Sesión ordinaria citada con objeto de:
1.- Discutir y votar en general y particular el proyecto de ley, iniciado en moción del senador señor Kenneth Pugh Olavarría y de las senadoras señoras Isabel Allende Bussi, Carmen Gloria Aravena Acuña, Luz Ebensperger Orrego y Ximena Rincón González, que establece el 26 de julio como el Día de la Mujer Piloto, en segundo trámite constitucional, correspondiente al boletín N° 12795-07 (S).
Se encuentran invitados los mocionantes para que expliquen su contenido y fundamentos.
*Senadores mocionantes.
2.- Recibir al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, para que se refiera a las acciones, políticas y planes que estaría implementando la Cartera en materia de reconocimiento de las escuelas artísticas.
*Ministro de Educación.
3.- Escuchar a las Subsecretarias de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán y a la de Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez Dattari, para que se refieran a la programación, temáticas y prioridades atingentes a sus Subsecretarías. *Subsecretaria de las Culturas y las Artes.
*Subsecretaria Patrimonio Cultural.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Acta de la sesión número 120 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 121 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidente.
Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mathenson, Beltrán, Fernández, Lee, Pino y Teao y de las diputadas señoras Ahumada y Cariola, que modifica el decreto con fuerza de ley número 5200 de 1929 del Ministerio de Educación Pública para uniformar la antigüedad de los documentos notariales, conservatorios y judiciales que deben remitirse anualmente al Archivo Nacional. Boletín 17.402-24.
Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por el cual se informa que el inmueble en donde funciona el Teatro San Martín de Rancagua no cuenta con la protección oficial de monumento histórico ni tampoco posee la calidad de inmueble de conservación histórica. Asimismo, se indica que el plan de infraestructura patrimonial regional, del cual participa la Dirección Regional de O'Higgins a través de su departamento de proyectos patrimoniales, no contempla la adquisición o restauración de teatros. Sin embargo, se estima que debe ser considerado para una eventual restauración y puesta en valor el servicio de la comunidad, e informa que el 23 de enero pasado la Dirección Regional de O'Higgins participó en una actividad para celebrar los 100 años del teatro, ocasión en que se abordaron posibles vías de protección para ese inmueble.
Oficio de la directora de Presupuesto, por el cual se refiere a la solicitud de apoyar económicamente la realización de una gira internacional de la banda instrumental Colegio Don Orione, de la Comuna de Cerrillos, y se comunica que el presupuesto 2025 no registra recursos para dichos fines, por lo que se derivó la solicitud a la Subsecretaría de las Culturas y de las Artes, para que en el marco de sus atribuciones evalúe dicha solicitud.
Copia de los informes correspondientes al mes de febrero de 2025 de Televisión Nacional de Chile, remitidos al Senado como parte del compromiso adquirido en la cuenta pública.
5:00
En mayo 2024, se recibió una carta del director ejecutivo del Fondo Naturaleza Chile, por la cual se solicita respaldo para hacer uso de los salones del edificio del ex Congreso Nacional en Santiago, con el objeto de acoger sesiones del Congreso REDLAC Chile 2025, que se celebrará entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre del año en curso. Se destaca que este congreso se realizará por primera vez en nuestro país, constituyendo un espacio único para reunir a fondos ambientales, aliados estratégicos, socios de cooperación internacional, inversionistas de impacto, representantes gubernamentales y comunidades comprometidas con la protección y restauración de nuestro patrimonio natural.
También se presenta la invitación de la Fundación de Glaciares Chilenos y de la Fundación Plantae para el acto conmemorativo inaugural por el Día de los Glaciares, el 21 de marzo de 2018, en el Centro Cultural de La Moneda, así como para las diversas actividades de la Jornada de Arte, Ciencia y Educación, que se realizarán el 22 de marzo a las 10 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Se adjunta, además, un correo electrónico del señor José Miguel Aguirre, dirigente de la Agrupación Social y Cultural Changos de la Comuna de Caldera, mediante el cual solicita audiencia para exponer los graves problemas que enfrenta y evidenciar el trabajo que ha realizado durante décadas.
Asimismo, se recibe una carta al señor Francisco Illanez Escanilla, por la cual se denuncian irregularidades en el término anticipado de su contrata, en su calidad de funcionario del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
De igual forma, llega un oficio del ministro de Educación, en el que se excusa su inasistencia a la sesión por compromisos previamente agendados en Santiago, relacionados con las tareas ministeriales; en este oficio se informa que la subsecretaria de Educación también se encuentra impedida de asistir en representación del ministerio, aunque manifiesta su voluntad de acudir a una próxima sesión para informar sobre las acciones implementadas en materia de reconocimiento de las escuelas artísticas.
Finalmente, se suma un correo electrónico del día de hoy, enviado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, en el que se agradece la invitación y se solicita poder asistir de manera remota.
Presidente: "Para ello, se requiere la unanimidad. ¿Están de acuerdo los colegas parlamentarios en otorgar la unanimidad?"
Respuesta: "Sí."
Interviene un diputado: "No, yo estoy absolutamente de acuerdo, pero acá está la subsecretaria de las Culturas presente, así que hay que destacar la presencialidad. No me voy a poner al remoto, pero el tema en Patrimonio, generalmente, siempre ha sido manejado vía telemática. Quiero valorar la presencia de la subsecretaria en esta comisión. ¿Se toma el acuerdo, entonces?"
Presidente: "Ahora, señores colegas, ¿alguna observación a la cuenta?"
Otro diputado interviene: "Sí, Presidente. Yo quisiera que se remitiera una carta a una persona de una contrata que se terminó anticipadamente, a ver si el servicio nos puede dar más antecedentes sobre ese caso, pues esa persona envió la solicitud a esta comisión para que podamos, por lo menos, averiguar qué sucedió en particular. Solicito, por lo tanto, que se nos envíe una respuesta, ya sea a través de oficio o bajo la metodología correspondiente, para que se oficie esta carta que recibimos. ¿Están todos de acuerdo con enviar un oficio?"
Respuesta: "Sí. Número 5, Presidente, habría que enviar la solicitud para ocupar los salones del edificio en Santiago y así poder realizar el congreso de REDLAC. Dicho oficio se remitiría a la Presidencia, responsable de la administración de esos salones. ¿Se toma el acuerdo? También."
Posteriormente, se ofrece la palabra a varios diputados.
Otro diputado declara: "Muchas gracias, Presidente. Quisiera que la Comisión oficiara al Ministerio de Secretaría General de Gobierno respecto a lo que está sucediendo con los Centros Regionales de Televisión Nacional, principalmente en la región que yo represento. Hace un par de meses, se supo en esta comisión que habían despedido a algunos funcionarios de TVN Red Local de Antofagasta, quienes operaban en Calama. Al no haber obtenido respuesta por parte del Gobierno, solicito que se nos informe de manera formal qué ha ocurrido con el equipo y con los funcionarios."
10:00
Calama, porque obviamente nos preocupa mucho una región importante que es un centro regional que se conversó acá mismo. Tiene auspicio y funciona de manera muy correcta, por lo tanto encuentro ilógico que se quite equipo y personal para poder informar en una región que tiene nueve comunas, una región que cuesta trasladarse y hoy día cuenta con menos equipo y menos funcionarios. Así que espero una respuesta oficial y que tenga bien la comisión. Acuerdo para enviar el oficio unánime. Se otorga la palabra. ¿Alguien más? Cerramos el punto varios.
Y ahora, orden del día. Esta sesión tiene por objeto, tabla de fácil despacho, discutir y votar en general y particular el proyecto de ley iniciado en moción del senador Kenneth Pugh Olavarría y de las senadoras Isabel Allende Bussi, Carmen Gloria Aravena Acuña, Luz Ebensperger Orrego y Ximena Rincón González, que establece el 26 de julio como Día de la Mujer Piloto, en segundo trámite constitucional correspondiente al boletín N° 12795-07.
Tome la palabra. Vamos a entregar entonces el poder. Bueno, saludarlos a todos y a todas. Disculpen por el retraso, pero el miércoles es tráfico de locos. Así que, bueno, agradecerles a todos los presentes, saludar a la ministra y agradecer también el interés por este proyecto, así como al senador. Vamos a otorgar las palabras para comenzar la discusión de este proyecto. Le vamos a dar la palabra a la... ¿Hay un orden para los invitados? Vamos a partir con la ministra, que me había comentado que su agenda estaba bien apretada. Ministra, le damos la palabra para referirse al proyecto.
Muchas gracias. Muchas gracias por su intermedio, presidenta. Saludo a todos los señores y señoras diputados de esta comisión. Creo que seguramente habrá otros temas que tendremos que abordar, aunque no es la Comisión de Defensa, ya que también incumbe a temas culturales. En esta oportunidad, agradecemos la deferencia de invitarnos a participar, pues queremos expresar nuestro beneplácito a esta moción que establece el 26 de julio como Día de la Mujer Piloto. Sin duda, en el avance hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el rol de las Fuerzas Armadas ha sido reconocido como prioritario desde hace veinte, treinta años. En este sentido, es importante reconocer a las pioneras, no como fruto de una política, sino como personas concretas que demostraron que las mujeres podían participar en actividades que hasta ese momento estaban reservadas únicamente para los hombres. Es el caso de las tal vez más reconocidas: Graciela Cooper, que a los 19 años obtuvo su licencia de piloto, un caso extraordinario en los años 30; y, posteriormente, Margot Duarte, que no solo fue mujer piloto y participó en la Segunda Guerra Mundial, sino que a su regreso desempeñó un papel fundamental en una tarea que a veces pasa desapercibida, pero que es de las más demandantes y peligrosas, como lo fue su rol de controladora aérea, función que desempeñó durante muchísimos años. Son dos ejemplos de nuestra historia y, además, en la actualidad conocemos numerosos casos de mujeres que han piloteado aviones, que están piloteando helicópteros y que han llegado incluso hasta el Polo Sur.
15:00
Una conduciendo al Presidente de la República, como es la Capitana de Bandada Natalia Enríquez, pero también está la Teniente Galleguillos y la Mayor Bernardita Suazo, quienes son mujeres destacadas en esto. Solo contarles que tenemos un número aproximado de 57–60 mujeres pilotos entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas. Evidentemente, la FACH tiene 37 mujeres pilotos, el Ejército 7 y la Armada 5, pero son pasos que se van dando para abrir este tema.
Solamente quiero hacer un símil, Presidenta, si me permite, un símil con lo que fue la observación del espacio. Había muy pocas mujeres que se dedicaban al tema de la astronomía y, cuando Teresa Ruiz descubrió una estrella especial y recibió su Premio Nacional de Ciencias, se amplió muchísimo la matrícula de mujeres que querían estudiar una carrera que hasta entonces no se habían planteado.
Y nosotros creemos que las Fuerzas Armadas requieren ampliarse tanto en hombres como en mujeres. Es importante ya el número de mujeres conscriptas, quienes al ingresar definen que su idea es poder seguir la carrera militar después. Esos son cambios que requerimos por la necesidad de aumentar la fuerza y por darle también oportunidades a las mujeres en ámbitos en que no las han tenido hasta el momento.
Así, expreso nuestro más decidido apoyo a esta moción parlamentaria que declara –y ojalá, si así lo estiman y se apruebe la resolución– que podamos pensar en un hecho comunicacional importante para que realmente la ciudadanía sepa que existe el Día de la Mujer Piloto y para que los jóvenes conozcan esta realidad, posible de incorporar dentro de sus posibilidades en el futuro.
Básicamente eso, Presidenta. Quedo a disposición si hay alguna consulta. Muchas gracias, Ministro, por su presencia en la discusión de este proyecto y por su interés en que las Fuerzas Armadas sigan incluyendo en sus filas y en sus altos mandos a mujeres que se lo han ganado, que han hecho toda la carrera y que, por supuesto, cuentan con todas las capacidades para hacerlo.
Voy a abrir la palabra en caso de que alguien desee consultar algo con el Ministro. Le vamos a hacer la pregunta: Ministro, ¿usted nos esperaría hasta el final de este proceso? No hay ningún problema; después del Senador, efectuaremos las consultas una vez haya expuesto.
Así que, muy bien, considerando que tenemos además paridad en esta discusión del proyecto, le damos la bienvenida al Senador y le concedemos la palabra para referirse al proyecto.
Muchas gracias, Presidenta, honorables diputadas y honorables diputados, y, señora Ministro, por su intermedio, Presidenta. Agradezco el tiempo que se está dedicando a esta moción parlamentaria en la que me acompañan la Senadora Isabel Allende Bussi, la Senadora Carmen Gloria Aravena Acuña, la Senadora Luz Ebensperger Orrego y la Senadora Ximena Rincón González.
Este es un proyecto que lo conversamos entre nosotras en el 2018, cuando ingresamos al Senado, porque ese año, a la edad de 97 años, falleció doña Margot Dualde Sotomayor, y la verdad es que muy poca gente en Chile conocía lo que había hecho esta fantástica mujer. Entonces, empezamos a consultar, a analizar y, especialmente, junto a las mujeres pilotos veteranas –a quienes les mando un gran saludo– para fundamentar este proyecto de ley.
Siempre se dice que los días hay para recordar, para conmemorar y para hacer historia. La aviación parte del siglo pasado; en 1903, los hermanos Wright decidieron hacer algo que Da Vinci y muchos proponían: que el hombre pudiera volar. Y eran hombres, no mujeres, quienes se arriesgaron y salieron al aire. Unos años después, nace esta persona, Graciela Cooper Godoy.
20:00
Con el concepto de la aviación, con esta nueva dimensión del ser humano, Graciela tuvo la suerte, y yo digo la suerte, por la visión que se tuvo cuando se comenzó a forjar lo que es hoy la Fuerza Aérea de Chile. Los primeros pilotos fueron militares y navales, y se formaron en el país realizando sus primeras prácticas de vuelo; algunos incluso dieron su vida en ese proceso. Pero, ¿cómo se produjo que la aviación civil y las mujeres pudieran comenzar a volar? Esto fue posible gracias a la visión del comodoro Arturo Merino Benítez, quien creó el 5 de mayo de 1928 el Club Aéreo de Chile, el mismo comodoro que creó LAN Chile y que promovió la aviación comercial. Además, se destaca la contribución permanente del mundo militar en este ámbito dual: la aviación sirve tanto al mundo militar como al civil, manteniendo iguales niveles de exigencia y seguridad.
Ese año se decide, el 28, comenzar, pero únicamente con pilotos hombres. Sin embargo, se tomó una decisión notable: se otorgaron dos becas para mujeres. Desde el inicio se hizo presente la necesidad de contar con la participación femenina en la aviación civil. Doña Graciela Cooper Godoy y su colega Clemencia Echeverría fueron las elegidas y tuvieron que pasar por un proceso de vuelo idéntico al de los hombres, cumpliendo 40 horas de vuelo. Por lo tanto, en igualdad de condiciones y con los mismos esfuerzos, recibieron sus alas, el brevet, la licencia y el certificado de patente que toma el nombre de Francia. Este es el hecho histórico que queremos recordar: ese día, ellas lograron hacer exactamente lo mismo que los hombres, volando 40 horas en la misma aeronave, enfrentando la misma exigencia, frío y viento.
Así ha venido una larga generación de mujeres; se han mencionado los nombres de muchas de ellas, pero en particular se destaca el caso de Margot Duhalde, una mujer que, apoyando desde Francia y desde el Reino Unido, colaboró en todas las acciones durante la Segunda Guerra Mundial. La aviación militar y la civil son comunes porque desafían el mismo entorno y comparten las mismas condiciones.
La aviación comercial chilena también ha ido incorporando mujeres y hoy, cuando tomamos vuelo, probablemente algunos de ustedes las vean recibiendo. Sin embargo, muchas de ellas aún no obtienen el reconocimiento que merecen. Por ello, queremos que el país se detenga y que el 26 de julio se establezca como el día para recordarlas, visibilizarlas y tenerlas presentes. Es el día en que esperamos que la Dirección General de Aeronáutica Civil, la máxima institución en la materia, lo registre de forma oficial en sus anales, generando un reconocimiento en todo el país, no sólo por lo que han hecho, sino también para motivar a nuevas mujeres a ingresar a esta carrera.
Las Fuerzas Armadas, tal como lo señaló por su intermedio la presidenta, han sido en este sentido muy abiertas. En lo personal, me tocó verlas partir volando y, además, cómo decidieron ser pilotos de guerra, enfrentándose a las mismas exigencias que los hombres. Es la máquina la que hace el trabajo; es el hombre o la mujer quien posee la destreza para operarla, y ese es el punto que permite brindar las mismas oportunidades a todos quienes demuestran tal capacidad, ya que no cualquiera puede llegar a ser piloto.
En el ámbito del transporte aéreo, la primera mujer capitán fue Constanza Ridderelli Rousseau, quien, con 15 años de experiencia y numerosas horas de vuelo en la época de la aviación comercial (lo que hoy es LATAM), se convirtió en la primera capitán de una aeronave de transporte. Hoy están presentes en todos lados y queremos que sigan estando. Por eso, pedimos el reconocimiento y el apoyo para que se instale esta medida y se otorgue un día especial para visibilizarlas, convocándolas y reconociendo sus logros. Del mismo modo, esto servirá para inspirar a todas aquellas jóvenes que nos observan, recordándoles lo importante que es cumplir sus sueños, pues los sueños no son imposibles.
25:00
Hay que proponérselo, hay que verlo y van a estar las oportunidades. No tengo duda de que si empezamos a visibilizar un día, va a aumentar la cantidad de mujeres pilotos de Chile, con las cuales me siento muy contento. Muchas gracias por este tiempo, agradezco la presencia de la ministra y quedo disponible por si hay alguna duda respecto a cómo se formuló, qué se consultó o si hay algo que ustedes crean que no se haya considerado. Muchas gracias, Presidenta.
Gracias, Senador. Entonces, vamos a abrir la ronda de preguntas o intervenciones por el proyecto. El diputado Bernal tenía preguntas; a ver, ¿cómo ordeno la idea? Porque tengo dos puntos importantes.
El primero, Presidenta, es que lo que estoy viendo, rápidamente buscando en redes, se produce una confusión. Por ejemplo, este día de la mujer piloto: ya entiendo que se conmemora, pero no se conmemora. De hecho, en la página de la Subsecretaría de Defensa se lee: “Porque no hay sueños imposibles, el 26 de julio conmemoramos el Día de la Mujer Piloto”, fecha que recuerda a Graciela Cooper Godoy, en 1930, y no se ha indicado acá que la fecha fue elegida justamente porque en ese día se le entregó la licencia de piloto a la primera mujer, Graciela Cooper. Puede ser que, como ya se aprobó en el Senado, se esté celebrando, aunque aún no sea ley; pero he visto en varias partes –uno busca rápidamente en internet y aparece este día como si ya existiera–. Eso es lo primero, para no equivocarnos.
Y lo segundo, que es más bien práctico y de gestión, es que ahí nos puede ayudar la ministra. Por eso, estaba viendo si se podía quedar hasta el final, ya que aquí se requiere su gestión. Más allá de que aprobemos esta ley, sería muy interesante, así como en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez hay una serie de gráficas que explican su historia, gestionar algún espacio en el aeropuerto para que, desde ya, se pueda aplicar lo que acabamos de conocer. Me parece sumamente interesante lo que han contado el senador y la ministra, y creo que muchas personas pasan todos los días por el aeropuerto. Sería bueno, así como existen gráficas de Arturo Merino Benítez, disponer de algún espacio –algún ala o sector– que rinda homenaje a estas mujeres. Esto es solamente una cuestión de gestión entre los ministerios. Hay que decirlo: voy a entrar en una parte del contexto de la historia reciente de esta comisión.
Estas gráficas aparecieron en el aeropuerto de Santiago cuando se debatió el posible cambio del aeropuerto. Se publicó en la prensa que se quería cambiar el aeropuerto por uno que llevara el nombre de Pablo Neruda; y, automáticamente, hubo gente en contra, por lo que se desplegaron en distintos lugares –pendones, gráficas, etc.– para dar a conocer quién era Arturo Merino Benítez y para informar a la ciudadanía. Eso se mantiene hoy en el aeropuerto. Nosotros, que somos de regiones y viajamos todas las semanas, usamos el aeropuerto y sería bueno que esto también se extendiera a las mujeres que se han nombrado, no solo Margot Dualde, sino también Graciela Cooper y las otras mencionadas. Sería un bonito gesto y una acción fácil de concretar. Además, está aquí la subsecretaria de las Culturas, que también podría involucrarse en esa tarea.
Gracias, Presidenta.
Gracias, Diputado Bernal.
Senador, ¿me había pedido la palabra? Sí, muchas gracias, Presidenta. Para contestar la inquietud y la noticia que se señala –la tengo aquí también en pantalla– me gustaría destacar la fecha: fue el 26 de julio del 2024. ¿Qué ocurre? Este proyecto de ley, tal como señalé, nos motivó el fallecimiento de Margot Dualde; lo iniciamos, pero recién en la legislatura, con la Presidenta del Senado, Jimena Rincón, por oficio número 555-21, del 24 de noviembre del 2021, llegó a la Cámara de Diputados. Es decir, se tramitó. ¿Qué ocurrió después con las mujeres pilotos? Les mando un saludo, pues siempre estamos en contacto con ellas; dijimos: “Bueno, si aún no ha sido posible sacar la ley, comencemos a celebrarlo”. Y eso demuestra la voluntad que existe. Esto es real: hay un movimiento detrás y se está haciendo. Lo que pasa es que quedó en algún momento, ha pasado mucho tiempo y tenemos que actuar.
Y, con respecto a los aeropuertos, no solo en ese aeropuerto, sino en todos los aeropuertos de Chile debiéramos tener un espacio para la cultura, en el que se muestre, probablemente, a las mujeres de la región. Esto estimula a las jóvenes a pensar: “Si ella pudo, ¿por qué yo no?” Ese es parte de lo que tenemos que hacer.
30:00
Buenos aeropuertos, poner el espacio cultural y también después darle el sello de la región. Yo quiero ahí representar las voces de las regiones, creo que muchos van a coincidir, pues los aeropuertos nos conectan. Entonces vamos a tener esta posibilidad de verlo. Y, obviamente, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, con el apoyo de la ministra, yo creo que eso va a ser posible. Muchas gracias.
Gracias, senador. Voy a tomarme dos puntos. Agradezco también la claridad con la que expone el impacto que tiene la difusión, el conocimiento y la cultura de saber cómo se ha desarrollado la inserción de las mujeres pilotos, porque también eso impacta. Hemos reiterado que tenemos acá una disputa por los días D, en donde Secretaría nos ha dicho que hoy día es –o que siempre debiesen ser los días D por decreto presidencial– y nosotros estamos abogando porque sigan siendo de materia ley.
Entonces, también pedirle a la ministra y al senador, ya que decidimos ponerlo por tratarse de un proyecto en segundo trámite, que, si bien los que están ingresando no se reciben en la oficina de parte, los que ya están en segundo trámite quisimos igualmente terminar la tramitación, porque efectivamente hay un trabajo muy importante y sabemos que a veces se demora más de lo esperado. Por ello, solicitamos apoyo para que esto se ponga en tabla en la sala y sea promulgado prontamente.
Y lo segundo, no sé si la ministra dio el dato, pero, si pudiera reiterar, ¿cuál es el porcentaje de mujeres pilotos que tenemos hoy en día? Esos dos puntos expongo y le doy la palabra a la ministra para que podamos cerrar la discusión del proyecto.
Gracias, Presidenta.
Solamente señalar que, efectivamente, hay días que por uso y costumbre se han establecido de distintas maneras, pero es muy diferente que el Estado de Chile, a través del Ejecutivo y del Parlamento –en este caso, naciendo de una moción parlamentaria y actuando en consecuencia– pueda realmente establecer por ley este reconocimiento, el cual posee un peso comunicacional importante.
En ese sentido, una vez que esto sea ley de la República, vamos a oficiar a la Dirección General de Aeronáutica Civil, con la cual funcionó durante muchos años la aviadora Duarte, para que nos haga una propuesta sobre en qué parte y cómo se destaca, dentro de un aeropuerto, la figura de estas mujeres pilotos y que sea visible, porque a los jóvenes y a las personas adultas les interesa saber quiénes fueron y la relevancia que tuvieron.
Entonces, esas dos cosas nos comprometemos absolutamente. Y, por cierto, veremos con la Ministra, Secretaria General de la Presidencia, el tema de cómo puede ella también ayudar a acelerar que esto se ponga en tabla. Es un proyecto relativamente fácil, en términos de que no habrá mucho debate ni muchas personas en contra, pero su despacho tendría una importancia que ya este año, a lo mejor, podríamos hacer una ceremonia para el día de julio que estamos estableciendo.
Por lo anterior, me comprometo aquí y, a la vez, me excuso, pues me están esperando en otra reunión. Estoy siempre a la orden, como se dice aquí. Muchas gracias, ministra.
Así quedamos con tareas pendientes y le agradecemos la participación. Sabemos que está demandada en su cartera, por lo que la liberamos de la comisión y nosotros vamos a proceder a votar el proyecto, Secretaría.
Diputado Benavides: Gracias, Presidenta. Independiente de este proyecto, que como usted indicó está en segundo trámite, entiendo que existe un informe en derecho de la Secretaría de la Cámara respecto a los días D. Le pediría, si fuera posible, que se nos remita ese informe para conocerlo, ya que resulta útil saber si, realmente, con los días D, por lo menos de aquí a futuro, estamos legislando de acuerdo a la ley o…
35:00
No un proyecto de ley con toda la tramitación legislativa, etcétera. Yo estoy independiente de este proyecto que ya está en segundo trámite, pero vuelvo a reiterar: es importante conocer ese informe de la Secretaría. Gracias.
Gracias, diputado. Muy importante lo que menciona. Diputado Durán: Gracias, Presidenta. De acuerdo a lo señalado por su intermedio, el diputado que me antecede, me gustaría solicitar a la Secretaría que nos ilustre respecto a los decretos, cómo debería formularse esto para tener un poquito de claridad, ya que ustedes saben que, históricamente, he sido muy opositor a votar en esta comisión los días establecidos, y siento que podríamos avanzar en otra materia legislativa; además, estas son facultades del Presidente de la República. Queda claro, de acuerdo a lo que ya había señalado en otras sesiones, que sería bueno que la Secretaría nos pueda ilustrar al respecto. Gracias, Presidenta.
Gracias, diputado Durán. No habiendo más palabras, procedemos a la votación secreta. No, voy a pedir el informe correspondiente y haremos la solicitud también para que, si vamos a pasar a la otra modalidad, se explique cómo será ese procedimiento. Es importante tenerlo en cuenta.
Voy a leer entonces el proyecto de ley. Artículo único: Instituye el 26 de julio de cada año como el Día Nacional de la Mujer Piloto, en honor y reconocimiento de cada una de las mujeres pilotos de la aviación de nuestra patria, que sirven y han servido en su profesión tanto en Chile como a través del mundo.
Diputado Benavente: A favor.
Diputado Bernales; Diputada Castillo; Diputada Concha: A favor.
Diputada Delgado: A favor.
Diputado Jorge Durán: Presidenta, voy a fundamentar mi voto. Expreso mi reconocimiento a todas las mujeres pilotos y mi saludo también al senador, con quien tengo mucha cercanía. Sin embargo, siendo lo expuesto, efectivamente siento que en esta comisión podríamos avanzar en trámites mucho más importantes para la contención nacional. Y, como lo señalaba el senador anteriormente por su intermedio, esto ya se está celebrando, incluso en la página. Entonces, si ya se está celebrando, ¿para qué es necesario aprobar por ley un proyecto de tal naturaleza? ¿Por qué no acercarse al Presidente de la República por su intermedio?
Presidenta, estuvo acá la ministra de Defensa, quien creo tiene asuntos mucho más relevantes que resolver, producto de la abrupta salida de la ministra anterior. Que la ministra de Defensa exponga en esta comisión no le costaría nada; aunque mandar un WhatsApp sería complicado hoy en día, hablar personalmente con el Presidente y explicarle que este proyecto de ley se lleva tramitando bastante tiempo podría facilitar que, en lugar de ello, se emita un decreto, ahorrando horas de trabajo en la Secretaría, recursos públicos, tiempo de los diputados y muchos otros recursos.
Por ello, no es algo en contra de las mujeres piloto; expreso todo mi reconocimiento, admiración y satisfacción de que se siga celebrando a estas profesionales. Creo que es necesario este proyecto de ley. Voto en contra, Presidenta.
Gracias, Diputado Durán.
Diputado Eduardo Durán: A favor, Presidenta.
Diputada Daniela Serrano: A favor.
Diputado Twitty Tejado: Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio al saludar a la subsecretaria y también al senador Pugh. Solamente es fundamental que, en los territorios, existen muchos días que ya se están celebrando y se observa incluso una unión entre el Gobierno y el sector privado. Es el claro ejemplo de la conmemoración de la llegada del rey Hotu Matu Arapanui. Además, existe un proyecto de ley que también presenté. ¿Y por qué es tan importante? Si bien un decreto del Presidente sería maravilloso, implicaría una larga lista de acciones; pero también es bueno que en esta comisión, como es la Comisión de Cultura, se reconozcan las distintas tradiciones que se realizan a lo largo y ancho de nuestro país. ¿Por qué no decirlo también en el ámbito del continente oceánico, considerando que Chile es parte de un grupo tricontinental, y así se reconozcan otras conmemoraciones que lamentablemente no se formalizan a través de un proyecto de ley?
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.