Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
18:00
Duración: 1h 34m

Contexto de la sesión

Con el objeto de iniciar el estudio del proyecto de ley que Fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado, recibiendo los antecedentes por parte del Ejecutivo. Boletín N°12234-02, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma. Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Álvaro Elizalde Soto. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Buenas tardes a todas, a todos. Bienvenidos.
20:00
Bienvenidas, bienvenidos a los colegas, a la Secretaría y a nuestra Subsecretaria, y a quienes la acompañan del Ministerio de Hacienda. Si hubiere cuenta, Secretaria, por favor. Sí, Presidente. El Diputado don Felipe Donoso será reemplazado para esta sesión por el Diputado don Sergio Bobadilla. Muy bien. Me presento y los saludo con todo respeto, Presidente. Por mi parte, le reitero el gusto y le informo que contará con mi presencia en esta sesión de esta importantísima comisión. Y veo que está muy bien asesorado con la Secretaría Técnica de esta Cámara; se le agradece. Se excusa el Ministro de Hacienda, por compromiso ya adquirido y postergable; y en su reemplazo está presente la Subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Bernet. Para el segundo proyecto, lo voy a decir al tiro: don Pablo Julquiera, que se va a conectar, siendo el jefe del subdepartamento de estudios de la Dirección de Presupuestos. La excusa de la Ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma, para el segundo proyecto, será reemplazada, me imagino, por el subsecretario, puesto que no se especifica. Y el Ministro de Justicia se excusa, don Jaime Gajardo Falcón, por tope de agenda; todos ellos para el segundo proyecto. El Director del Servicio de Impuestos Internos, don Javier Echeverry, ofrece presentar los resultados del estudio de evasión tributaria corregido, así como las principales medidas de fiscalización que se están tomando en dicho servicio para disminuir la evasión. La exposición debería tomar una hora, incluyendo la participación de los integrantes de la comisión. Lo acompañarían el autor del estudio, don Eduardo Pantoja, y la señorita Carolina Sarabia, subdirectora de fiscalización. Ojalá se pueda agendar durante el mes de abril. Y el autor es don Michael Llorat. La Asociación Gremial Marcas del Retail informa que, en la última reunión de directorio de esta Asociación —la cual reúne a más de 80 marcas del comercio minorista— se designó a don Andrés Boboláski como nuevo presidente de la organización. Como sesión gremial, se reafirma el compromiso y la posición para cada vez que la Comisión de Hacienda así lo requiera. Muy bien, muchas gracias, estimada Secretaria. Estimados colegas, sobre la cuenta, diputado Romero. Presidente, yo creo y quisiera pedirle a la Comisión que pudiéramos citar cuanto antes al Director del Servicio de Impuestos Internos para que entregue el informe que se ofrece en la cuenta. Es fundamental conocer el informe corregido, de público conocimiento, ya que distintos economistas —incluso el propio Director del Servicio de Impuestos Internos— han puesto en duda las conclusiones del informe original, el cual tiene incidencia directa en proyectos tan importantes como la ley de cumplimiento tributario, y en gran parte aborda los supuestos que se pretendían corregir con dicha ley. Entonces, sería importante y, creo, incluso los medios especializados en temas económicos que nos escuchan están esperando una respuesta. He solicitado, en por lo menos dos o tres oficios, al Ministerio de Hacienda y al Servicio de Impuestos Internos que contesten, sin obtener respuesta alguna. Por ello, le pediría, Presidente de la Comisión, que, a la mayor brevedad posible, escuchemos estas conclusiones. Yo comparto absolutamente su juicio y, la verdad, vamos a coordinar con la Secretaría para que, dentro de las primeras semanas —ya que la primera semana es distrital o regional del mes de abril— se agende un día lunes, de acuerdo al calendario, para que, al lunes siguiente a esa jornada, pueda asistir el Director del Servicio de Impuestos Internos junto con las personas que él ha señalado. Además, hay un punto que es necesario agregar, y que también tiene, queramos o no, incidencia en lo económico. Se trata del expansivo crecimiento de los malls chinos, cuyos efectos se hacen notar en la economía, en el comercio, en la inversión extranjera, y en el tráfico probablemente de artículos. Esta situación, que hemos advertido y denunciado en al menos tres oportunidades al propio Director del Servicio de Impuestos Internos, revela lo que todos conocemos: que ocurrieron hechos que han permitido la existencia de un interés particular y el surgimiento de un comercio con legítimas preocupaciones, afectando de manera tremenda las economías a menor escala, en regiones y comunas. Por ello, se agregará ese aspecto para que el Director del Servicio de Impuestos Internos venga a exponerlo.
25:00
Poner al lunes siguiente de lo que va a ser la semana distrital en el caso de los diputados. ¿Habría acuerdo? ¿Está acordado? Perfecto. Bien. A ver, ¿qué le acaban de pasar? El plazo del diputado señor Ricardo Cifuentes, por la diputada Mónica Arce. Muy bien, muy bien. Estamos entonces, una vez que venga la diputada a reemplazar al colega Cifuentes. ¿En puntos varios hay algo? ¿Nada? ¿No? Vamos a echar entonces a la orden del día. Ayer no alcanzamos efectivamente a terminar la votación, quedando pendiente continuarla en particular hasta el total despacho del proyecto de ley que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas, según lo indica el Boletín N°12234-02. Está nuestra subsecretaria de Hacienda, que ha liderado la discusión de este proyecto. No sé si quieres antes hacer uso de la palabra para que entremos a la votación pendiente, ¿sí? ¿O dentro de la misma votación, le parece? Ya, perfecto, perfecto. Entonces, secretaria, lo último que falta dar cuenta es una indicación que acaba de llegar respecto de este artículo, que agrega un artículo quinto transitorio. Es información, ¿no? En su momento le daremos lectura y haremos el razonamiento correspondiente, ya que los colegas aún no lo tienen a mano por tratarse de un ingreso reciente. Ordenénos, secretaria, ¿cómo vamos a partir para retomar la votación, que es lo que falta? Entiendo, además, colegas, que a solicitud de ustedes ayer se pidió el resumen de lo pendiente. Al final, se produjo un desajuste en las votaciones y discusiones, por lo que ese resumen fue enviado a todos para hacer este trámite un poco más fluido. Entonces, secretaria, por favor, indíquenos cómo partimos. Ustedes tienen las indicaciones que faltan, las cuales fueron presentadas ayer por los diputados y el Ejecutivo. Por favor, pasen a la página 7 del comparado, donde quedó pendiente el artículo segundo, que es lo que estamos viendo. En dicha página, al número 3, se agrega un artículo séptimo transitorio que se refiere a la creación del programa de garantías para la recuperación productiva y, específicamente, a los criterios de elegibilidad. En la letra I de este número 3 se establece, dentro de los requisitos, que las ventas netas anuales superen las 25.000 unidades de fomento. Los diputados han propuesto cambiar este requisito a 2.400 unidades de fomento. Inmediatamente, se presenta otra indicación relacionada: en el inciso siguiente se señala 25.000 unidades de fomento, que se propone cambiar a 1.400, y se establece que no excedan de un millón de unidades de fomento, proponiéndose cambiar ese tope a 600.000. Diputado Sáez: Lo primero es decir que nosotros vamos a hacer retiro de esa indicación, fundamentado en la discusión que tuvimos durante la sesión de ayer. El punto es asegurar que los recursos no queden concentrados exclusivamente en grandes empresas, que cuentan con respaldo financiero para llevar adelante sus inversiones, permitiendo así que dichos recursos se distribuyan hacia otras capas de sectores empresariales de menor cuantía. En la medida en que exista una garantía del Ejecutivo –y me gustaría poder escuchar a la subsecretaria en ese sentido– podríamos retirar la indicación. Diputado Barrera: Sí, bueno, yo quiero dejar la primera indicación del literal, donde se cambia el límite inferior de 25.000 a 2.400, porque aquí estamos hablando de un programa que se crea de garantías de recuperación.
30:00
Productiva, ese programa de recuperación productiva y… me queda solo la duda, porque el diputado retira… otra, la de la 100.000 por 600, ¿no? Ah, ya. Es que vienen juntas. No, no son separadas, al mismo literal. Entonces, la que dice Jaime es la que cambia el millón de unidades de fomento, que es el tope superior. Ya, perfecto. La que estoy yo hablando es del límite inferior, que establece que parte de las 25.000 UF, considerando a las medianas empresas hacia arriba –es decir, hasta un millón de unidades de fomento, que son megaempresas porque son más que las grandes–. Entonces, considerando que aquí vemos a muchos parlamentarios que nos consideramos pro‐PYME, las pymes no están consideradas, ya que éstas parten desde las 2.400 UF. Por lo tanto, si el criterio es partir desde las 25.000 UF, se están dejando fuera. Así, si hablamos de recuperación productiva, considerando que las pymes son las que generan más empleo en Chile, es importante incluirlas disminuyendo ese límite de entrada de 25.000 UF a 2.400 UF. Yo tengo que decir que la Secretaría la declara inadmisible. Y yo comparto, efectivamente, el juicio de la Secretaría, pero me gustaría que la subsecretaria pueda responder efectivamente a esta inquietud, que es absolutamente legítima y que además compartimos. Sí, presidente, por su intermedio. Señalo, primero, saludar a todos los diputados presentes y a la Secretaría: buenas tardes. Respecto de estas dos indicaciones, en ambas consideramos que son inadmisibles; pero, más allá de eso, entendemos que el fondo no forma parte de este proyecto, ya que está cubierto por FOGAPE. En realidad, el FOGAPE, que es lo que se discute a propósito del proyecto, surge justamente para cubrir a quienes no lo abarca, y se destina al tramo de empresas que va desde 2.400 UF hasta 25.000 UF. De esta forma, ese segmento es cubierto por FOGAPE, que constituye otro fondo de garantía, especialmente para empresas que no están incluidas en dicho fondo. No sé si esto aclara la duda de los colegas; de lo contrario, declaro inadmisible la indicación. Entonces, quedan declaradas inadmisibles ambas indicaciones, aun cuando comparto absolutamente el juicio. A continuación, también viene una indicación de los mismos diputados, señores Barreras, Víctor Rojas, Sáez y Llamas, quienes agregan lo siguiente: la letra II señala, dentro del requisito de elegibilidad, que se realicen actividades económicas con una clara identificación regional o local, excluyendo a la región metropolitana; y la indicación complementa que tenga acreditado domicilio en el Servicio de Impuestos Internos en la región respectiva. Yo también estaría en condiciones de retirarla en la medida en que el Ejecutivo pueda explicar de qué forma se garantiza que estos recursos no queden concentrados, como dije anteriormente, ni únicamente en grandes empresas o en aquellas cuya actividad principal se desempeñe en Santiago. Entendemos que esto no se limita únicamente al Bío-Bío, sino que, si el espíritu es partir por esa región y extenderse al resto del país, no habría problema en retirarla. No, presidente, a mí me preocupa que no siempre el domicilio registrado en el Servicio de Impuestos Internos coincida con la región, ya que en ocasiones algunos contribuyentes tienen domicilio en la región metropolitana. No vayamos nuevamente a producir un problema con esto y, finalmente, no poder cumplirlo, porque en definitiva la idea es potenciar lo que ocurre en la propia región, independientemente del domicilio registrado, que no siempre refleja el 100% de la actividad. Bien, si vamos a escuchar a la subsecretaria, pero antes me pidió el colega Bobodilla la palabra. Diputado: Gracias, distinguido presidente. Al Ejecutivo.
35:00
Yo creo entender perfectamente lo propuesto y valoro en su conjunto esta propuesta que hace el Ejecutivo, particularmente por la región que yo represento, una región que ha sido duramente golpeada por la cesantía. Tenemos el caso de Guachipato, y podrá quizás venir un golpe mayor si se aprueba la ley de pesca tal cual como está, particularmente para la región del Bío Bío, porque, como lo he dicho, la ley de pesca que propuso el Ejecutivo es una verdadera bomba atómica para la estabilidad laboral en la región del Bío Bío. Muchas plantas cerrarán y van a quedar miles de mujeres sin trabajo si este proyecto, al que me refiero, no tiene correcciones profundas. Dicho eso, en esta materia y en la propuesta yo valoro, reitero, porque creo que es un incentivo para la recuperación económica y industrial en la región del Bío Bío, y creo que no decirlo no sería ser honesto. Yo valoro esta propuesta. Dicho eso, Presidente, respecto de la cuestión que se comenta: ¿qué ocurre con aquellas empresas que, teniendo domicilio en Santiago, desarrollan actividades en las regiones y, particularmente, en la región del Bío Bío? ¿Existirá alguna posibilidad de que esa empresa pudiera, a lo mejor, certificar a través de una declaración jurada o algún otro instrumento que efectivamente desarrolle actividades en la región del Bío Bío u otra región del país? ¿Puede existir esa opción? He dicho, Presidente. Muy bien, muchas gracias. (Subsecretaria) Presidente, por su intermedio: Justamente, lo que el proyecto trae originalmente es lo que señala el diputado Boadilla, porque se realizan actividades económicas con clara identificación en la región, ya sea regional o local, excluyendo la Región Metropolitana, dado que este es un fondo de garantías de recuperación productiva regional. Entendemos el espíritu de la indicación de los diputados Barrera, Rojas, Sáenz y Llamas, pero nos parece que puede ser restrictivo, ya que efectivamente puede haber una casa matriz de una empresa en la que toda su actividad productiva se desarrolle en la región del Bío Bío o en la región de Los Lagos, pero que, en términos jurídicos, tenga su dirección registrada en Santiago. Entonces, nos parece que la forma en que se está abordando es mejor, porque lo que importa es dónde se desarrolla la actividad productiva y no la dirección de la persona jurídica en cuestión. Hacen retiro recogiendo lo que usted ha señalado y los colegas se hacen retiro de la indicación, secretaria. Continuamos con la votación y le vamos a dar la bienvenida a nuestra colega Mónica Arce, que nos acompaña acá en la comisión de Hacienda. A continuación, viene una indicación del Ejecutivo respecto de este artículo séptimo, en el siguiente sentido: Con todo, lo que hace es reemplazar el inciso tercero de este artículo séptimo, que se refiere en específico al fondo, a lo que no puede el fondo hacer. Con todo, el fondo no podrá garantizar más del 80% del saldo deudor, ni garantizar financiamientos que excedan el total de 250.000 unidades de fomento, de conformidad con lo estipulado en el reglamento respectivo, y la garantía del fondo no podrá tener un plazo superior a doce años, sin perjuicio del plazo de financiamiento por el cual se otorga. (Subsecretaria) Sí, Presidente, por su intermedio. La redacción actual, que es la que se está indicando, decía: “Con todo, el fondo no podrá garantizar más del 80% del saldo del financiamiento, ni garantizar financiamientos que excedan un total de 75.000 UF, o garantizar el 70% del saldo del financiamiento.”
40:00
El saldo deudor de financiamiento, ni garantizar el financiamiento que exceda 150.000 UF, y, después, también había la letra C que decía garantizar el 60% del saldo deudor de financiamiento, ni garantizar financiamiento que exceda las 250.000 UF. Entonces, lo que se hizo para poder hacerlo más flexible para cuando llegue a todas las regiones y no solo en la región de Bío-Bío –porque lo que aquí se estaba, de alguna forma, recogiendo, era algo particular de una región– es que se reemplazan las letras A, B y C por la indicación que dice que, con todo el fondo, no podrá garantizar más del 80% del saldo deudor ni garantizar financiamiento que exceda el total de las 250.000 UF, de conformidad con lo estipulado en el reglamento respectivo, y la garantía del fondo no podrá tener un plazo superior a 12 años, sin perjuicio al plazo de financiamiento por el cual se otorgue. Eso es lo que pasa. Esa es la indicación. ¿Habría acuerdo, estimados colegas? ¿Sí? ¿Perdón? Diputado Barrera, dígame. ¿Estamos con la indicación del Ejecutivo? Sí, pero vamos a votar todo el artículo, ¿no? ¿Eso? Sí. Porque, claro, yo quiero hacer el punto de lo que acaba de decir la subsecretaria, a través de su intermedio, Presidente, porque el FOGAPE –claro, ahí pueden acceder las pequeñas empresas–, pero eso no se traduce en que realmente puedan acceder a los créditos. Han expuesto, no recuerdo si aquí o en la Comisión de Economía, que les cuesta, porque les hacen contratar seguros y colocan trabas, y finalmente ahí también prefieren los bancos darle crédito a las grandes empresas, porque no está solamente radicado en las pequeñas, sino que también acceden hasta las 100.000 UF, o sea, y estamos hablando de 2.400. Entonces, creo que las estamos dejando afuera, se están perjudicando, porque el FOGAPE, finalmente, no resulta como nosotros quisiéramos que resultara. Por ello, considero importante que el Ejecutivo lo analice y tramite esta posibilidad para que las pequeñas empresas puedan acceder a lo que se llama recuperación productiva y que está erradicado principalmente en las regiones, o sea, ni siquiera en la Región Metropolitana, que es donde yo vivo. Es un punto que debemos insistir. Presidente, voto a favor. No, no, vamos a votarlo, está bien. Y son, ciertamente, las empresas que más necesitan el soporte y el apoyo económico. En fin, estamos en votación, Secretaria. Entonces, voy a tomar la votación de la indicación del Ejecutivo. Así es. Señor Barrera, señor Bogadilla. Presidente, reitero la valoración que hago de esta propuesta, porque sin duda son estas propuestas –valga la redundancia– las que van en directo beneficio de aquellas regiones que están pasando por un mal momento, particularmente desde el punto de vista del empleo. Y, en ese caso, la región del Bío-Bío creo que acogerá muy, pero muy favorablemente esta indicación. Así que voto a favor. Señorita Arce, señor Millao, señor Naranjo, señorita Rojas, señor Romero. Presidente, en lo relacionado con el FOGAPE me voy a abstener en general en todas las normas, porque me parece, sin desmerecer los problemas que tiene el Bío-Bío –y, efectivamente, los tiene–, injusto que se haya preferido a una región respecto de otra y que se deje fuera la región que tiene mayor stock de viviendas, que es la Metropolitana. A mí no me gustan estas discriminaciones, presidente, por lo que me abstendré. ¿En contra, diputado? Quedan abstendidos. Señor Sáez, yo lo voy a aprobar y dejar constancia de que esta parte, específicamente, tiene que ver con la reactivación productiva y que inicia por la región del Bío-Bío, pero que se extiende al país completo. Señor Fumio Lembrock –señorita Llamas–, Presidente, yo también voto a favor, agregando en términos de argumentos a lo que señalaba el diputado Sáez: en realidad, lo que hace es precisar una identificación en particular, pero no es excluyente. Eso también, para poder establecerlo, debe precisarse, ya que se va a poder financiar.
45:00
A empresas con un costo de financiamiento más bajo por las garantías estatales que existen y, por lo tanto, eso va a colaborar directamente a la reactivación económica. Señor Bianchi, presidente, nueve votos a favor y una abstención. Bien, queda aprobado entonces en consecuencia con nueve votos a favor y una abstención. Continuamos. Ahora pasamos, dentro del mismo artículo y numeral, a otro inciso que se agrega y vamos a la página 8. La indicación corresponde a los diputados Barrera, Cito Rojas, Saez y Yomar al artículo 5. El artículo 5 dice lo siguiente: “Los deudores de financiamiento garantizados por el Estado deberán destinar estos recursos a inversiones, refinanciamientos o capital de trabajo, incluyendo la constitución o aportes en sociedades que tengan por objeto la explotación de la misma actividad del deudor o conexa con él.” La indicación propone reemplazar por lo siguiente: “Los deudores de financiamiento garantizados por el fondo deberán destinar estos recursos a inversiones, refinanciamientos o capital de trabajo, incluyendo la constitución o aportes sociales que tengan por objeto la explotación de actividades conexas a las del deudor.” Y esto es lo nuevo: Todo financiamiento debe estar en línea con la política de desarrollo productivo sostenible que presenta y sanciona el presidente de la República, de acuerdo al decreto 104 de 2022 de Intereconomía, Fomento y Turismo y sus modificaciones, salvo en situaciones de desastres naturales. Gracias, diputado Saez. Lo primero es que vamos a hacer retiro de la indicación reciente. El objeto, el argumento detrás de esto, tiene que ver con garantizar que exista coherencia en el financiamiento de los instrumentos de recursos públicos en torno a sectores productivos que estén alineados también con buenas prácticas y con objetivos regionales, que estén encuadrados en sus estrategias de desarrollo y que tengan además concordancia con políticas de carácter nacional, que no exista dispersión o que los recursos apunten a tantos lados que, finalmente, terminen dispersándose sin abordar de manera integral un problema. Vamos a hacer retiro; confiamos en que efectivamente estos objetivos se puedan cumplir con la redacción tal cual está. Muy bien, muchas gracias, diputado Saez. Entonces se retira la indicación, secretaria. A continuación, dentro del mismo título, pasamos a la página 9 y hay una indicación del Ejecutivo que reemplaza el décimo primero de los incisos. Me da la impresión de que es el 10, porque el 10 dice: “Solo se podrán otorgar financiamiento con las condiciones señaladas en el presente artículo hasta el 31 de diciembre de 2025”, y se reemplaza por lo siguiente: “Solo se podrán otorgar financiamiento con las condiciones señaladas en el presente artículo hasta el 31 de diciembre del año 2028, siempre que haya uno o más decretos vigentes de conformidad con el inciso anterior. Para ello, los ministerios de Hacienda, Economía, Fomento y Turismo deberán revisar periódicamente, y no más allá de tres años, si hubiere alguna región que requiera una reactivación productiva, debiendo considerar, entre otros, factores como empleo, ingresos e inversión, y podrán determinar fundadamente activar este programa para una o más regiones o mantener las regiones vigentes, si las hubiera. Para estos efectos se podrá también considerar efectos en la economía regional de desastres naturales.” Subsecretaria. – Aló, sí, presidente, por su intermedio. Efectivamente, lo que antes decía este inciso era que solo se podrá otorgar financiamiento en las condiciones señaladas en el presente artículo hasta el 31 de diciembre de 2025. Por tanto, lo que estamos haciendo es ampliarlo y permitir que entren otras regiones. Si lo dejamos solo vigente por un año, evidentemente eso no se podría haber hecho. ¿Habría acuerdo para esta indicación? – Sí, acordado. Continuamos, secretaria. Ahora pasamos a las disposiciones transitorias. El artículo 3º no tiene ninguna indicación. Preferiría que, si podemos votarlo, el artículo 2 completo primero, presidente. ¿Habría acuerdo para aquello, para no tener indicación? Con la abstención suya. ¿Habría acuerdo con la abstención del diputado Romero, que se abstiene? – Acordado.
50:00
A continuación, el artículo 3º, que no tiene indicaciones, no sé si hay con la misma votación, ¿le parece? ¿La misma o unánime? Unánime. Ah, perfecto. Entonces, ya, acordado de manera unánime. Entonces, 10 votos, unánime, el número 3. Ahora, vayamos a las transitorias. Pasen, por favor, a la página 13. En la página 13 se encuentran las transitorias. En el artículo no tienen indicaciones el 1, 2 y 4. Los que no tienen indicaciones, habría acuerdo con la abstención suya, el resto sí; solo el 3º se vota con la abstención del diputado Romero. No, de acuerdo, en el 3º. Acordado, entonces. Ahora corresponde votar la indicación del Ejecutivo, que agrega, precisamente, en el artículo 3º, el transitorio. (Este punto debería haberse leído antes de que lo votaran, pero aquí se observa que modifica el artículo 3º transitorio de la siguiente forma.) Se agrega un inciso nuevo. El primero dice: “Las modificaciones introducidas por el numeral 3 del artículo 2 de esta ley comenzarán a regir al momento de la publicación del decreto del Programa de Garantías para la Recuperación Productiva Regional, el que deberá ser dictado dentro de los seis meses siguientes a la publicación de la presente ley.” Y le agrega: “Para estos efectos se considerará la información del Servicio de Impuestos Internos ya entregada al administrador del Fondo de Garantías Especiales hasta que se encuentre disponible aquella correspondiente al periodo 2024.” Ya, pero es uno solo. Votación separada por inciso. ¿Se abstiene? Se abstiene. Perfecto. Entonces, acordado con la abstención del diputado Romero. ¿Habría acuerdo? Bien, acordado. Entonces, secretaria, estamos… Queda una: sí, que acaba de ingresar, perdón; esta indicación acaba de ingresar. Prefiero que la explique la subsecretaria para que la razonemos, por favor, presidente, por su intermedio. Esto fue a propósito del compromiso del día de ayer, que se discutió cuando estuvo presente el ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, en relación a poner que al 31 de diciembre del 2025, es decir, este año, cumplidos los 12 meses (a propósito de los 12 versus 24 meses), el Ministerio de Hacienda informará a las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado sobre la implementación y el número de beneficiarios del subsidio a que se refiere el artículo primero de esta ley, entregando conjuntamente también la información del programa Garantías de Apoyo a la Vivienda Nueva del artículo 2. Esto con el efecto de tener toda la información y, según ello, tomar definiciones. A ver, diputado Mellao: No se recoge todo, porque aquí están cercenando la posibilidad de que las empresas jurídicas puedan comprar. Lo que dijimos es que vamos a ver, en el primer año, si efectivamente esto es algo vegetativo, como decía el diputado Donoso, ya que habrá alrededor de 23.000 compras el primer año y se alcanzarán 50.000, pero la idea es reactivarlo rápido. Y, si no se reactiva en el primer año, hablé de un gatillo para que se posibilite que las empresas adquieran también vivienda en caso de que el mercado no se reactive. Si no, va a ser un proyecto sin efecto después del primer año. Bueno, pero tenemos que votarlo igual, tal cual como está, para que el subsecretario asuma el compromiso. Yo entiendo que ayer el ministro recogió la sugerencia que hizo el diputado Mellao, que además compartimos, es decir, que si al cabo del periodo establecido de un año no hay una venta de stock suficiente, se deberá revisar la posibilidad de abrir efectivamente la venta a personas jurídicas. Sí, sí, pero no se recoge… Presidente, por su intermedio, lo que busca esta indicación es justamente el compromiso de ver cómo va la implementación y cuál es el número de beneficiarios del subsidio a que se refiere el artículo primero. Evidentemente, si en esa evaluación, cuando volvamos para acá, vemos que estamos al debe, se podrán hacer cambios legales nuevos, pero lo que explicó el ministro ayer en la sesión es que si nosotros incorporamos hoy día…
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria