Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 20 de marzo de 2025

20 de marzo de 2025
17:30
Duración: 5h 54m

Contexto de la sesión

1.- Analizar la situación de seguridad pública en la Región de Los Ríos y consideración de la Macrozona Sur

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Buenos días, señor presidente. Gracias por la invitación para estar aquí en esta comisión tan importante para la seguridad de nuestro país. Nosotros estamos acá como testigos, pero también como agentes que deben aportar nuestra visión y nuestras recomendaciones. El tema de la violencia en el contexto rural es muy grave, y estamos trabajando desde el Instituto Chileno del Estado Rural (IEE) para atender estas cuestiones. Uno de los retos es la violencia contra las mujeres, ya que muchas veces la violencia doméstica o familiar desemboca en situaciones que afectan de manera especial a ellas. Por ello, es fundamental trabajar en conjunto con las autoridades locales, las comunidades y las instituciones de justicia para enfrentar estos desafíos, así como mejorar la capacitación de los agentes comunitarios que intervienen directamente con la población y contribuyen al aprendizaje de vida que mejore la calidad de vida de las personas en el medio rural. En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión extraordinaria de la Comisión de Seguridad del Senado en, iba a decir la región más linda de Chile, pero alguien se va a enojar. Hugo, que eres muy celoso de su región, en Valdivia. Y les agradezco a todas y todos nuestros invitados que se han dado el tiempo de poder asistir. Sin más, partimos. Oye, la campana está fónica, completamente. Constitución Valdivia. Constitución Valdivia. Fucha. El viaje a la Constitución. Ay, qué buena. Señor Secretario, le pido que dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. Hay una breve cuenta de la Comisión de documentos que han sido presentados a la Secretaría de la Comisión: 1. Con fecha 11 de marzo, se ha dado cuenta de la urgencia simple al proyecto de ley que modifica el Código Penal para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país. 2. Enseguida, hay una solicitud de la Honorable Senadora señora Paulina Bodanović, con fecha 13 de marzo, que pide que la Comisión de Seguridad Pública considere la realización de una sesión especial en la comuna de Molina, región del Maule, con el objetivo de guardar la seguridad en contextos rurales. El reciente asesinato de un matrimonio en la comuna de Graneros es un hecho que ha generado alta preocupación en las comunidades rurales y evidencia la necesidad de revisar y fortalecer las estrategias de seguridad en dichos territorios. 3. En tercer lugar, con fecha 13 de marzo, el Honorable Senador señor Kenneth Pugh ha hecho llegar una invitación a esta comisión para asistir a la cuarta sesión del Foro Nacional de Ciberseguridad, desplegando la nueva institucionalidad de ciberseguridad, actividad que se llevará a cabo el lunes 14 de abril de 2025, de 11 a 13 horas, en el Salón de Honor del Congreso Nacional en su sede de Santiago. 4. Por último, ha llegado a la comisión una invitación del Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de los Ríos para que los miembros de la comisión puedan participar en la ceremonia de inauguración de la obra Punto de Posada para Helicóptero Complejo de Policía e Investigaciones de Valdivia, que se realizará mañana, viernes 21 de marzo de 2025, a las 8 horas, en dependencias de la Policía de Investigaciones de Valdivia. Dicha invitación fue remitida a los correos electrónicos de sus señorías. Esto es todo lo que hay en materia de cuentas, señor Presidente. Muchas gracias, Señor Secretario.
25:00
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Senador Keitel, le ofrezco la palabra. No, no tenemos botón aquí; el mago de las perillas le da la palabra a la media de los micrófonos que están identificados. Muchas gracias, Presidente. Saludo a todas las autoridades presentes y a toda la gente que hoy nos acompaña para comenzar a analizar este gran proyecto, que creo es muy importante no solamente para alguna comuna o región, sino para todo el país. Agradezco también al Presidente por la invitación, pues es muy grato para mí estar acá en Valdivia; viví un par de años en esta ciudad junto a mi familia, por lo que reitero mi agradecimiento. Asimismo, saludo a Matías y a Pato, ya que desde cada rincón –más allá de un partido político– todos queremos un Chile más seguro, con mayor paz y tranquilidad. Considero que modernizar y profesionalizar a la PDI y a otras instituciones es justamente lo que todos buscamos. Por ello, muchas gracias, Presidente; me pongo a su disposición, sin ser miembro permanente de la Comisión de Seguridad, pero siempre tratando de estar presente y ayudar a nuestro país. Gracias. Muchas gracias, Presidente. Quiero saludar, por supuesto, a todos los colegas de la Comisión, a los funcionarios de la Secretaría de la Comisión de Seguridad, al Diputado Patricio Rosas –a quien tuvimos como colega en la Cámara de Diputados y como gobernador regional– y a todos nuestros invitados. Para mí es un honor estar en Valdivia, en la Región de Los Ríos, y acepté con mucho gusto la invitación del Presidente de la Comisión. Esta semana presentamos, junto con el Senador Keitel, tres proyectos de ley que versan sobre la seguridad en las comunas rurales que muchos de nosotros representamos en el Congreso Nacional. Acá se encuentra el encargado de la Unidad de Crimen Organizado, del Ministerio Público, don Ignacio Castillo. El día lunes entregamos este proyecto al Fiscal Nacional, quien valoró la iniciativa y nos ofreció muy buenas ideas para enriquecerlo. El proyecto, ingresado esta semana, establece agravantes de responsabilidad penal cada vez que se cometan delitos en lugares despoblados o en zonas rurales de difícil acceso, cuando el auxilio a la víctima se vea comprometido, como ocurrió en el lamentable crimen que costó la vida a dos agricultores, un matrimonio de agricultores, en la comuna de Granero, en la Región de O'Higgins. Entonces, le iba a sugerir como acuerdo, Presidente: si bien naturalmente todos estos proyectos deben ir a la Comisión de Constitución por incidir en tipos penales, el Fiscal Nacional nos propuso, y acogimos en el proyecto, desburocratizar también el trabajo de las policías –que en muchas ocasiones deben pedir autorización al fiscal para realizar diligencias, y éste, a su vez, al juez de garantía–. Le sugiero, Presidente, que, dado que la Comisión de Constitución está con muchos proyectos y con la reforma del sistema político, se considere que este proyecto, firmado por usted, Senador Keitel, y por quince senadores que representamos a comunas rurales y que además protege a los camioneros, extienda el ámbito de aplicación de la ley que tipificó el robo de madera a todos los productos agropecuarios, y que pueda ser conocido también por esta Comisión de Seguridad. Como se ha hecho en otros tipos penales, que si bien por naturaleza correspondían a la Comisión de Constitución, este podría ser visto, quizá de manera previa, por la Comisión de Seguridad Pública. Muchas gracias, Presidente. Y ahí, le voy a contextualizar el objeto, el alcance y la formalidad que vamos a seguir en esta sesión de la Comisión de Seguridad, que tiene dos patas: una informativa, de ida y vuelta, y una legislativa. Gracias.
30:00
Gracias, presidente. Primero, agradecer y saludar a la Comisión de Seguridad del Senado, y agradecer el despliegue territorial de una comisión tan importante para nosotros como país, porque es uno de los temas prioritarios de la ciudadanía y, por supuesto, de la legislatura. Que una comisión se desplace a un territorio tiene un sentido de participación comunitaria y de conocimiento respecto de cómo se tramitan los proyectos de ley en nuestro país, y también se socializa de alguna forma la expresión de la democracia en vivo. Yo creo que ese es un tema que a veces nos falta como ciudadanía. Así que, agradecer a Iván, a Matías y a Sebastián que estén acá, en la Región de Los Ríos, y esperar que esta sesión sea fructífera, sobre todo por la participación de las personas y autoridades que se han congregado. Agradecer al gobernador, al delegado, a las distintas autoridades comunales y a las diversas autoridades de nuestra región, entendiendo que nuestro país, además de avanzar en seguridad sanitaria y financiera —con los buenos resultados del crecimiento del PIB— también requiere seguridad respecto del entorno y en lo que se refiere a la seguridad pública. Para que lo otro se dé, existe la necesidad de contar con seguridad pública. Y ese concepto, a veces, no lo vemos tan materializado, porque los tiempos del Congreso, del Senado y del Poder Legislativo, que pretenden cambiar o mejorar una situación, son lentos. Pero por eso también tenemos que contar con esta instancia de participación, en la que se discuten medidas que no necesariamente son legales, para ir modificando y mejorando nuestra convivencia y nuestra seguridad pública. Así que bienvenidos a la comisión y muchas gracias por la invitación. Gracias, diputado Rosas. Entiendo que la senadora Gatica, que tiene una circunstancia propia de salud, se hará presente en algún momento. Y como han sido invitados todos los colegas parlamentarios de la Región de Los Ríos, hay algunos que han enviado a sus representantes, y bienvenidos todos. No voy a saludarlos a cada uno, pues el listado es largo; les agradecemos mucho que se hayan hecho presentes. Tenemos a los tres poderes del Estado de la región y a dos poderes muy bien representados, tanto a nivel nacional como en la primera línea jerárquica de esta tarde. Se encuentra aquí el Gobierno Regional, el Ejecutivo representado por el delegado presidencial, y también las instituciones principales que tienen relación con el tema. El Gobierno Regional no solo está presente con el gobernador, sino también con consejeras y consejeros regionales. Se invitó, y discúlpenme, asumo la responsabilidad, dado que esta era una sesión programada para dos días y, debido a la dificultad del aeropuerto que tenemos y a semanas políticamente muy complejas, cuesta lograr la asistencia total y, siquiera, el quórum necesario. Las comisiones en el Senado son de a cinco y necesitamos tres para poder sesionar. Han sucedido muchas cosas esta semana, lo cual implicó que miembros de esta comisión, que son presidentes nacionales de partido, tuvieran que resolver otras circunstancias, como es el caso de la senadora Obramich, presidente del Partido Socialista; el senador Quintana, presidente del PPD; y el senador Osandón, un ala importante de Renovación Nacional. En fin, se vieron todos dificultados para poder estar los dos días aquí. ¿Qué hicimos para poder salvar esta sesión informativa llevada a cabo por las autoridades nacionales a la Comisión de Seguridad? La concentramos en una sola tarde, sin perder el componente legislativo, pues el día de mañana era legislativo. Teníamos dos proyectos, probablemente uno para votar, se trata de un proyecto de moción parlamentaria que establece una condición agravante cuando quien comete delito es una persona que ha ingresado irregularmente al país. Por lo tanto, si dicha persona no concurre a la identificación o a la autodenuncia para iniciar un trámite —o, por lo menos, para saber quién es y constatar que cometió un delito— se constituye un agravante. Es un tema que no sé si alcancemos a legislar, ya que, en el aspecto legislativo, el proyecto más importante —como verán— es el que puede ser presentado desde el Ejecutivo, en el marco de su responsabilidad y atribución, acompañado por nosotros para la modernización de la Policía de Investigaciones. No hay otro proyecto tan importante como el que se presentará hoy formalmente a la Comisión, ingresará a la sala y, me imagino, tendrá destino en la Comisión de Seguridad para poder dar su pronto trámite. Quiero aprovechar para señalar lo que nos han planteado y desafiado.
35:00
El senador Walker nos ha dicho que pidamos el proyecto que suscribimos 15 senadores para poder modificar el Código Penal con fin de mejorar la seguridad rural, pero además de proteger la cadena de la producción nacional. Y cuando hablamos de la cadena, estamos hablando de la cadena de suministros y de la cadena de distribución de los productos agrícolas, que son todos, o la mayoría de ellos, estratégicos. No se trata solamente de colocar una cámara o instalar una iluminación en una esquina; estamos hablando de cómo enfrentamos la ruralidad, área en la que hoy día se nos queda atrás, mientras el crimen organizado o las organizaciones criminales comienzan a desplazarse con crímenes tan horrorosos como el que vivimos en Colina, lo cual obliga a que la senadora Vodanovic nos pida una sesión en esa región. En este contexto, ese proyecto que ya está presentado se dará cuenta en la sala el día martes, y lo estamos pidiendo a solicitud del senador Walker para la Comisión de Seguridad, con miras a empezar a tratarlo. Esto puede generar un giro enorme en lo que significa el esfuerzo del Estado no solamente en materia legislativa, sino también en la respuesta del Ejecutivo para la asignación de recursos humanos, tecnológicos y financieros en la ruralidad. Y cuando hablamos de ruralidad, no nos referimos únicamente al campo abierto, sino a la transformación que vive Chile hoy día, al haber cedido casi dos millones de hectáreas de terrenos agrícolas productivos para convertirlos en parcelas donde se comienzan a instalar servicios. Por lo tanto, el concepto de ruralidad en Chile ha cambiado y es un tema que debemos enfrentar, considerando las diversas mociones al respecto. Asumido, pido el acuerdo a la Comisión para poder solicitarlo. Además, usted es vicepresidente, tiene Santos en la Corte y lo podrá mandar para la Comisión; le queda una semana, puede hacerlo el martes. Tomado el acuerdo, señor secretario, se solicitará entonces el proyecto que mejora la seguridad rural y protege la cadena productiva. Si queda tiempo, les contaremos en qué consiste el proyecto en un resumen en tres líneas, aunque creo que no tendremos tiempo. Había dicho que iba a saludar a todos, pero tengo cuatro páginas confirmadas de las personas presentes, provenientes de distintas instituciones y del mundo político. Hemos invitado a todos los presidentes de partidos políticos, sin exclusión; a la institucionalidad pública relacionada con seguridad; a los rectores de las universidades, por lo que veo acá a la rectora de Santo Tomás; y a representantes de la comunidad, ya que expondrán, entre otros, el COSOC regional y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos en el contexto de las uniones comunales. También hemos convidado a una organización nacional que nos insistió, la Asociación de Municipios Rurales, conformada recientemente, y contamos, además, con la presencia de la Zaval, organización tradicional de la región de Los Ríos en materia rural. Además, contamos con parlamentarios, autoridades del Ejecutivo y autoridades policiales, que actúan dentro de su autonomía en el Ejecutivo, pero de manera autónoma. Al Ministerio Público, el fiscal Ángel Valencia debió quedarse en Santiago, pero no mandó a su mejor equipo; dicen. Está aquí con nosotros, y, son bromas, don Ignacio, usted sabe que es el mejor. Ignacio Castillo, jefe de Crimen Organizado del Ministerio Público Nacional, es una de las personas que más domina la materia; ha estado colaborando constantemente con la Comisión en la provisión de información de última generación en materia de narcotráfico, particularmente en lo que concierne a la trata de personas y el contrabando, y representa a Chile en el contexto internacional sobre crimen organizado. Pero también está Tania con nosotros, jefa de la unidad de narcotráfico. Quiero saludar también a la Presidenta de la Corte de Apelaciones, quien ha tenido la voluntad de estar acá, y no voy a extenderme para evitar dejar a casi todos fuera. Quisiera explicarles que, luego de escuchar a las autoridades regionales, aprovecho para saludar a la alcaldesa de Valdivia, Carla Atman, quien además es Presidenta del capítulo regional de la Asociación Regional de Municipios. Producto de una penita que todos compartimos y sufrimos, ella está representada por el alcalde protocolar y la encargada de seguridad, por lo que ellos asumirá(n) sus quince minutos. Terminadas las exposiciones regionales, les pediré que nos concentremos en esos quince minutos, o si es posible, menos, para no desfasar la agenda que viene después de las exposiciones regionales.
40:00
Plantear sus visiones, sus necesidades. Vamos a invertir el orden que estaba para el Ministerio Público, para que esté por aterrizar el Director General de Carabineros, que viene con varios generales —el de Orden y Seguridad y varios más— para que presente información nacional. Ellos no van a venir, es una información para la Comisión, pero ya que estamos en las regiones podremos conocer algunos datos regionales; sin embargo, la información se centra principalmente en que hoy día el foco es el crimen organizado, lo cual es lo que más nos preocupa. Entonces, viene el Director General, quien siempre estuvo disponible desde que suspendimos la reunión la vez pasada; luego expondrá el Ministerio Público, y se recibirá, si es que alcanza a llegar en ese momento, al Ministro del Interior —que ya ha sido confirmado y está por subirse al avión—, quien viene en vuelo directo hacia acá, acompañado de la subsecretaria de Prevención del Delito, ya que además vienen a presentar, como ya dije, el proyecto más importante de la PDI. Este proyecto le compete al Ejecutivo y será acompañado por el Director General de la Policía de Investigaciones, quien estaba fuera de Chile y adelantó su regreso para poder estar presente en la presentación en sociedad de un proyecto que se va a empezar a discutir. Yo espero que, tal como lo hicimos con el proyecto de la implementación de los agentes policiales —que incorporó 3.000 más los 900 que estaban, llegando a un total de 4.000 agentes policiales—, y considerando que hoy día hay 900, en 15 años tendremos contemplado llegar a 4.250 por año, proyecto ya en estudio. Queremos hacer exactamente lo mismo con el proyecto que modifica el escalafón de la PDI, que moderniza la institución; es un cambio gigantesco en el fortalecimiento de la Policía de Investigaciones, y eso lo realizará el Ministro del Interior junto al Director General de la PDI. Vamos a terminar, y ahí tenemos que coordinar los tiempos con la Agencia Nacional de Inteligencia. Quiero serles súper franco: la Agencia Nacional de Inteligencia me había pedido, a ver, nosotros le solicitamos y ellos respondieron que ya tenían la información procesada, pues desde hace dos semanas se habían preparado para hacer esa exposición; pero esa información es reservada, de carácter muy sensible, y por lo tanto nos pedían una reunión secreta. El contexto de secreto está regulado en el Estado de Chile y, de haberlo cumplido, solo nos habríamos quedado los tres senadores y nadie más. Y eso, la verdad, no tiene mucho sentido cuando hemos invitado a la comunidad. Por lo tanto, le hemos pedido a la Agencia Nacional de Inteligencia que nos remita información de interés general sobre lo que resulta importante, dejando lo que tenga que ver con información muy sensible para discutirlo en la sede legislativa. Muy bien, partimos. ¿Estamos bien, señor Secretario? Ya me va a retar porque me estoy pasando la hora. Le presento a don Juan Pablo Ligui, abogado y secretario de la Comisión, hombre con mucha experiencia; y a don Nicolás, que es el subsecretario de la Comisión y posee tanta experiencia como el anterior. También se encuentra con nosotros Carolina Allende de La Fuente, nuestra asesora legislativa, quien coordina la mesa técnica de todos los asesores legislativos durante mi presidencia. Generamos una modalidad bien particular, ya que, de esperar la sesión semanal que por reglamento nos obliga, la verdad es que no avanzamos; por ello, las comisiones se han reunido tres o cuatro veces por semana, mientras que los asesores legislativos están enchufados permanentemente, siempre conectados y trabajando incluso en fines de semana, de tal manera que cuando la información llega a nosotros ya viene bastante semi digerida. Y eso es mérito de Carolina, quien, a sus 31 años, tiene la experiencia de alguien de 80. Por favor, Carolina, no se me enoje. Sin más, quiero ceder la palabra al señor Delegado Presidencial Regional, don Jorge Alvear, para que haga un saludo y exponga su planteamiento. Posteriormente, intervendrá el señor Gobernador Regional, don Luis Cobertino, y luego la Municipalidad de Valdivia, en representación de la Asociación Regional de Municipios, aprovechando para saludar a varios alcaldes que están aquí presentes. Muchas gracias por venir todos. Don Jorge, los micrófonos son suyos. Muchas gracias, senador, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, y gracias también a los legisladores que nos acompañan. Les damos la bienvenida a la Región de Los Ríos, a la capital regional, Valdivia. Es un gusto poder compartir este espacio con ustedes, y con todas las personas que el senador acaba de saludar, así como con quienes están, obviamente, muy interesados en esta Comisión.
45:00
Que para nosotros también es muy importante porque el tema en sí mismo es sumamente relevante para todos de manera transversal, que es la seguridad en distintos campos. Yo, en breves palabras, quiero saludarlos, darles la bienvenida y desearles que disfruten esta tarde. Tenemos un día bonito, aunque estamos aquí en un sistema raro, pero en algún momento voy a tomar un café, ver el río y respirar el aire puro. Planteo además que estamos trabajando intensamente en diferentes temas de seguridad, y estos minutos son propicios para abordar algunas temáticas importantes, de acuerdo con la agenda planteada. En ese ámbito, nos hemos preocupado fuertemente por la seguridad. Nos encontramos en la etapa de implementación del Ministerio de Seguridad, un tema que abarca todo Chile y todas las regiones, y en el que ya hay avances importantes. Contamos con espacios definidos y personal identificado para asumir las tareas básicas e iniciales, como ustedes bien saben. Este es un proyecto de ley transversal que además contempla un traspaso de competencias desde la Secretaría del Interior al nuevo Ministerio de Seguridad, por lo que nos encontramos en ese proceso. Asimismo, estamos con una intensa agenda de infraestructura y recursos para dotar de capacidades a las policías. Voy a nombrar solo algunas acciones: estamos próximos a terminar la Subcomisaría Mariquina de Carabineros, que es un estándar superior al que tenía el antiguo cuartel, en la tenencia correspondiente, donde también hubo un aporte importante del Gobierno Regional con el FNR para la inversión. Pronto, y ya en la era post-populismo —mañana lo anunciaremos a la comunidad— tendremos adjudicada la construcción del Retén Las Ánimas, lo cual es una muy buena noticia para la Ciudad de Valdivia. También hemos terminado la tenencia carretera de Maffi, y Carabineros ya está trabajando; solamente falta la dotación de equipos, ya que, aunque contamos con el edificio, ahora necesitamos incorporar a los Carabineros, por lo que la Policía está definiendo el equipo para comenzar a operar. En este momento, se encuentra en marcha blanca. Mañana inauguramos el punto de posada de la PDI, que servirá para el rescate, la atención de emergencias y el combate contra el crimen organizado, facilitando la llegada de helicópteros. Además, visitaremos, junto al Gobierno Regional y con todos los que puedan acompañarnos, el CENCO, centro de monitoreo de cámaras en la Ruta 5, donde se han instalado 38 cámaras para enfrentar el crimen organizado y asegurar, además, la seguridad de los vehículos. Estamos terminando el proyecto de diseño de la PDI en La Unión, que estará listo en aproximadamente un mes. Todos estos recursos se ponen a disposición para enfrentar decididamente el crimen organizado. Contamos con un Consejo de Crimen Organizado instalado en todas las regiones. En esta región hemos priorizado tres delitos: el tráfico de armas, el tráfico de drogas y el tráfico de madera. Adicionalmente, hemos establecido dos mesas de interés en el marco del Consejo de Crimen Organizado: una de delitos económicos y otra de delitos de tráfico o robo de materiales marítimos, es decir, de productos marítimos. Por ejemplo, en la Araucanía se ha detectado un interés específico en el salmón, y en los lagos hemos identificado otros productos. Estamos realizando un fuerte trabajo en la prevención, que constituye el enfrentamiento más directo contra el crimen, tema que preocupa profundamente. Además, contamos con la mesa de violencia rural, integrada por muchas de las personas que nos acompañan, la cual ha contribuido a reducir significativamente los atentados rurales en el último año, según los datos, pese a que aún existen situaciones preocupantes. También tenemos la mesa de seguridad y salud, que apunta a proteger tanto a los usuarios de los recintos de salud como a los funcionarios, y hemos desarrollado un manual que se ha traspasado a las demás delegaciones a través del Ministerio del Interior para que sea replicado. Asimismo, hemos constituido la mesa contra la viguidad, tema que generalmente se presenta en las zonas rurales, y la mesa de comercio ilícito, la cual cerramos hace una semana con un buen éxito. En barrios complicados, como el barrio Cochrane —donde se inició la mesa— se ha logrado dotar de mayor seguridad, según lo pueden confirmar los locatarios, trabajando conjuntamente con aproximadamente 14 instituciones, los municipios y entidades asociadas tanto a la seguridad preventiva como a la prevención, como el Sernatur.
50:00
Como servicio puesto interno. Y la mesa de convivencia fluvial, donde mañana vamos a tener un acto en ese esquema, para poder darle seguridad a las personas que usan el río como medio de transporte, recreación y deporte. Porque aquí se da una situación bien especial, que había ataques a los remeros cuando pasaban por el río y, a veces, tampoco se tenía el cuidado necesario en el uso del mismo cuando existen embarcaciones de distintos tamaños. Se produce, obviamente, la necesidad de generar una mesa de convivencia, como lo hemos llamado, la cual también apunta a la seguridad, entendida de forma amplia. Esta mesa aborda dos esquemas muy importantes: la prevención, en la que hemos concentrado muchos esfuerzos, y, por supuesto, la persecución del delito. Así que, esta y otras materias las estamos trabajando desde el Gobierno, atentos a cómo la legislación y las leyes van dotando de nuevos horizontes, nuevas visiones y nuevos esquemas de trabajo que, como Ejecutivo, debemos implementar. Estamos dispuestos a trabajar siempre en conjunto con los parlamentarios y las instituciones para poder enfrentar los problemas que hoy día atentan en Chile, como es la inseguridad. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, señor Delegado. Aprovechamos para dar la bienvenida a la Subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao, quien acaba de hacer su arribo. Debo señalar también que, además de las autoridades políticas de la región y del país, en el caso del Ministerio del Interior, hemos agregado a los organismos de emergencias. Están CENAPRED, invitamos al SAG, a la CONAF y a Aduanas, que no se encuentran en la región, pero se invitó a la de la Región de Los Lagos, en un tema que debemos resolver. Aprovecho para hacer el llamado, pues tenemos varios proyectos. El de contrabando es un proyecto que intenta modernizar una legislación absolutamente obsoleta y que no guarda relación con el problema que tenemos en la permeabilidad de la frontera. Cuando hablo de la permeabilidad de la frontera, no solamente me refiero a los 800 kilómetros que compartimos con Bolivia y con Perú, que constituyen el foco principal, sino también a puertos y aeropuertos. En Chile, de los 4 millones de contenedores que entran y salen, somos capaces de revisar apenas 300 a 400 mil; la verdad es que estamos dejando un flanco gigantesco por donde se puede colar un tanque sin que nos demos cuenta, así de simple. O cuando llegan los nuevos scanners y no contamos con los 45 funcionarios necesarios para operarlos en la puerta norte, como es el caso en Arica y Parinacota, tenemos un grave problema. O bien contamos con los 45 funcionarios o esos scanners no podrán funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Son temas que no son menores y que evidencian el problema que enfrentamos. Por esa razón, hemos invitado también a la gente que uno diría: ¿qué hace aquí el SAG? No, el SAG es importantísimo. Este año, 420 toneladas de alimentos con plagas ingresaron, a fines del año pasado, a la Región de Arica y Parinacota. Es decir, cuando se incorporan la mosca y la fruta, y se introducen plagas a través de alimentos que están llegando hasta Chiloé, un millón de unidades de huevos ingresaron desde Bolivia y llegaron hasta Chiloé sin trazabilidad, mezclados con huevos de trazabilidad y sello chilenos. Esa es la información que nos entregan Inteligencia y Aduanas. Eso es crimen organizado; no se trata de un gallo contrabandeando en una camioneta, sino de sistemas que ingresan por pasos habilitados y no habilitados, lo que evidencia corrupción, falta de fiscalización y un sinfín de irregularidades, afectando al segundo ingreso nacional, que es la producción silvoagropecuaria, ante el riesgo de una plaga que cierre las puertas a las exportaciones. Ojo con eso. Muy bien, seguimos. Le doy la palabra al señor Gobernador Regional, don Luis Cobertino. Muchas gracias, Senador, Presidente de la Comisión de Seguridad. Quiero entregar un saludo muy afectuoso y cariñoso a todos los miembros de la Comisión, a todas las autoridades presentes, autoridades invitadas, dirigentes sociales, alcaldes y autoridades locales. Es grato para la Región de Los Ríos poder recibirlos, estar presentes y compartir una reunión formal de esta Comisión, sobre un tema indudablemente principal en Chile y con todos los efectos políticos, legislativos, comunitarios y económicos que ello tiene. Los gobiernos regionales hemos iniciado un proceso de adecuación, porque indudablemente la formalidad no recae directamente en nuestras competencias, y tenemos muchas esperanzas de que en este procedimiento legislativo...
55:00
Legislativo, se pueda crear pronto la División de Seguridad de los Gobiernos Regionales. Aspiramos a aquello; hemos conversado con el Ejecutivo y realizado algunos planteamientos respecto a mínimas exigencias, es decir, que al crear una nueva división y asignar recursos humanos, ésta sea financiada. Este primer año se autorice poder traspasar recursos del 02 al 01, con el objeto de contratar a esos profesionales y dotarlos de la capacidad institucional que necesitamos para enfrentar esta grave situación. Lo que hemos hecho hasta ahora son adecuaciones y, de hecho, hemos resuelto por medio de una resolución interna –una práctica aparentemente general en todos los gobiernos regionales– crear una unidad en la que se incluya también la Emergencia. Contamos con profesionales capacitados que están elaborando políticas y programas de carácter regional y que coordinan tanto con la delegación como con tareas municipales y con las organizaciones. Así, hemos incrementado los recursos destinados a una línea de seguridad en un 8% y, el año pasado, realizamos con gran éxito tres grandes cabildos en las principales ciudades y comunas de la Región de Los Ríos: Valdivia, La Unión y Panguipulli. En esos cabildos se identificaron siete coincidencias plenas en cuanto a problemáticas de seguridad: 1. Tráfico de drogas y narcotráfico. 2. Robos y violencia intrafamiliar. 3. Falta de oportunidades económicas. 4. Deficiencias en infraestructura. 5. Baja presencia policial. 6. Desempleo. 7. Migración y problemas asociados. Estas conclusiones, obtenidas con la participación de más de 200 personas por cabildo mediante una metodología de trabajo participativo y en mesas, constituyen un insumo fundamental para encarar los esfuerzos futuros. Hasta ahora, nuestra tarea ha sido colaborativa, contribuyendo con nuestras policías, con investigaciones, Carabineros, Gendarmería, Fiscalía y la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la cual se han destinado alrededor de 13 mil millones de pesos. Además, según nuestra asociación de gobiernos regionales, hay más de 500 mil millones de pesos comprometidos hasta la fecha, algunos ya ejecutados por cada uno de los gobiernos regionales. Algunos gobiernos incluso han adquirido helicópteros para la policía, mientras que nosotros nos hemos enfocado en equipos, equipamiento, vehículos y en requerimientos de la Subsecretaría, especialmente en los servicios de drones. Si bien estas adecuaciones son relevantes, nuestra preocupación central es la prevención. Existe una falla general en el país, y es muy difícil implementar acciones preventivas. Hemos hecho esfuerzos para instalar una mesa intersectorial con el Ministerio de Educación, de Salud, de Cultura y los municipios, desarrollando prácticas piloto; sin embargo, ha sido muy complejo, no solo por la falta de recursos, sino también por la cultura de compartimentalización que se ha instalado institucionalmente en nuestros servicios. Como ejemplo, tenemos alrededor de 140 multicanchas en la región y ninguna cuenta con un plan de trabajo al 100%. Es decir, el trabajo preventivo que debe proporcionar estímulos a nuestros jóvenes no se está realizando adecuadamente. Estamos perdiendo jóvenes a temprana edad en todo Chile: no se activan las medidas correctas al detectarse ausentismos escolares, y muchos niños abandonan definitivamente la escuela. Hoy día, el delito se manifiesta de forma precoz y, en consecuencia, los incentivos los promueve el microtráfico y no el sistema. Considero que es imprescindible centrar los esfuerzos partiendo de la experiencia regional.
1:00:00
Donde yo he colocado mucho más sentido, porque indudablemente otros organismos y otras autoridades comprenden las tareas de represión. Pero nosotros tenemos una tarea fundamental, especialmente la prevención social, el trabajo social, en colocar los incentivos adecuados para poder mantener, de alguna manera, bloquear hoy día la vida de niños y niñas que son capturados fundamentalmente por el microcrimen. Presidente, es una situación que he conversado con las autoridades de la PDI, y me parece que sería bueno revisar metodológicamente lo que ocurre. Yo entiendo que, en la búsqueda del crimen organizado, especialmente en lo que es la droga, siempre se orientan a capturar al mayor, a los grandes distribuidores, a las grandes mafias. Pero yo, que soy de una comuna pequeña, Lanco, donde al igual que en todas las comunas se mantiene una suerte general de microtráfico, observo que viene alguien de Santiago, se instala y compra o arrienda una casa en la periferia o dentro de la ciudad y, desde allí, se instala la distribución y la captura de jóvenes para convertirlos en traficantes o microtraficantes. La experiencia de Lanco con la familia que llegó es ilustrativa: hoy día el jefe está preso, luego de casi cinco años. Ustedes comprenderán la contaminación que quedó, la contaminación en clubes rurales, en la dirigencia social y en nuestros liceos. Hoy día es un desastre: allí hubo matanzas, sicariato y pérdida fundamental de jóvenes. A mí me parece que esa metodología debe revisarse. No podemos esperar cinco años, cuando ya está todo contaminado, para capturar esa jefatura. Entonces, eso yo creo que es un tema urgente de evaluar y ver las fórmulas para poder actuar. Eso es lo que quería transmitirle. Estamos lógicamente comprometidos. Aquí hay parte del Consejo Regional, y estamos trabajando duramente en la disposición de recursos. Nosotros construimos la sede de la PDI 50-50, una colaboración de los recursos regionales y del Ministerio del Interior. Asimismo, se nos ha presentado, por parte de la jefatura de Carabineros, la posibilidad de comprar una edificación, la de INACAP, justamente para dotarla de mayor operatividad y poder concentrar su especialidad. Sobre ese punto, estamos ofreciendo también la posibilidad de aportar recursos para que, en un esquema 50-50, podamos enfrentar ese desafío tan importante. No se me adelante con eso, querido gobernador, porque esperamos que usted lo mencione cuando esté el general director, ya que necesitamos el otro 50% por parte del Ministerio del Interior. Y, tampoco, para que no se nos suba el precio; lo ratificamos. Muchas gracias, gobernador, y gracias también a las y los consejeros regionales, quienes han sido pieza fundamental no solamente en Los Ríos, sino en todo Chile, en la vía de fondos regionales para resolver las deficiencias presupuestarias de las instituciones sectoriales. O sea, cuando faltan médicos, concurren fondos para los hospitales y, en fin, cuando falta seguridad, concurren comprando la camioneta o la tecnología que se requiere. Ha sido una tremenda ayuda, especialmente en esta región. Lo que usted acaba de decir es fundamental: no solamente el equipamiento que la PDI ha estado planteando, sino que contamos con un helicóptero que vino de la Región de la Araucanía y se instaló aquí. Necesitamos implementar la brigada aeropolicial, la que ya estamos conversando con el Director Nacional, lo mismo que en la Policía de Carabineros, y, en el caso de que el Gobierno Regional pueda concurrir con financiamiento para instalar en un solo espacio multimodal el río, la carretera y el aeródromo en cercanía, podremos tener una respuesta muy rápida de las especialidades que existen en la región y de aquellas que aún no se han podido instalar. Y eso va a ser, de verdad, un giro muy relevante si logramos concretar esta instalación, que hoy día no tenemos, con unidades que podrán ser incorporadas una vez que logremos armarla. Y digo "logremos" porque esto es un esfuerzo de todos. Aquí vamos a estar todos los parlamentarios de la región, de todos los colores políticos.
1:05:00
Detrás de esta iniciativa, porque de verdad nos puede hacer cambiar la mecánica y la forma, y en eso el gobierno regional es clave. Así que le agradezco, gobernador, consejeras y consejeros, la disponibilidad. De verdad necesitamos, porque es un tema de coyuntura: o lo hacemos ahora o lo perdemos. Entonces, es una cuestión de ahora. Y eso es un complemento absoluto a lo que tiene que ver con cómo atendemos la urgencia, que es un proyecto que estamos tramitando. No sé si es iniciativa de abogado, pero lo estamos tramitando. Y tenemos otro, que aprovecho de anticiparle, cuando me acuerde, porque se me acaba de ir la idea, y se los cuento. Pero tenemos, a ver, varios proyectos que yo creo que empiezan a girar. Ahora me acordé: la próxima semana, si es que la Caro deja de dormir el fin de semana y se dedica a trabajar también en la noche. Adelante, senadora. Tiene un espacio. Bienvenida. Sabemos que está con algunas dificultades de salud. Un proyecto, y se lo aprovecho de comentar muy al pasar, tiene que ver con lo que pasó en Colina. Lo que ocurrió en Colina fue que Carabineros no podía saber dónde se estaba cometiendo el crimen, porque no había conectividad ni tampoco una dirección a la cual llegar para colocar Google Earth o cualquiera de esas plataformas. En el campo no hay una dirección que pueda reconocer Google, a no ser que exista una georreferenciación. El proyecto que estamos trabajando – y ya Carolina está conduciendo un grupo de expertos – es cómo modificamos las plataformas de telecomunicaciones, porque los software en el mundo existen, y ahí el peso de la responsabilidad se invierte. Ya no va a ser el peso de la policía, que debe saber cómo llegar, sino el de cada uno de nosotros cuando efectúe una llamada a un número de emergencia, y, esperemos, cuando se implemente – y su secretaria lo sabe perfectamente – cuando implementemos en abril el Ministerio de Seguridad Pública. Uno de los componentes que se logró agregar en el proyecto del Ministerio de Seguridad Pública es el sistema de respuesta a la emergencia ciudadana. Es inédito, no existe en Chile; no tenemos un 911 y vamos transitando hacia allá. De tal manera, entonces, hay otro proyecto que también estamos trabajando – que, a raíz de lo ocurrido en Colina, también lo hemos solicitado – y tiene que ver con el número único. ¿Alguien de ustedes sabe cuál es el número al cual uno debe llamar en la municipalidad de Panguipulli, o en la de Mariquina, o en la de Payaco? Nadie conoce los números telefónicos. ¿Por qué no, siendo Carabineros, Bomberos, CONAF, PDI y el 131, contar con un número único en el cual se repita el sistema de respuesta inmediata en los asuntos municipales? Dicho esto, cualquier persona que marque el número de emergencias nacional queda georreferenciada automáticamente, a no ser que la persona expresamente se excluya. Y ese es un tema que no tiene que ver con la institución, sino con el software que administran las distribuidoras de los datos y de las comunicaciones. Y ese es un proyecto que estamos empezando a trabajar. Aprovecho para comentárselo, porque en ese caso cualquier llamada a ese número queda georreferenciada automáticamente y, por lo tanto, la respuesta es precisa a través de las plataformas. ──────────────────────────── Le voy a dar, para cerrar este bloque, la palabra a la representación del municipio de Valdivia, que está actuando como presidencia de la Asociación Regional de Municipalidades. No sé quién parte, ¿el alcalde protocolar? Muy bien, concejal, tiene la palabra. Buenas tardes a todos y todas. Saludo muy especialmente a nuestra subsecretaria; un gusto recibirla en la capital de la Región de Los Ríos, así como a los señores senadores y senadoras, y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Es un honor estar hoy acá en representación de nuestra alcaldesa. Acérquense un poquito con el micrófono para que quede bien grabado, ya que estamos transmitiendo vía streaming por el canal del Senado para todo el mundo – e incluso de manera interplanetaria – y necesitamos que quede bien registrado para el acta. Muchas gracias. Es un honor recibirles en la que creemos – por cierto, disculpen el chauvinismo – pero la ciudad más linda de Chile, y recibirles en representación de nuestra alcaldesa, Carla Hartmann Feche, quien lamentablemente hoy, por motivos de salud, no puede estar presente. Sin embargo, queremos transmitir, como municipio de Valdivia, el compromiso inquebrantable de nuestra administración municipal con la seguridad pública, el cual ha sido un eje fundamental para el bienestar de los valdivianos y valdivianas. Desde el inicio de nuestra gestión hemos asumido con responsabilidad la tarea de fortalecer la seguridad en Valdivia, implementa...
Fragmentos 1-10 de 65 (32 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria