Mixta Comisión Mixta para Boletín Nº 12092-07

Mixta - Comisión Mixta para Boletín Nº 12092-07 - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 2m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 12092-07 Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Para este asunto ha sido especialmente invitado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Quiero saludar a los diputados, diputadas, senadores y senadoras que integran la Comisión Mixta, a quienes tenemos que abocarnos en este proceso. Saludamos nuevamente, aunque no se estaba grabando, a los senadores, senadoras, diputados y diputadas presentes. Ministro de Justicia, estimados colegas, estamos llamados a dilucidar los aspectos que fueron debatidos y votados en contra en la Cámara, y que dieron origen a esta Comisión Mixta. El señor Ministro, la semana pasada, cuando constituimos la Comisión, le agradezco que, junto con la constitución y la programación de los días de sesión, nos entregó una lista que creo, estimados colegas, debemos trabajar; es una carpeta, un temario de los aspectos de la materia, para que nos aboquemos en ello. Y también, secretario, reiterar lo que a nosotros nos corresponde desde el punto de vista de pronunciarnos: tenemos que pronunciar sobre las divergencias que se suscitaron y no estamos autorizados a modificar salvo que hubiera una unanimidad completa respecto de aquello que se quisiera replantear—porque resulta contradictorio o algo de esa naturaleza—pero nosotros estamos llamados a votar y a zanjar las diferencias. Por eso, le ofrezco la palabra al señor Ministro, quien tiene una propuesta de votación o sugerencias de indicaciones. Ministro: Muchas gracias, presidente, por su intermedio para saludar a los senadores, senadoras, y a los diputados, diputadas presentes. Efectivamente, la semana pasada entregamos—y asimismo lo hizo la secretaría—el listado de los temas que forman parte de lo que debiera resolver esta Comisión Mixta. Hicimos una salvedad respecto al artículo 287, ya que, cuando se discutió dicho artículo en la Comisión de Constitución de la Cámara, después de la propuesta que había hecho el Senado en tercer trámite, la Comisión de Constitución sugirió a la Sala de la Cámara rechazar el artículo 287, en particular el literal E, que es el que contempla la experiencia dentro de los procesos de evaluación. Sin embargo, por interpretación de la Secretaría de la Cámara, se planteó que no se podía hacer una votación separada de un literal y, por lo mismo, se llevó a votación el artículo 287 completo, entendiendo que la propuesta u observación de la Comisión de Constitución—a la que la Sala de la Cámara solicitó revisar el proyecto en tercer trámite—era únicamente respecto al literal E. El resto de los temas los presentamos a grosso modo la semana pasada, presidente. En ese sentido, hemos traído una propuesta para ir avanzando respecto al literal, al artículo 287, entendiendo que las diferencias se producen específicamente en relación al literal E. Por ello, se la entregamos a la secretaría, y entiendo que podríamos repartir esa propuesta. Entonces, presidente, en la propuesta actual del artículo 287 se establece que el proceso de selección para proveer a los funcionarios de la segunda serie del escalafón secundario del Poder Judicial se realizará, a grosso modo, por el Servicio Civil. Dentro de ese proceso, en los literales anteriores a la letra E se establece el procedimiento que llevará adelante el Servicio Civil y, en la letra E, se fijan las consideraciones que debe tener el Servicio Civil para la evaluación de las postulaciones. Y en la evaluación de dichas postulaciones se formó la divergencia.
5:00
De la Cámara tenía que ver con que se considerara la experiencia previa en esos cargos. Entonces, la propuesta que nosotros hemos elaborado es una propuesta que considera que, en la etapa de evaluación, se puede –en función de los requerimientos del perfil– considerarse la experiencia de los postulantes en el ejercicio de funciones notariales, registrales o archivísticas previas. Esa es la propuesta que nosotros hemos elaborado, y se señala expresamente que, en los perfiles de esos concursos, la experiencia, en el caso que corresponda, puede ser un criterio de evaluación, con el objeto de dejarlo mucho más claro que la propuesta que emanaba del Senado en el literal E. Si gusta, Presidente, la leo completa. Gracias, Presidente. Estaba justo atendiendo una llamada, así que no pude estar al comienzo de la sesión, y tenía una entrevista la semana pasada; no pude estar. Pero quiero hacer una consulta previa, porque yo entiendo que el rechazo que le da la Cámara –si bien es cierto o literal– es a todo el artículo y, como consecuencia de lo anterior, corresponde discutir el artículo en su conjunto, no solamente la propuesta del Ejecutivo, es decir, el sistema de nombramiento en su conjunto. Y eso fue el rechazo; el efecto práctico del rechazo de la Cámara es el rechazo del artículo. Voy a dar la palabra al ministro. Presidente, efectivamente, lo señalamos la semana pasada, lo señalé al comienzo. Bueno, la Comisión de Constitución, en esta misma sala, hace muy poco tiempo estuvimos viendo el sistema de nombramiento. En dicho sistema se llegó a la solución establecida en el artículo 287, que, a grosso modo, implica que el Servicio Civil se hace cargo de la construcción de los perfiles, de la evaluación de las competencias y de los procesos concursales, y se le entrega al Ejecutivo listas que son preladas con puntajes establecidos; y el Ejecutivo, de esas listas preladas, escoge a una de las personas, entendiendo además que existe una regla según la cual, en el caso de que una persona tenga puntajes muy superiores a la que le sigue, sale electa inmediatamente, y en el caso de que el Ejecutivo no señale nada en el plazo que establece el artículo 287, también sale la primera persona del listado. Ese proceso, que fue aprobado acá en la Comisión y también en la sala del Senado, fue a tercer trámite a la Cámara. En la Cámara, la Sala encargó a la Comisión de Constitución analizar el proyecto y las modificaciones que se habían hecho. En la Comisión de Constitución de la Cámara se llegó a acuerdo respecto al sistema de nombramientos propuesto en el artículo 287, y la única observación que se hizo fue respecto al literal E. De hecho, a la sala, que es lo que estaba señalando respecto a la experiencia, se le llevó la propuesta de votación separada del literal E. ¿Qué fue lo que ocurrió al momento de votación en la sala? Que la Secretaría de la Cámara indicó que no se podía votar por separado un literal, sino que se tenía que votar por separado el artículo. Se dio a entender que lo que se estaba en desacuerdo era respecto al literal, y no al artículo en su conjunto, porque esa era la recomendación de la Comisión de Constitución. Nosotros lo hicimos ver, pero no se podía votar el literal solamente, sino que se debía votar el artículo completo. Y, a pesar de ello, creo que conversé con todos los miembros de la Comisión de Constitución que habían estado en esa discusión, quienes entendieron que, si bien, por una cuestión de restricción de lo que decía la Secretaría de la Cámara, se tenía que votar el artículo completo, el rechazo era respecto al literal E. Entonces, efectivamente, el rechazo formal es respecto al artículo, y lo que nosotros estamos proponiendo es que la diferencia que tuvo la Comisión de Constitución, a la que se le encargó este tema, es respecto al literal. Gracias, Ministro. Senador: Gracias, Presidente. Yo entiendo la explicación del Ministro, pero quiero hacerle, por su intermedio, una pregunta a la Secretaría: ¿técnicamente está rechazado completo el artículo 287? Como consecuencia de lo anterior, ¿lo que estaría aprobado sería el texto original que envió la Cámara con el sistema de nombramiento distinto, lo que nos permite como Comisión analizar completamente el sistema de nombramiento? Técnicamente, no sé si eso es así; si no, el Secretario me puede corregir.
10:00
Y precisar el marco, porque yo me excuso de ese acuerdo, ya que no integré la Comisión de Constitución y, como el Ministro sabe, me opuse desde el día 1 a que esto fuera alta dirección pública. Entonces, por eso quiero saber si ese margen existe o no. Pedro, está hecha la pregunta. Yo, estimados colegas, lo que planteo es lo siguiente: creo que todos hemos integrado innumerables oportunidades en comisiones mixtas. Las comisiones mixtas pueden dar lugar a una discusión, a retrotraer la discusión y a abrir nuevos debates, o a abocarnos a las divergencias. Creo que el Ministro es muy riguroso y lo agradezco en cuanto cuenta el relato de la situación, y, particularmente, todos somos integrantes de la Comisión de Constitución; uno sabe que hay aspectos que no se pueden votar por un tema de técnica legislativa. Existe una discrepancia legítima, así como una propuesta de avance-retroceso respecto de la experiencia, que es el núcleo de discusión y no el total del proceso. Usted está en la razón, Pedro, y el secretario le va a pedir que lo confirme. Sin embargo, tenemos que encontrar una fórmula para resolver esto, de otro modo podríamos abocarnos a una nueva discusión en todo el tema. Yo creo que el punto en que se trabó la discusión y donde la Cámara tiene una opinión distinta se relaciona con la experiencia: si esta vale o no, si se pondera al principio, al final o a mitad, es decir, si se considera como barrera de entrada o como norma de selección. Por lo tanto, pediría, colegas, que, independiente de ese aspecto, reconozco que tienes razón, Pedro, pero si aquí vamos a discutir todo el sistema de nombramiento —lo cual es legítimo y se puede solicitar—, les quiero decir que podríamos pasar tres meses discutiendo y reabriendo algo que, en estricta controversia política de opiniones, no es el núcleo de la discusión. Insto a que resolvamos las divergencias que tenemos y, si es necesario resolverlas democráticamente, nadie se debería sentir ofendido si gana o no, si se valora más o menos la experiencia. Pero creo que el espíritu no es discutir todo el sistema de nombramiento, pues es un engranaje; y, si se cambia esa forma de nombramiento, tendríamos que revisar otros artículos, artículos que no fueron objetados por la Cámara pero que caerían por inconsistencia. Hago esta referencia como preludio para pedir a los colegas –particularmente a los de la Cámara, con quienes no nos vemos habitualmente– que sostengamos una buena discusión y resolvamos democráticamente estas situaciones. Lucia, no me habías pedido la palabra. Sí, solo para orientarme, ya que estoy reemplazando a la Senadora Luz, y la verdad es que este proyecto lo vi en algún minuto del primer trámite. Entonces, lo que hace este artículo, si el secretario finalmente determina que podamos votarlo, es sencillamente establecer que se considere la experiencia. Por eso, no es mandatorio bajo ningún punto de vista; me da la impresión de que esto deja tranquilos a moros y cristianos, nomás; pero estipula que la ponderación de ese criterio en el resultado final no podrá, en ningún caso, vulnerar la igualdad de los postulantes, debiéndose dar prevalencia a los resultados obtenidos producto de la rendición de los instrumentos de evaluación. No entiendo bien cuál es el sentido de que se considere –o cómo se consideraría– la experiencia previa en el ejercicio de funciones notariales, registrales y archivísticas, si en el estricto rigor no tendría ninguna importancia, según lo que dice el mismo. Lucia, es buena tu pregunta y les pido también, en un tema de fair play, a los colegas, ya que no hemos trabajado de manera inmediata ni en la misma comisión. Me pido la palabra a Paulina, la diputada Flores, el diputado Alessandri y Leo. Solo para fijar bien la discusión, le pediría sucintamente, Ministro, que indique la propuesta que están haciendo. ¿Está realizando el Ejecutivo una propuesta en la divergencia? Ministro, precisión, y luego le doy la palabra a quienes lo han solicitado. Presidente, sí, lo que ocurre es que en el artículo 287 original, que se encuentra en el documento que ustedes tienen –el que preparamos y que aparece en la primera columna– no quedaba claro que la experiencia pudiera ser un criterio de evaluación. Entonces, al no haber quedado claro, lo que estamos haciendo es incorporarlo expresamente como criterio de evaluación. Por cierto, se trata de una propuesta que está sometida a discusión, una propuesta que considera expresamente el criterio de experiencia.
15:00
Puede perfeccionar. Pero el objetivo de la propuesta es que la experiencia sea un elemento a evaluar, aunque cuando se habla de la igualdad de los oferentes es algo muy parecido a lo que ocurre en compras públicas. Los criterios de evaluación pueden establecerse y, en efecto, la experiencia es un criterio, pero no puede ser tan determinante que implique que solo por ella alguien se adjudique un concurso. Ese es el principio de que no puede prevalecer en razón de los otros criterios. Todo esto, considerando además, que en esta materia lo que se trata de hacer es, primero, abrir el sistema notarial, registral y archivístico a aquellas personas que muchas veces no tienen cómo ingresar por no contar con experiencia previa, como señaló la Fiscalía Nacional Económica en uno de los aspectos principales de su informe respecto al sistema notarial. Y lo segundo es considerar la experiencia como algo relevante, sobre todo en oficios más complejos, en los que podría ser importante contar con experiencia previa notarial o registral, pero sin que ello sea el único factor a evaluar en los procesos concursales. De lo contrario, estaríamos estableciendo la experiencia como un requisito previo para la postulación a un cargo, constituyéndose en una barrera de entrada. Diputada Flores, por favor. Mire, sin ánimo de interpretar en forma total la constitución de la Cámara, pero para hacer algo de historia y entendiendo que el senador Araya tiene un punto reglamentario que corresponde, ¿por qué nosotros pusimos acá una voz de alerta en la Cámara? Porque nos parecía, sobre todo para quienes representamos zonas con mucha ruralidad, como las comunas pequeñas, que al abrirse este espacio de concurso —que me parece positivo, por permitir la participación amplia de todos los interesados—, resulta injusto que no se considere la experiencia. Puede haber notarios que hayan realizado una carrera, que hayan pasado por distintas notarías de comunas pequeñas, haciendo, entre comillas, ese sacrificio de no irse inmediatamente a las notarías más grandes, donde evidentemente los recursos son mayoritarios al atender a una mayor cantidad de clientes. Por ello, considerar toda esa trayectoria dentro de los funcionarios resultaba importante. Esa valoración, por ejemplo, que contempla estar primero en la zona de Valparaíso, luego en Petorca, después en Cabildo y finalmente postular en Viña del Mar, en vez de comenzar postulando por la plaza más grande de Viña del Mar, donde se gana más dinero, es lógica y justa. Y por eso, como bien decía el ministro por su intermedio, presidente, tenía que ver particularmente con esa letra y no con el sistema en su totalidad, aunque reglamentariamente el senador señala que efectivamente se debiera caer la discusión completa y retomarla. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Diputado Alessandri, gracias, presidente. En general, se observa en el sector público que haber desempeñado un cargo sirve para aprender a desempeñarlo o para hacerlo de mejor manera. Uno podría preguntar en esta mesa: ¿sirve haber sido diputado para ser senador? Tenemos varios exponentes. ¿Sirve haber sido concejala de Santiago para ser senadora? Evidente; basta ver a Claudia Pascual. ¿Sirve haber sido secretario de la Comisión de Deportes para llegar a Constitución? Yo creo que también sirve. ¿Sirve haber sido alcalde de Santiago para ejercer como alcalde de La Barnechea? Por lo que he observado, sirve. Entonces, se va constatando que, muchas veces, la experiencia previa es fundamental. Llegar a un cargo conservador, como por ejemplo el de Santiago, implica un entramado enorme, con miles de roles, múltiples funcionarios y varias asociaciones. Al final, la indicación menciona, para dejar contento a todos, que “la ponderación que se otorgue a dicho criterio no podrá, en caso alguno, vulnerar la igualdad de los postulantes”. Por lo tanto, se establece para estéticamente dejar conforme, pero sin otorgarle valor real. Y yo siento que, en todo ámbito, ¿sirve que el coronel haya sido capitán? Sirve. ¿Sirve que el diputado haya sido senador? Sirve.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria