Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 33m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: 1. De 15:00 a 15:30 horas. Recibir a representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, con el objeto de conocer los avances y acuerdos arribados en la búsqueda de una solución a la situación que afecta a las y los trabajadores de la referida División que se encuentran con licencia médica por accidentes del trabajo y, o enfermedades profesionales y que han recibido presiones para acogerse al plan de retiro. - Representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, señora Juana Irarrázabal Núñez y señores Nilson Rojas Carmona, Andrés Tello Pastén, Francisco Luna Riquelme, Patricio Elgueta Jofré, Fernando Latorre González y Cristian Pérez Cortés. 2. De 15:30 a 17:00 horas. Recibir al Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional a fin de analizar el Informe de Estudio de Análisis de Falla (EAF) del masivo corte de energía eléctrica que afectó al país, el pasado 25 de febrero. - Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, señor Juan Carlos Olmedo. - Superintendenta de Electricidad y Combustibles, señora Marta Cabeza Vargas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, correspondiente al boletín 17372-08. 2. Otro oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual se retira la urgencia simple, hecho presente para el despacho del proyecto que mejora la competencia y perfecciona el mercado del gas licuado, boletín 16035-03. 3. Una carta del Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, señor Marco Alfaro, enviada a la ministra de Minería, con fecha 14 de marzo, por el cual se hace presente su preocupación respecto a la reciente propuesta de cambio en el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, particularmente en lo que implica la salida del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile del directorio de la referida empresa. Además, en el correo conductor adjunto se solicita audiencia a la Comisión para exponer acerca de la posición del Instituto frente a la situación de NAMI, ya que consideran fundamental expresar su opinión y preocupaciones sobre el tema. 4. Una carta del Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, señor Juan Carlos Olmedo, de fecha 17 de marzo, mediante la cual se excusa la asistencia a la sesión de hoy debido a que se encuentran abocados a la elaboración del estudio de análisis de falla, cuyo informe será publicado el 18 de marzo y, dada la complejidad del informe, necesitan contar con más tiempo para su procesamiento y estructuración. Por lo tanto, se ponen a disposición para exponer los hallazgos y conclusiones de este informe en una nueva fecha. 5. Un documento de la Biblioteca del Congreso Nacional que aborda las perspectivas económicas y las oportunidades que ofrecería la extracción de cobalto para Chile, elaborado por el asesor señor Nicolás García Bernal. Específicamente, se entregan antecedentes respecto a las reservas mundiales de cobalto, proyección de demanda y producción, caracterización de la cadena de valor, así como también la posición actual y perspectivas futuras de producción de cobalto en Chile. 6. Y, finalmente, una carta del Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, de fecha 19 de marzo, mediante la cual se remite adjunto el informe de estudio de análisis de falla del corte de energía eléctrica que afectó al país el pasado 25 de febrero. Toda la cuenta. Muchas gracias, secretaria. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Tiene la palabra el diputado Tapia. Sí, sobre esta excusa del Coordinador Eléctrico Nacional que...
5:00
Inclusive ellos mismos propusieron estar acá hoy, ya que el día de ayer se iba a tener el informe. ¿Qué otra justificación más dieron, aparte de que están analizando recién y, cuando ya van a atender el análisis, para que venga a dar cuenta la Comisión? ¿Hay algo de eso en su respuesta? Presidente, por su intermedio. Remite excusa de asistencia que indica: “De nuestra consideración, con fecha viernes 14 de marzo, hemos recibido invitación del Coordinador Eléctrico Nacional para la sesión de comisión a realizarse el próximo miércoles 19 de marzo, con el objeto de referirnos al informe de estudio de análisis de falla del corte de energía eléctrica que afectó al país el pasado 25 de febrero. Como Corporación de Derecho Público Autónoma Independiente, cuyo mandato es la operación y coordinación del Sistema Eléctrico Nacional, valoramos profundamente la oportunidad de asistir y contribuir a las instancias convocadas por el Honorable Congreso Nacional en la discusión de materias vinculadas a nuestra misión y funciones. Nuestra labor de carácter técnico nos permite aportar con rigurosidad y experiencia en estos debates, fortaleciendo el marco normativo y operativo del sector eléctrico. Sin embargo, en esta ocasión solicitamos excusar nuestra asistencia debido a la imposibilidad de concurrir en la fecha indicada, pues nos encontramos plenamente abocados a la elaboración y análisis del estudio de análisis de falla, cuyo informe debe ser emitido el martes 18. Este proceso demanda un trabajo minucioso, tanto en el procesamiento de datos como en la evaluación técnica, a fin de garantizar la calidad y precisión del análisis. Dada la complejidad y trascendencia de este informe, consideramos fundamental contar con el tiempo adecuado para su procesamiento y estructuración, de modo que su presentación ante esta Comisión sea lo más clara, detallada y constructiva posible. En este sentido, nos ponemos a disposición para coordinar una nueva fecha que nos permita exponer de manera rigurosa los hallazgos y conclusiones del estudio, asegurando que esta información sea de máximo valor para la Comisión y el país. Por último, reiteramos nuestro compromiso con la colaboración institucional y nuestra disponibilidad para participar en las instancias necesarias para dar a conocer el rol y las acciones del Coordinador Eléctrico Nacional respecto del apagón que será materia de la sesión. Sin otro particular, saludo atentamente a usted, Juan Carlos Olmedo.” Y, si me permite, también está el presidente, a quien ya habíamos cursado la invitación para la próxima semana; el presidente así lo dispuso, pero los comités acordaron que la acusación va a estar en sala el día miércoles próximo. Por lo tanto, se suspende el primer bloque de comisión. No vamos a tener comisión. Bien. En resumen, diputado Tapia, le puedo complementar. Conversé personalmente con el señor Olmedo, también pidiéndole un poco más de detalle en la explicación de la excusa, y señala justamente que, al haber llegado ayer solamente el informe, que tiene alrededor de 400 páginas con mucha complejidad técnica, necesitan un poco más de tiempo para analizarlo y revisarlo bien, de modo que puedan concurrir con mejor preparación e información a esta Comisión. Quedaron inmediatamente reprogramados para el próximo miércoles. Pero hoy, en la mañana, en reunión de comité, se decidió que el miércoles 26, a las 10 de la mañana, se va a revisar en sala la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, María Fernández, y con ello quedan suspendidas todas las comisiones, o por lo menos el primer bloque de la tarde. Entonces, la Comisión quedará para la semana subsiguiente, el miércoles 16 de abril, por otras tablas también que estaban vigentes. Esa es la explicación. El informe fue publicado; está en los WhatsApp y se enviará por correo. También está ingresado el diputado Saldivar en el grupo de WhatsApp de la comisión, a lo mejor no se encuentre. Bien, el acta de la sesión 120 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 121 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Antes de pasar a la orden del día, puntos varios. El diputado Tapia tiene la palabra para puntos varios, y me pueden señalar los demás también, por favor, que necesitan la palabra en puntos varios. Diputado Tapia: “Sí, presidente, mire, a ver, yo creo que necesitamos una explicación más acabada de CODELCO. Es por la condena que tuvo la empresa por práctica antisindical y persecución a los dirigentes sindicales. En los años que estamos, y nosotros esta experiencia la recibimos directamente de ellos cuando fuimos a sesionar a Calama y, después, tuvimos a los dirigentes acá, quienes acusaron de persecución.”
10:00
Diputado: De que andaban inclusive guardia, hubo una agresión a una dirigente sindical de Codelco y fue efectivamente responsabilidad de la propia empresa. Entonces, estamos hablando nuevamente de nuestra empresa Codelco, la cual fue sentenciada a pagar cerca de 20 millones de pesos, más allá del monto de la multa. Yo creo que es la acción; aquí Codelco no puede quedarse únicamente en el tema de la multa, sino que debe asumirse quién va a responder por esta irresponsabilidad y esta tremenda práctica antisindical. O sea, yo creo que, no sé, eso lo podríamos haber visto hace 50, 60 años atrás, pero no esta persecución horrenda que hace Codelco hoy, al seguir a los trabajadores hasta su propia casa, a su lugar de trabajo, agredir a una mujer, agredir a una dirigente sindical. En lo personal, ya estoy súper indignado con los actos que sigue cometiendo Codelco y nadie le hace nada. El presidente de Codelco continúa en su cargo, los gerentes siguen en sus puestos y, parece, cuentan con algún tipo de protección. Por ello, presidente, no podemos dejar pasar esto como un acto más de violencia y de práctica antisindical. Esto es sumamente grave y es por ello que, en la próxima sesión, deben estar presentes los dirigentes de ese sindicato que se vieron afectados, junto con la presencia del gerente de Chuquicamata y el presidente de la corporación, Máximo Pacheco. Muchas gracias. Presidente: Lo vamos a tener en cuenta, obviamente, para las tablas. Le tiene la palabra la diputada Riquelme y luego el diputado Videla. Diputada Riquelme: Muchas gracias, presidente. Tengo entendido que aún no ha llegado la respuesta del oficio al SEREMI de Energía de la región de O'Higgins, respecto al comparativo del costo de la leña con la energía eléctrica, a propósito de la prohibición de uso de leña en las zonas urbanas de las comunas de Machalí y Rancagua. ¿No ha llegado todavía? (Intervención de la Secretaría de la Comisión) Sí, el oficio se envió la semana pasada, ya que usted lo había solicitado en la sesión anterior, pero no quedó como acuerdo. Recién el 12 de marzo se envió el oficio 247, por lo que esperamos una semana más antes de reiterarlo. Muchas gracias a la Secretaría de la Comisión. Diputado Mateson: Muchas gracias, presidente. Saludo a los invitados a la comisión. En mi carácter de fiscalizador, solicito que se oficie a la Empresa Nacional del Petróleo para que nos envíe un documento que respalde lo indicado por el gerente hace dos sesiones, en el sentido de que el Ministerio de Hacienda habría devuelto 150 millones de dólares a la empresa, monto solicitado en el año 2023. Pido, por tanto, que se acuerde oficiar lo señalado. Diputado Tapia: Presidente, hay una situación que afecta especialmente a los pequeños mineros y es la confusión surgida en el cobro de las patentes mineras. Se había establecido un límite de hasta 500 hectáreas, manteniendo el mismo cálculo, es decir, un décimo de las patentes mineras, y eso no se cumplió. Hubo un problema en CNAG. Muchas gracias.
15:00
Mira, la asesoría, por ahí ellos pidieron cierta asesoría y se confundieron entre la Ley 21.420 y la Ley 21.469. Entonces, claro, como tenían un plazo para pagarla, muchos pagaron demasiado, seis veces más de lo que debían. Así que yo entiendo que aquí se está haciendo gestión con la Ministra y con Sernageomin para que también puedan dar una respuesta a eso y no seguir perjudicando, porque con este procedimiento prácticamente liquidamos a los pequeños mineros, en búsqueda de una fórmula que el Ministerio y Sernageomin puedan entregar, por favor. Muchas gracias, diputado. Antes de darle la palabra a la diputada Cicardini, quiero entregar información respecto a la sesión del miércoles 8 de abril, en la que ya se encuentra citada y ha confirmado su participación la Ministra de Minería, el Director de Sernageomin y los representantes de las asociaciones mineras de pequeños mineros, respecto justamente a este tema y a las posibles soluciones que se pueden adoptar en el marco de este régimen legal vigente, ajustándolo en beneficio de los pequeños mineros que –como indicó el diputado Tapia– se encuentran en una situación muy complicada. A nivel nacional, me imagino que a todos nos ha llegado algún mensaje interno respecto a esa preocupación. Diputada Cicardini tiene la palabra. Sí, presidente, en esa misma línea yo quería plantearle el sentido de urgencia que hay que darle a la demanda, ya que hoy se están levantando las alarmas de los pequeños mineros respecto al pago de patentes mineras. Y se lo digo por la siguiente razón: tenemos plazo hasta el 31 de marzo. O sea, que la sesión que eventualmente se realice en abril estaría fuera de plazo y no habría capacidad de reacción para entregar una respuesta alternativa a los pequeños mineros. Porque, si bien es cierto –como indica el diputado Tapia– efectivamente hubo una condición distinta para los pequeños mineros, en la cual quedaban exentos aquellos que tenían menos de 500 hectáreas, se realizó un procedimiento en el que se hizo un levantamiento en las regiones para que cada uno de estos pequeños mineros, a través de un formulario, se identificara, pero muchos de ellos no lo hicieron. Y yo siento que también hubo una falta por parte del Ministerio de Minería y de la dirección de Sernageomin, en cuanto a asegurarse de que todos esos pequeños mineros tuvieran la información y los antecedentes necesarios para hacer un buen procedimiento. Por falta de estos elementos, quedaron “viejos afuera”, con el cariño que les tenemos. Entonces, la única opción que nos queda es que, a través del reglamento, se establezca una excepcionalidad para levantar nuevamente este catastro y que aquellos que no quedaron en la nómina puedan ser reconsiderados. Presidente, creo que esto es mucho más urgente de lo que habíamos estimado, porque tenemos dos semanas para rectificar el daño causado a los pequeños mineros. Por ello, le pido que esta comisión oficie a la Ministra y a Sernageomin, ya que son estas instituciones las que cuentan con el registro a nivel nacional. Yo hubiese esperado que se realizara un trabajo más estrecho, convocando una reunión o asamblea donde se contactara uno a uno, pero al no haberse hecho de manera prolija, esto trajo consecuencias: en vez de pagar 500.000 pesos, están pagando alrededor de 2 millones, y en situaciones de crisis no se puede efectuar estos pagos de forma oportuna, lo que generará una tremenda afectación a la pequeña minería, sobre todo en la región de Atacama. He tenido conversaciones con muchos de ellos, algunos de Chañaral y otros de Copiapó. A mi parecer, esta comisión debe pedir al Gobierno que actúe de manera inmediata, pues tenemos dos semanas para dar respuesta a estos pequeños mineros que están siendo profundamente afectados. Muchas gracias, diputada. Antes de darle la palabra al diputado Tapia, aclaro que el sentido de urgencia y celeridad se lo estamos dando porque, inmediatamente, la comisión que viene a continuación en la programación se dedicará justamente a este tema. No podemos dejarlo para la próxima semana, debido a la acusación constitucional de la exministra de Defensa, programada para el miércoles 26, y a la comisión distrital de la semana siguiente. Inmediatamente después se tratará este tema, tal como usted señalaba, por la urgencia y la posibilidad de hacer algún tipo de rectificación de forma rápida. Incluso, lo declaro personalmente, ya que lo conversé con la Ministra ayer a raíz de este tema.
20:00
Y se hizo pedir condonaciones, y se allanó a estudiar evidentemente los casos que así lo ameriten. Diputada. Sí, yo de hecho también lo conversé con la ministra, pero esto tiene que ser en estas próximas semanas, porque el plazo es hasta el 31 de marzo. Si nosotros quisiéramos, podemos hacer una modificación legal, pero eso ya está fuera de toda posibilidad alguna a propósito de los tiempos. Tiene que ser por la vía administrativa. Entonces, yo espero que más bien nos entreguen una respuesta clara de cuál va a ser la fórmula correcta para poder evitar el desastre que se pueda generar en este sector productivo. Diputado Tapia. Sí, en base a la exposición de la diputada Cicardini, a lo conversado, y a la conversación sostenida usted con la ministra, que me parece súper bien, yo sugiero que el próximo lunes podamos hacer una sesión y que venga la ministra, porque también es importante escuchar a los representantes de los mineros. Luego de esa sesión dejar el trabajo al ministerio; ojalá que pueda tener ya una respuesta, pero yo creo que es importante que todos estos casos queden suscritos acá en la Comisión de Minería, porque si no, después se nos puede pasar el día 31 y no vamos a tener vuelta atrás, y el perjuicio va a ser grande. Yo, por lo menos, propondría, no sé, a las 15:15, 15:30, inclusive 16:00 horas, poder hacer esa sesión acá en Valparaíso, presidente. Presidente. Muchas gracias. Sí, van a revisar la agenda de la ministra, porque la semana siguiente se había excusado justamente por el tema de que tenía un viaje: va a acompañar al presidente a la India, si no me equivoco. Esa es la información que hay. Vamos a ver si está vigente el lunes; pero ahí vamos a estudiar las dos solicitudes, el oficio que solicita la diputada Cicardini, que vamos a pedir el acuerdo, y también la gestión para una sesión extraordinaria para el día lunes a las 15:15–15:30 horas, y respecto al tema patente, a las 15:00, debe estar la ministra. Es lo que yo creo. Pero vamos a tomar, de todas maneras, el acuerdo para el oficio que solicita la diputada Cicardini. ¿Tomamos el acuerdo? Sí. Bien, ¿alguien más? Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Recibir a representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco con el objeto de conocer los avances y acuerdos arribados en la búsqueda de una solución a la situación que afecta a las trabajadoras y trabajadores de la referida división, quienes se encuentran con licencia médica por accidente del trabajo y/o enfermedades profesionales y que han recibido presiones para acogerse al plan de retiro. Se encuentran invitados representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco: señores Nilson Rojas, Carmona, Andrés Tello Pastén, Francisco Luna Riquelme, Patricio Ligueta‐Jofré, Fernando La Torre González y Cristian Pérez Cortés. En la segunda parte de esta comisión también tenemos la tarea de continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciada en mensaje que moderniza el gobierno corporativo de la empresa de minería Enami, en primer trámite constitucional, reglamentario y con urgencia calificada de suma importancia. El vicepresidente ejecutivo está con nosotros, de la Empresa Nacional de Minería, don Iván Minars, junto a su equipo de comunicaciones y asesores. Inmediatamente le vamos a dar la palabra a don Patricio Ligueta para que pueda referirse a esta situación que les está afectando en cuanto a su situación laboral. Patricio Ligueta. Francisco Luna, presidente. Presidente de la Zonal de El Salvador. Primero que todo, quiero agradecer a la Comisión nuevamente por recibirnos. Les quiero indicar que tenemos una dinámica: doy mis palabras, luego vienen los trabajadores con un par de láminas y, a continuación, yo entregaré el estado de avance. Y, personalmente, quiero decirles que el día de hoy, más que nunca, estamos con los trabajadores enfermos profesionales. Saben por todo lo que hemos pasado; los trabajadores llegaron acá a la comisión solos. El día de hoy estamos más juntos con la federación, los trabajadores y, en realidad, con toda la división, porque este es un tema que nos ataña a todos. Me siento súper frustrado, ya que, como presidente de la Zonal, me han otorgado el rol de ser uno de los líderes para sacar adelante este plan de retiro, que es el trabajo que se empezó a generar con la empresa. Pero el día de hoy creemos que la contraparte no ha estado a la altura para darle una solución definitiva al problema gigante que tenemos con nuestros enfermos y nuestros accidentados. Por lo mismo, quiero decir: no nos vamos a cansar, queremos seguir.
25:00
Seguir adelante, unidos como bloque y con el apoyo de los diputados y, en especial, de la comisión. Así que quiero pasar, darle la palabra al trabajador enfermo profesional, ¿cierto? Don Andrés Tello Pastén, por favor. Presidente, buenas tardes, honorables diputados y quienes los acompañan acá en la sala. Bueno, nosotros vamos a presentar la línea del tiempo de nuestra incursión en el Congreso y en la Comisión de Minería. Comenzamos el 13 de mayo del 2024, en nuestra primera visita al Congreso; fuimos invitados por la Comisión del Trabajo y, el día 14, por la Comisión de Minería. En esa oportunidad, venimos a denunciar el plan de retiro, el acoso y hostigamiento que se presentaba en la empresa, manifestado a través de llamados telefónicos, correos y cartas. Posteriormente, regresamos al Congreso el 1 de julio, nuevamente por invitación de la Comisión de Minería, denunciando casi lo mismo que en mayo. Luego, el 30 de julio, asistimos de nuevo a la comisión para denunciar los malos tratos y acosos laborales, ya que en ese mes se suponía que, entre junio y julio, nos despedirían, según lo que indicaba la empresa. En agosto, nos encontramos con la sorpresa de que el presidente, don Máximo Pacheco, del directorio Codelco, nos comunicó que nos pagarían el sueldo gratis en esa ocasión. A continuación, en octubre, se nos envió otro plan de retiro, supuestamente aumentando en un 50% respecto al de mayo, situación que nunca se concretó. Además, se registraron nuevos acosos: aunque no llegaron tantas cartas, sí se enviaron correos e incluso se acudió a nuestras casas para instarnos a irnos, tal como ya señalé en la comisión, en aquella intervención de don Héctor Larraín. En diciembre, volvimos a estar en la comisión, donde don Máximo Pacheco autorizó a Patricio Orgueta y a Francisco Luna Riquelme para que, junto a nosotros, presentaran algún plan u oferta. Esa oferta fue presentada el 16 de enero en Santiago, en la que participó don Cristian Tapia, asesor de la diputada Giovanna Ahumada. En esa ocasión, el gerente aseguró que en cinco días daría una respuesta; sin embargo, nunca se cumplió, ya que tras recibir la propuesta se fue de vacaciones. Luego, el 23 de enero solicitó prorroga, extendiéndose la respuesta por tres semanas y cinco días más, es decir, se demoró 40 días en responder, y en ese lapso la propuesta subió un 4% respecto a la presentada en septiembre del año pasado. Finalmente, cuando se nos entregó la propuesta el 25 de febrero, no quisimos ni revisarla, pues parecía que jamás se tomó en cuenta la que habíamos entregado. Entonces, como trabajadores, sentimos que estaban jugando con nosotros y se nos faltó el respeto. Los dirigentes sindicales lo denunciaron, recordando que llegamos solos y que trabajamos desde el inicio con dirigentes; a ellos se les está haciendo falta el respeto también.
30:00
Respeto a nosotros y a ustedes mismos, a todos los diputados. Estamos viniendo acá, como le digo, ya vamos a cumplir un año, y seguimos con lo mismo. Hoy en día nos sentimos más amenazados que cuando Patricio Elgueta Jofré dé su presentación, ya que él va a exponer las cosas que nos están pasando en este preciso momento. A nosotros, Máximo Pacheco, nos mandan a negociar con don Cristian Tután. Don Cristian Tután, de quien tengo un dictamen de La Suceso, fue señalado por violar los derechos fundamentales de los trabajadores en 2018, cuando se le impuso una multa por haber accedido a las fichas clínicas de los trabajadores, ocultando accidentes; en este dictamen consta la situación. Entonces, nos mandan a negociar con el lobo que cuida a las ovejas, y no llegamos a nada. Esa es la molestia que tenemos nosotros como trabajadores, pues, además, seguimos siendo amenazados. Luego de un año de estar presentes, nos envían un correo en el que se nos informa que no se nos aplicará la ley por el hecho de que estamos viniendo al Congreso. ¿Me entiende? ¿Por qué se realizan estas reuniones? A mí me llegó el presidente junto a Patricio Elgueta Jofré, quienes recibieron un correo justificando la medida, argumentando que, dado que veníamos ayer viajando, se nos mandó a ver a una terapeuta. Nosotros justificamos esta situación mediante un correo enviado por la zonal, pero anoche recibimos otro aviso en el que se decía que, por estar con licencia y no poder salir de El Salvador, se aplicaría la ley. Asimismo, se nos amenaza en materia de pensión, al negar el beneficio del subsidio de incapacidad; situación que Patricio explicará con mayor detalle en breve. En noviembre o diciembre, Codelco se reunió con La Suceso, y nosotros también queremos explorar, junto a ustedes como parlamentarios, la posibilidad de tener una reunión con La Suceso. En una ocasión, durante las comisiones, les manifestamos que la misma doctora de SATÉP fue clara al decirle a un trabajador: “Mientras estén esos viejos en el Congreso, no saldrá nadie más con patología de enfermedad laboral”. Ahora, todos salimos en común. Yo fui con el presidente y mi dirigente a hablar con la doctora, debido a que tengo unas patologías que vengo arrastrando desde 2017, las cuales denuncié y que han sido reconocidas de modo colectivo. Ella me dijo: “No, que usted no tiene por qué enfermarse si está en la casa”. Pero, dama, le digo yo: si mis patologías son de 2017 y acá están los informes, y si no le convence, que vaya a La Suceso, que apele a La Suceso. Esa es toda la solución que nos ofrecen. Estamos cansados y nos han tomado a nosotros, a los trabajadores, a los dirigentes y a ustedes para la chacota, y seguimos dando vueltas en lo mismo. Nos mandan a ver a una fisiatra, y la fisiatra da unas órdenes para que el viejito vaya a atenderse con cualquier otro médico, sin que se respete el protocolo establecido. Con la ASH fue igual; en aquella ocasión lo único que obtuve fue el correo de ocho líneas, en el que se fijaban más bien en si el viejo estaba flaco o gordo, sin ofrecer ninguna solución. Dejo ahora la palabra a Patricio Elgueta Jofré para que exponga con mayor detalle lo que nos ha pasado. Muchas gracias. Quisiera reiterar mis saludos al movimiento sindical y expresar mi pleno acompañamiento a los trabajadores, pues es nuestro deber y resulta sumamente importante. Me sumo a las palabras de Francisco, presidente de la SONAL, en cuanto a que lo que parecía una oportunidad se transformó en debilidad. Además, recuerdo las palabras del diputado Patterson, quien afirmó que “las mesas de trabajo no son buenas”. Hoy creímos sentarnos a la mesa, pero nos estamos dando cuenta de que no ha fructificado, y les explicaremos el porqué. Quiero ser preciso y conciso en este asunto. Como quedó claro, los trabajadores vinieron solos y, en ese sentido, cuando Máximo Pacheco planteó en el último tema la idea de juntarse para proponer una propuesta, lo hicimos, y la propuesta de nosotros, como lo hice en la presentación, buscaba...
35:00
¿Cuáles son las necesidades de los trabajadores? Y la necesidad de los trabajadores es un poco egreso, lo que representa una decisión muy difícil para ellos, porque no solamente impacta a los trabajadores, sino también a su grupo familiar, que los ha acompañado por años, dado que el trabajo en la minería, más allá de todo, no es gratificante. Estamos sometidos a turnos, adquirimos enfermedades profesionales y, después, obviamente, recibimos el pago de Chile en relación con estas situaciones. Con respecto a esta propuesta, que nosotros presentamos el 20 de enero – o sea, el 16 de enero del 2025 – ya tiene que ver con estas situaciones. Primero planteamos qué es lo que queremos para la salud de los trabajadores, y yo quiero mencionar que, cuando un trabajador, estando cubierto por la ley 16.744 y con prestaciones de por vida (según el dictamen correspondiente), se enfrenta hoy a enfermedades profesionales que tienen que ver con las extremidades superiores – que es casi la mayoría de los casos –, se hace evidente la necesidad de mayores medidas. ¿Por qué? Porque la empresa no ha cumplido lo que establece el BIS 184 y el 184 del Código del Trabajo, que exige todas las medidas de resguardo para que se pueda desempeñar un trabajo apropiado. En ese sentido, nosotros planteamos el tema de la salud de los trabajadores y solicitamos un seguro complementario similar al que tienen hoy día los trabajadores nuevos por cinco años, tanto para ellos como para su grupo familiar. Cuando un trabajador realiza una apelación y presenta, a través de un DIEP (declaración individual de enfermedad profesional), su reclamo, se le indica que se aborde el problema, por ejemplo, de la extremidad superior, en este caso el brazo, de manera parcial. Así, según lo establecido en el protocolo, al trabajador se le diagnostica un problema en el manguito rotador – producto de la exposición a vibración, impacto y otras condiciones – mientras que no se consideran afectados el codo ni la muñeca, a pesar de que la labor realizada le haya dañado completamente. Por ello, pedimos una medida de resguardo, ya que al desvincularse el trabajador debe ser evaluado para evitar que la condición evolucione hasta requerir una operación u otras intervenciones. Asimismo, solicitamos la creación de un fondo que permita paliar las consecuencias de esta situación, y también presentamos un fondo de capacitación para el trabajador, dado que muchos han manifestado de forma enfática que, ante una enfermedad profesional, se verían imposibilitados para encontrar trabajo por el grado de incapacidad que se les detecte. En este sentido, proponemos que el trabajador pueda reconvertirse, o, en su defecto, que algún miembro de la familia también reciba apoyo. Presentamos a la administración nuestros objetivos, entre los que se incluía un aporte previsional, ya que no es lo mismo tener a un trabajador presente que con licencia; el nivel de subvenciones mínimas que se paga genera una brecha en las remuneraciones y afecta el monto de la pensión de vejez, a diferencia de una pensión por invalidez, de la cual no se trata. Además, se plantea una indemnización por el grado de incapacidad del trabajador y por los días adicionales, modalidad que ha presentado CODELCO. Cabe señalar que, en algunos casos, CODELCO ha aplicado planes de retiro dirigidos a trabajadores normales, mientras que en esta situación se trata de enfermedades profesionales con una gravedad superior. Siguiendo con el tema, el 25 de febrero del 2025, CODELCO convocó a los trabajadores; posteriormente se explicó que, en este caso, se tuvo una demora de 40 días para entregar una propuesta. Al observar dicha demora se afirmó que vamos bien encaminados, y se mencionó: «Hoy vamos a revisar el plan de seguro complementario y, después, la contrarrespuesta de la empresa, que será presentada en Santiago, y nosotros presentaremos un gráfico». Cabe resaltar que, en la ocasión anterior, de 100 trabajadores, solamente 8 se acogieron, lo que evidenció un fracaso en ese sentido. Hoy día se ha mejorado en cierta medida el tema, sin cambiar las componentes que inicialmente planteábamos. Finalmente, se evidencia un hecho que consideramos, nosotros que somos dirigentes –y yo tengo 25 años–, marca un cambio de estrategia. En un principio, estaban presentes cuando la máxima autoridad indicó que no habría reubicación, que los trabajadores eran un pasivo dotacional y un costo enorme para la empresa, y se agradecía que se les hubiera dado el tema del sueldo.
40:00
Entonces, cuando ahora dicen, en las últimas reuniones, que hay reubicación para todos los trabajadores. Cuando uno considera que se trata de una estrategia para bajar la expectativa de un plan de retiro –porque hoy día, si hay trabajo, nosotros hemos tenido solamente nominación de seis puestos–, y que, además, se está realizando una transformación en Salvador, donde también han habido errores, y esos errores se han transformado en horrores para el tema de los trabajadores al incorporarse en los costos que puede generar esta situación. En ese sentido, hoy día quieren convertir la ley que siempre se debería aplicar. Eso se debe a que, en un primer momento, a los trabajadores se les explicó qué era el IMO –un tema de informe médico ocupacional que no estaba disponible–, ya que el médico tratante les daba el alta y no los dejaba reincorporarse a trabajar. Los tenían dos años en casa, tres años, y sucesivamente no permitían que volvieran al trabajo. Y hoy día se les está ofreciendo capacitación, por un periodo de seis meses, con jornadas de doce horas. Además, enviamos correos y estamos presentando la situación ante la Dirección del Trabajo, pues hay trabajadores mayores que se desplazan con muletas, se utilizan sillas que no son cómodas para jornadas de doce horas y hay que considerar el tema ergonómico, para saber si esos trabajadores se han recuperado adecuadamente. Cuando planteamos la primera situación, se cuestionó: ¿cómo fue el mandato?, puesto que el trabajador ya manifestó sus aprensiones al respecto. Pero nosotros preguntamos: ¿dónde está el poder de resolución para llegar a un acuerdo? Porque, cuando me siento a la mesa, debo conversar con quien tenga esa facultad, con quien pueda buscar el bien común. A través de los dirigentes sindicales se conversó, y en este caso se puso al gerente, quien, sin embargo, no cuenta con el poder de resolución. Se ha evidenciado en estas situaciones que en Salvador tenemos un problema; la última excusa fue que no podía atender el tema porque estaba revisando el asunto de la concentradora, la cual todavía no puede partir. Tenemos dificultades, pero también decimos que queremos ser parte de la solución, ya que también queremos a nuestra empresa, pero no a costa de los trabajadores. Con los trabajadores que representamos, creo que el primer respeto –según lo expresa la Carta de Valores de Codelco y nuestra Constitución– es reconocer que ellos son el motor fundamental en esta situación. Para graficarlo, esta es la propuesta que se presentó en octubre por parte de la empresa: si se fijan, en un primer análisis un 57% correspondía a un porcentaje de incapacidad, un 37% a días adicionales, un 3% a salud y un 3% al tema de la capacitación. Posteriormente, con ese mismo ordenamiento, se asignó que, cuando teníamos un 57% de incapacidad, ahora se otorga un 22%, pero sumando los valores que proponemos: un 15% para salud –que antes era de un 3%, sustraído del 57% original–, un 12% para crear un valor de seguro complementario (también proveniente de la reducción del 57% a 22%), un 7% para la capacitación y un 2% asociado a la previsión y los días adicionales. Es la misma variante, dividida en diferentes fórmulas. Lo único es que, dentro de esta fórmula, han añadido un 8% adicional en relación a la problemática planteada, siendo un factor común y transversal, en promedio. Consideramos que, si se demoraron 40 días para dar una respuesta, ésta no satisface a los trabajadores, ya que entregamos nuestra respuesta a la administración. Sin embargo, seguimos dispuestos a avanzar, pero es imprescindible que sean interlocutores con poder de resolución, ya que los trabajadores han esperado demasiado y lo que se busca es una solución concreta. Esperábamos haber traído una respuesta definitiva en marzo, que beneficiara a todos, pero no ha sido así. En ese sentido, quiero continuar y aprovechar el tiempo que tenemos con los trabajadores, a quienes debemos atender como dirigentes sindicales. Bien, muchas gracias, Patricio. Antes de dar la palabra nuevamente a los trabajadores, se cede la palabra al diputado Chicardini, diputado Tapia y nuevamente a los trabajadores en este primer bloque. Dini, por favor, tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, primero quiero saludar a los...
45:00
Dirigentes y trabajadores, la verdad es que hace tiempo que no habíamos tenido la oportunidad de tener a sindicatos hoy día unidos por un solo propósito, y creo que cuando ha pasado eso en Codelco es porque han pasado ya varias oportunidades para que la empresa respondiera a la legítima demanda. Y eso no sucede; finalmente se traduce en burla, en dilación, en pasearse por donde normalmente lo hace Codelco, la institucionalidad, los derechos laborales. Y creo que, una vez más, Presidente, estamos frente a una situación bien impresentable, y quiero hacer una línea cronológica para que no nos olvidemos de lo que ha pasado acá en la Comisión. Quiero decirle, Presidente, por su intermedio, a los trabajadores y dirigentes que nosotros hicimos escucha a una demanda que tenían trabajadores y trabajadoras de distintos sindicatos con un mismo problema: enfermedades laborales, múltiples operaciones, en donde no había tampoco capacitaciones para poder hacer reubicaciones ni el cumplimiento de un plan de retiro que uno veía con buenos ojos. Uno ve una oportunidad, ¿no es cierto?, para salir al menos con dignidad del puesto laboral que pudo haber desarrollado durante muchos años. Pero no, la empresa estatal, de la que uno espera otros estándares, finalmente vuelve a caer en las pequeñeces, en las mezquindades, en solo faltas de respeto, que yo creo que es la tónica de una empresa como Codelco; y a mí me da mucha pena decirlo, porque yo quiero las empresas estatales, Presidente. Cuando hemos generado comisiones investigadoras no es porque a mí me caiga mal un presidente del directorio o un gerente en particular, sino que porque me gustaría que todos los que tenemos rol fiscalizador pudiésemos hacer una buena pega para que los recursos de empresas estatales como Codelco se utilicen de buena forma. Entonces, en este caso, cuando vemos temas laborales, ha sido exactamente lo mismo: la república independiente de Codelco, que hace y deshace, que no le interesa absolutamente nada de lo que son hoy día las normas, de lo que son las leyes laborales ni tampoco de lo que son los procedimientos que se deben cumplir. Cuando recogemos la demanda de estos trabajadores entendemos por qué hasta en las mejores familias existen diferencias. Muchas veces se genera, ¿no es cierto?, la legítima duda de que, en esta oportunidad, vamos a poder avanzar con lo que nosotros estamos planteando o, una vez más, se va a resolver en las esferas que cuestionaban en su minuto los trabajadores, que lo hacían directamente con la empresa, los dirigentes. Fíjese que yo puedo dar fe, Presidente, de que hemos tenido buenos dirigentes en Codelco. Yo puedo decir que don Francisco Luna y don Patricio Elgueta han estado en una lucha hace muchos años y que han demostrado que han querido lo mejor para sus "viejos y viejas", como les decimos de cariño, a los mineros y mineras. Pero también entendemos cuando hay diferencias, y quisimos hacerlo por el carril distinto, como nos pidieron los trabajadores. Vinieron a esta Comisión, se escucharon sus propuestas, se escucharon también sus lamentos, su angustia, su malestar y su indignación. ¿Y qué es lo que pasó después? Vino el presidente del directorio, además con su gente, sus cargos altos de la gerencia acompañándolo, desconociendo absolutamente todo. Se escandalizó porque era información que él no manejaba, casos que él nunca había tenido en el radar, e incluso pidió tiempo para poder analizar esta situación que se estaba generando en El Salvador. Posteriormente se volvió a hacer una reunión para que se entregara un plan de retiro un poco más, al menos, razonable y justo para los trabajadores, porque se había constatado, a través del mismo Máximo Pacheco, presente en esta Comisión, que había fracasado el plan de retiro. Había fracasado el plan de retiro. Entonces, cuando señalan que van a entregar una propuesta, estábamos todos expectantes, todos haciéndole el seguimiento, pero nos dijeron que iba a ser a través de los dirigentes del sindicato, lo que me parecía una buena oportunidad para poder reconciliar relaciones. Y, al final del día, lo que nosotros queremos es que acá se pueda hacer desde la institucionalidad sindical, porque es ahí donde esto genera más fuerza y más presión laboral. Entonces, cuando se abre esa oportunidad, nosotros estábamos muy atentos a lo que iba a proponer, en este caso Codelco, y resulta ser que fue una vez más una burla. Entonces, ¿qué fue lo que se pidió? Una contrapropuesta.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria