Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 31m

Contexto de la sesión

Continuar con la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Ericka Ñanco (A) y Emilia Nuyado y de los diputados Jorge Brito, Andrés Giordano y Jaime Sáez, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, boletín N° 17241-17. Para este propósito se ha invitado a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; a la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; a la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, y a la Subsecretaria de Patrimonio y Cultura, Carolina Pérez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número noventa se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión noventa y uno queda a disposición de la Comisión. Y señor Secretario, por favor, dé lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidenta. En primer lugar, hemos recibido un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que remite información sobre la glosa 07 del programa 01 del Servicio Nacional de Menores. Oficio número 1377 del subsecretario de Justicia, que responde a solicitud previa de la Comisión relacionada con la internación de personas con problemas de salud mental y personas privadas de libertad en condiciones similares, y se informa sobre el número de plazas disponibles para la internación en hospitales.
5:00
De psiquiátricos y prisiones, así como la necesidad de más plazas para proporcionar el tratamiento adecuado. También se menciona un informe anterior que aborda solicitudes similares, reiterando la respuesta y los procedimientos relevantes para el manejo de casos de enajenación mental dentro del sistema penitenciario. En cuarto lugar, solicitud –y esta es reiterada– de la Fundación de la Doctora Avicena a varias autoridades, incluyendo esta comisión, mediante el cual se solicita interceder a nombre de una estudiante cirujana dentista becada y residente de un programa de especialización de la Universidad de Chile, quien ha experimentado acoso y maltrato durante su formación, lo que ha afectado severamente su salud mental y física, incluyendo depresión severa con ideación suicida. Se prefiere que la Fundación solicite en particular la intervención de varias autoridades gubernamentales y de esta comisión para corregir esta injusticia, promover la protección efectiva de los profesionales en formación y asegurar la revisión y posible corrección de las evaluaciones de la estudiante, entre otras medidas. Quinto lugar, nota del director de estudios de la Fundación, nuevamente Francisco Cancino, quien remite informe y análisis de la Fundación sobre el proyecto de ley antidiscriminación. Sexto lugar, nota de la Subsecretaria de Patrimonio y Cultura, quien se excusa de asistir a esta sesión por temas de agenda; nota de la Subsecretaria de Derechos Humanos, quien se excusa también por tener agendada, en la misma hora, una sesión del Consejo de Monumentos Nacionales; y nota de la Subsecretaria de Educación, quien se excusa igualmente por motivos de agenda. Sin perjuicio de ello, asiste en su representación la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, la señora Viviana Castillo Contreras, que se encuentra aquí presente. Hemos recibido pareo de la diputada Lorena Pizarro y del diputado Daniel Lilayú, y por último, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, en el cual se retiran y formulan indicaciones al proyecto de ley de la tabla de hoy, que es el Boletín N° 17241-17. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretario. Solo señalar que el punto 4, por favor, podría remitirce al Instituto Nacional de Derechos Humanos para efectos de que asuman acciones legales si fuera procedente. ¿Les parece? Dicho esto, estamos hoy día convocados para continuar con el estudio en particular del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Ericka Ñanco y Emilia Nuyado y de los diputados Jorge Brito, Andrés Giordano y Jaime Sáez, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, Boletín N° 17241-17. Hoy día, tenemos además, pero los vamos a dejar para el final. Bueno, hoy día tenemos con nosotros de nuevo a la subsecretaria Francisca Gallegos, a quien le damos la bienvenida por estar acompañándonos en este proceso. Habíamos quedado pendientes y se acompañan, de acuerdo a la cuenta, las indicaciones que iba a hacer el Ejecutivo en torno a dos artículos; por lo tanto, le voy a dar la palabra a la subsecretaria para que podamos votar estas dos indicaciones de manera de seguir con lo que nos queda del proyecto. Subsecretaria, bienvenida y adelante. Muchas gracias, muy buenas tardes, Presidenta y honorables diputados y diputadas. Muchas gracias también por permitirme conversar y partir con esto. Tal como habíamos conversado a la luz de la discusión de la semana pasada, hemos acordado la entrega y el ingreso de las indicaciones al proyecto de ley que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos, tanto en el artículo 4 como en el artículo 1, que era el primero que estábamos estableciendo. Para el caso del artículo 1, nosotros incorporamos la siguiente indicación: "En el artículo 1, la presente ley tiene por objeto reconocer, proteger, promover y garantizar progresivamente los derechos lingüísticos que poseen los pueblos indígenas en Chile, reconocidos por la ley 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en concordancia con los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes." Quizás señalar solamente dos elementos al respecto. Para nosotros, fue muy valiosa la discusión que tuvimos.
10:00
La sesión pasada, principalmente porque abordamos cuál era el carácter y la relevancia de los verbos rectores que organizan la realización de los derechos vinculados a este momento. Y en este contexto, como ejecutivos, recogimos la propuesta establecida por la diputada, también estableciendo para incorporar la garantía progresiva de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Para nosotros, la consagración de un derecho con garantía progresiva implica, a grandes rasgos, que el Estado se obliga a avanzar de manera gradual y sostenida en la implementación y protección de este derecho, en función, por cierto, de la capacidad y la disponibilidad presupuestaria que pudiese tener cada uno a partir de las discusiones y que va en la línea también de los esfuerzos que ya hemos visto que programáticamente se realizan desde las diferentes carteras. Eso, Presidenta, respecto a la indicación del artículo 1. ¿Le podría pedir, subsecretaria, que viéramos inmediatamente la otra indicación para votarlas en conjunto, ya que se trabajaron y se conversaron en la sesión pasada? Claro que sí, Presidenta, déme un segundito nomás para ordenarme mis hojas. La segunda indicación está referida al artículo 4, en donde la indicación es para reemplazar el numeral 3 del artículo 4 por el siguiente: el derecho de las personas indígenas a aprender, enseñar y recuperar la lengua de sus ascendientes pertenecientes a un pueblo indígena, que ambas ya fueron ingresadas. Como Ejecutivo, al igual que la indicación, valoramos muchísimo la discusión que se realizó en relación a esta materia. Recogemos la propuesta de la diputada Ñanco, incorporando el derecho de las personas a aprender, enseñar y recuperar de sus ascendientes pertenecientes a un pueblo indígena. Para nosotros es importante destacar que este proyecto de ley apunta a fortalecer dos instancias o caminos de aprendizaje y revitalización de las lenguas, que fueron discutidas en la sesión pasada, pero nos parece necesario que también queden relevadas en esta argumentación. Por un lado, la educación formal, es decir, lo que sucede en el aula de clases, y, por otro lado, también las iniciativas propias de los pueblos indígenas. Respecto del carácter formal de la formación, el proyecto de ley propone varios artículos que refuerzan lo ya existente en materia de revitalización y que se encuentra regulado en los decretos supremos del Ministerio de Educación número 97 y 301. En el segundo caso, que es aquello de aprendizaje y enseñanza que se produce en contextos informales pero comunitarios propios de los pueblos, también es a lo que apunta este artículo, toda vez que el foco está puesto en las iniciativas que están por fuera del sistema educacional y que también se expresan a través de los nidos lingüísticos, de las instancias de inmersión lingüística, talleres autogestionados, entre otros. Quisiéramos hacer énfasis en que, muchas veces, estas instancias son las que permiten propiciar el aprendizaje, la enseñanza y la revitalización de las lenguas, no solamente dirigidas a niños y niñas, quienes están principalmente vinculados al ámbito de la educación formal, sino también a hablantes de otras edades. Y para nosotros es importante también que se entienda que, en el fondo de este artículo, está considerada esta dimensión, porque además ya existen instancias programáticas que cuentan con financiamiento proveniente principalmente del Fondo de Cultura y Educación de la CONADI y del Programa de Revitalización Lingüística y Cultural de la Subsecretaría de Patrimonio y Cultura del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonios. Por tanto, con esta incorporación de esta indicación, primero reconocemos también la distinción entre aprendizaje y enseñanza, pero, por cierto, también damos cuenta de las dos instancias en las cuales pudiese ocurrir, sobre todo tan relevantes para la cultura y transmisión de los pueblos indígenas, que ya cuentan además con orientaciones programáticas como habíamos señalado en la instancia pasada. Eso, Presidenta, respecto a las dos indicaciones que teníamos pendientes de ingresar. Muchas gracias. Voy a tener que recular sobre lo dicho, porque me acabo de enterar de una indicación presentada por los diputados Kaiser y Cristian Araya. Entonces vamos a hacer lo siguiente: le voy a dar la palabra al diputado Kaiser. Y ahora se le dará la palabra al diputado Araya para que, en las indicaciones al artículo 1, exponga lo solicitado. Ya, entonces, lo que vamos a hacer es escuchar al diputado Araya. Ya presentó el Ejecutivo lo que le habíamos pedido la otra vez y, por lo tanto, vamos a proceder a votar la indicación del Ejecutivo. Si la indicación del Ejecutivo es la que prospera, se cae la indicación del diputado Araya y viceversa. Diputado Araya, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta.
15:00
Un gusto poder estar nuevamente en esta comisión. Yo sé que me echaba de menos, me lo he hecho saber en numerosas ocasiones y, quizás, regreso; quién sabe si volveré a presidir esta comisión. Dicho lo anterior, Presidenta, analizando el proyecto en su conjunto, creo que hay ciertos elementos que hay que incorporar. No obstante, el valor y el derecho que tienen las distintas lenguas de los pueblos que conforman nuestra nación también radican en reconocer el valor de la lengua que nos es común a todos. Esta discusión se da en la lengua castellana y, en el fondo, en esta indicación se destaca el fortalecimiento del conocimiento de las lenguas de los distintos pueblos en el marco del patrimonio cultural. Es importante garantizar siempre la primacía y dejar absolutamente claro que el lenguaje oficial es el español, como lo demuestra el mismo idioma en el que desarrollamos este debate. Considero que, a lo largo del proyecto, pueden surgir confusiones o malas interpretaciones, lo cual no es el ánimo de los autores del proyecto de ley. Hoy en día, cuando la comunicación se asemeja a una torre de Babel en la que nadie puede entenderse, es preciso garantizar esa claridad. Además, compartiendo orígenes comunes, entiendo el trauma que esto puede generar, ya que España hoy está guiada por el tema idiomático y, independientemente de que vascos, catalanes, gallegos, etcétera, tengan el derecho a hablar el idioma que les parezca, ese derecho no se debe perder. Dicho lo anterior y en respuesta a la preocupación expresada, la propuesta es que la presente ley tiene por objeto reconocer el valor cultural e histórico de las lenguas vernáculas de los pueblos indígenas de Chile en el marco del patrimonio cultural nacional. Dicho reconocimiento no generará obligaciones para el Estado en materia de financiamiento de políticas públicas, implementación del sistema educativo ni efectos jurídicos vinculantes, garantizando siempre la primacía del idioma español como lengua oficial de la República. Ofrezco la palabra a la diputada Schneider, después al diputado Guzmán y a la diputada Osandón. Muchas gracias, Presidenta. –––––– A mí me parece que la indicación del diputado Araya y del diputado Kaiser, por su intermedio, es un tanto contradictoria con el título que establece el proyecto de ley. El verbo promover no es un verbo puesto porque sí, sino que busca que, mediante políticas públicas y educativas, se fomente el conocimiento de los derechos lingüísticos y de las lenguas propias de los pueblos indígenas. En ese sentido, se intenta borrar lo que ya se ha avanzado en esta discusión, pues, si la ley tiene por objeto proteger, reconocer, garantizar y promover dichos derechos, al mismo tiempo se establece que el Estado queda amarrado de manos para ejecutar cualquier política pública, educativa o de financiamiento de estos programas. Esto dejaría sin efecto la ley, por lo que, a pesar de estar de acuerdo en legislar, voy a rechazar la indicación del diputado Araya. Eso es todo, Presidenta. Gracias. –––––– Presidenta, varias cosas. Primero, quiero saludar a la juventud de Bópoli de la región de Antofagasta, que nos acompaña hoy en el debate. En segundo lugar, considero que la indicación presentada por el diputado Araya parte de una premisa equivocada, pues se afirma que el idioma español es la lengua oficial de la República. No tengo conocimiento, ni me suena, de que algún ordenamiento jurídico de nuestro país reconozca formalmente al español como lengua oficial. Además, la indicación resulta incompatible con lo ya votado, ya que en los artículos siguientes se contempla promover, a través de ciertas políticas públicas, el trabajo en razón de...
20:00
De las lenguas de los pueblos originarios o pueblos indígenas, Presidenta. Planteo eso porque creo que estaríamos entrando en una indicación que puede ser incompatible con lo ya votado. Eso, Presidenta, además, creo que va en contra de la idea y matriz del proyecto; es decir, todo lo que propone el proyecto se cae si se vota este artículo 1. Eso, Presidenta, muchas gracias. Gracias, Diputado. Diputado Andrés Giordano. Gracias, Presidenta. Saludo a las autoridades y a todos los presentes. Quiero pedir disculpas por haber llegado un poquitito tarde, pero recuerdo que la vez pasada la discusión estaba en la palabra garantizar. Ahora es garantizar progresivamente. ¿Qué es lo que hace? ¿Cuál es el gran cambio? Me gustaría que el Ejecutivo, disculpen, me lo explique de nuevo, pues esa fue nuestra gran discusión: si se incluía o no se incluía la palabra garantizar, por lo que implicaba el garantizar en toda la… y ahora se garantiza progresivamente. Eso me gustaría saber: ¿quién define qué tan progresivo es y qué significa la progresividad? Claro, en el fondo, eso es como esa bajada. Gracias, Presidenta. Diputado Kaiser, le vamos a dar la palabra a la subsecretaria y entramos en votación. Efectivamente, el diputado Guzmán tiene razón, pero, para que no tengamos ningún problema, votamos la indicación y quedamos todos más o menos satisfechos. Aprovecho, en todo caso, señalar que acaba de llegar el reemplazo por el diputado Cristian Araya, por parte del diputado Cristóbal Urritico Echea; y, sobre todo, para efectos, esto no llegó en tiempo y forma, por lo que tengo que pedir la unanimidad a esta comisión para aceptar que el diputado Araya sea el reemplazo y efectivamente pueda participar en la votación. ¿Hay unanimidad para eso? No hay unanimidad para eso. Perfecto. Ya. Entonces, Diputado Kaiser. Bueno, señora Presidenta, yo lo que quiero plantear es lo siguiente: respecto a la indicación del diputado, o sea, del Ejecutivo, por un lado, efectivamente no se establece un límite a la progresión. ¿Cuál es el límite a la progresión de los derechos lingüísticos? ¿Ese límite está dado por la capacidad financiera del Estado o por algún tipo de razonable limitación respecto de lo que se puede esperar del propio Estado? Usted no puede, evidentemente, contar con traductores e intérpretes para todas las leyes indígenas, es decir, para todas las lenguas indígenas en todos los órganos de la República que atienden a público. ¿O es eso a lo que se dirige esta norma? Porque progresivo significa que puede ir alcanzando ciertos límites, pero ser progresivo implica siempre la obligación de avanzar un paso más. No existe un límite, siempre es un paso más. Progresivo, esa es la palabra que se incluye en la ley, y es decir, puede llegar a cuestiones bien absurdas. Respecto a la indicación del diputado Araya, señora Presidenta, yo no veo cómo obsta esto, aunque quizás es, de alguna manera, el antídoto a la indicación del Ejecutivo, ya que lo que hace es colocarle un límite efectivo a la aplicación de la norma propuesta. ¿Cuál es ese límite? Bueno, que no tenga que, necesariamente, comprometer recursos públicos. Es decir, usted puede decidir en algún momento comprometer recursos o decidir no hacerlo en una situación, por ejemplo, de estrechez económica; pero no existe la obligación de no comprometer recursos en el caso de que estén disponibles. A mí me parece absolutamente razonable que no se establezca una obligación que luego no pueda ser cumplida, ya que nadie está obligado a lo imposible, o menos aún cuando el cumplimiento puede significar un daño en otras partes del funcionamiento del sistema estatal. Por ejemplo, si no tenemos suficiente plata para medicamentos de cáncer, pero tenemos que gastarla en esta situación, ¿de acuerdo? Entonces, dice la indicación del diputado Araya, la presentada por el Ejecutivo, por objeto de reconocer el valor cultural e histórico de las lenguas vernáculas de los pueblos indígenas de Chile, perfecto, en el marco del patrimonio cultural nacional. Creo que hasta ahí estaríamos todos de acuerdo. Dicho reconocimiento no generará obligaciones para el Estado en materia de financiamiento, políticas públicas, implementación del sistema educativo ni efectos jurídicos vinculantes, garantizando siempre la...
25:00
Primacía del idioma español como lengua oficial de la República. Yo creo que eso también es razonable, y es razonable por la siguiente razón: porque si usted no tiene un idioma oficial en el cual se puedan articular todos los trabajos que estamos haciendo, también a nivel gubernamental, se le puede complicar un poco la gestión. La administración se hace muchísimo más cara. La administración de un Estado en más de una lengua es muy cara. Y, si no, pregúntenle al Tirol del Sur, que tiene entonces una administración en la que todos los funcionarios deben saber alemán e italiano, los dos idiomas, lo cual resulta carísimo. Aun cuando se debe a situaciones históricas, es impagable en términos de eficiencia. Por último, señora Presidenta, si efectivamente no se establece la primacía del idioma español, se podría generar a nivel regional, en el mediano y largo plazo, lo que podríamos llamar un separatismo lingüístico, que se iría creando a través de los colegios y financiándose con los impuestos de los chilenos. A nosotros, honestamente, no nos parece aceptable crear repúblicas independientes dentro del territorio nacional ni sentar la base para tensiones étnicas y culturales insalvables. Muchísimas gracias, señor Presidente. Gracias, diputado, subsecretaria y luego secretario. Procedamos a la votación de la indicación del Ejecutivo. Gracias, Presidenta. Primero, quisiera referirme al fondo de la discusión que estamos alcanzando. Hemos discutido ampliamente cuando se declaró que este proyecto de ley fuera admisible, pues el fondo de este proyecto, permítanme reiterar, es la ley que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. ¿Por qué partir por ahí? Porque el marco sobre el cual estamos buscando normar y regular es justamente el de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales se encuentran reconocidos en la ley indígena y se hacen presentes en nuestro territorio a raíz de las discusiones y formulaciones de dicha ley, que además creó la CONADI. Este proyecto de ley es, bajo todas las luces, la materialización de los compromisos del Estado de Chile en materia de derechos lingüísticos. El Estado ha suscrito múltiples compromisos internacionales, entre ellos el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este contexto, hemos coincidido en la relevancia de avanzar en la materialización de estos compromisos, sustentados en un diagnóstico apoyado por evidencias científicas. Diversas investigaciones han demostrado la urgencia de revitalizar las lenguas indígenas, tanto como patrimonio cultural de los pueblos indígenas como en lo que respecta a los derechos culturales reconocidos por la ley indígena. En ese sentido, nos parece que el artículo propuesto contravendría el espíritu y el fondo de este proyecto de ley, por lo que quisiéramos profundizar en el concepto de progresividad. Comprendemos que la preocupación, enfatizada por la diputada Osandón, es cómo medir la progresividad. En el marco de la realización de los derechos, la garantía progresiva busca que el Estado se comprometa a avanzar de forma gradual y sostenida en la implementación y protección de esos derechos, acorde con sus capacidades y disponibilidades de recursos. Hemos discutido que tanto el Ministerio de Educación como la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio y, por cierto, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ya están implementando programas orientados a la promoción y revitalización de las lenguas indígenas. La progresividad se evaluará en función de las metas establecidas a través de los instrumentos de política pública y de los alcances presupuestarios que se definan en cada ejercicio. Sin embargo, sin avanzar en el fondo de este proyecto, estaríamos poniendo en riesgo el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, que a la vez asegura sus derechos culturales y representa un valor normado en el marco de derechos internacionales, sobre el cual el Estado ya actúa.
30:00
Es más, lo que estamos nosotros avanzando en la implementación y tramitación de este proyecto de ley también es normal respecto de la eficiencia del Estado para poder abordar estas materias que, entiendo, también es preocupación. Como vimos, frente a la ausencia de espacios de coordinación de los esfuerzos de política pública, también se generan ineficiencias y, por tanto, es necesario avanzar en este cuerpo normativo que permite, además, la atribución de la coordinación interinstitucional y asegurar que los alcances y la inversión que está realizando el Estado en estas acciones también tengan los resultados esperados, en pos de evitar que desaparezcan las lenguas de los pueblos indígenas. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Subsecretaria. Secretario, por favor, iniciemos la votación de la indicación del Ejecutivo en relación al artículo 1. Muy bien, señora Presidenta. Don Andrés Giordano, ¿cuál es su voto del Ejecutivo? A favor. Don Jorge Guzmán. A favor. Don Johannes Kaiser. Señor Secretario, en Chile no están conculcados los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas tienen los derechos de todos los demás ciudadanos. Lo que aquí se está creando es una obligación para el Estado. No se está corrigiendo una injusticia legal, sino que se está creando una obligación para el Estado, y el Estado entonces quiere modificar una situación que ve a nivel social, es decir, está haciendo ingeniería social. Pero no confundamos a la ciudadanía. Aquí no hay derechos conculcados. Lo que están haciendo es crear un programa que sirva para gastar plata, para aumentar lo que ustedes creen que es necesario para responder a ciertos compromisos internacionales en los cuales nosotros hemos entrado. Pero en Chile no hay una violación de los derechos culturales de los pueblos indígenas. Las personas, individualmente y como grupo, pueden articularse libremente en materia cultural, en materia educativa, etcétera. Ahí no hay restricciones. Es por eso que voto en contra de la indicación del Ejecutivo. Muchísimas gracias. En contra. Don Cristian Lave, en contra. Don Tomás Locomarsino, a favor. Doña Ericka Ñanco, a favor de reconocer los derechos de los pueblos indígenas, señor Secretario. Muchas gracias, a favor. Doña Jimena Sondón, yo estoy a favor de esta indicación. No quiero caer en esto de si hay o no hay derecho, pero me parece que el patrimonio cultural de un país es importante, relevarlo y conservarlo, y no veo por qué pueda existir una contradicción en esto. Así que yo creo que sí, a favor. Doña Nan Palma, absolutamente a favor. Doña Emilia Schneider, a favor. Y finalmente, Presidenta, a favor. Ocho votos a favor, dos en contra, no hay abstenciones. Entonces, con esta votación se cae la indicación del diputado Araya y Kaiser. Ya se explicó la que tiene que ver con el artículo 4, ¿era? Sí, con el artículo 4, por lo tanto, y que también fue conversada durante la sesión anterior, pidiéndole al Ejecutivo que la presentara en forma. Por lo tanto, vamos a pasar a votar. Ya se leyó esta indicación. Secretario, preséntela. Diputado Araya: Presidenta, si tuviese la gentileza de volver a solicitar la unanimidad de la comisión, el resultado final es evidente: hay siete u ocho votos a favor de la iniciativa, pero creo que es importante poder representar en el fondo a quienes pensamos distinto. Fue por una cuestión administrativa, una confusión en el envío. Nosotros firmamos a primera hora este reemplazo, pero no sería, creo, adecuado y justo, y en especial, considerando que no va a cambiar las mayorías de esta comisión, el poder restarme del derecho a votar y manifestar un fondo, tal vez, parecer distinto en algunos casos. Voy a hacer la pregunta antes de proceder: ¿hay alguien que esté dispuesto a, perdón, diputada Ericka Ñanco, ¿está dispuesta a dar la unanimidad? Ya. Seguimos entonces. Le pido al Secretario que haga lectura por última vez del artículo y estamos en votación, diputados y diputadas.
35:00
O Guzmán, este era el segundo que traía el Ejecutivo con propuesta. Bien, estamos en el artículo 4, página 4 comparado. Hay una indicación del Ejecutivo identificada con el número 8, la cual fue aprobada. Por lo tanto, el texto sería de la siguiente manera, y es lo que vamos a votar ahora: “Son derechos de los pueblos indígenas en el ámbito de la presente ley. Tres, el derecho de las personas indígenas a aprender, enseñar y recuperar la lengua de sus ascendientes, pertenecientes a un pueblo indígena.” Hago, presidente, que es exactamente igual a la que está asignada con el punto 9 de la diputada Ericka Ñanco. La diputada Ericka Ñanco tendrá que tomar una elección: ¿retira la suya o se deja la de la indicación del Ejecutivo? Porque son exactamente iguales. La diputada Ericka Ñanco retira su indicación, que se ve incluida por la indicación del Ejecutivo en los términos que conversamos en la sesión anterior. Procedemos a la votación. — Perdón, la voy a declarar inadmisible porque, la verdad, no se indica ni dónde se agrega, ni si sustituye o cambia uno de los incisos. Por lo tanto, la declaro inadmisible y procedemos a la votación. — ¿En votación? — ¿Qué pasa? Perdón, esto fue trabajado la vez anterior. Le pedimos al Ejecutivo que la trajera; lo hemos leído dos veces. Vamos a proceder a la votación porque este es un acuerdo de la vez anterior. Procedemos a la votación. (Estoy pidiendo votación, secretaria). Bien, vamos a votar entonces, tres veces. Don Andrés Giordano, ¿cuál es su voto? — A favor, secretario, muchas gracias. A favor. Don Jorge Guzmán — A favor. Don Johannes Kaiser — Señor secretario, para no hacer creer a la gente que este derecho no existe, usted podría interponer en cualquier momento un recurso de protección si es que alguien conculca su derecho, como persona indígena, a aprender, enseñar o recuperar la lengua de sus ascendientes pertenecientes al pueblo indígena, con la actual legislación vigente. Eso usted lo puede hacer en cualquier momento. Entonces, ¿me puede explicar por qué usted establece entonces…? — Sí, sí, yo estoy justificando mi voto. ¿Tendré derecho a eso todavía en esta comisión? Muchas gracias. Ok, entonces, el punto es el siguiente: están haciendo creer, a través de la legislación, señora presidenta, que este derecho no existiría. El derecho ya existe. Lo describen especialmente para las personas de ascendencia indígena, las cuales no están descritas, ya que, de acuerdo con la ley indígena, cualquier persona se puede identificar como indígena. Es decir, es un desorden legislativo completo, y lo que hacen ni siquiera es crear una normativa especial ni reforzar la normativa actual. Lo que están haciendo en la práctica es indigenismo legislativo. ¿Para qué? Los indígenas en Chile tienen el mismo derecho que el resto para aprender, enseñar y recuperar la lengua que deseen. No solamente las lenguas indígenas, sino el idioma que quieran, incluso, por ejemplo, arameo, si así lo desean. Entonces, evidentemente, porque tienen su derecho, y si el Estado llegara con la policía a prohibírmelo, yo podría interponer un recurso de protección e incluso un recurso de amparo. La Constitución me garantiza ese derecho. Señora presidenta, honestamente creo que esta normativa sobra completamente en la legislación.
40:00
Voto en contra. Muchas gracias. En contra. Don Cristian Lave. En contra. Don Tomás Lago Marcino. A favor. Doña Ericka Ñanco. A favor. A favor. Doña Jimena Sandón. ¿Don Hernán Palma? A favor. Doña Emilia Nuyado. Gracias, secretario. Voy a fundamentar brevemente el voto. A mí me llama mucho la atención cuando en el debate se habla de indigenismo legislativo, se habla de idiomas que tenderían al separatismo, de repúblicas paralelas. Yo no creo que nada de eso tenga cabida en la realidad. Quiero ser muy claro: no porque se enseñe inglés en los colegios estemos generando una protorrepública dentro de nuestro país de habla inglesa, ni tampoco creo que el Liceo Alemán sea un intento de separatismo y un atentado contra nuestra soberanía nacional. Porque, precisamente, estamos hablando de incorporar un conocimiento que nos parezca relevante o no en las aulas y de reconocer derechos lingüísticos y culturales. Y yo creo que la pregunta aquí, finalmente, es si nos parece o no relevante el conocimiento de las lenguas de los pueblos indígenas. Esa es la cuestión que hay detrás de este proyecto y, por supuesto, estoy a favor de ello. Creo que es un conocimiento relevante para la historia de nuestro país, para el presente y el futuro de Chile, y que hay que preservarlo como parte de nuestro patrimonio nacional. Voy a votar a favor del artículo del Ejecutivo. No quería dejar de puntualizar, además, que resulta algo absurdo cómo se busca ridiculizar una iniciativa de ley como esta, que, si bien hay derechos que pueden ser resguardados –como decía el diputado Kaiser, a través de un recurso de protección, un recurso de amparo–, no queremos judicializar la situación estudiantil de todas y todos los estudiantes; queremos darles soluciones, queremos resolver estos problemas e incorporar en las aulas un conocimiento que nos parece relevante. Así que, voto a favor de la indicación del Ejecutivo y, por cierto, estoy a favor de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. Sí, también quiero fundamentar. En primer lugar, este artículo describe el núcleo esencial de lo que significan esos derechos lingüísticos y la forma de acceso; lo que hace es clarificar y acotar incluso cuáles son las obligaciones que podría tener el Estado en materia de reconocimiento, promoción y garantía gradual, etcétera. Y, en segundo lugar, es difícil que se pueda establecer o activar un recurso de protección respecto de un derecho que no está consagrado en el artículo 19. Habría que hacer una ingeniería legal más o menos, lo cual lo veo muy dudoso. Por lo tanto, en función de lo expuesto y de que estamos avanzando en el marco de lo propuesto por la diputada Ñanco y en concordancia con el Ejecutivo, apruebo, secretario. Muy bien, presidenta. Ocho votos a favor, dos en contra, no hay abstenciones. Diputado Kaiser. Gracias, señora presidenta. Vengo a interponer una reserva de constitucionalidad contra el otro artículo. Muy bien. Vamos a pasar entonces al, si no me equivoco, al artículo 7. Artículo 7. Por favor, secretario. Bien, presidenta. El artículo 7 del proyecto de ley dice así: “En el marco de sus atribuciones legales, el Consejo Nacional de Educación considerará las adecuaciones curriculares necesarias para impartir enseñanza intercultural bilingüe y enseñanza en lengua indígena en los establecimientos educacionales que cuenten con más de un 20% de matrícula de estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Estas adecuaciones deberán tomar en cuenta el contexto territorial e histórico…”
45:00
Donde se encuentran emplazados los establecimientos educacionales. A estos se les presentó una indicación del Ejecutivo, una indicación del diputado Osandón y dos más, de la diputada Ericka Ñanco y del diputado Kaiser. Vamos en ese orden. El Ejecutivo presentó la siguiente indicación para modificar el artículo 7, ya leído, en el siguiente sentido: para reemplazar la frase “Consejo Nacional de Educación” por “Ministerio de Educación” y para reemplazar la frase que cuente con más de un 20% de matrícula de estudiantes pertenecientes al pueblo originario, al pueblo indígena, por “de acuerdo con la normativa vigente.” Luego, la diputada Ericka Ñanco presentó una indicación para agregar el siguiente inciso final nuevo al artículo 7: “El Estado reconoce la importancia de la enseñanza de las lenguas indígenas en el nivel de educación parvularia, básica y media.” Con ello se entiende que la indicación número 13 anteriormente presentada queda sin efecto, por lo que la diputada Ñanco retira dicha indicación y presenta esta nueva. Posteriormente, el diputado Kaiser presentó una indicación, también al artículo 7, pero para reemplazarlo en forma completa. Dice así: “En el marco de sus atribuciones legales, el Consejo Nacional de Educación podrá considerar, de manera facultativa, adecuaciones curriculares para la enseñanza intercultural bilingüe y la enseñanza en lengua indígena en los establecimientos educacionales que lo soliciten, siempre que ello sea compatible con la formación en los valores de unidad e identidad nacional.” Muy bien, entonces tenemos una indicación del Ejecutivo que ajusta la normativa vigente al sustituir el Consejo Nacional de Educación por el Ministerio de Educación y que vincula el porcentaje mencionado a la normativa actual, sin amarrarse a ese 20%. El diputado Kaiser añadió que el Consejo Nacional de Educación es quien establece los currículos y señaló que le pasará la palabra a la subsecretaria antes de que se vote, para explicar el procedimiento de votación. Asimismo, se expuso que, dado que la indicación de la diputada Ñanco consiste en la incorporación de un inciso final que, en el fondo, sustituye el “fomentará” por “reconocer”, se plantean dos puntos: primero, pedirle al Ejecutivo que explique su indicación; y segundo, conocer la opinión sobre la indicación de la diputada Ñanco, que reformula la modificación en términos del cambio del verbo rector. Finalmente, la presidenta indicó: “Como usted muy bien señaló, principalmente lo que hacemos nosotros en la propuesta del Ejecutivo es ajustar a la normativa educacional vigente, reemplazándose el Consejo Nacional de Educación por el Ministerio de Educación y, además, dejando que el porcentaje esté asociado a dicha normativa. Para ahondar en esto, y dado que estas indicaciones fueron complementadas desde el intersector, le doy la palabra a la Coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo.” Muy buenas tardes. Respecto de las indicaciones y haciendo alusión a la pregunta que hacía el señor diputado, de acuerdo al artículo 86 de la Ley General de Educación, es el Ministerio de Educación quien formula las definiciones curriculares y evaluativas y las presenta al Consejo Nacional de Educación, que tiene entre sus atribuciones la defensa de la educación.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria