1.- Bol.N° 17005-13 Dar inicio al estudio del proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas.
Para este punto se ha invitado especialmente a representantes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Iniciar la sesión, pero primero vamos a comenzar en comité mientras llegan los senadores. ¿Qué están haciendo? Por favor. Sí, ahí estamos. En el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Le vamos a dar la palabra a la secretaria para la cuenta.
Sí, presidente, hay una sola materia que hay que dar cuenta, en vinculación con el proyecto del que se dio cuenta ayer sobre los cuidados y el Sistema Nacional de Cuidados, en que están vinculados con el proyecto del Fondo Solidario de Sala Cuna. El Ejecutivo le colocó urgencia simple al proyecto de Sala Cuna que está en nuestra comisión, presidente.
Gracias, secretaria.
Senadoras y senadores, yo les pediría un minuto. Esta sesión es para escuchar al Ejecutivo con respecto al contrato de buceo, de buzo, y la verdad es que vamos a iniciar la sesión solamente con la exposición del Ejecutivo. Pero aprovechando que está la Ministra, yo formalmente quería pedirle lo siguiente en mi calidad de presidente de esta comisión: tengo aquí anotadito, para que no se me olvide, que en este minuto se está viendo la implementación de la reforma. Lo que nosotros queremos pedir es un poco de participación con este Comité de Implementación que constituyó el Gobierno, encabezado y dirigido por el subsecretario Claudio Reyes de Previsión Social. Nuestra sugerencia es que se nombren encargados por los senadores y que se reúnan al menos quincenalmente para conocer los avances. Esta es una reforma previsional muy compleja que nos interesa, sobre todo por el compromiso con la ciudadanía, para que ésta vaya sabiendo en detalle cómo van los avances y qué cosas se han implementado. Ojalá que, en algunas de estas reuniones, al menos una vez al mes, podamos participar los mismos senadores o algún representante nuestro; y, además, invitar cada dos meses, por decirlo así, al Ejecutivo para que nos cuente cómo va eso.
Entonces, me gustaría que usted lo evaluara, Ministra, porque creo que es necesario y para que no haya ninguna confusión ni dudas. Tiene la palabra la Ministra del Trabajo.
Gracias, presidente, por su intermedio y por saludar al senador Cruzcoqui, a la senadora Alejandra Sepúlveda y a los funcionarios del Congreso Nacional que nos acompañan. Respecto a su petición, sería bueno, si lo tienen a bien, que primero se realice una presentación de la implementación que se ha diseñado hasta el momento y, a partir de ahí, determinar cuál podría ser el espacio, porque la verdad es que muchas de las tareas —por no decir todas— dependen en gran medida del Ejecutivo. No obstante, es importante que se verifiquen de buena forma, y nosotros no tenemos ninguna dificultad en contarles todos los pasos que se tienen que dar.
Por lo pronto, lo que puedo anticipar es que se han constituido 15 equipos de trabajo, que coordina operativamente el subsecretario Claudio Reyes de Previsión Social, y que tanto el ministro Mario Marcel como yo, por disposición del presidente, estamos a cargo de la implementación. Estos equipos de trabajo están organizados en al menos cuatro líneas estratégicas. La primera de ellas es la normativa: hay que dictar muchas normas de carácter general, algunas de las cuales van a salir a partir de la publicación de la ley, inmediatamente en consulta por parte de la Superintendencia de Pensiones, pero además quedaron comprometidos algunos proyectos de ley. En segundo lugar, está toda la parte que tiene que ver con la llegada a los beneficiarios, para efectos de cómo se les comunica que van a poder acceder a este beneficio; lo vivimos un poco cuando se amplió la PGU, donde teníamos la ley, pero no un espacio comunicacional habilitado previamente para poder hacer llegar a conocimiento de las personas que podían postular a la PGU. Así que eso también se está trabajando desde ahora. Y hay otras iniciativas más concretas que tienen que ver con el cronograma mismo de trabajo, donde se ve la implementación en primer lugar del fondo.
5:00
Autónomo previsional, que se tienen que nombrar las autoridades a cargo y pasar también por este Honorable Congreso. Luego, hay que recordar que en mayo se inicia la cotización, perdón, el seguro de lagunas previsionales. Qué buena cosa: la ley se publica en marzo y en mayo partimos con el primer producto de la ley, la primera política pública que va a permitir reducir las lagunas. En el mes de agosto empieza la cotización de los empleadores, en el mes de septiembre empieza el aumento de la PGU y, hasta fin de año, se paga el seguro de reconocimiento por años cotizados y por brecha entre hombres y mujeres. Entonces, hay todo un calendario. Por otra parte, se anticipa que en el mes 36 debieran estar operativos los fondos generacionales y la nueva licitación de actuales afiliados. Hay, pues, todo un cronograma y, si nos permite, podemos venir a presentarlo en detalle. A continuación se resolverá la modalidad de seguimiento, que puede ser dando cuenta esta misma comisión y a la de la Cámara.
La verdad es que el día 26, que es la próxima semana, vamos a tener un día muy concurrido, porque se elige la mesa, y estarán todos. Yo quería proponer que los invitáramos para el próximo miércoles, 25, –no, 26–, y hiciésemos una sesión exclusiva para ello. Luego, por contar que, debido a cambios en esta comisión, se coordinará una reunión la primera (o segunda) semana de abril para ponernos de acuerdo. Cabe aclarar que, si bien la distrital comienza el lunes 31, nosotros quedamos en que se realizará este encuentro y nos encantaría que usted pudiera venir. Aquí vamos a estar, senador, el 26 de marzo, perdón, presentando la implementación. Acordado, entonces.
—Sí, presidente.
Sí, porque vas a quedar de presidente. Te voy a informar al tiro.
—Oye, no, sí, gracias, presidente.
Saludo a la senadora Sepúlveda, a la ministra, al subsecretario y al equipo Pilar. Además, si también pudiera venir la Superintendencia, ya que tiene muchas cosas que hacer todo el equipo. Gracias, presidente, si me permite.
A propósito de la inquietud del senador Cruzcoque, se señala que vendrá el equipo completo. Para que se perspective, esta tarea se empezó a trabajar con el diseño de la implementación a los días siguientes de que se aprobó la reforma. Ya hay bastante trabajo avanzado, y están involucrados los equipos del Instituto de Previsión Social, de la Superintendencia de Pensiones, la Subsecretaría de Previsión Social y el Ministerio del Trabajo; por el lado de Hacienda, el Ministerio de Hacienda propiamente tal y la Tesorería General de la República, además de Modernización del Estado; y, aparte, la Secretaría General de la Presidencia, donde ahora está nombrada ministra la abogada Macarena Lobos, a quien aprovechamos de saludar. Con ello tenemos un trabajo bastante avanzado, lo cual nos permite tanto informar como identificar eventuales riesgos que puedan suscitarse.
Le dejo la palabra a continuación a la senadora Sepúlveda.
Sin embargo, senador, creo que vamos a llegar hasta después del 6; tendremos que entregar las comisiones, ya que el 26 es miércoles y aún deben acordarse ciertos puntos. No se fijaron fechas exactas, solo que después del 26 viene una nueva semana, y se estima que los cambios se harán la primera (o segunda) semana de abril.
Ahora, lo que quiero decirle, senador Galilea, es que usted no tiene por qué irse. No es nada nuevo: yo quedaré como miembro de esta comisión y el senador Galilea será reemplazado por el senador García. Senadores, para que estén informados, el senador García reemplazará al senador Galilea. Además, tengo entendido que vendrá Loreto Carvajal y, conforme al acuerdo, corresponde que el senador Saavedra debiera dirigir esta comisión. Esperemos lo que ocurra el 25 o 26, pues hay conversaciones y negociaciones al respecto.
También quiero mencionar lo siguiente: en el día de mañana es el Día Internacional de los Niños con Síndrome de Down, ¿ok? Entonces, me voy a tener que retirar porque en este minuto…
10:00
Está llegando una delegación de niños de la Fundación Alma Luz, cosa que compartimos con el senador Luciano Cruzco. Estos niños van a venir a almorzar, van a estar aquí visitando un poco el Congreso y lo primero que van a preguntar es: “Oye, ¿por quién se hablan todos? Escuchen el que está hablando”. Eso ha pasado, aunque ustedes no crean. En la Cámara de Diputados sucedía siempre cuando venían niños con alguna discapacidad.
Entonces, por ello voy a escuchar a la senadora Sepúlveda. Continuamos con la exposición de la ministra. El día 26 nos vamos a juntar acá porque se expondrá todo el seguimiento, los compromisos y la implementación que se está llevando a cabo a cargo de la reforma. Y yo te voy a pedir a ti, estimado senador, que usted presida la sesión. Nunca van a estar solos.
Presidente, mire, fue muy importante, cuando tramitamos la reforma, el ir tratando de monitorear qué iba a ocurrir con la implementación. Creo que lo que usted ha planteado fue parte de los acuerdos que teníamos. Si es posible, ministra, que nos puedan enviar información antes de la sesión, para poder revisar, sobre todo porque me interesa mucho la licitación de stock. La mayoría de los que estuvieron de acuerdo, junto con ciertos expertos, nos pidieron especial preocupación en cómo se iba realizando esa licitación, y yo creo que es una parte fundamental de la reforma. Entonces, si fuera posible tener algo de información anticipada, a mí me interesa que, en la medida de lo posible, aquellos que tengan interés en recibirla lo hagan, sabiendo que la información es pública, senadora, pero ¿saben por qué no soy muy partidario de ello? Porque es importante que ellos nos comuniquen las cosas; de lo contrario, tendremos a la prensa involucrada y se puede desviar el tema.
Por ello, creo que, aunque es decisión de ella y puede pedir todo lo que quiera, entregar esta información antes permitirá que la prensa la conozca y acabe insistiendo por el tema del stock. Aquí lo que se trata de preguntar es: ¿están cumpliendo los parlamentarios o lo está haciendo el Gobierno con esto? Yo pediría, si usted lo quiere, que, en todo su derecho, esa información se traiga el mismo día y se entregue por escrito. Ya he hablado con la ministra.
No se trata de entorpecer el proceso, estoy cuidándolo. No olvidemos que hay elecciones este año, y a los que más le dan duro son aquellos a quienes votamos a favor en la oposición. Pero ustedes lo están haciendo muy bien todas.
Ministra, nos vemos mañana. Y, sí, senador Galilea, por favor: no, Luciano no puede aceptar ningún cargo, tiene responsabilidades más importantes.
Muy buenas tardes.
15:00
Senadores y ministras, subsecretarios, asesores:
Ya, yo tenía un poco la misma preocupación que había planteado la senadora Sepúlveda, así que, estando aclarado que el próximo miércoles el Ministerio va a venir a explicar toda la implementación, me quedo tranquilo porque, efectivamente, los plazos van a… ¿Cuándo se está pensando publicar? Claro, porque toda mi preocupación para quienes siguen esta comisión es que, una vez publicada la ley, lo primero que ocurre, en términos prácticos, es que se empiezan a generar muchos plazos. Según mi memoria, en cinco meses después empieza la cotización adicional del empleador. Y para que se efectúe la cotización del empleador se requiere el Fondo de Protección Previsional, la elección de los consejeros de ese fondo y la emisión del bono que tiene que estar registrado en el DCB, con todas las anotaciones; o sea, es un trabajo muy intenso y extenso.
Entonces, creo que será súper demandante en los plazos y, por lo tanto, hay que tenerlo muy bien planificado, y esa es la tranquilidad que queremos tener todos los legisladores, porque esto es demasiado importante como para después eventualmente tener problemas prácticos en esta implementación. Por ello, si usted quiere aclarar algo ahora al tiro, bien; o si lo prefiere dejar todo postergado—es decir, venir a explicarlo con todo el equipo de la superintendencia y de todos los que se van a involucrar el próximo miércoles—no hay ningún problema, porque esa era precisamente la preocupación que teníamos.
En la parte anterior de la sesión estuvimos conversando sobre ello. Lo primero que ocurre, por indicación de la ley, es que un mes después de publicada la ley empieza a operar el seguro de lagunas previsionales. Entonces, lo que va a suceder es que mañana el presidente de la República va a promulgar la ley; ustedes están invitados a la actividad, todos los senadores de la comisión y la senadora, y esperamos contar con su asistencia. Luego, la ley se tiene que enviar a Contraloría junto con el decreto promulgatorio, y esperamos poder publicarla a fin de mes.
Nosotros hemos estado previamente trabajando en algunas materias. En el caso de que esto se publicara dentro del mes de marzo —de hecho, hemos tenido una conversación previa—, en mayo empezaría el seguro, claro. Hemos estado hablando con el Diario Oficial, y se han hecho varias gestiones para que esto ocurra. Empezaría entonces el seguro de lagunas previsionales. Al quinto mes, que sería en agosto, iniciaría la cotización previsional. Los nombres de los integrantes que se van a proponer están precisamente en discusión durante este período, tanto del encargado del fondo como de las demás personas que conformarán el consejo de acuerdo al procedimiento establecido.
Al sexto mes, que es septiembre, comienza el aumento de la PGU a 250.000 pesos para los mayores de 82, para los pensionados de invalidez mayores de 82, para los beneficiarios de las leyes Rettig-Valley exonerados y para las personas de Capredena y Dipleca que no alcanzaban la PGU en mayores de 82 años. Luego ocurrirá que, al día siguiente del noveno mes —puede ser a fines de diciembre o principios de enero— se pagará el beneficio universal para quienes cumplan los requisitos de años cotizados, es decir, mujeres con 10 años cotizados o más y hombres con 20 años cotizados o más, además de lo que se denominó compensación a las mujeres por expectativas de vida.
En cuanto a otros cambios, que vienen en conjunto, habrá que dictar cerca de 50 normas generales por parte de la superintendencia. Una vez publicada la ley, se empezarán a subir varias de ellas en consulta, por ejemplo, en lo que respecta a los fondos generacionales que se implementarán mucho más adelante, pero que desde ya buscan recoger la opinión del mercado a fin de ver cómo se puede hacer de la manera más adecuada para cumplir con los objetivos de la ley, que son resguardar las rentabilidades y lograr que estas aumenten.
Todo este diseño está en marcha desde los primeros días de febrero, y para nosotros sería muy bueno poder presentarlo el próximo miércoles. Creo que es importante y además…
20:00
Quiero señalar una cosa, me parece muy relevante que en esta comisión se ponga el tema, porque muchas personas piensan que la reforma se aprobó y ya estamos, y esto requiere una implementación mucho más larga. Claro, requiere una implementación muy desafiante. Por ello, se conformaron 15 equipos de trabajo y se nombró como coordinador al subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. Totalmente, yo creo que eso es importante, porque hay varias cosas que no pueden dejar de hacerse; nosotros hemos visto lo que ha pasado a veces cuando hay un cambio de gobierno, sobre todo cuando cambia el signo político y la tarea no se continúa. Este tema es demasiado relevante para el país, así que en buena hora, toda la disposición.
Muy bien, gracias, ministra. El próximo miércoles, entonces, veremos en detalle todo el extenso proceso de implementación que tendrá la reforma previsional. De acuerdo a la tabla, para el día de hoy damos inicio al estudio del proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas, y en relación a esto tendremos la exposición justamente del Ejecutivo. No sé si usted, ministra, o el subsecretario Bocardo. Los dos.
Muy bien, entonces tiene la palabra, ministra.
Bueno, lo primero, Presidente, por su intermedio, quisiera señalar que este proyecto de ley se levanta en un contexto en el cual existen tasas de accidentabilidad en el sector del buceo, que son, yo diría, bastante alarmantes si se comparan con las cifras de accidentalidad nacional. Esto, entre otras cosas, se relaciona con materias de protección laboral en torno a los temas de seguridad y salud en el trabajo.
Para avanzar en esta materia, nosotros realizamos un largo trabajo desde el año 2023, por disposición del presidente Gabriel Boric, en el cual hemos operado en mesas de trabajo tripartitas con empleadores del sector, particularmente de la actividad de la salmonicultura, y con los sindicatos del sector. Este trabajo se llevó a cabo con el aporte también de parlamentarios, tanto diputados como senadores de oficialismo y de oposición, que compartían la misma inquietud sobre el tema.
Este diálogo social ha permitido concluir en una agenda que posibilita avanzar en distintas materias concretas, siendo una de ellas precisamente la protección de la seguridad y salud en el trabajo a través de la creación del contrato de buceo, de actividades conexas y el fortalecimiento de la normativa de salud laboral.
En este contexto, quisiera señalar como antecedente previo que es importante ver la política pública también como un proceso, ya que de repente se tiende a observar solo momentos o instantes. Quiero señalar que la SUCESO, es decir, la Superintendencia de Seguridad Social, realizó un estudio observacional de buzos dedicados a la acuicultura, el cual se desarrolló durante cinco años (entre 2014 y 2019) y se detectaron algunos hallazgos que es importante tener presentes para la discusión legislativa.
El primero de ellos es la presencia de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, en los buzos, junto con un índice de masa corporal alterado en el 86,7 % de ellos. Se detectó también hipertensión en el 3,3 % de los casos, y nuevamente un índice de masa corporal alterado en el 86,7 % de los buzos. Asimismo, se observó el consumo de algunas sustancias que afectan la salud, como el cigarrillo y el alcohol, con una prevalencia mayor en comparación con cifras de otros rubros económicos, lo cual podría potenciar el riesgo cardiovascular.
En el área neuropsicológica, es decir, en lo que respecta a aspectos mentales o cognitivos, se detectaron alteraciones en la memoria de trabajo en el 34 % de los buzos, en la carga mental en el 68 % y en la fatiga física y mental en el 75,8 % de ellos. Este fue un estudio extenso, por lo que las conclusiones están bien asentadas y no se trata de observaciones puntuales.
En el área fonoaudiológica, que es muy relevante dada la naturaleza de la actividad, se observaron alteraciones en el 66,5 % de los buzos, con variaciones en la intensidad de sujeto a sujeto, y con diferencias significativas en el grupo de...
25:00
Si uno tiene a la vista a los que han buceado por más de seis años con los que han buceado menos de seis años, y antes de darle la palabra al subsecretario del Trabajo, Giorgio Bocardo –quien ha liderado esta tarea– se presentan algunas cifras de accidentes que nos entrega tanto la Dirección del Trabajo, ¿cierto?, como el sistema de la Superintendencia. Se habla de la gravedad de accidentes del trabajo en el período 2019‑2024: 131 personas han sufrido accidentes graves, y en ese mismo período se han registrado fatalidades, donde han fallecido 25 buzos. Además, se reportan 20 accidentes y 11 casos de accidentes de menor envergadura. En resumen, se observa que, en primer lugar, los accidentes en la actividad del buceo son graves, y, en segundo lugar, se producen fatalidades que superan la estadística nacional. En Chile, en general, las normas de seguridad y salud laboral tienen un desarrollo normativo importante y, si bien en general se cumplen, todavía se reportan fatalidades del orden de las 200 por año. Dada la cantidad de trabajadores que se dedican a esta labor, proporcionalmente es una cifra alta. Por ello, venimos a presentar este proyecto de ley que reconoce que, en materia de salud laboral, el nivel de exigencia en las tareas que realizan estos trabajadores es mayor que en otras áreas productivas, detectándose situaciones de riesgo en el sector y compromisos tanto con los sindicatos como con los gremios de empleadores para avanzar en este proyecto.
Si le parece bien, presidente, el subsecretario Bocardo podría hacer la presentación del proyecto de ley.
Antes del subsecretario Bocardo, una pregunta. En mi experiencia –y dada mi escasa vinculación con la actividad de los buzos– tengo la sensación de que pocos buzos son empleados. No sé si cuentan con esa estadística, ya que, en lo que me ha tocado ver, parece tratarse de una muestra extremadamente pequeña. En general, se trata de personas bastante independientes, a quienes se les contrata puntualmente; por ejemplo, si un ancla se queda atascada con un cable en el fondo de alguna bahía, el buzo es llamado y, muchas veces, se le paga bastante bien. En la pesca artesanal, por ejemplo, forman parte del equipo sin necesariamente tener un contrato laboral formal –uno se encarga de bajar, y otro puede estar en el compresor encargado de labores como la limpieza del casco, sin que exista un contrato propiamente de trabajo. Me interesa, pues, saber: ¿qué proporción hay efectivamente de buzos que trabajan por cuenta propia mediante contratos para una obra o faena claramente definida, y cuántos están, de manera formal, contratados por una empresa? Gracias, senadora Sepúlveda.
Yo me sumo a que, en este tipo de labores, mi nivel de conocimiento no es especializado. Estábamos discutiendo el cabotaje y yo comenté: “Nosotros somos de Valle, no tenemos caleta, no tenemos puerto ni nada por el estilo”, lo cual hace difícil abordar el tema. Además, me preocupa mucho lo de la subnotificación; cuando recibo las cifras de sucesos, siempre me pregunto cuánto hay más atrás, ya que los casos reportados son apenas la punta del iceberg. No sé si estamos hablando de una encuesta o de cifras oficiales de la Superintendencia.
30:00
Los que llegan a la suceso en la punta del iceberg, porque la gente no tiene información de cómo llegar, porque encuentra que no da solución, etcétera. Entonces, ¿cómo se recopilan estos antecedentes? Me preocupa mucho la subnotición, pensando en los contratos y en el estímulo de lo que tiene que ver con el seguro. Eso, presidente. Bueno, saludar a todos los senadores y senadoras de la comisión también.
Tal como señalaba la ministra, este es un proyecto de ley que parte a partir de distintos hechos de connotación pública: accidentes, algunos reportajes, gestiones que en su momento el senador Fidel Espinoza le pidió a la ministra, para recibir a un grupo de sindicatos que estaban afectados por varias situaciones. Y lo que nos mandó la ministra fue, y lo voy a poner de esta manera, que el Código del Trabajo lograra ingresar en una serie de actividades laborales vinculadas a gente de mar, de distinto tipo, donde no era muy común —culturalmente hablando— que este tipo de normativas tuvieran fuerza y peso. Por razones geográficas, también son zonas difíciles de fiscalizar, por la extensión del recorrido, entre otras.
Esto llevó, por un lado, a que se desarrollaran planes de fiscalización a las empresas salmoneras de gran tamaño, sobre todo en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, pero también a actividades que se realizan en faenas mineras, por ejemplo, en el norte, lo que nos permitió conocer en profundidad el modo en que se organizan estos procesos de trabajo y lo que sí era conocido: la gran cantidad de accidentes, fatales y los riesgos laborales a los que se exponen. Es una actividad calificada por distintos organismos de salud y seguridad en el trabajo, de alto riesgo. Solamente, para que se hagan una idea, en el año 2024, en una cifra que se ha venido reduciendo significativamente —por ejemplo, en minería hubo un nivel de fatalidad de siete personas— y la minería involucra a una cantidad de personas muchísimo mayor que, en este caso, la salmonicultura.
Quizás hay un tema que habría que precisar. Este es un proyecto que regula relaciones laborales dependientes de buzos con empresas que requieren de sus servicios, y donde efectivamente hay una actividad que probablemente es más masiva, lo que se conoce como el buzo mariscador, que es más bien un trabajador independiente y que también tiene demandas de formalización de otro tipo con las instituciones de la Seguridad y la Salud. Pero, en este caso particular, se trata de un subgrupo que trabaja, ya sea contratado directamente por empresas —hay salmoneras que cuentan con trabajadores de contrato permanente— o a través de numerosos subcontratistas, quienes establecen relaciones de dependencia en el lugar de trabajo y se organizan mediante sistemas de turno, parecido a lo que podría ser una suerte de jornada excepcional o similar.
Y, por lo tanto, son trabajadores que muchas veces piensan que nosotros fiscalizamos pontones que están a tres o cuatro horas de tierra, pero hay algunos pontones en los que se debe embarcar durante siete, ocho o diez horas para llegar a los lugares donde se realizan las faenas. Por lo tanto, son trabajadores que pueden estar una semana realizando la faena, se devuelven a sus casas y vuelven. Entonces, es un subgrupo de buzos que tiene relaciones de subordinación y dependencia. Tenemos algunas estimaciones del orden de 6.000, 8.000, quizá hasta 10.000 trabajadores que se involucran en este tipo de actividades en todo el país. Y es en ese marco de objeto que el proyecto regula. Por lo tanto, estamos hablando de trabajadores dependientes y subordinados, entendiendo que no regula las actividades independientes que realizan los buzos mariscadores.
Y, respecto a las estadísticas, estas son las que registra el suceso a partir de denuncias de accidentes laborales en relaciones de dependencia. Sabemos que, en la actividad del buzo mariscador, hay accidentes que no quedan necesariamente reportados en esa estadística, pero, incluso con ese subreporte, como señalaba la ministra, si se comparan los valores absolutos con otras actividades que involucran una mayor cantidad de trabajadores, es alta: son poquitos accidentes, pero cuando ocurren, el riesgo de fatalidad es prácticamente total, por las características del trabajo. De todas maneras, después, Senador, le podemos hacer llegar más estadísticas y cifras que tenemos.
35:00
De lo que justifica el proyecto. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto y qué justifica un contrato especial de trabajo en el Código del Trabajo? Reconocimiento a la labor de buceo, reconocer las particularidades que este posee, entendiendo que actualmente el Código del Trabajo contempla a otro tipo de trabajadores embarcados —gente de mar, trabajadores portuarios eventuales— que comparten algunas características pero requieren de un tratamiento especial.
En segundo lugar, y diríamos que este es el corazón del proyecto, se encuentra el fortalecimiento de la protección en el ámbito de salud y seguridad en el trabajo de buceo, asociado a varios riesgos que ya se han mencionado. Lo anterior se complejiza aún más por el contexto de los servicios que limitan las posibilidades de atención médica en caso de accidentes al encontrarse en el mar. Cuando ocurren este tipo de accidentes, trasladarlos a una cámara hiperbárica de manera pronta no es fácil, dada la ubicación geográfica de estos pontones; muchos se encuentran en reservas o en lugares aislados, por lo que el traslado resulta complicado.
Según la Dirección del Trabajo, el año 2023 se registraron un total de 515 denuncias ante dicha institución y van 125 denuncias en el año 2024. Quiero señalar que este es un programa inédito de fiscalización realizado por el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección del Trabajo, y esperamos también que este proceso de diálogo social y mesas haya contribuido, por ejemplo, a que este año 2024 hayamos tenido cero fatalidades.
Se realizó un trabajo conjunto con la industria y, efectivamente, la respuesta de sindicatos y empresas fue la de intentar abordar este problema, porque todos entienden que es una situación que se debe eliminar. De acuerdo con los datos de la Dirección del Trabajo, desde el 2021 las personas trabajadoras de buceo, específicamente en la industria, han enfrentado 31 accidentes graves y 6 fatales, datos que ya ha entregado la ministra. Además, si se considera el periodo 2019–2024, se han registrado 187 accidentes, de los cuales 156 han sido graves o fatales. Uno de los casos más connotados fue en el año 2022 en Punta Arenas, que le costó la vida a una trabajadora que laboraba para una contratista.
Asimismo, se menciona un caso en el que se encontró a una persona a 60 metros de profundidad en el mar. No se trató de un accidente que ocurrió durante el buceo, sino que ya se había producido: la encontraron a esa profundidad mientras se encontraba buceando. En general, en los pontones más cercanos a tierra las profundidades no son tan elevadas, pero en otros lugares se puede llegar a bajar más de 20 metros, lo que genera un riesgo elevado, ya que entre 10 y 20 metros el riesgo aumenta exponencialmente y no de manera lineal. Cabe destacar además el caso de una trabajadora en un centro de engorda de salmones, ubicado a más de 100 kilómetros tierra adentro, lo cual añade complicaciones al contexto de trabajo en el mar.
El tercer objetivo del proyecto es regular la forma de contratación para ejercer las labores de buceo, pues suelen ser precarias y muchas veces informales, y en ocasiones los buzos realizan más funciones de las que para las cuales están contratados. Esto fue constatado durante las fiscalizaciones realizadas en la región de Los Lagos.
En ese sentido, a continuación se exponen los contenidos del proyecto, primero los presentados por el Ejecutivo y luego las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputadas y Diputados:
1. Reconocimiento del contrato de trabajo de buceo. Se propone incorporar al título del contrato de los trabajadores embarcados el contrato de buceo y actividades conexas.
2. Regulación de la salud y seguridad en el trabajo de buzos. Se busca establecer la obligación por parte de los empleadores de proporcionar todos los medios técnicos y la dotación de seguridad necesaria para desempeñar las labores de buceo de forma segura. Esto implica cumplir una serie de requerimientos que, en conjunto con la Subsecretaría de Defensa, Fuerzas Armadas y Directemar —con la cual se trabajó de manera conjunta en este proyecto— determinan las dotaciones necesarias y generan un rol activo por parte de las empresas mandantes en la supervisión del cumplimiento de dichas condiciones.
3. Establecimiento de la responsabilidad del dueño de la obra, faena o empresa encargada de ejecutar las labores. En línea con otras leyes que establecen mecanismos similares, se pretende que las y los trabajadores de las faenas de buceo cuenten con una mayor protección de sus derechos laborales. Independientemente de la calidad contractual, se establecerá la responsabilidad del dueño de la obra, faena o empresa encargada de ejecutar las labores, quien deberá adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de métodos de trabajo seguros.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.