, como dije, en la negociación de paz, ni frente a los desafíos que representa en este momento el derecho internacional y lo que es propiamente incluso un Estado de Derecho. Creo que estas reflexiones preliminares se las dejo porque realmente se siente la preocupación por el momento que estamos viviendo. Estábamos pensando que las democracias a veces se ven cuestionadas o en riesgo por efectos más bien internos —el descrédito de la política u otros fenómenos—, pero hoy día vemos que la democracia también puede verse absolutamente amenazada desde afuera, hasta el punto de que se decide invadir de un país a otro, algo que esperamos no tener que seguir, pues desde hace tiempo queremos decir paz y no guerra. En definitiva, quería expresar estas palabras porque me preocupa profundamente lo que está ocurriendo hoy día, y siento que nuestros instrumentos —el Consejo de Seguridad y las Naciones Unidas— son bastante débiles por la estructura con la que fueron concebidos y, por lo tanto, no tienen la eficacia que debieran tener. Espero no haberme pasado en el tiempo; así que lo dejaré hasta ahí y muchísimas gracias, señor presidente. Muchas gracias, senadora Allende. Ahora le doy la palabra al señor. Distinguidos colegas, bienvenidos. Es muy importante esta reunión en estos momentos. Quienes están sentados frente a ustedes representamos todos los sectores políticos de Chile, desde un extremo hasta el otro. Al igual que en Europa, tenemos el mismo fraccionamiento y el mismo sistema de distribución proporcional, método de Hund para elegir. Tenemos, entonces, valores comunes, pero también métodos comunes para lograr la representatividad. La senadora Isabel Allende, que me antecedió, representa un área; yo me encuentro en el otro, más cercano al EPP o lo que ustedes consideren que sea lo más adecuado. Y juntos hemos estado todos en Bruselas. Esta delegación parlamentaria es experimentada: ya trabajó con la legislatura anterior, la novena, y ahora estamos trabajando con la décima, en un proceso nuevo y distinto, ya que nuestro acuerdo, que cumplió 20 años, se ha profundizado. Esa, sin duda, es la mejor respuesta a la situación geopolítica incierta que enfrentamos en estos momentos. Además, debemos robustecer y profundizar esta alianza, porque ocurren otros fenómenos: la naturaleza se ha vuelto loca. Llueve donde antes no llovía; en el Canal de Panamá ya no llueve y, consecuentemente, el canal no funciona, afectando el comercio marítimo mundial; y en lugares donde había agua, hoy no la hay, lo que nos enfrenta a sequías.
45:00
Chile experimenta fuertes marejadas y tenemos que hacer inversión, y tenemos necesidad de cambiar nuestra matriz energética. El tema cambio climático medioambiental es importante, pero es también la singularidad que estamos experimentando como humanidad al transitar del Homo sapiens al Homo silicius. La tecnología digital se ha instalado y esto es phygital, lo físico y lo digital no se puede separar. Incluso, probablemente, la amenaza más grande a la democracia son las campañas de desinformación en línea generadas con inteligencia artificial generativa, que pueden destruirnos. Y eso tenemos que enfrentarlo porque son campañas de forma colectiva. Enfrentamos, al igual que ustedes, esas campañas de desinformación que no permiten tener certeza porque no se verifican las fuentes. Las fuentes, al no estar confirmadas, y las redes, al actuar de forma totalmente descontrolada, perjudican la información que reciben las personas. Una de esas redes es TikTok, con un algoritmo que es básicamente adictivo y que genera en las personas un conocimiento que no es el real. Y esas son las armas modernas. Ese es el mundo que estamos viendo de la guerra híbrida, de las innovaciones en defensa, donde ahora no se necesita construir un gran destructor o un tremendo avión, cuando un enjambre de drones es capaz de hacer cosas que antes no veíamos. Estamos en un momento singular porque nunca antes la humanidad había vivido lo que hemos visto: que las reglas que se establecieron cuando se crearon las Naciones Unidas se empiezan a destruir, a descomponer. Y tenemos un problema. ¿Cómo lo tenemos que enfrentar? Uniéndonos cada vez más. Los orígenes de Chile están en la sociedad occidental, que nace en Europa, y por eso tenemos que volver siempre a los orígenes. Nos sentimos muy bien representados con ustedes por todos los países que tienen colectividades grandes e importantes en Chile. Chile, entonces, es un ejemplo de cómo se puede avanzar. Somos un país pequeño, aislado en el último rincón del mundo, pero que tiene una decisión política que hemos acordado, que es seguir la política pública europea, el Efecto Bruselas. El Efecto Bruselas, adaptado, le ha permitido a Chile instalar política pública de primer nivel. Un ejemplo: cuando ingresamos el grupo de senadores en 2018 –ya llevábamos siete años, desde mayo de 2018, en Bruselas, en la India y en Santiago– se presentó el Reglamento Europeo de Protección de Datos, reglamento que lo hemos convertido ya en una ley con una agencia que esperamos, ustedes, la Comisión Europea, puedan declarar a Chile país adecuado. Así que les vamos a pedir el apoyo, no sólo para avanzar en la ratificación del Acuerdo Marco Avanzado, sino también para permitir que Chile sea un país adecuado. Después, siendo presidente de la Comisión de Defensa y también de la Comisión Unida de Seguridad y Defensa, saludo a la eurodiputada María Agnes Stark-Zimmerman, quien es la primera presidenta de una comisión de seguridad y defensa en el Parlamento Europeo. Sacamos adelante otra política pública europea, la norma de ciberseguridad NIS, cuando partimos en 2022. Y esa Europa –el Parlamento Europeo– la cambió en el año 2022 a la NIS 2. Hicimos la transposición de esa directiva en esa misma comisión y Chile logró sacar adelante una nueva agencia de ciberseguridad, totalmente compliant con NIS 2, adelantándonos incluso a varios países europeos. Quiero dejar, entonces, esta oportunidad geopolítica: ¿cómo es factible que veintisiete países europeos que se ponen de acuerdo, que son capaces de tener leyes de impacto global, puedan ser tomados por países más pequeños, puedan hacer una transposición, el efecto Bruselas adaptado, y eso pueda ayudar al vecindario? Porque si hay algo distinto, lo que ustedes inician ahora es el nuevo acuerdo, en el que Chile dejó de ser un país que recibía cooperación para ser un país que va a cooperar en el continente. Eso no lo hacíamos en la delegación anterior y tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a cooperar. Chile sigue el estándar europeo, y digo europeo, porque es de la organización del Atlántico Norte, el Atlántico Norte está al norte de Chile.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria