Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
19:00
Duración: 3h 58m

Contexto de la sesión

L.O.C. Q.C._1.- (Bol. N° 15975-25) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado, con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública, informe de la Comisión de Hacienda e informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en particular). (Boletín N° 15.975-25). Con urgencia calificada de discusión inmediata. (Siempre que fuere despachado por la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y se hubiere recibido el informe respectivo). Hasta total despacho. Acuerdo de Sala. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Actas. Las actas de las sesiones centésima primera y centésima segunda de la Legislatura 372 y la primera, segunda y tercera de la Legislatura 373, todas del año 2025, se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor a disposición de sus señorías para su aprobación hasta la próxima sesión. Saludamos con mucho cariño a quienes nos acompañan desde las tribunas: estudiantes, docentes y apoderados de la Fundación Alma Luz, invitados por el Honorable Senador don Iván Moreira. La Fundación Alma Luz brinda una educación integral a niñas, niños y jóvenes con síndrome de Down, potenciando sus talentos para que desarrollen su autonomía, se integren plenamente en la sociedad y contribuyan de manera significativa a sus comunidades. La visita de la Fundación Alma Luz se desarrolla en el contexto del Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo. Reiteramos nuestros saludos a los estudiantes que nos acompañan y a todas las personas que conforman la Fundación Alma Luz por esta hermosa labor, especialmente a su directora Carolina Valladares. Muy bienvenida, muy bienvenidos, gracias por estar en el Senado de la República. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor Presidente, buenas tardes. Se han recibido cinco mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con los tres primeros, hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata respecto de los asuntos que se indican. Con el cuarto, hace presente la urgencia calificándola de simple respecto al proyecto de ley que equipara el derecho de sala cuna para las trabajadoras, los trabajadores y los independientes, en las condiciones que establece, modifica el Código de Trabajo para tales efectos y crea un fondo solidario de sala cuna. Y con el último, retira la urgencia que hiciera presente en relación al proyecto que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea. Se toma conocimiento del retiro y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios de la Honorable Cámara de Diputados, con el que se comunica que en sesión de esta fecha aprobó, en los mismos términos en que lo hiciera el Senado, el proyecto de ley que modifica el Decreto Ley Nº 2695 de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos, correspondiente a boletín 16.270-14. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a Su Excelencia el Presidente de la República para que, si también lo aprueba, disponga su promulgación como ley. Informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado, correspondiente a boletín 15.975-25. Queda para la tabla. Mociones de los honorables senadores, señor Walker, señora Sepúlveda y señores Castro Prieto, García y Macaya, con la que inician un proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de fortalecer la seguridad en zonas rurales y proteger la producción agropecuaria y el transporte de carga, correspondiente a boletín 17.416-07. Mociones de los honorables senadores, señoras Aravena, Proboste y señores Espinosa, Kuchel y Provence, con la que inician un proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de sancionar conductas que atentan contra la seguridad rural y robustecer la protección del sector agropecuario, correspondiente a boletín 17.417-07.
5:00
Honorables senadores, señora Rincón y señores Flores, Galilea, Keitel y Moreira, con el que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para combatir la delincuencia rural y resguardar la producción agrícola y ganadera, correspondiente al boletín 17.418-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores, señora Gatica y señores Piu y Saavedra, con el que inician un proyecto de ley que modifica la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores para garantizar el uso voluntario del sistema de pagos digitales dispuesto por organizaciones de espectáculos públicos y regular su implementación, correspondiente al boletín 17.420-03. Pasa a la Comisión de Economía. Permiso constitucional del honorable senador, señor Sandón, a contar del día 28 de marzo de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Así se acuerda. Perdón, senador Matías Walker, de Reglamento. Sobre la cuenta, presidente, había pedido la palabra. El señor secretario dio cuenta de tres mociones que presentamos 15 senadores. Unas mociones absolutamente transversales y agradezco el apoyo de todos los colegas que tenemos en común, que representamos a comunas rurales, y hemos identificado que hay espacio en el Código Penal para mejorar la figura de las agravantes que dicen relación con delitos que se cometen en comunas rurales, en despoblados, donde es más difícil tener auxilios a las víctimas, como ocurrió en el lamentable crimen que le costó la vida a un matrimonio de agricultores en la comuna de Granero. Son tres mociones; hay algunas diferencias entre sí, pero pido refundirlas formalmente para que la Comisión de Constitución pueda evaluar estas tres mociones que modifican el Código Penal de manera conjunta y, por ello, solicitamos que estos textos sean refundidos. Muchas gracias, senador Matías Walker. ¿Habría acuerdo en refundir los tres proyectos? A ver, perdón, perdón. De acuerdo con el reglamento, artículo 17A, de la Ley Orgánica del Congreso, la sala, a propuesta de la comisión respectiva, podrá refundir dos o más proyectos radicados en esa Cámara. Entonces, tenemos que esperar que venga la propuesta de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que lo más probable es que vendrá en esa misma dirección. Así que esperamos la solicitud de la Comisión de Constitución. Muy bien, vamos entonces con la orden del día. Proyecto de ley iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública, informe de la Comisión de Hacienda e informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Discusión en particular, boletín número 15.975, con urgencia calificada de discusión inmediata. El proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional y quórum calificado. Los informes de la Comisión de Seguridad Pública y de la Comisión de Hacienda ya fueron rendidos. Sin embargo, correspondería ofrecer la palabra al Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que nos informe respecto del trabajo que realizaron en las sesiones del día de ayer y de hoy.
10:00
Por mandato especial de la Sala, ustedes recordarán que la Sala le pidió a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que revisara particularmente una norma y propusiera una forma de resolverlo de mejor manera. Quizás nuestro secretario quiera primero hacer la relación, pues ofrecemos la palabra al presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, don Alfonso Durresti. Le ofrezco inmediatamente la palabra, senador. ¿Habría acuerdo que ingrese a la Sala en la tramitación de este proyecto? Yo vi que ingresó; aquí está el señor ministro de Hacienda, de modo que pueda ingresar la subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Werner. ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Autorizada subsecretaria, don José Miguel Insulza. Han pedido la palabra antes por reglamento. La verdad es que no hemos sido sorprendidos, porque en realidad ya nada nos sorprende, sino que nuevamente estamos impactados por las noticias del diario La Segunda de hoy, que indican que los funcionarios de esta corporación ganan sueldos completamente desmedidos. Yo quisiera que realmente la Comisión del Régimen nos informara sobre este asunto, si han hecho algo al respecto, si se han discutido medidas y si se va a conversar sobre ello en alguna ocasión, porque siempre decimos las mismas cosas y nunca se hace nada al respecto. Por ello, solicito a la mesa que, en diálogo con la Comisión del Régimen, nos informe de lo que se está haciendo en materia de regulaciones. Y después nos pega el periodicazo de nuevo, y a mí me escribe gente preguntando: “¿Cuánto ganan los senadores?” Menos de la mitad de lo que gana un secretario, presidente; mucho menos de la mitad. Entonces, creo que esta vergüenza hay que detenerla alguna vez. Perdón, la verdad es que haya molestado con esto, pero francamente, esto se ha tornado intolerable. Muchas gracias, presidente. La verdad es que lo que dice el colega José Miguel Insulza es cierto, y nadie podría creer que nosotros ganamos casi un tercio de lo que gana un secretario. Se piensa todo lo contrario. Este tipo de noticias resulta deplorable e inexplicable; el titular es malo, ya que nadie diría que los secretarios no trabajan, pero lo que ganan, a la luz de la ciudadanía, hace pensar que nosotros ganamos al menos lo mismo, cuando en realidad es mucho menos. Y creo que no es bueno para la democracia ni para las instituciones, presidente. Muchas gracias, senadora Jiménez Rincón, y senadora Claudia Pascual. Senadora Claudia Pascual: gracias, presidente. Yo quisiera sumarme a la solicitud, no solo para que lo viera la Comisión del Régimen Interno, sino también para que se abra una discusión en una reunión ampliada con el conjunto de comités de este Senado. No todos somos parte de esa comisión, y creo que es necesario que todos participemos en la discusión. Muchas gracias, senadora Claudia Pascual. Senador don David Sandoval: muchas gracias, presidente. En la Comisión del Régimen somos todos parte, directa o indirectamente, de la labor de los comités; algunos están, otros no, pero así funciona, y las reuniones pueden asistir aquellas personas que lo estimen conveniente. No me voy a excusar con esa situación. Sin embargo, yo, siendo de régimen, debo señalar, presidente, que en la comisión se formó una comisión de trabajo respecto a este particular. Incluso hubo una propuesta formal para llevar adelante una reestructuración global del proceso remuneratorio del Senado. Lo que ocurre es que hay que sumar las voluntades para que esas decisiones se concreten, no solamente en lo que respecta a las remuneraciones, sino también en los viajes de los parlamentarios y en todo el sistema. Evidentemente, existe la necesidad de corregir ciertos aspectos, y hay estudios disponibles que se han realizado. Si hay voluntad de hacerlo, ¿cuál es el gran problema que tiene el régimen, presidente? Que los miembros cambian con mucha frecuencia, lo que atenta contra la continuidad del trabajo que se está planteando. Esa es una limitante considerable y, yo incluso creo, debería ser materia de alguna reglamentación para modificar el proceso, fijándose una duración de, al menos, dos años. Pero, evidentemente, ya se construyó una propuesta formal para efectuar un cambio sustantivo en el sistema remuneratorio del Senado de la República. El tema está en que hay que llevarlo a cabo. Muchas gracias, senador. Senador don Iván Moreira tiene la palabra. Muy breve, presidente, esto lo vengo advirtiendo desde hace bastante tiempo y seré muy breve.
15:00
Cada día puede ser peor cuando se trata de este Senado, porque lo que queda detrás de esta información es lo que ustedes mismos han dicho, que, poco menos, los parlamentarios ganamos sobre los 20 millones en total. A nuestros hijos les dicen: «Oye, tu viejo está forrado, sí, forrado en deuda». Entonces, lo que yo quiero señalar simplemente es que a nosotros, si alguien está viendo este canal —porque aquí no está nadie de la prensa—, eso llama mucho la atención: nos sacan, nos dan de bomba en fiesta y después nadie recoge lo que nosotros decimos. Lo que yo quiero decir, que ustedes lo han dicho, es que nosotros tuvimos un gesto como parlamento. Nadie nos obligó; nos rebajamos el 25 por ciento del sueldo por ley, pero hoy día ya llevamos el 50, porque hace cinco años que ni siquiera hemos tenido un reajuste de IPC. No estamos reclamando ni un mejor sueldo ni que nos den más garantías; estamos reclamando que las cosas salgan con justicia. Y en una institución, por muchas regalías que tengan, por mucho derecho, tampoco esos derechos pueden pasarse demasiado de listos, porque no puede ser que un senador gane cinco o seis y un secretario, o como se llame, gane el doble o hasta el triple. Y eso lo puedo mostrar con números acá. Entonces, más allá de que nos reunamos nosotros con régimen interno, no va a pasar nada. A ver, ¿qué pasa con el régimen interno? ¿Cuáles son los grandes problemas cuando yo he ido, o varias veces he ido? El problema son los viajes: la cantidad de viajes, cuántos van, cuánto es el viático. ¿Y ustedes creen que eso nos va a ayudar en algo a mejorar la imagen? Lo que yo digo es que se le debe dar la importancia que merece, porque esta cuestión tiene que pararse. Pero tenemos otro problema que aquí no se ha dicho: resulta que estos caballeros de aquí ganan todos los juicios. Díganme, por favor, ¿qué juicio hemos ganado nosotros sobre esta materia? Ninguno; todos los perdemos. Entonces ya hay un tema de justicia, porque hay una historia, hay un derecho adquirido. Aquí se puede jubilar uno, incluso hasta los 90 años. Yo creo que hay reglas, y con esto termino. Hay reglas que nosotros tenemos que imponerlas ahora, porque esto ya se nos fue de las manos. Todas las semanas sale algo en cada uno de los medios de comunicación. Lo que yo le pido a esta mesa, antes de que se vaya y la que sea elegida, es que no dejemos todo en manos de los demás. Porque yo veo que este tema de los sueldos, estos temas administrativos, son como una papita caliente: ninguna de las mesas quiere tomarlos porque son un enredo. Espero que la nueva mesa, quien sea, y el régimen interno nuevo, los que lo integren, de una vez por todas tengan resultado, nos guste o no, pero que haya resultado en esta materia, porque no me parece que estemos constantemente en el ojo del huracán por una u otra cosa. Senador Jaime Quintana. Sí, gracias, presidente. Yo creo que esta publicación, a la cual se aludió, debiera dar lugar, ¿no es cierto?, a una conversación y algunas definiciones. De lo contrario, no tiene ningún sentido, porque esto va a seguir apareciendo y creo que no es bueno que se diga que en este último año han aumentado estas remuneraciones. Porque efectivamente nosotros podemos buscar caminos de solución sin afectar derechos adquiridos y sin dejar de valorar —aunque no está de más decirlo— que acá hay grandes profesionales en este Senado, en las comisiones, en Secretaría y en todos los ámbitos. Hay que destacarlo, porque tampoco se dice lo que ocurre entre los equipos de apoyo a los senadores, en la asesoría externa y entre el personal profesional. Pero lo que pasa es que también hay una brecha enorme de remuneraciones y, además, dentro de los escalafones al interior del Senado existe una brecha importante. Esto es un tema que, sin afectar derechos adquiridos y reconociendo el profesionalismo y la carrera de muchas personas, no podemos dejarlo así. Además, la nota busca lo que algunos colegas han señalado: ver cuánto ganan los senadores, ya que la opinión pública probablemente cree que las remuneraciones de los parlamentarios están muy elevadas. No, lo decía la señora Rincón: están entre la mitad o un tercio de algunas remuneraciones. Esa es la realidad. Hoy día, cualquier alcalde de Chile gana más que un parlamentario; cualquier jefe de división, todos los jefes de división ganan más que un parlamentario. Ya no se trata únicamente de ministros o subsecretarios, sino de todas las instituciones nuevas.
20:00
Educación y salud, todo está por sobre los parlamentarios. Por eso es que, en realidad, no completan esa parte de la oración, porque saben que es así. Y, por la misma razón, yo creo que tenemos que tomar alguna decisión al respecto, a propósito de esta nota: sueldos a lo cubillo, presidente. Muchas gracias, senador Quintana. Senador Don Daniel Núñez. Senador Don Daniel Núñez: Sí, gracias, presidente. Bueno, me sumo a la preocupación que expresó el senador Insulza. Yo creo que, evidentemente, los datos que se dan de los salarios son totalmente desmedidos, pero a mí me parece, presidente, que también hay que ser justos con las observaciones y opiniones que han salido en este debate. Hay comités de este Senado de los cuales estamos excluidos de la Comisión de Régimen Interno y los senadores y senadoras de prueba de dignidad, que somos cinco, también. Y eso hay que decirlo para que quede claro. Ahora, si hay voluntad de cambiar esa situación y se quiere generar una dinámica mucho más integradora, valoro las palabras del senador Sandoval. Por favor, le pido a la Mesa, antes que se retire, que haga una propuesta para que todos los comités estemos integrados en la Comisión de Régimen Interno y podamos ser parte del debate y de las decisiones con derecho a voto, ya que no tenemos actas que nos puedan ilustrar lo que allí se discute. Entonces, me parece bastante injusto que se quiera decir que todos somos responsables, cuando hay organismos especializados que el propio Senado cedió, pero de los cuales algunos estamos excluidos para tratar estos temas, presidente. Muchas gracias. Senadora Alejandra Sepúlveda: Muchas gracias, presidente. Mire, sumándome a varias observaciones, creo que esto tiene que ser analizado en el ámbito del régimen interno y, además, lamento que, de entre cinco o seis parlamentarios, no todos tengamos derecho a integrar las comisiones. Una cosa es asistir y otra es votar y tener la capacidad de ser parte activa de una comisión. Quiero añadir también la complicación que hemos tenido siempre, por lo menos en estos dos últimos años, respecto al pago de los aguinaldos a los trabajadores. O sea, cuando se tienen que pagar los aguinaldos, cuando se hace el reajuste a nuestros trabajadores, o cuando se determina cuánto se les entregará en Navidad o a fin de año —pagos que se terminan efectuando en el mes de enero o de forma parcializada y para los cuales se deben enviar cartas—, la situación resulta bastante compleja. Estuvimos en una pequeña reunión con el personal que trabaja con nosotros y constatamos el desmedro sufrido por aquellos trabajadores que han pasado de la Cámara de Diputadas y Diputados al Senado, en términos de beneficios, como el seguro, entre otros. Por ello, estoy dispuesta a integrar la comisión y demostrar la diferencia en cuanto a los seguros y demás beneficios. Entiendo que este tema es del ámbito del régimen interno y quizá no debamos discutirlo aquí, pero hay cuestiones que hay que estudiar, porque no puede ser que se haga pública la existencia de sueldos elevados, que reconozco son de profesionales de primer nivel, y a la vez exista un importante desmedro en las condiciones de nuestros trabajadores, presidente. Muchas gracias. Senador Pedro Araya: Gracias, presidente. Yo comparto lo que han expresado los colegas que me precedieron en el orden de la palabra. Independientemente de que hoy el Senado tenga una administración que probablemente es deficiente —porque, efectivamente, mesas y régimen interno de un año atentan contra políticas de continuidad—, lo que esta sala tiene derecho a saber es qué ocurre con las remuneraciones. Todos entendemos que ha habido un cierto esfuerzo fiscal, con la congelación de las remuneraciones más altas, y en la misma nota se indica que el número de funcionarios que ganan más de 10 millones de pesos ha aumentado en los últimos meses. Por ello, merecemos una explicación, ya que esto genera un mal clima interno tanto entre los trabajadores del Senado como entre los funcionarios de los parlamentarios. Asimismo, presidente, quiero solicitar formalmente que se nos entregue un resumen de cuántas indemnizaciones ha pagado el Senado, ya sean de carácter convencional —por haber llegado a un acuerdo con el trabajador antes de la demanda— o fruto de sentencia judicial, en casos de despidos ocurridos desde el año 2020 a la fecha, ya que ahí también radica un problema. Todos sabemos que existe un caso emblemático: una persona que fue despedida y que, por resolución de la Corte Suprema, tuvo que ser recontratada y se le pagó una cantidad enorme de dinero. Entonces, no podemos seguir haciéndonos los sordos ni decir que es exclusivo de la Mesa y del régimen interno tratar este asunto. Yo creo que, efectivamente, tiene razón el senador Sandoval.
25:00
Una semana en la mesa, proponer un sistema donde exista un senador por cada comité, por cada partido político, que se pueda abocar por un periodo corto de tiempo, de seis meses, a revisar la estructura remuneracional de los funcionarios del Senado, a revisar las políticas laborales que tiene el Senado y ver qué es lo que está pasando, y poder tener efectivamente todos una mirada conjunta de cómo enfrentar el problema hacia adelante. Yo comparto que, efectivamente, claro, nosotros decimos: “si el secretario gana 15 millones, ¿cuánto están ganando los senadores?”; cosa que no es así. Y creo que nosotros no podemos seguir con el mismo sistema de administración y, probablemente, la mesa que viene tendrá que proponer un nuevo sistema. Un acuerdo concreto de las reflexiones que han tenido los distintos colegas en este instante sería acordar una comisión que opere por un lapso corto, de tres a seis meses, con representación de todos los partidos políticos, para hacer una propuesta y revisar esta situación, pues, yo en lo personal creo que la situación que tenemos en el sistema laboral es insostenible como está al día de hoy. Hoy día son estos reportajes; mañana, probablemente, vamos a tener otras noticias de las cuales los senadores se enteran por la prensa, porque no tenemos conocimiento de estos temas de corte administrativo. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Pedro Araya; Senador Sebastián Keite. Yo creo que gran parte de las cosas se han dicho acá en la sala. Me tocó ser parte de la Comisión de Régimen hace dos años atrás, creo que en el segundo año de gobierno, y siento que todo va a quedar acá en la sala o dentro de la Comisión, que es la única integrada por siete senadores o senadoras (cinco, más el Presidente y el Vicepresidente). Parte de lo que hablamos en la Comisión, como idea y en lo que creo que todos relativamente estuvimos de acuerdo, es tener un vocero, un representante que no seamos nosotros, que sea externo, financiado por el Senado, y que esté hablando afuera con los medios de comunicación, explicando y transparentando todas las situaciones que tenemos acá. Nosotros ya no podemos estar más mal con la gente y más mal vistos, como estamos siempre. ¿Qué vamos a hacer nosotros al salir a dar una explicación? Porque la gente no lo va a creer, no lo va a entender y siempre nos van a poner en duda. Pero si contamos con alguien encargado de representarnos, que sea nuestro vocero ante los medios y en otros foros, se podría lograr la transparencia y la información que tanto necesita la ciudadanía ante tanta desinformación y maldad que tienen contra nosotros. Otra cosa es el reglamento del Senado. Creo que hay que actualizarlo, mejorarlo; hay cosas que se han propuesto y siguen dando vueltas sin concretarse. Esos son los dos puntos que quería rescatar y en los que creo que hay que trabajar. Se regula, por ejemplo, lo que indicó el Senador Sandoval sobre los viajes y también se mencionan aspectos de lo que dijo el Senador Moreira, etcétera. Tomo de cada uno la información y las sugerencias, pero lo de un representante, un vocero, alguien que nos saque la real información que debemos entregar a la gente y que, de otro modo, nadie nos cree, tiene que haber alguien que nos represente. Entonces, yo creo que, además de actualizar y renovar el reglamento del Senado —que tiene bastantes elementos muy antiguos— se debe tomar acción en ese sentido. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Keite; Senador Manuel José Sandón. Presidente, el problema es que yo creo que esto ha tomado ribetes mayores. Antes de entrar a la realidad del Senado, estábamos viendo que, por ejemplo, todos los delegados presidenciales en Chile ganan más que un senador de la República; muchos ganan más que un senador o un parlamentario. También hay personas que trabajan en los nuevos servicios locales de educación; algunos dicen, no sé si es verdad, que hay cargos en Punta Arenas de asistentes a la educación con remuneraciones de más de ocho millones de pesos. Así que, aprovechando que está el Ministro y la Subsecretaria, creo que ese es un tema que hay que ver. Pero, en la realidad del Senado, otros parlamentarios y yo hicimos una propuesta que era dar sustentabilidad, a largo plazo, al Senado, sin afectar derechos ni bajarle el sueldo a nadie, sino creando, por ejemplo, la famosa “planta de extinción”, mediante la cual, a cierta edad, se reemplazarían esos cargos con sueldos acordes al servicio público. Esto no se ha hecho; nadie ha tenido la voluntad, ni la valentía, ni las agallas para ponerse en la firme de ello, y se siguen reemplazando los mismos cargos con sueldos millonarios, lo que no corresponde. Y por eso la gente acaba enojándose, pues cree que aquí los millones vuelan y vuelan y vuelan, todo ello con los mismos funcionarios y los mismos abogados.
30:00
Que conocen mucho mejor que nosotros esto. Hay que buscar la fórmula para racionalizar esto en el futuro, y si eso se hace con plantas de extinción, porque si tenemos gente que gana quince o seis millones de pesos, también tenemos gente en el piso quince que gana ochocientos mil pesos. Aquí en el Senado de la República, eso es una inmoralidad, absolutamente una inmoralidad. O sea, si ustedes me dijeran que el sueldo mínimo aquí son tres o cuatro millones, estaría de acuerdo, pero aquí hay muchos que ganan menos de un millón de pesos. Yo lo que planteo es que este año tengamos la posibilidad de sentarnos a discutir cómo vamos a conformar un Senado mirado a 30 años, cómo vamos a fiscalizar ese Senado, porque tenemos el Comité de Asignaciones, que nos cuesta una brutalidad de plata para fiscalizar muy pocas cosas, y debemos racionalizar el sistema, como se hizo en algún momento, que no sé si fue el presidente Aylwin quien lo hizo. Esto no es tan difícil de hacer; hace falta tener la voluntad. Y no hay que hacerlo contra los funcionarios, sino con ellos, de forma que no se vean afectados los derechos laborales, pero sí se entienda que, de aquí a un par de años, esta corporación estará acorde a la realidad de Chile y no a una realidad absolutamente de otro mundo. Muchas gracias. Gracias, senador. Senador don José Miguel Insulza. En realidad, creo que se han separado dos temas. Un tema es el de las remuneraciones del sector público en general. Eso se fijó en el año 2004. Recuerdo que existía una escala completa, en la que, por ejemplo, el senador Coloma, que está aquí, debe recordarlo bien, comenzaba con el presidente de la República, quien ganaba el sueldo del presidente del Banco Central, y de ahí todo el mundo tenía escalonamiento hacia abajo. Después vinieron los problemas de los directores de hospital y de otra cantidad de gente, y así fue desvirtuándose el sistema de remuneración del sector público, que, a mi juicio, está completamente desvirtuado. Hay que comprobarlo, comparando cuánto ganan los funcionarios de un ministerio con lo que ganan los funcionarios de otro, en funciones exactamente iguales. Este es un tema que solamente puede ver el Ministro de Hacienda y el Gobierno, pero nosotros tenemos el problema del Congreso, presidente. Lo que voy a proponer es bien simple. Un miembro de la comisión nos dijo que existía un informe; ¿por qué no se reparte ese informe? Lo podemos conversar, discutir y poner en marcha. Si se ha llegado a un acuerdo, veámoslo en la sala, como dice la senadora Pascual. Creo que en esto deben participar todos; no se puede hacer solamente en la Comisión del Régimen, donde unos están y otros no, pero por lo menos veámoslo aquí en la sala para decidir si estamos de acuerdo con esa forma de gestionar el tema. Porque, efectivamente, como lo dice el senador Ossandón, en algún momento se hablaba de la planta en extinción y de otras medidas para poder producir cambios. Presidente, esto es realmente serio; tengo entendido, y no lo diré acá, que hay altos funcionarios del Senado que ganan menos que otros funcionarios con un nivel bastante inferior. No sé cómo se disparan esas diferencias. Entonces, tenemos que analizarlo seriamente, trayendo a discusión el documento que hace un par de años se propuso, para ver si estamos de acuerdo con él y, de ser así, ponerlo en marcha. Tan simple como eso. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Insulza. Senador Fidel Espinosa: No, solo el reglamento sería súper bueno, ya que estamos en una etapa de elegir al nuevo Presidente y de escuchar a los dos candidatos a la Presidencia –aunque, hasta ahora, solo hemos escuchado a uno, podría ser, ¿no? Muy bien, la mesa… Nosotros, todos los lunes, tenemos reunión de los comités, en los cuales están representadas todas las senadoras y todos los senadores, y, por lo tanto, llevaremos una propuesta a la próxima reunión de comité del siguiente lunes para ver cómo operativizamos los distintos acuerdos que se han adoptado y, de esa manera, ir produciendo los cambios señalados. Yo quiero, si me permite terminar, expresar nuestro apoyo, como mesa, a los funcionarios que han sido aludidos. Lo he mencionado en otras oportunidades: contamos con una enorme cantidad de profesionales, un verdadero lujo, y todos los vemos en su trabajo. Cuando concluyen las sesiones de comisiones, ellos continúan trabajando.
35:00
Muchas veces lo hacen de noche, lo hacen en día sábado, lo hacen en día domingo. Y ese capital del Senado, por supuesto, que también hay que preservarlo. Reitero entonces nuestra propuesta de llevar el análisis de esta situación a la reunión del comité del próximo lunes. Senador Moreira. Brevemente, señor presidente, yo quiero decirle dos cosas. Lo que le iba a decir lo voy a decir en segundo lugar, pero lo primero: da la sensación de que usted siente que las críticas que han habido aquí son para los funcionarios. Indudablemente se marca la diferencia con los sueldos que hay acá, pero también hemos dicho que los juicios nunca los hemos ganado, que tienen un derecho adquirido. Perfecto. Pero, oiga, entonces, cuando usted me dice que trabajan sábado y domingo, personas que ganan 15 o 20 millones, ¿es un sacrificio trabajar dichos días? Entonces, ojo: aquí nosotros no vamos a cambiar la ley ni vamos a no cumplir las normas laborales, pero no me vengan a decir que, porque trabajan el sábado y el domingo y las horas extraordinarias que cobran aquí no se cuentan. No caigamos en ese tema. Y en segundo lugar, yo le quiero pedir a usted garantías. ¿Garantías en qué contexto? Como se lo señalaba recién con algunos parlamentarios del Frente, resulta que usted ha permitido que en este debate hablen algunos candidatos y no los demás. Hay varios candidatos que quieren hablar al frente, al lado y atrás; ya se ha hablado y quieren seguir hablando. Entonces, ¿usted le da la palabra a alguno? Por ser este un lugar donde se ve la democracia, le pido que a todos nos dé la garantía, porque yo también soy candidato a la presidencia o a la vicepresidencia de este Senado y no pude hablar. Muchas gracias, colega. Senadoras, senadores, la mesa le ha dado la palabra a todos quienes se han inscrito. No hay ninguna discriminación. Muy bien, habiéndose hecho el punto, vamos a la orden del día. Le voy a pedir al señor secretario que nos haga la relación del proyecto y, luego, al presidente de la Comisión de Constitución para que nos entregue el informe de la comisión. Señor secretario. Gracias, señor presidente. El señor presidente reanuda la segunda discusión, en particular, del proyecto de ley que se encuentra en primer trámite constitucional, que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que tengan relación con el crimen organizado. Iniciativa correspondiente al boletín número 15.975-25. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificando la discusión inmediata. Respecto a la tramitación de esta iniciativa, es dable recordar lo siguiente. La Sala del Senado inició el debate en particular de este proyecto en la sesión del 28 de enero de 2025, oportunidad en la cual fue solicitada la segunda discusión a su respecto, quedando además terminada la primera. Posteriormente, en la sesión del 11 de marzo en curso, la Sala se abocó a la segunda discusión de la iniciativa y, en dicha ocasión, fueron aprobadas tanto las normas que no fueron materia de indicaciones ni de modificaciones como las enmiendas acordadas por unanimidad en las comisiones informantes de dicha iniciativa. Luego, y con motivo del análisis del numeral 1 del artículo 5, que modifica el artículo 1 de la ley 19.913, la Sala acordó remitir la iniciativa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para un informe complementario en lo que respecta a las referencias normativas y al concepto de crimen organizado que dicha disposición contempla. En cumplimiento de dicho cometido, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus integrantes, propone las siguientes enmiendas en el artículo 5: la sustitución del numeral 1 y, como consecuencia de esta modificación, propone además, como adecuación formal, el reemplazo de la mención al crimen organizado por la del delito de asociación criminal del artículo 293 del Código Penal. En otras dos normas del artículo 5, esto es, en el ordinal 3 de la letra B del numeral 2 y en el literal L, nuevo propuesto en la letra G del mismo numeral 2, estas nuevas enmiendas serán sometidas a consideración de la Sala en su oportunidad. Por consiguiente, continuando con el análisis de la iniciativa, corresponde pronunciarse en el orden del articulado del proyecto respecto de, en primer lugar, las enmiendas unánimes propuestas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; las modificaciones aprobadas por mayoría de votos, tanto en las comisiones de seguridad pública como en la Comisión de Hacienda; las solicitudes de votación separada formuladas en la Sala; y la indicación que ha sido renovada. De esta forma, en el artículo 5, las modificaciones aprobadas por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento son reconocidas.
40:00
Corresponden a la sustitución del numeral 1, luego, en el numeral 2, letra G, literal L, nuevo, que propone el reemplazo de la mención “crimen organizado” por otra que es al delito de asociación criminal del artículo 290 del Código Penal, lo cual correspondería a una adecuación de carácter formal. En el numeral 2, letra B, ordinales 1, 2 y 3, estos ordinales fueron aprobados por mayoría de votos y, además, respecto de ellos existe una solicitud de votación separada, una indicación renovada y un enmiendo unánime de la Comisión de Constitución, según se detalla a continuación. Ordinal 1: Solicitud de votación separada respecto a este ordinal de la senadora señora Vodanovic. Luego, la norma aprobada por mayoría de votos de Seguridad Pública. Esta disposición, para su aprobación, requiere de 26 votos favorables por tratarse de una norma de quórum calificado. Ordinal 2: Indicación renovada del honorable senador señor Coloma con el número reglamentario de firmas para sustituir el referido ordinal 2. Además, hay una solicitud de votación separada respecto de este ordinal, también de la honorable senadora señora Vodanovic, y una norma aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda y una norma aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Seguridad Pública. Esta disposición también requiere de 26 votos favorables por tratarse de una norma de quórum calificado. Ordinal 3 (nuevo): Se trata de una norma aprobada por mayoría de votos en Hacienda, respecto de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en enmienda unánime que recae en el texto de Hacienda y que debe votarse para reemplazar la mención al crimen organizado por otra que es delito de asociación criminal del artículo 293 del Código Penal, correspondiendo a una adecuación formal. El párrafo sexto nuevo de este ordinal requiere de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional, y los párrafos quinto y séptimo nuevos requieren de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de normas de quórum calificado. Número 6: La eliminación de la letra A constituye una modificación aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda. Luego, el número 6, letra A, propuesta por la Comisión de Seguridad, fue aprobada por mayoría de votos; esta letra A requiere de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de una norma de quórum calificado. Número 6, letra C, que pasó a ser B, es una norma aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Seguridad Pública. En el artículo 9, numeral 1, la eliminación de la letra A es una modificación aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda. Además, respecto de esta norma existe una solicitud de votación separada del Honorable Senador Núñez. En el artículo 15, la supresión del numeral 1 es una modificación aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda. En el artículo 23, la incorporación del numeral 17 (nuevo) es una norma aprobada por mayoría en la Comisión de Hacienda. En el artículo 24, hay una solicitud de votación separada respecto de dicho artículo por el Honorable Senador Bianchi. La sustitución de la letra B constituye una norma aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda. En las disposiciones transitorias, se incorpora un artículo sexto transitorio nuevo. Aquí también existe una solicitud de votación separada respecto de este artículo por la Honorable Senadora Evans-Pelguer, tratándose de una norma aprobada por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda. Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las modificaciones realizadas por la Comisión de Seguridad Pública, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse estas enmiendas. Asimismo, cuentan con un boletín comparado que contiene el texto propuesto por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse las modificaciones introducidas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en lo relativo a las normas referidas a la materia que les fuere consultada. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrecemos la palabra al presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, senador Alfonso Durre. Muchas gracias, presidente. De acuerdo a lo que se resolvió la semana pasada de enviar…
45:00
Este proyecto de ley. A la Comisión de Constitución nos dimos a la tarea el día martes y hoy en la mañana de poder resolver los aspectos, principalmente, que se nos mandató sobre el artículo 1 del proyecto de ley para poder revisar el tipo penal. En ese sentido, señor presidente, en mi calidad de presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, tengo el honor de presentar el informe complementario recaído en el número 1 del artículo 5 del proyecto de ley en cuestión, en primer trámite constitucional que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que vengan en relación con crimen organizado, Boletín 15.975‑25, previamente aprobado por la Comisión de Hacienda. A las sesiones celebradas por la Comisión asistieron el Ministro de Justicia y Derecho Humano, señor Jaime Gajardo; el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel; la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobo; el Subsecretario del Interior, Luis Cordero; y el Director de Inteligencia, Director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, señor Ignacio Castillo, con sus respectivos asesores. También estuvo el Director de la Unidad de Análisis Financiero. Este informe tiene su origen en el acuerdo adoptado por la Sala del Senado en sesión celebrada el 11 de marzo del año en curso, mediante el cual se solicitó a la Comisión el examen de la redacción del mencionado precepto, con el fin de subsanar las referencias contenidas en ella y estudiar la definición de crimen organizado que agrega la referida norma. Durante el análisis de este asunto hubo un largo debate acerca del objetivo de la Unidad de Análisis Financiero y la conveniencia de mantener la redacción original de la norma propuesta por la Sala del Senado, según se da cuenta en un extenso informe. Luego de concluir el estudio de este asunto, se concordó por la unanimidad de los integrantes de la Comisión que era necesario introducir la siguiente enmienda al precepto ya mencionado. En número: Primero, se reemplazó la mención del artículo octavo de la ley número 18.314 por el de la ley 21.732, nueva normativa que sanciona las conductas terroristas. Segundo, se sustituyó la noción de crimen organizado, el delito previsto en el artículo 293 del Código Penal que sanciona las asociaciones criminales. Tercero, finalmente, se mantuvo la referencia a los artículos 27 y 28 de la ley 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero. Sin perjuicio a lo anterior, se hizo presente en el debate que, en futuros trámites legislativos, deberá examinarse con mayor detalle los controles a los que estará sujeta la Unidad de Análisis Financiero en el ejercicio de las nuevas atribuciones entregadas por esta ley. Es necesario evitar que, en el futuro, los particulares que no han cometido ningún delito se vean afectados e investigados por investigaciones administrativas que puedan perjudicar su privacidad y sus derechos. En ese sentido, señor presidente, cumplimos lo acordado en la sesión de analizar, preciso, el número 1 del artículo 5, ese es el mandato, pero de la propia discusión. En esto quiero agradecer a la secretaría de nuestra Comisión, don Rodrigo Pineda, y su abogado asistente, que también, por unanimidad de la Comisión, se sugirió que en el tercer trámite, cuando vuelva seguramente a la Cámara de Origen, este proyecto pueda pasar en lo que corresponde a la Comisión de Constitución, para revisar no solo el articulado, sino también las referencias a otros artículos que inciden a propósito de las adecuaciones que pudimos realizar y que, insisto, de manera unánime estamos proponiendo a la sala. Esto es todo de lo que puedo informar. Muchas gracias, senador Alfonso Durresti, presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Corresponde entrar a la votación en particular. Vamos a comenzar con el artículo primero. Sí, perdón, es el artículo quinto, tienen todas las razones, es el artículo quinto. Pero yo sugiero que nos remitamos al comparado con la enmienda acordada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que lo hace por unanimidad. Sería el reemplazo del inciso primero del artículo primero por el siguiente, después tiene una triple i, y ya.
Fragmentos 1-10 de 43 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria