Sesión ordinaria citada con objeto de:
1. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14.
2. Continuar el estudio y votación particular del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Gracias. Bueno, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Se pusieron doble cuarenta. El acta de la sesión número ciento diez se da por aprobada por no haber sido objeto de indicaciones, y el acta de la sesión número ciento once queda a disposición de las señoras y señores diputados.
Nuestra secretaria, doña Claudia, da la lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Tenemos los siguientes documentos para la cuenta:
1. Una indicación sustitutiva del Ejecutivo que presenta el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificaciones, Boletín N°17287-14.
2. Un correo electrónico del abogado señor Pablo Salé, por el cual se denuncia que el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana ha infringido el inciso cuarto del artículo 118 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, al no haber respondido la reclamación presentada en contra del director de Obras Municipales de Conchalí por su decisión de declarar inadmisible el ingreso de la solicitud de permiso ante proyecto de edificación de su representada, HACC Inmobiliaria SPA; no obstante, dicho artículo señala que la Secretaría Regional Ministerial, dentro del plazo de 15 días hábiles, deberá pronunciarse sobre el reclamo, plazo que venció el 13 de marzo pasado. Se adjuntan antecedentes enviados a los correos de las y los diputados de la Comisión.
3. Una invitación del gerente general de la Asociación de Desarrollos de Viviendas Sociales al primer seminario denominado “Presentación del Estudio de Costos y Propuestas para Potenciar el Programa de Vivienda de la Integración Social DS-19”, que se llevará a cabo mañana, 20 de marzo, a las 10 horas en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo, y contará con la participación de diversas autoridades y expertos en la materia.
4. Una nota del secretario ejecutivo de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que en representación del ministro Carlos Montes Cisternas y del presidente de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, junto con las ministras y ministros que la integran, invita a participar en el seminario internacional llamado “Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Experiencia Internacional y Desafíos para Chile a diez años de la COMICIT”, que se llevará a cabo el viernes 21 de marzo próximo a las 8:45 horas en el Auditorio de la FAO en Santiago.
5. Un correo electrónico del señor Juan Pablo Viño Bravo, por el cual solicita oficiar al Servicio de Evaluación Ambiental y al Superintendente de Medio Ambiente para que se pronuncien respecto a los motivos.
10:00
Por los cuales las obras del teleférico urbano de Santiago no ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, se solicita que esta Comisión certifique el silencio negativo de acuerdo al artículo 65 de la Ley 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de administración del Estado, por cuanto los distintos órganos a quienes se les solicitó información no han contestado. Adjunta columna de opinión, públicas en CIPER, que fueron remitidas a los correos de los parlamentarios; la primera, llamada “las incomprensibles obras para el teleférico bicentenario”, y la segunda denominada “al teleférico bicentenario: el derecho de propiedad y el bien social”.
Una nota mediante la cual se comunica que los diputados señores Cristian Araya y Héctor Ulloa han acordado parearse durante la sesión de hoy y, asimismo, otra nota por la cual se informa que el diputado Fernando Borges y la diputada Anisa Astudillo han acordado parearse durante la sesión de hoy.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
En el número 5, oficiemos al CEA, claro, eso es lo que nos corresponde a nosotros. Y respecto del número 2, que versa sobre la ley que aprobamos en esta Comisión, podríamos oficiar al Ministerio de Vivienda y a la DDU en relación con la denuncia que se formula por el no cumplimiento de los plazos, que según la carta no está cumpliendo el Secretario General Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, relacionado, si mal no recuerdo, con el tema de la admisibilidad de los tres días. Entonces, sería bueno que nuestro plazo de quince días sea respetado, y, como hemos señalado en otras sesiones respecto del funcionamiento de esta ley, oficiar primero al CEREMI, al Ministro y a la DDU, a fin de que se garantice el funcionamiento de lo que aprobamos. Si el CEREMI decide no acatar la ley, sería conveniente también un pronunciamiento, pues creo que ha sido la intención de todos los miembros de esta Comisión hacer seguimiento a la ley de agilización de plazos, mediante el procedimiento de reclamación. Perfecto, pero igual lo oficiamos. Quedamos, entonces, acordados en lo planteado respecto al punto 5 y al punto 2.
Respecto del punto 5, el señor Juan Pablo Viño, quien ha realizado una serie de denuncias desde hace rato en esta Comisión por el teleférico de Santiago, ha remitido dos columnas de opinión que leí y que resultan bastante informativas; y, según lo solicitado en conversación, se les dio lectura a dichos escritos por parte de los señores parlamentarios, por lo que se enviaron por correo. Muchas gracias, señor Presidente.
Pasamos, entonces, a varios puntos. Ofrezco la palabra en puntos varios.
Diputada Rojas, diputado Tuite. Yo soy el activo diputado. Gracias, señor Presidente, por la consideración. Bueno, como saben, yo no soy parte de esta Comisión, pero necesitaba venir a hacer una solicitud. Ustedes manejan mejor que yo los temas de vivienda y deben estar al día con la situación que se vive en San Antonio. Quisiera solicitar, señor Presidente, a usted y en acuerdo con la Comisión, la posibilidad de que se informe a esta Cámara de manera mensual respecto de los avances en lo relativo al tema de las cooperativas y la posible compra de terreno, específicamente de aquel terreno que estaba judicializado y en el que, finalmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ofrece y pone sobre la mesa la posibilidad de la conformación de cooperativas por parte de las personas. Creo que es importante que esta Cámara esté informada, considerando que existe un plazo perentorio para que ello ocurra.
15:00
Está judicializado también, son seis meses, hay un acuerdo, pero a mí me parece muy importante que nosotros podamos dar seguimiento a ese caso. Y, a su vez, también creo que, debido a lo particular que es esta medida que se está emprendiendo por parte del Ministerio en conjunto con los dueños del terreno y, por supuesto, también con quienes habitan el campamento, se ha generado mucha duda respecto de otras personas que están en comités de vivienda y que tienen situaciones habitacionales en la zona. Entonces, yo quisiera sumar que se nos pueda informar, especialmente a esta comisión, respecto del Plan de Emergencia Habitacional, tanto en la comuna como en la provincia de San Antonio, y sus avances, porque creo que entregar esa información en términos de los procesos regulares es clave.
Además, se nos sumó –y esto es lo último que menciono– que había un compromiso de una compra de terreno de un fondo que hay en San Antonio para beneficiar a más de 600 familias. Había un compromiso de adquirir una parte de las hectáreas y luego otra, en total iban a ser 1.200 familias. Sin embargo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se retractó respecto de la compra de ese terreno y estamos hoy en una disyuntiva en términos de si el Ministerio va a cumplir o no su compromiso, o si el gobierno regional podrá cumplir sus compromisos. Entonces, también quisiera sumar que se informe sobre los terrenos comprometidos: el tamaño, la cantidad de familias que podrán ser beneficiadas, la fecha real de compra y un mecanismo claro de comunicación con las personas que son parte de estos comités de vivienda, ya que existía una promesa que se suponía se cumpliría a fin de año. Esto está totalmente conectado con el Plan de Emergencia Habitacional, y como dije, tenemos la situación del campamento y de las cooperativas, pero también debemos responder a esas personas que ahora tienen más dudas respecto de la implementación del plan a raíz de la incertidumbre en torno a la compra del terreno. Entonces, le solicito eso, presidente, a ver si la comisión lo tiene a bien.
Muchas gracias, diputada Rojas.
Respecto a la primera parte, relativo al acuerdo entre las cooperativas, se ha convenido que el Ministerio informará mensualmente a la comisión, junto con el avance del Plan de Emergencia Habitacional y con la situación respecto del desistimiento de la adquisición del terreno. Entonces, ¿acordado? Acordado. Al Ministerio de Vivienda.
Diputado Otwiti, sintetice, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Voy a tratar de ser lo más escueto posible, pero lamentablemente no es para ser escueto lo que vengo a exponer en esta comisión fiscalizadora. Saludo, por su intermedio, a los miembros permanentes de esta comisión de vivienda.
Presidente, solicito a la comisión que se lea una fiscalización respecto a la construcción del proyecto Pequeños Condominios, un edificio de viviendas industrializadas ubicado en el sector Chusmisa del Olivar, en Viña del Mar, destinado a cuatro familias damnificadas por el mega incendio, cuyo proceso de asignación y ejecución ha presentado serias irregularidades desde el comienzo.
En el mes de agosto del año 2024 denuncié la entrega arbitraria de estas viviendas a personas que incluso contaban con una segunda vivienda, desviando así la ayuda a quienes realmente lo necesitaban, presidente. A pesar de esa advertencia, hoy nuevamente enfrentamos serias preocupaciones sobre este proyecto, que ha sido ejecutado por la Municipalidad de Viña del Mar con financiamiento proveniente de Cáritas, la Ley de Donaciones y el Fondo de la Reconstrucción.
En primer lugar, presidente, vecinos han reportado deficiencias graves en la instalación del edificio, incluyendo la falta de servicios básicos adecuados. Además, hemos recibido información de que la estructura estaría siendo desmontada. Esto es aún más preocupante si consideramos que el propio municipio ha reconocido que la zona donde se emplaza el proyecto es de riesgo, de acuerdo con los informes de Sernageomin: se trata de un sector con pendiente superior al 30% y con riesgo de remociones en masa debido a las altas pendientes, sin que se haya ejecutado ninguna obra de mitigación necesaria para garantizar la seguridad de los futuros habitantes.
Por otro, por todo esto expuesto y considerando que somos quienes debemos fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos, solicito a esta comisión que se cite al Ministro de Vivienda y Urbanismo y, considerando que no contamos con facultad para citarlo, se extienda una invitación a la alcaldesa de Viña del Mar para que explique la situación actual del proyecto, los criterios de asignación de las viviendas y las medidas que han tomado o tomarán para
20:00
…de abordar los riesgos detectados ya antes mencionados. No podemos permitir que la reconstrucción post‐desastre, que ya sabemos ha sido muy lenta, se lleve a cabo sin las garantías de transparencia y seguridad que las familias damnificadas así lo merecen. Entre paréntesis, Presidente, quiero agradecer su celeridad también y hacerle llegar, de parte de muchos damnificados, por lo menos de la comuna de Viña del Mar, el reconocimiento por los trámites y por todo lo que ha contribuido a darle celeridad justamente a esos trámites, tanto a los oficios como en otras gestiones que hemos realizado a través de esta comisión.
Bueno, Presidente, sumado a ello, quiero destacar que, de forma paralela y buscando siempre trabajar en beneficio de quienes han permitido y que han perdido todo en el mega incendio, estamos impulsando junto a la Fundación Ronda, el Estudio Colombara y la diputada Musante una iniciativa legal integral que presentaremos la semana próxima acá en la Cámara de Diputados.
Presidente, esta propuesta busca establecer una política pública robusta para enfrentar desastres de gran magnitud, incorporando medidas de prevención, gestión, respuesta y, sobre todo, reparación para los afectados, algo que hasta el momento no hemos visto o, al parecer, no existen políticas públicas de reparación en desastres, con un enfoque especial en el impacto del cambio climático. Esa es la propuesta, Presidente.
Y finalmente, para terminar, considerando la tardanza en la respuesta a los oficios que solicitamos a través de esta comisión hace meses y por los insuficientes resultados de las respuestas que nos entregaron, pido también que, en esta concurrencia, el Ministro de Vivienda explique con mayor consistencia lo que se le ha consultado, a fin de entregar un poco más de certeza a quienes lo perdieron todo en este siniestro. Confío en que la comisión le dé la debida urgencia a este tema y que garanticemos que la reconstrucción se haga con justicia, con equidad y seguridad para todas las familias damnificadas. He dicho, Presidente, muchas gracias. Yorana, Maururu. Muchas gracias, diputado Tejado.
Bueno, invitaremos al ministro y veremos también su disponibilidad. Invitaremos a la alcaldesa y también veremos su disponibilidad, y, obviamente, a esta comisión le ha preocupado siempre el tema de la reconstrucción. De hecho, creo que como comisión los hemos escuchado, recibido y ejercido todas nuestras facultades de fiscalización. Así que acordamos lo propuesto por el diputado para ver cuándo podría venir y tener respuestas más concretas. Acordado.
Puntos varios. Diputado Borges: Sí, Presidente, yo no quiero leer esta carta que quiero entregársela al Ministerio de Vivienda por una ruta que hay en la comuna de Puerto Montt, que es la interconexional vial Alerce-Puerto Montt, ruta V505, donde expongo una situación en que la Ceremi de la región entregó información sobre que este proyecto iba a estar en el año 2024 listo, y estamos en el 2025. Hago aquí unas preguntas, pero prefiero mejor entregarla a la comisión para que se envíe este oficio, por favor, Presidente. Está perfecto, acordado. Entonces, háganos llegar las preguntas.
Puntos varios. Yo tengo tres. Primero, oficiar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones respecto del reglamento. Sí, pero lo oficiamos en un mes. ¿Y qué pasa? Y también oficiemos a la Contraloría para ver qué nos pueden decir ellos respecto de este reglamento.
Segundo, oficiar a la Ceremi de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo para que informe respecto de un diseño que se le hizo entrega de un parque urbano, lo que es la Quebrada de Peñuelas. El otro día me lo hicieron llegar, me dijeron que ese proyecto se había entregado por parte de la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene por objeto recuperar todo un sector que es la Quebrada de Peñuelas, que divide las comunas de La Serena y Coquimbo. Entonces, para saber qué información tienen, para ver si se puede reactivar ese parque urbano que es bastante necesario en…
25:00
en la zona. Y tercero, desde Andacollo, todos los miércoles parece que estoy pidiendo algo a Andacollo, por el comité Andacollo Oriente 2. Se me hizo llegar una carta que se lo voy a hacer llegar a la Secretaría, donde la dirigente plantea que, lamentablemente, en este comité están tratando de cambiar el proyecto original, que eran casas –estoy hablando de la comuna de Andacollo, conocida por su Basílica y la Virgen de Andacollo– y donde quieren incorporar, por temas políticos, a 60 familias. Entonces, lo que me plantea la dirigente es que ellos hicieron las gestiones con la minera TEC, que opera en Andacollo para conseguirse los terrenos, se transfirieron al SERVIU y ahora el SERVIU, por este tema de incorporar a estas 60 familias, cambiaría las casas por casas y departamentos, y la gente no quiere departamentos. Yo, en Andacollo, la verdad es que no he visto departamentos tampoco; creo que, a lo sumo, dos pisos. Y lo que me señala la dirigente también es que existe la disposición de la minera en adquirir otros terrenos para estas otras familias, pero que nadie se ha acercado, que nadie ha hecho las gestiones. Entonces, teniendo también una situación de déficit habitacional y la oportunidad de ampliar la adquisición de terrenos sin que tenga que salir plata del fisco, oficiemos al SEREMI de Coquimbo para que informe respecto a este tema, tome las providencias necesarias y no se sigan generando discusiones innecesarias entre los vecinos, sobre todo si existen muchas y variadas soluciones. ¿Les parece acordado?
Entonces, la presente sesión tiene por objeto: 1) iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14; y 2) continuar con el estudio y votación particular del proyecto de ley de modificación de la planificación territorial. Esta es la indicación sustitutiva del proyecto de ley que presentamos. Todos los parlamentarios de esta comisión, a propósito del compromiso que asumimos con el Gobierno, y para facilitar el análisis, propongo que en esta parte el jefe de la División de Desarrollo Urbano que nos acompaña –y también nos acompaña doña Janette telemáticamente– exponga lo que es la indicación sustitutiva, para luego, en la próxima sesión, votarla en particular y que cada uno pueda estudiarla con sus asesores. Es importante que exponga quien sale a la derecha. Entonces, le ofrecemos la palabra a don Vicente respecto a la indicación sustitutiva, y posteriormente continuamos con la votación del proyecto de ley de modificación de la planificación territorial.
Gracias, presidente, por su intermedio. Efectivamente, esta indicación sustitutiva viene a cumplir el compromiso que ha tomado el ministro, el Ejecutivo, en relación a que, una vez que se hubiese aprobado el proyecto de agilización de permisos –que hoy día estamos ya en plena implementación– pudieran repararse algunos elementos que habían quedado pendientes o en los que se habían establecido diferencias en la tramitación entre la Cámara de Diputados y el Senado. En particular, se hace referencia a la propuesta de los diputados y diputadas respecto al informe de mitigación vial y a la calidad que se requería para la aprobación una vez ingresado el permiso de edificación. Ese fue el centro de la propuesta del legislador, donde se plantea una alternativa en este proyecto sustitutivo, bastante similar a la que…
30:00
Se había llegado al acuerdo en el Senado y se perdió, y el fondo terminó con el rechazo de cualquier modificación del 162, siendo ciertamente un tema pendiente del proyecto de ley. Pero, además, en esta indicación estamos haciendo algunas modificaciones que guardan relación particularmente con el procedimiento de reclamación.
¿Y por qué estamos haciendo estas modificaciones? Por dos cuestiones. Una, porque la aplicación práctica que hemos imaginado –insisto, este proyecto de ley todavía tiene una aplicación diferida hasta el 15 de mayo, particularmente en cuanto a los artículos de procedimiento– ya ha evidenciado algunos problemas de interpretación que, lamentablemente, no podemos reparar mediante un inciso que dejamos en el artículo 116 respecto a la economía procesal, el cual nos otorga cierta libertad –o responsabilidad, más bien, como ejecutivo– para subsanar dichos problemas. Pero, efectivamente, hay una discusión que estamos tratando de reparar en relación a un examen de admisibilidad en relación al permiso de edificación. En este sentido, se plantea la cuestión de qué sucede cuando un director de las municipalidades recibe un permiso de edificación que abiertamente carece de antecedentes, le faltan planos, es decir, se encuentra incompleto. En consecuencia, sin permitir un examen de fondo, se establece un examen de admisibilidad que, por cierto, se vence; y cuando se vence, ya no existe posibilidad de aplicar dicha admisibilidad. No se trata de algo que pudiera prolongar el procedimiento, pero sí permite abordar una cuestión que fue discutida en el proyecto en relación a la suficiencia de los antecedentes.
En segundo punto, en ese mismo artículo, se modifican algunos aspectos del procedimiento, particularmente en dos grupos. Uno de ellos concierne al mejor cumplimiento de plazos, una cuestión que fue discutida pero no resuelta en el proyecto anterior en relación a lo que sucedía cuando la SEREMI se demoraba excesivamente y si, en tales casos, era aplicable el censo negativo. No habiéndose resuelto esa cuestión, proponemos que dicho mecanismo sí se aplique, en consecuencia de que el particular pueda remitir el reclamo a la instancia superior, en este caso la Corte de Apelaciones, si la SEREMI no responde dentro del plazo establecido en la ley.
En segundo lugar, se repara una omisión que quedó en el proyecto de ley –una de las modificaciones e iteraciones que formaron parte del proyecto ejecutivo, pero que lamentablemente no se reflejó–, que versa sobre lo que sucede respecto al 50% que se omite en relación al pago del permiso de justificación. Bajo la ley vigente, el 50% iba destinado a la elección de obras municipales y el 50% restante a beneficio fiscal; sin embargo, la referencia al beneficio fiscal fue eliminada en algunas de las indicaciones acordadas. Como consecuencia, surge la duda de qué ocurre con dicho 50%. Lo que, creemos, es relevante para muchos directores municipales es que, si se acredita que por ineficiencia se pierde el beneficio fiscal, podrían, según esta interpretación, ser sujetos a juicio de cuenta; consideramos que ese es un mal incentivo, ya que incentivaría a que se abstengan de pronunciarse, y ello iría en detrimento del objetivo del proyecto de ley.
Finalmente, se incorpora una propuesta del Ministerio de Economía en relación a ciertos plazos, además de establecer un mecanismo de reclamación para el procedimiento de la Ley de Publicidad Visible de Caminos, la cual no estaba siendo regulada y que ahora se incluye en el proyecto de ley. Básicamente, se establece un plazo de elección de obras municipales de 30 días para el permiso de publicidad de caminos, lo que favorece los trámites.
Asimismo, se propone una modificación al informe de mitigación. Si bien reconocemos que dicho informe puede utilizarse para el inicio de la planificación, entendemos que debe distinguirse entre aquellos proyectos de menor envergadura y aquellos de mayor envergadura. En este sentido, aunque creemos que el fondo debe estar aprobado, dado que la gran mayoría de los permisos de edificación que se ingresan –y esto fue acordado con Transporte– para el inicio de obra solo requieren el ingreso del permiso en aquellos proyectos de envergadura menor.
Esa es la modificación, señor presidente, que estamos proponiendo para su estudio y discusión. Creemos, además, que esta propuesta cumple con el objetivo de subsanar los vacíos que hayan quedado del proyecto de ley. Muchas gracias. ¿Algún comentario?
35:00
Sí, sí, vi que estaba el informe financiero. El acuerdo que se hizo tanto en el Senado como en la Cámara y que hicimos con el Ministro era que, en el fondo, los IMIP básicos y los IMIP intermedios no se iban a requerir para efectos de solicitar el permiso. Eso fue lo que acordamos, y que los grandes proyectos sí tenían que tener aprobado el proyecto para efectos de pedir el permiso. Entonces, yo creo que tenemos que trabajar bien, porque ese fue el acuerdo y por eso se rechazó en el Senado, y se rechazó en forma transversal esa vez.
Entonces, yo leo acá la propuesta y es muy similar a la que hizo Transporte, a pesar de que tanto en la Comisión de Vivienda de la Cámara como en la Comisión de Vivienda del Senado y en la Sala del Senado, y lo que conversamos con el Ministro, era que se iba a solicitar el ingreso o la solicitud del informe para los básicos y los intermedios. Eso se quería hacer presente para efectos de lo que vamos a votar la próxima semana.
Le queda la duda con respecto al rol que cumple el Director de Obras Municipales en la indicación, porque generalmente ellos también, a veces, es importante haber escuchado cuál es el problema que se genera con lo que se incorpora ahora o haber escuchado a alguno de ellos su opinión al respecto con esta indicación sustitutiva.
Por el interés, señor Presidente, la gran discusión que hemos tenido con respecto a los directores municipales, representados por su Presidente, se centra particularmente en el tema del descuento del 50% cuando el Permiso de Fiscalización no lo otorga la DOM, sino que lo otorga la Ceremi, y en el destino del 50%. Si bien ellos entienden que hay un descuento y que vaya a beneficio fiscal, la no mención a dónde va ese descuento resulta en una duda legítima que nosotros no podemos resolver, porque, además, fue eliminado del proyecto, perdón, de la ley actual, en el sentido de que, si es que ese 50% se pierde, o sea, el FIS con cualquiera de sus expresiones deja de ganar o de percibir esa lavada, perdón.
Muchas gracias, señor Presidente. ¿Qué pasa con la responsabilidad del Director de Obras Municipales? Podría haberse enfrentado a un eventual juicio de cuentas y, nosotros, eso no es parte de la intención del proyecto en el fondo: generar una suerte de tensión administrativa que pudiese inhibir la acción de los directores municipales, en lugar de agilizar y colaborar. En consecuencia, es un efecto no deseado de la discusión y que nosotros creemos que hay que reparar, ojalá antes de la aplicación de ese inciso que empieza a operar, como había comentado anteriormente, el 15 de mayo de 2025.
Eso yo creo que es la gran discusión, diputada, que nos han hecho llegar los Directores de Obras Municipales preventivamente en relación a este proyecto de ley.
Sí, esto fue comentado, al igual que el proyecto anterior, fue conversado con sus representantes y, señor Presidente, con respecto a su punto, solo voy a hacer una precisión. El texto que nosotros estamos acompañando fue aprobado por la Comisión del Senado de Vivienda y luego, por una razón administrativa, el proyecto en ese artículo se llevó a la Comisión de Transporte, y ahí fue rechazado; posteriormente, eso fue ratificado por la Sala. Ese rechazo –el rechazo tanto de lo que fue aprobado en la Cámara de Diputados como de la indicación–, en consecuencia, quedó el texto anterior. Y eso fue lo que se dijo, bueno, reparémoslo, y efectivamente creo que hay cuestiones que se pueden conversar del artículo, y eso lo podemos ver la próxima semana, señor Presidente.
Sí, lo que pasa es que todos los miembros de la comisión que participamos en la discusión del proyecto y varios de los asesores siempre dijimos que, obviamente, había que distinguir entre los grandes proyectos, o sea, cuando hablamos de mega…
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.