En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Muy buenas tardes, estimadas senadoras y senadores. En primer lugar, se da por aprobada el acta de las sesiones Sexagésimo Primera y Sexagésimo Segunda del año 2023, Décima Séptima y Décima Octava, Septuagésima Cuarta a la Octogésima, Octogésima Sexta, a la Nonagésima Primera del año 2024 y Nonagésima Segunda a la Centésima del año 2025, que no han sido observadas.
A continuación, el señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Buenas tardes. Se han recibido 34 mensajes de Su Excelencia, el Presidente de la República. Con el primero, manifiesta que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, respecto del proyecto de ley que modifica la ley número 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica, correspondiente al Boletín 14.845-11. Se toma conocimiento y se mandó comunicar al excelentísimo Tribunal Constitucional.
Con los siete que siguen, hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata respecto de los proyectos que señala.
Con el siguiente, retira y hace presente la urgencia en carácter de suma, en relación con la iniciativa que modifica la ley número 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales en materia de fiscalización de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas, correspondiente al Boletín 10.634-29.
Con el décimo octavo, retira y hace presente la urgencia, calificándola de simple, respecto al proyecto de ley que define los establecimientos de salud como asistenciales docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior, correspondiente al Boletín 14.088-11.
Con los diecisiete finales, retira la urgencia que hiciera presente respecto de las iniciativas legales que indican. Se toma conocimiento.
...de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que evacúa con fecha 14 de marzo de 2025, en los términos establecidos en el inciso tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la Región del Bío Bío. Se toma conocimiento.
Tres de la Honorable Cámara de Diputados.
Con el primero, informa que en sesión celebrada el día de ayer aprobó el proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente al Boletín 16.905-31. Pasa a la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia y a la Comisión de Hacienda, en su caso.
Con el segundo, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales, correspondiente al Boletín 16.132-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, de Centralización y Regionalización y a la Comisión de Hacienda, en su caso.
Con el tercero, informa que ha aprobado el proyecto de ley que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad, correspondiente al Boletín 16.974-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional.
Remite resolución dictada en el proceso Rol 16.189-25 CPR sobre el control de constitucionalidad del proyecto de ley que crea el nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias, correspondiente al Boletín 15.480-13. Asimismo, comunica la resolución dictada en el proceso Rol 16.207-25 CPT, sobre requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de honorables diputados que representan más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio, respecto del artículo 1, numeral 1, letra B del proyecto de ley referido precedentemente. Finalmente, envía resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También se remiten copias de las sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referentes a los preceptos legales que indica. Se manda archivar los documentos.
Del mismo modo, se han recibido 18 oficios de distintas autoridades que responden igual cantidad de consultas formuladas por honorables señoras senadoras y señores senadores. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías.
Informes de Comisiones.
Informes de la Comisión de Educación y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que moderniza la oferta de la educación parvularia, correspondiente al Boletín 16.811-04.
De la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y de la Comisión de Trabajo y Provisión Social, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley de fomento a la marina mercante y la ley de navegación para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, correspondiente al Boletín 14.532-15.
De la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Agricultura, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece una excepción a la ley general de pesca y agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024, correspondiente al Boletín 17.276-21.
Quedan para tabla.
Comunicaciones.
Comunicaciones del Honorable Senador, señor Castro González, jefe del Comité del Partido Socialista, por la que informa que el representante del referido comité en la Comisión de Régimen Interior del Senado será el Honorable Senador, señor Saavedra. Se toma conocimiento. Muy bienvenido, Senador Saavedra.
De la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 36 bis del Reglamento de la Corporación, se propone a la sala el archivo del proyecto de ley que modifica la Ley número 20.800.
198, que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción, con el objeto de modificar el plazo para obtener los permisos de edificación y de recepción definitiva, tratándose de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o equipamiento social, correspondiente a boletín 16.418-14, por haber perdido oportunidad en consideración a la razón que indica. Si le parece a la sala y tal como ha sido solicitado por la Comisión de Vivienda, se accede al archivo del presente proyecto de ley. ¿Habría acuerdo? Muy bien, así se acuerda. Muchas gracias, señor secretario.
Antes de dar la palabra respecto de la cuenta y de los acuerdos de comité, varios senadores me han planteado una duda y veo que existe una confusión respecto de la sesión especial de las 17 horas. La citación que ustedes tienen a mano corresponde a la sesión especial que iba a tener lugar el miércoles 12 de marzo, pero en su reemplazo se citó a sesión especial para el día 18 de marzo, de 17 a 20 horas, y esa sesión especial está a firme. ¿No es así, señor secretario? Para que pueda aclararlo, por favor, porque existía alguna confusión.
Efectivamente, la semana pasada la sesión que estaba convocada para tratar el tema relativo a Corfo se dejó sin efecto y se acordó citarla para el día de hoy de 17 a 20 horas, tal como se ha indicado por el señor vicepresidente, y se ha comunicado en la circular que se remitió a su señoría. Entonces, la sesión se llevará a cabo el día de hoy. Muchas gracias, señor secretario.
Senadora Paulina Núñez, ¿era por eso? Le ofrezco la palabra.
—Gracias, presidente. No, es sobre la cuenta y específicamente sobre el proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el boletín 16.905-34, porque se acordó que pasara a la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia y a la Comisión de Hacienda. En el caso de la Comisión de Familia nos gustaría que pudieran ser comisiones unidas con mujeres. Y aquí hay género. Lo planteo acá para ver si lo podemos aprobar de esa manera. Si le parece, lo vamos a discutir en reunión de comité, porque hemos tenido también problemas de quórum en algunas comisiones unidas. Porque hay tres comisiones que han manifestado interés en conocer el proyecto. Sabemos que es un proyecto de mucha relevancia, que lo podamos discutir en la reunión de comité. ¿Y qué otra comisión? Porque de repente podríamos, y sobre todo si es una cuestión de quórum, fusionar con otras dos. O sea, lo que no puede pasar, presidente, aunque eso sea tema de comité, es que queriendo verlo, tres comisiones, por ejemplo, terminen cada una viéndolo por separado. La idea, precisamente, es poder hacer más eficiente el trabajo.
Así es, senadora. Estamos conscientes, como mesa, del alto interés que despierta ese proyecto. También han manifestado interés la Comisión de Adultos Mayores, la Comisión de Discapacidad y la Comisión de Salud, porque es un proyecto que tiene relación con el Sistema Integral de Cuidado. Entonces, veámoslo en reunión de comités, ya que no quisiéramos producir un entorpecimiento del proyecto con los altos quórums que se requieren en las comisiones unidas. Entonces, lo resolvemos en reunión de comités, si le parece a la sala.
El señor secretario va a dar lectura a los acuerdos de comité y, después, vamos a ir dando la palabra. ¿Le parece, senadora Pascual, o sobre el punto usted quiere dar su opinión?
Senadora Pascual:
—No, gracias, presidente. Solo era reafirmar también y estar de acuerdo con la solicitud que hace la senadora Núñez, pero sobre la cuenta se acaba de solicitar el archivo en la Comisión de Vivienda y Urbanismo de un boletín y dice "por la razón que indica". Entonces, si pudiéramos conocer la razón que se indica para poder proponer esto y, en su defecto, levantar un punto. Tiene toda la razón, estimada senadora Claudia Pascual; yo había observado lo mismo. Le vamos a ofrecer la palabra al señor secretario para que lea cuál es la razón que esgrime la Comisión de Vivienda para el archivo de ese proyecto de ley que dice relación con la regularización.
Señor Secretario:
—Gracias, señor presidente. Efectivamente, en el oficio recibido de la Comisión de Vivienda, que es el oficio B15-2025, se indica que es adecuado…
Toda esta decisión de proponer el archivo del proyecto, en virtud de que dicha materia está contemplada en el mismo sentido en la ley número 21.725, que modificó la ley número 20.898, con el objeto de ampliar los plazos de vigencia del procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción publicada en el Diario Oficial el 1 del mes en curso. En consecuencia, habiendo sido tratado ya en un proyecto de ley que se encuentra o en una ley que está vigente, ha perdido oportunidad este otro proyecto que se está tramitando en la Comisión. Esa es la razón, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Esa es la razón, senadora Pascual.
Senador David Sandoval: Sí, presidente. Efectivamente, ante la inquietud, hoy día se trató esa materia. La moción que estaba presentada prorrogaba los contextos de esa ley hasta el 31 de diciembre del presente año; sin embargo, la ley vigente lo prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2027. Por lo tanto, esa era la causa fundamental. Muchas gracias por la explicación, senador Sandoval.
Senador Provenz: Sobre la cuenta, le ofrezco la palabra. Gracias, presidente. Solo para solicitar autorización a la sala de poder funcionar en paralelo a las 17.30, con la Comisión Mixta, para ver el tema de CERNAFOR, poder constituirla y, posteriormente, citar la reunión. ¿Habría acuerdo para que la Comisión Mixta pueda sesionar en paralelo a la sesión especial que tenemos a partir de las 17 horas? Hay acuerdo. Muchas gracias, senador.
Secretario: Sobre acuerdos de comité, le ofrezco la palabra. Gracias, señor presidente. Los comités, en sesión celebrada el lunes 17 de marzo recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:
1. Citar la sesión especial de la Corporación para el día martes 18 de marzo de 2025, de 14.30 a 17 horas, en reemplazo de la sesión ordinaria que fue dejada sin efecto, con la finalidad de tratar los siguientes asuntos de la tabla. Se contempla el tiempo de votaciones al inicio de la sesión especial, con el objeto de tratar el proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señoras Proboste, Allende, Vensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Bodánovich; y señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Cruzcoque, Durresti, Turana, Edwards, Flores, Gaona, Galilea, García, Huanchumilla, Insulza, Caz, Keiter, Cusanovich, Lagos, La Torre, Moreira, Núñez, Osandón, Provence, Piu, Quintana, Saavedra, Sangüesa, Fandes, Elvergue, Velázquez y Walker, con el que se solicita a su Excelencia, el Presidente de la República, que, de considerarlo oportuno, analice la modificación del decreto número 2 de 2023 del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, con el objeto de fijar un radio crítico obligatorio de protección de aquellos sitios identificados como estratégicos para la observación astronómica, óptica e infrarroja, y establecer zonas de exclusión en los términos que indican. Boletín S. 2608-12.
2. Considerar en el orden del día, en la sesión ordinaria del día miércoles 19 de marzo de 2025, hasta su total despacho, el proyecto de ley en primer trámite constitucional que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que tengan relación con el crimen organizado, correspondiente al Boletín S. 15.975-25, siempre que fuera despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y se hubiera recibido el informe respectivo.
3. Convocar a una sesión especial de la Corporación, en día y horario a determinar, con la finalidad de conocer y debatir acerca de la situación de inseguridad que afecta a las zonas rurales en nuestro país. A esta sesión serán invitados el señor Ministro del Interior y Seguridad Pública.
El señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, el señor Subsecretario del Interior, la señora Subsecretaria de Prevención del Delito y la señora Subsecretaria de Desarrollo Administrativo y Regional. Asimismo, acordaron facultar a la Mesa del Senado para coordinar y citar a esta sesión especial para el día y hora que se fije en su oportunidad.
Cuatro, reiterar el acuerdo adoptado en la reunión de comités celebrada el día 12 de marzo de 2025, en cuanto a que los reemplazos de los integrantes de las comisiones que correspondan sean efectuados por los comités y deberán ser presentados a más tardar el día miércoles 26 de marzo de 2025 hasta las 14 horas.
Cinco, se tomó conocimiento del oficio número PIN 00225-2025 del Director Nacional Subrogante del Servicio Civil, relativo al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley número 21.724, en cuanto a la capacitación obligatoria de autoridades del país en materia de prevención y atención del acoso sexual y laboral y la violencia en el trabajo. Para estos efectos, los comités acordaron encomendar a la Honorable Senadora Señora Loreto Carvajal Ambiado, a la señora Encargada de Género del Senado y a la Secretaría General coordinar y organizar la programación de la referida capacitación establecida en la ley.
Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor Secretario General.
Respecto de la cuenta, respecto de los acuerdos de comité, se ofrece la palabra. No tenemos senadoras, senadores inscritos. Entramos, por lo tanto, a tiempo de votaciones.
Se trata del proyecto de acuerdo que ya se ha señalado. Hubo acuerdo unánime de los comités de ponerlo en votación en esta etapa de la sesión.
Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. Conforme a los acuerdos de comité, el señor Presidente pone en votación el proyecto de acuerdo presentado por los honorables senadores y senadoras: señoras Proboste, Allende, Evansberger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Rincón, Sepúlveda, Idoánovich; y señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Cruz Coque, Diorresti, Durana, Edward Flores, Gaona, Galilea, García, Huenchumilla, Insunza, Caz, Keitel, Cusanovic, Lagos, La Torre, Moreira, Núñez, Osandón, Provence, Piuk, Quintana, Saavedra, Sangüesa, Fábrez, Helbergue, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su Excelencia, la Presidenta de la República, que, si lo tiene bien, analice la modificación del Decreto Número 2 de 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, con el objeto de fijar un radio crítico obligatorio de protección en aquellos sitios identificados como estratégicos para la observación astronómica óptica e infrarroja, y establecer zonas de exclusión, en los términos que indican, correspondiente al Boletín S. 2608-12.
En votación. En votación.
Señor Secretario: ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 0; abstenciones, 0; pareos, uno (de la senadora señora Gatica y del senador señor Soria). Aprobado el proyecto de acuerdo, Boletín S. 2608-12.
Entramos a la orden del día. En primer lugar de la tabla, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia en los casos que indica, con informe de la Comisión de Seguridad Pública: Proyecto de artículo único, Boletín 15.866-07, urgencia calificada de suma. El señor Secretario General nos hará la relación.
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional y que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, en los casos que indica. Iniciativa correspondiente a Boletín número 15.866-07. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Esta iniciativa legal tiene por objeto perfeccionar el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia.
Para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, junto con declarar su carácter público para los casos que indica como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito y de ayuda a la captura de quienes se encuentren prófugos de la justicia.
La Comisión de Seguridad Pública hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular, y propone que la sala sea considerada del mismo modo. La referida comisión deja constancia de que la propuesta legal resultó aprobada en dicha instancia en general por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores, señores Durana, Flores o Sandón y Saavedra. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y las votaciones también unánimes que registra en su informe. Asimismo, consigna que el inciso cuarto, que el número dos del artículo único propone agregar en el artículo 7 de la ley 20.593, es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 26 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 21 y siguientes del informe de la Comisión de Seguridad Pública y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general.
El senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Seguridad, está participando del encuentro con los eurodiputados, por esa razón no está en la sala. Si algún otro integrante, senador Durana, le hará entonces el informe en nombre de la Comisión de Seguridad. Tiene la palabra.
Gracias, señor presidente. Con este proyecto de ley se inició en la Cámara de Diputados y se tramitó en la sala el 12 de noviembre pasado, dispidiéndose que pasara a la Comisión de Seguridad Pública. El objetivo es perfeccionar el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, junto con declarar su carácter público para los casos que indica como medida de protección de la sociedad, con el objetivo de disuadir el delito y de ayudar a la captura de quienes se encuentran prófugos de la justicia.
Se establece un mecanismo reglado sobre publicidad del Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, que previene la identificación de casos prioritarios de búsqueda de personas y que permitirá confeccionar una nómina para ser publicada en los portales institucionales de ambas instituciones de orden y seguridad pública. Cabe añadir que entre los órganos que podrán acceder a la información contenida en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia se incorporó a la Dirección General de Aeronáutica Civil.
En su estudio, la Comisión recibió a representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la Fiscalía Nacional, del Ministerio Público, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile.
Desde el punto de vista de su estructura, esta iniciativa consta de un artículo permanente y uno transitorio, norma de quórum especial. El inciso cuarto incorporado al artículo único del proyecto de ley tiene el carácter de ley orgánica constitucional en virtud de lo dispuesto en el artículo 84 de la Constitución Política de la República en relación con el artículo 66, inciso II, de la misma Carta Fundamental. La disposición ya señalada de la iniciativa otorga una nueva atribución al Ministerio Público, lo que, conforme al artículo 84 de la Constitución, impone aprobarla por la mayoría absoluta de, en este caso, de los senadores en ejercicio.
La iniciativa fue discutida por la Comisión tanto en general como en particular por tratarse de un proyecto de artículo único y en conformidad con el artículo 127 del Reglamento de la Corporación. El texto despachado por la Comisión fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes, y propone a la Sala su aprobación en los mismos términos, señor presidente.
Muchas gracias, senador Durana, por su informe en nombre de la Comisión de Seguridad. Se ha inscrito para intervenir el senador Enrique Van Rysselberghe. ¿Habría acuerdo para abrir la votación? Así se acuerda, se abre la votación.
Ofrecemos la palabra al senador Enrique Van Rysselberghe. En votación. Muchas gracias, señor presidente.
El proyecto de ley que estamos discutiendo nace de una moción parlamentaria que busca solucionar un problema que afecta a la sociedad.
Uno de los grandes temas que vive nuestra sociedad actualmente, como lo es lo público, se refleja en el proyecto que hoy nos corresponde votar. Este proyecto busca perfeccionar el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, declarando su carácter público en los casos previstos, como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito y de ayuda a la captura de quienes se encuentran prófugos de la justicia.
Para entender el problema, es preciso señalar que en el año 2012 se creó el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, en el cual se anotarían las órdenes de detención y arresto vigentes cuando estas hubieran sido dictaminadas por los tribunales de justicia en diversos casos: cuando el imputado haya sido declarado rebelde, cuando se fugue estando sujeto al régimen de prisión preventiva o a arresto domiciliario, cuando el condenado se fugare mientras cumple efectivamente una pena privativa de libertad, o cuando se sea deudor alimentario y se haya declarado rebelde en los términos del artículo 14 de la Ley 14.908, entre otros.
El inconveniente radica en que, al momento de su creación, la norma quedó como un registro de muy difícil acceso, lo cual impidió alcanzar el objetivo y el espíritu para el cual fue ideado. Solo podían acceder a la información contenida en el registro las instituciones autorizadas —tribunales de justicia, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería, la Dirección de Territorio Marítimo y de Marina Mercante, y el Servicio de Registro Civil e Identificación—, por lo que la información no era de carácter público y no se permitía su publicación masiva. Esto, a su vez, obstaculizaba la identificación y captura de los prófugos.
El proyecto sometido a votación permitirá que, en investigaciones o procedimientos penales, la Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile, en coordinación con el Ministerio Público, identifiquen de forma prioritaria a las personas inscritas en el registro y confeccionen una nómina que será publicada en los portales institucionales de ambas policías. Dicha publicación incluirá información como el delito investigado o cometido, el nombre completo de la persona, una fotografía que permita su identificación y cualquier otra información que pudiera ser útil, teniendo por único objetivo facilitar la denuncia de los prófugos de la justicia, sin habilitar la detención por parte de particulares, excepto en casos de flagrancia.
Asimismo, se incorpora el listado de las instituciones que podrán acceder al registro: la DGAC, el Servicio de Registro Civil e Identificación y otros organismos públicos, como los departamentos de Tránsito Municipal.
La crisis de seguridad en la que nos encontramos requiere que políticas públicas como el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia avancen en la dirección de reducir el espacio al crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico, proporcionando mayor información a la ciudadanía para resguardar su seguridad de mejor manera.
Por todo lo anterior, señor presidente, votaré a favor del proyecto. Muchas gracias.
Muchas gracias, senador Enrique Van Rysselbergen.
No tenemos senadoras ni senadores inscritos. Senador Durana tiene la palabra.
Gracias, presidente. Las modificaciones introducidas al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, incorporadas en este proyecto de ley, permitirán que dicho registro tenga acceso a instituciones que son fundamentales.
A los efectos de combatir la evasión de la justicia, tales como la Dirección General de Aeronáutica Civil y el Servicio de Registro Civil e Identificación. Creo que esto es un gran avance porque va a permitir que, en investigaciones por crímenes y simples delitos, la Policía de Investigaciones, Carabineros y el Ministerio Público, coordinadamente, identifiquen casos prioritarios de búsqueda de personas que se encuentren en este registro nacional. Van a confeccionar nóminas que serán publicadas en los portales institucionales y, obviamente, podrán ser difundidas en medios de comunicación para facilitar la denuncia de las personas prófugas de la justicia. Asimismo, el Ministerio Público podrá solicitar a las empresas que presten servicios de transporte aéreo que contrasten, antes del embarque, el listado de pasajeros con el listado público del Registro Nacional de Prófugos, a los efectos de facilitar las labores de captura.
Esta norma, creo, va a ser tremendamente oportuna frente a los hechos violentos que estamos viviendo, a la inseguridad y, fundamentalmente, cuando se tengan personas absolutamente identificadas, en especial en casos de crímenes violentos; permitirá que la institucionalidad actúe para disminuir los casos de evasión de la acción de la justicia penal, constituyendo una herramienta útil en la lucha contra el crimen organizado, presidente. Voto a favor.
Muchas gracias, senador Durana. No tenemos más inscritos, señor secretario. ¿Alguna… perdón, ¿senadora Pascual está pidiendo la palabra? ¿No? ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación, senador Durresti, ¿estamos ok? Muy bien. Ahora sí, terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando el proyecto en general y, en particular, como fue propuesto, 28 votos; por la negativa, rechazando 0; abstenciones, 0. Se aprueba el proyecto en segundo trámite constitucional que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia.
Señor secretario general, gracias, señor presidente. En relación a este proyecto de ley, que ha sido votado y aprobado por la sala, se presentó una solicitud por parte del honorable senador, señor Luciano Coscocchi. Se trata de una solicitud que no guarda relación con la modificación del texto legal propiamente tal, sino que es una solicitud para sustituir la denominación administrativa que tiene el proyecto, reemplazándola por: “Proyecto de ley que establece un sistema de búsqueda y alerta prioritaria para la identificación y localización de prófugos de la justicia”. Lo pongo en conocimiento de la sala, señor presidente, para que, si usted lo estima pertinente, requiera la unanimidad de la sala para incorporarla como propuesta de modificación a la denominación administrativa, sin que ello incida en el texto del proyecto.
Si le parece, señor secretario general, ¿podríamos repetir el nombre que se está proponiendo? El nombre que se propone es para sustituir la denominación administrativa que señala que es el proyecto que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, en los casos que indica, por “Proyecto de ley que establece un sistema de búsqueda y alerta prioritaria para la identificación y localización de prófugos de la justicia.”
Senador Cruzcoqui. Efectivamente, presidente, el proyecto parte de una moción de algunos diputados, entre los cuales está Jorge Guzmán, que me acompaña acá presente. El proyecto originalmente buscaba hacer público el registro total de las personas más buscadas, como finalmente en la discusión…