Senado Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial)

Senado - Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial) - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
15:00
Duración: 2h 47m

Contexto de la sesión

1.- Analizar los problemas que afectan al sistema público de atención primaria municipal y sus trabajadores y las acciones que corresponda adoptar para otorgar solución a los mismos. A la sesión han sido invitados la Ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera y los Presidentes de CONFUSAM de la Región de Magallanes, señora Patricia Pérez y de la Provincia de Ancud, señor Fernando Pérez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
y además representantes del Ministerio de Salud, que van a escuchar las exposiciones y luego vamos a tomar respuesta de parte de ellos. La tabla del día de hoy dice: “Analizar los problemas que afectan al sistema público de atención primaria municipal y sus trabajadores y las acciones que corresponde adoptar para otorgar solución a los mismos.” Tenemos de invitado en el Ministerio de Salud al jefe de División de Atención Primaria de Salud, el señor Juan I. Lavaca; de la CONFUSAM, la presidenta, la señora Patricia Pérez, de la Región de Magallanes; los dirigentes Lilian Araya, los señores Marcos Cortés y Wilfredo Neira; de la Federación CONFUSAM Chiloé, el presidente, el señor Fernando Pérez; y los dirigentes, la señora Catalina Saldivia y el señor Marcos Vargas. Vamos a partir con los dirigentes de la CONFUSAM para que puedan exponer. ¿Quién parte hablando? ¿Le damos la palabra entonces a Patricia o ya, don Marcos? Buenos días, muy agradecido de la invitación que hemos recibido. Traigo el saludo de nuestra presidenta en su representación. Me encuentro yo como secretario general de la CONFUSAM y estamos acá presentes con compañeros que pertenecen a las zonas extremas y se desempeñan en ellas: la compañera Patricia, el compañero Fernando, Liliana, la compañera Catalina y el compañero Wilfredo. La compañera presidenta nuestra, Gabriela Flores, se encuentra en estos momentos en La Moneda, reunida con el Ministro del Interior. Pasamos a relatar un poco lo que nos convoca a nosotros como organización. Nosotros poseemos una comisión de zonas extremas que lleva bastantes años trabajando en este tema y tenemos asuntos que no se han resuelto a lo largo de los años. Nuestra organización surge en el año 2017 en Antofagasta como un hecho histórico, y en esa oportunidad se reúnen las ciudades consideradas zonas extremas, como lo son Arica, Iquique, Antofagasta, Chiloé y Punta Arenas, con el objetivo de analizar nuestra situación y ver cómo mejorar nuestras condiciones laborales a través de la modificación del artículo primero de la ley 19.354 para recuperar el complemento de zona, mejorar los indexadores de per cápita y homologar el valor del bono zona extrema con el resto del sector público. Sobre el complemento de zona, explicamos que es la diferencia que nos impide alcanzar el valor real de la asignación de zona establecido en 1994, antes de que saliera nuestro estatuto. Esta ley se formuló con base en la 19.354, anterior a la 19.378, por lo que nosotros quedamos excluidos del complemento de zona que implementa un incremento a la asignación que reciben los funcionarios públicos del sector centralizado –como los que trabajan en ministerios y servicios públicos–, debido a las diferencias en el costo de vida de estas zonas. Incorporar a la ley 19.354, en su artículo primero, a los funcionarios de la ley 19.378 significaría otorgar la complementariedad que reciben los demás trabajadores del sector público. Cabe señalar que, aunque todos están sujetos al mismo mercado, a los mismos precios y a los mismos valores, los funcionarios de atención primaria sufren este desmedro. La atención primaria de salud se financia a través de tres mecanismos: el per cápita, los convenios y el aporte municipal. A su vez, el per cápita está conformado por un valor basal e indexadores. Dentro de estos, el indexador de zona se incrementa según el área geográfica. El valor cancelado por este indexador es solo un cálculo referencial basado en lo dispuesto en el decreto ley 249 del año 74, que incrementa estos fondos para que los funcionarios de dichas zonas puedan recibir sus asignaciones. Por ejemplo, en lo que respecta a los tramos de asignación de zona en porcentaje, existen zonas que reciben el 70 % y más; sin embargo, en el caso de los funcionarios de atención primaria, que se ubican en la misma zona en que otros funcionarios reciben incrementos superiores al 70 %, únicamente se les asigna un 24 % adicional a través del per cápita. Es importante destacar que el per cápita no se relaciona directamente con las remuneraciones, sino que permite disponer de fondos por parte de los municipios para sufragar gastos y gestionar localmente. Representa, además, a las comunas en función de los diferentes grados de dificultad que enfrentan para acceder a las atenciones de salud, considerando de manera referencial el porcentaje de asignación de zona establecido en el artículo séptimo del decreto ley número 249 del Ministerio del Interior, estructurado en tramos de 0 a 70 %. En el caso de la atención primaria, este tramo es de 0 a 24 %, lo que coloca a estos municipios en una situación de desmedro en comparación con el resto del sector público. Para nosotros como organización este año es importantísimo incrementar…
5:00
El per cápita que por primera vez en la historia se ha congelado el año pasado, se congeló. La brecha que existe entre el per cápita pagado de 11.798 y los 17.764, que es lo que debería estarse pagando en un municipio, es de 5.800 pesos. Esa diferencia afecta a todo el territorio nacional en el per cápita basal, sin indexadores, y en el caso de las zonas extremas, la situación es todavía más grave, pues en ellas resultan más caros los insumos, los medicamentos y, obviamente, la gestión. El bono de zona extrema surge de la negociación de los diferentes gremios de la mesa del sector público, regulado por la Ley 20.250, que otorga a la atención primaria, en algunos casos específicos, una asignación. La atención primaria fue considerada en este beneficio años después y con un valor inferior al del resto del sector público, de modo que su incremento se ha limitado a los reajustes de sueldo. Tenemos los valores percibidos a lo largo de la historia; hasta el año 2018, el per cápita terminó en 186.489, mientras que en el caso de los asistentes de la educación —que también dependen de los municipios en muchos casos— es de 210. En el 2017 se evidenció una diferencia, al comparar 181.941 con 218.887, lo que demuestra que la disparidad es real, siendo funcionarios que dependen de la misma autoridad y que viven en la misma zona. La asignación de zona, que reside en el artículo 26 de nuestro estatuto, señala que los funcionarios tendrán derecho a esta asignación, consistente en un porcentaje sobre el sueldo base señalado en el artículo 24 de nuestra ley, equivalente en cada caso al establecido para los funcionarios públicos en el lugar donde ejecuten sus acciones de atención primaria y salud. Sin embargo, esto no se está cumpliendo, ya que el pago se realiza únicamente en los lugares mencionados en la Ley 20.250 y no en el resto del sector público. Para determinar el monto de dicha asignación debe aplicarse lo dispuesto en el artículo 26 del 4.50 del año 74, norma que tampoco se está respetando, pues se paga una asignación inferior a la que corresponde según dicho artículo; éste, a su vez, establece otras áreas geográficas del territorio nacional en las que sí se efectúa el pago, lo que se sustituyó al séptimo del 2.49 del año 74 y se complementó con la Ley 19.354, que, como ya se indicó, no considera la atención primaria dado que nuestro estatuto es posterior. ¿Qué es lo que nosotros queremos? Mejorar, en esencia, nuestras condiciones de vida en lugares extremos, que, aunque urbanizados, son complejos por la contaminación, el aislamiento, la dispersión poblacional y la condición climática; factores que esta comisión conoce muy bien. Además, cuando uno se enferma y el diagnóstico es lapidario, para buscar atención en salud hay que trasladarse a la capital, dado el déficit de especialistas. Se requiere homologar la base de cálculo del pago de la asignación de zona con la de los funcionarios públicos; comenzar por mejorar el bono de zona extrema, homologarlo al resto del sector público, revisar el cálculo del indexador de zona, ajustar la realidad de cada región en relación con el financiamiento de la atención primaria y reconocer el derecho al complemento de zona para los funcionarios de salud primaria. Esta demanda es absolutamente transversal, y no se trata de que nos paguen un bono mayor que al resto del sector público, sino de lograr una homologación. Eso es lo que pretendemos presentar como comisión, luego de varios años trabajando estos temas, siendo claros los puntos de inflexión y de solución respecto a estos decretos, del año 74, y a la Ley 19.354, anterior a la nuestra. ¿Alguien más va a intervenir? Sí, Patricia. Para nosotros, por ejemplo, si bien es cierto que Magallanes es una zona extrema, en determinados momentos —cuando hay nieve— quedamos aislados de forma marítima, aérea y terrestre, lo que complica el traslado de los pacientes en materia de salud. Además, como zona extrema contamos con Cefanes, cuya infraestructura ya colapsó; por ello, estamos colocando containers sobre containers para poder atender a los pacientes de salud primaria. Cada año, según indica el secretario general, el per cápita se reduce en lugar de aumentar. Para brindar una buena atención primaria a nuestros usuarios en zonas extremas, necesitamos que el per cápita alcance los 16.600, casi 17.000 pesos. Asimismo, es importante destacar que la Salud Primaria se caracteriza por promover la prevención; si no se le asigna un buen per cápita, resulta imposible fortalecerla, especialmente en las zonas extremas del país.
10:00
En Magallanes hay que entregar una buena prevención y promoción. Además, obviamente, el Ministerio nos exige metas y tenemos que trabajar sobre esa base. Cuando se inicia la negociación de metas con los servicios de salud, se nos infla la cantidad que debemos cumplir y, muchas veces, en las zonas extremas no tenemos la oportunidad de decir: “¿Sabe qué? No, no lo podemos hacer”, lo que significa también un castigo en dinero. Y, obviamente, a nosotros nos preocupa: si no sube el per cápita, además se genera el gasto de los indexadores. Nosotros, como zona de Magallanes, decimos: “Bueno, ya nos aumentó el per cápita, pero estamos gastando la plata en los indexadores”. Y eso es un tremendo problema, porque además los indexadores deberían representar el 70 % del pago para Magallanes, pero solamente se nos está pagando el 24 %. Se nos sigue castigando. No sé, Chilué. Buenas tardes. Quiero agradecer al presidente de la Comisión, señor Karim Bianchi, por esta oportunidad de visibilizar algunas de las situaciones que vivimos en cada uno de nuestros territorios y, a su vez, reforzar lo que dice Patricia, la presidenta de Magallanes. También estamos acompañados por Lili, que representa a Calama, en la Segunda Región. Queremos destacar que, de alguna u otra manera, estas zonas extremas del país –y, si bien se agradece al secretario general de CONFUSAM, que hoy expone la situación económica que enfrentamos– es importante que ustedes, como comisión, conozcan la realidad y que el representante del Ministerio explique algunas situaciones propias del cumplimiento de la canasta de prestaciones establecida por el per cápita. Muchas veces los gastos operacionales en estas zonas no alcanzan. Nuestro senador de la región, don Carlos Ignacio, conoce la realidad tan bien como yo. En el archipiélago es muy complicado movilizarnos dentro de los 45 establecimientos de salud que tenemos en las islas; para, por ejemplo, mover una lancha y evacuar a una persona enferma, el traslado de la lancha puede costar alrededor de un millón de pesos. Aunque el Ministerio dice: “Nosotros te vamos a colocar una lancha rápida”, los gastos operacionales terminan siendo cubiertos por las municipalidades o por las corporaciones. Sería bueno que se evaluara el impacto del cirujano Videla en Chiloé y que, asimismo, el Ministerio ofreciera una respuesta respecto a las prestaciones que está realizando ese barco de la Armada, cuyas prestaciones, a lo mejor, ya se han dado, pero que realmente no se traducen en mayores niveles de productividad en relación con la atención primaria. Quiero quedar con esa idea y sostener que es necesario trabajar de otra manera con ustedes, y quizás, incorporar algún indexador con el Ministerio de Salud que contribuya a mejorar las asignaciones de recursos a estas zonas tan extremas del país, siendo que somos cinco regiones con esta realidad particular. No hay ninguna otra región que enfrente problemáticas tan complejas. Aunque se reconozcan algunos avances de los gobiernos, las asignaciones que se otorgan para zonas extremas y situaciones particulares no compensan el desmedro que sufre la atención primaria en lo relativo a las prestaciones. Lili, le doy la palabra, por la zona norte. Por favor, díganos su nombre y de dónde viene. Buenas tardes. Muchas gracias, senador, por habernos concedido esta tremenda oportunidad de visibilizar todo lo que nos afecta a quienes trabajamos en las zonas extremas. Mi nombre es Liliana Araya Carranza, soy presidenta regional de CONFUSAM de la Segunda Región, región de Antofagasta, y pertenezco a la comuna de Calama. Dentro de todo lo expuesto acá, se evidencia una larga lucha que hemos sostenido durante más de diez años, en la cual hemos solicitado que se atiendan las reivindicaciones de las y los trabajadores de las zonas extremas. No es menor que, hoy en día, en la región de Antofagasta también enfrentemos una zona de gran sacrificio, como es la comuna de Calama, donde se registra una alta tasa de contaminación y graves problemas de infraestructura. En Iquique, además, se agrava el problema de la delincuencia, un tema que se ha ido incrementando con el paso del tiempo. Lo importante es lograr la homologación del indexador y hacer un llamado –con mucho respeto– para que en un futuro se concrete el compromiso del per cápita, ya que se congeló el basal, lo cual es relevante para todo Chile. Lo necesitamos; en tiempos de pandemia fuimos la primera línea y recibíamos muchos aplausos.
15:00
Esta presidenta también trabaja en un SAPU donde vimos que se necesitaban soldados para esta tremenda epidemia a nivel mundial. Y también, ahora sentimos que deberían hacerse las reivindicaciones. La atención primaria es súper importante para poder tener y seguir haciendo y siendo la puerta de entrada para la salud pública. También es importante que, dentro de lo que estamos solicitando hoy en día, ojalá se pudiera incrementar el per cápita basal, que lo necesita todo Chile. De Arica a Magallanes, los que hacemos salud pública, ojalá podamos lograr incrementar esto que es tan sentido y tan necesario para las zonas extremas. Las comunas que estamos más aisladas son las que tienen mayor complejidad, sin ir en desmedro de las demás, por supuesto. Pero hacemos ese llamado. Ojalá que podamos trabajar en estas materias y, si bien es cierto, en un mediano plazo podamos tener algún fruto de lo que se está solicitando. Muchas gracias. Gracias a usted. ¿Esa es la presentación completa de usted? Muy bien. Le voy a hacer la palabra a los senadores, si tienen alguna consulta, o primero escuchamos al Ejecutivo. Vamos entonces a escuchar de parte del Ejecutivo el jefe de la edición primaria, don Juan Hilavaca. Le damos la palabra respecto a la presentación. Gracias, presidente. Saludos a los asistentes, por supuesto, a los senadores y a los dirigentes de los trabajadores que se encuentran acá. Presento las excusas de la señora ministra, que por motivos de agenda y de superposición de actividades nos solicitó que estuviéramos presentes de todas maneras para poder interactuar tanto con la comisión como con los trabajadores que se encuentran acá. Hay algunos elementos que están planteados por nuestros dirigentes que son, probablemente, de un contexto más amplio, como el de la discusión sobre zonas extremas en términos de los valores de los bonos y de lo que hay que evaluar. Lo he tomado y anotado para evaluar efectivamente cuál es el alcance que tiene el pago de aquellos bonos, si es que me estoy refiriendo a que es sectorial o si debemos discutirlo con alguna otra instancia del Ejecutivo. En la presentación se tocaron algunos temas. Nosotros, como Ministerio de Salud, desde hace muchos años, el Sistema de Salud chileno ha recogido elementos que se relacionan con estas características de zonas extremas, clasificadas así, bajo las condiciones propias de los extremos de las regiones del país, tanto por el norte como por el sur. En la historia del Sistema de Salud chileno ha habido una serie de elementos incorporados para avanzar en hacerse cargo de aquellos temas que evidencian el aislamiento geográfico, así como las implicancias que tiene el acceso, tal como nos representaban muy bien nuestros dirigentes. Yo diría que uno de los elementos más importantes a tener presente es que se trata de características extremadamente difíciles en ambas regiones, el norte y el sur, aunque con caracterizaciones diferentes en cuanto a los condicionantes y determinantes sociales que se plantean. No me detendré en detallar cada una de las caracterizaciones, ya que ustedes ya las conocen para cada región. Lo que quiero transmitir es que desde el Ministerio de Salud se tiene presente estas características desde hace muchos años, y, como podrán ver en las últimas láminas, hay elementos que resultan atendibles a partir de lo que hoy día los dirigentes nos representan y que están considerados en algunas de las intervenciones que el Ejecutivo tiene a la vista. Asimismo, adelante un poco más en estos elementos de contexto: lo que ustedes están viendo son mapas y herramientas de georreferenciación que nuestro Ministerio utiliza a través de los Servicios de Salud y de las Secretarías Regionales Ministeriales, para permitirnos identificar algunas características de estos espacios y tomar decisiones asociadas a esas particularidades territoriales. Lo que se muestra para el extremo norte son los valores per cápita para las comunas de Arica e Iquique. Muchas gracias.
20:00
Digamos la diferencia que hay entre el valor del per cápita basal, que muy bien representa a nuestros trabajadores y tiene un valor de once mil setecientos noventa y ocho pesos, y cómo evoluciona ese per cápita en el valor real de este año, cuando se incorporan los indexadores. La siguiente. Si uno se va al extremo sur, se encontrará con un volumen mucho mayor de dispositivos de atención de salud. Y aquí, cuando hablo de la historia, hay un elemento potente relacionado con lo que llamamos las postas de salud rural. Las postas de salud rural, junto con la verdadera institución que representan los médicos generales de zona —hoy día llamados EDF— y con la transferencia de las capacidades de atención entregadas al ámbito de las enfermeras, TENS y matronas, son quienes han permitido llegar a cada uno de esos lugares tan distantes, con muchas dificultades de acceso, pero que, aun así, mantienen algunos elementos o vicios de inequidad, en tanto no podemos dotar a estos territorios de todos los recursos que quisiéramos. Quisiera hacer la diferencia entre el sur y el norte. La siguiente. Chiloé es, por cierto, un área de altísima preocupación. El volumen de establecimientos distribuidos en todas las islas que conforman el archipiélago implica considerar ciertas características asociadas a la ruralidad y, hoy día, insuficientemente abordadas en cuanto a la insularidad. Ahí hay elementos muy importantes que comentaré más adelante. La siguiente. Lo mismo ocurre con Reloncaví. La siguiente. Aquí, si se observa el valor per cápita comunal, lo primero que llama la atención es que la indexación hacia arriba —en términos del valor agregado por ruralidad y por pobreza— resulta algo mayor que la que se puede observar en las comunas del sector norte de Chile. La siguiente. Además, si se fijan, por ejemplo, en los Muermos y Maullín, el incremento se debe fundamentalmente a la ruralidad que caracteriza a esos territorios. De modo que el Estado ha tomado en cuenta esta condición de aislamiento asociado a la ruralidad y a los sectores extremos, reflejándose en una indexación de per cápita algo superior respecto al valor basal. Otra discusión es si esto alcanza; es, por supuesto, un tema debatible y que debe tenerse presente en cada análisis. La siguiente. Si observan, en Chiloé —estuve ayer en mi función pública trabajando con el alcalde de Quemchi— los valores son considerablemente más altos. En el caso de Curaco de Vélez, el valor per cápita alcanza los veinte mil setecientos quince pesos, por los indexadores asociados. O sea, el valor aumenta considerablemente respecto al basal y, probablemente, una réplica legítima de los dirigentes sea que las condiciones de trabajo en esos territorios son ostensiblemente más difíciles, al igual que en el interior de las regiones más extremas del país. La siguiente. A continuación, se muestran los datos específicos de las comunas de las que hablamos en el caso de Chiloé. Si se observa la tabla, al comparar el valor per cápita basal (última columna), se evidencia que, en las comunas de Chiloé, el incremento se debe a la ruralidad, a la zona y a la pobreza. Esta es una discusión que debe llevarse necesariamente al Parlamento en relación con la calidad de esos indexadores y cuán precisos son hoy día para reflejar las condiciones efectivas y las características de los territorios de los que hablamos. Entonces, se fija que la comuna que menos recibe per cápita indexado recibe un treinta y siete por ciento más, que es el caso de Castro, que tiene condiciones de bastante mayor urbanidad respecto del incremento y en el extremo del orden del setenta y seis por ciento más en las comunas que son más…
25:00
Están aisladas, particularmente, dado por la insularidad. Sin embargo, es muy atendible. De hecho, estuve con el alcalde de Quemchi, con el alcalde de Quellón y con el secretario general de la Corporación de Castro. Sin embargo, hay elementos que tenemos que discutir, y la discusión va a tener que ser sectorial, si es con Subdere incorporada o con otro sector que nos permita identificar, por ejemplo, cómo nos hacemos cargo de los costos asociados a las características de la insularidad y los costos asociados, por ejemplo, al traslado, al valor y al costo que tiene mantener en el tiempo las llamadas ambulanchas en ese territorio. Entonces, hay aspectos que tenemos bastante claros, pero, como les digo, tienen que ser discutidos de una manera bastante más amplia, por cierto, con Hacienda. Aysén tiene la característica de tener no municipalizados los establecimientos de atención primaria; todos dependen del Servicio de Salud. El Estado chileno municipalizó esos territorios en el año 1982. Sin embargo, derivado de una revisión arqueológica de lo sucedido, en 1992 se tuvo que tomar la decisión de volver a la dependencia de los servicios, porque, efectivamente, las características de los territorios administrados por municipios muy pequeños no permitían, por ejemplo, provisionar adecuadamente los recursos que hoy día están instalados en función de los servicios del Servicio de Salud Aysén propiamente tal. De modo que el análisis que se plantea aquí se detiene menos en Aysén, pero sí pone de relieve aquella problemática que afecta al territorio; recorrer cuatro o cinco horas para llegar a un espacio de atención es algo muy presente para nosotros. Cuando le pedimos a alguien de Aysén o de Coyhaique que vaya a hacer supervisión, por ejemplo, a Cochran, es preciso tener en cuenta que esa persona no puede volver durante el día y que tiene que alojarse, por lo que se deben evaluar los mecanismos para dar cuenta de ello. Bueno, Magallanes: en este territorio están descritos los antecedentes, desde el punto de vista de los elementos legislativos, que han permitido la caracterización y reconocimiento de esa zona tan aislada para que reciba ciertos recursos. Como les digo, utilizando las herramientas de georreferenciación hemos podido ir afinando la capacidad de llegar a zonas más extremas. Nuestros compañeros de CONFUSAM nos mostraban, por ejemplo, la capacidad que tuvimos como país de enfrentar la pandemia, lo cual se debió fundamentalmente a que contamos con dispositivos pertinentes, oportunos y capacitados en los espacios que correspondían en el momento preciso. Pongo como ejemplo a Natales, a Aysén y a Chiloé, porque no habríamos podido lograrlo si no hubiéramos contado con los dispositivos que el Estado chileno definió hace muchos años, más de cincuenta, que debían estar ubicados en esos territorios. Entonces, ¿cuáles son, desde nuestra perspectiva, los desafíos de salud en estas zonas extremas? Por cierto, es fundamental asegurar que nuestros trabajadores puedan brindar condiciones de mejor calidad bajo circunstancias adversas. ¿Quién les habla? A mí me ha tocado cruzar a la ITEC en lancha para llegar a la posta rural que se encuentra al frente o a Mechuque, por ejemplo. Y, efectivamente, cuando se vive esta experiencia se nota que no se trata simplemente de llegar y encontrar condiciones adecuadas para trabajar en esos sectores; sobrellevar el aislamiento implica que debemos buscar mecanismos que permitan corregir, como decía, todos los aspectos derivados de la insularidad. También tenemos un problema importante en cuanto a la provisión de profesionales para que deseen establecerse en esos lugares, para que quieran estar. Y aquí el generalato de zona resulta muy importante, pues, en cierto modo, la recompensa es que el médico pueda volver a ejercer su especialidad una vez que haya cumplido con su labor en esos territorios. Asimismo, hemos observado un notable aumento en el uso de la telemedicina. Ustedes saben que, particularmente por la intermediación del ministro Santa Elisa, en su momento se desarrolló el hospital digital, lo cual, en las zonas extremas, nos ayuda a brindar una atención mucho más oportuna y pertinente, evitando…
30:00
Que las personas tengan que concurrir hacia los lugares más poblados para poder ser atendidas. Y por último, tener presente que no podemos condicionar el derecho a la salud por la geografía, pero eso hay que financiarlo, y hay que buscar un mecanismo mediante el cual podamos realizarlo. La siguiente: esos son los valores per cápita de las dos comunas de Natales y de Punta Arenas, y si ustedes se fijan, la discusión que hay que dar es si ese valor indexado es el que efectivamente permite que los recursos que reciben esas dos entidades municipales puedan obtener los réditos que corresponden para la administración propiamente tal. Quiero referirme brevemente a la disponibilidad de médicos de la red asistencial, expresado en número de profesionales. Nosotros contamos con alrededor de sesenta y siete mil médicos en el territorio del país, de los cuales aproximadamente el 77% están instalados en los servicios de salud, y estas zonas extremas tienen una provisión de médicos dependiente de los servicios de salud muy alta. Pongo solo como ejemplo, porque lo tengo muy fresco: en Quemchí hay diez médicos, siete de los cuales son provistos por el mecanismo de etapas de destinación y formación, es decir, son financiados por el gobierno central directamente, y el municipio financia a los otros tres médicos. El dolor, me decía el alcalde, no es la falta de médicos; el dolor es poder financiar los repuestos de las lanchas para mantener la provisión de la atención en todo ese territorio. Con ello, quiero mostrar como antecedente cuánta proporción tenemos en atención primaria respecto del total de los médicos del sector, siendo que una buena parte se destina a la atención primaria propiamente tal. De modo tal que tenemos una densidad de médicos por cada mil habitantes del orden de 2,3, lo cual es bastante adecuado a nivel global, pero si nos trasladamos a los territorios más extremos vamos a tener dificultades para mantener la provisión de médicos. Hoy día decimos, por ejemplo, que en Ancud el alcalde indica: “Yo tengo diecisiete médicos, pero la mitad está con licencia”, de modo que esa variable no necesariamente es manejable desde el nivel central, sino que es un tema que hay que discutir en los espacios más locales. Eso es todo para mostrar que, si bien es cierto que tenemos áreas en donde podríamos estar deficitarios, lo que se expone es la fuerza laboral en los servicios de zonas extremas. Tal como ocurrió en el resto del país, el incremento de dotación –ojo, porque ello genera presión de gasto no menor– ha sido mayor que el incremento de los recursos financieros. Sin embargo, esa presión de gasto debe ser financiada, pues cada trabajador tiene que ser remunerado. Y ustedes se fijan que, en cada una de las regiones identificadas, se aumentó la dotación, especialmente como parte de la gestión realizada durante la pandemia, la cual evidenció ciertas brechas en la atención. Podemos pasar rápido estas láminas, y, por supuesto, ustedes tienen la presentación. Consecuentemente, también ha habido aumento en la población total inscrita. Hoy día estamos en catorce millones de habitantes, con casi seiscientas mil personas inscritas de los dieciséis millones trescientas mil que están en el FONASA, lo que representa alrededor del 83% del total de la población del país. Así, las remesas per cápita se incrementaron en consecuencia y, efectivamente, como la dirigente nos exponía, el incremento de per cápita durante el año real fue de 0,5%, porque lo que se hizo fue subir el indexador de reajuste solamente del sector público. Quiero mostrar una última lámina, si me dan la siguiente, por favor, porque a partir de esto se abundará en información que ustedes podrán analizar posteriormente. En la lámina anterior se presenta información cualitativa, y debemos tener presente varios elementos, sobre todo cuando queremos provisionar especialistas. ¿Por qué hablar de especialistas cuando se trata de atención primaria? Porque, aunque la atención primaria tiene una alta capacidad resolutiva, irremediablemente necesitamos contar con la formación, incorporación y retención de especialistas en esos territorios.
35:00
Con una lógica de un modelo de atención que haga conversar a la red y que tenga presente aspectos que no siempre son manejables con nosotros. Cuando se hablaba de las licencias o del médico que se quiere devolver, se plantean dos elementos de suma importancia: las motivaciones que cada persona tiene para quedarse en esos territorios y las condiciones de vida que se le ofrecen para que se asocien a dichas motivaciones. Nosotros creemos que, si bien es cierto que nos afecta como sector, esto no está mediado únicamente por las condiciones que el sector puede generar para sus trabajadores. Ese es el sentido de los comentarios que se exponen en esta lámina. Lo último que quiero mostrar es que tenemos iniciativas en el ámbito de salud rural y zonas aisladas, descritas en la lámina siguiente, y que se enmarcan en el programa de Equidad en Salud Rural. Disponemos de una provisión de recursos para cada uno de los territorios calificados como tales, orientados a cerrar o disminuir las brechas tanto en recursos humanos, en la calidad de la implementación del modelo de atención, como en los sistemas de comunicación y conectividad. Asimismo, se ha aumentado alrededor de un 31% en este programa, entre el periodo 2022 y 2025, y se ha realizado, en conjunto con la OPS, un catastro importante del número de postas de salud rural, lo que permitirá definir mecanismos para efectuar la reposición o los arreglos que correspondan cuando las condiciones de la infraestructura lo ameriten. También debemos hacernos cargo de las novecientas setenta y dos estaciones médico-rurales que existen, las cuales cuentan con una normativa escasa respecto de las características y de las prestaciones que estas entidades realizan bajo el alero de la administración de los territorios a cargo de los gobiernos locales. De modo contextual, alrededor del 65% de las postas de salud rural cuentan con celulares institucionales, es decir, se han provisto los recursos para ello. Además, el 78% de las postas de salud rural tienen acceso a internet, ya sea mediante wifi, red propiamente tal o satelital. Se ha incorporado el financiamiento para conectividad satelital de forma que, al ofrecer hospital digital, la posta de salud rural pueda conectarse con especialistas a través de ese mecanismo. En efecto, el hospital digital rural ha realizado, para el período comprendido entre 2019 y 2024, del orden de 21.000 atenciones (aunque existe un dato un poco mayor que debemos actualizar), y está presente en 181 comunas y 396 establecimientos. Quiero terminar con la última frase destacada en negrilla: la revisión de indexadores es un mandato de este Parlamento. Lo tenemos como ejecutivo asumido y debemos entregar un informe a inicios del siguiente semestre de este año. Los indexadores de pobreza y ruralidad, en el marco de lo discutido, irremediablemente deben considerar algún elemento relacionado con la insularidad, pues no se trata solo de ruralidad. Además, la discusión sobre la pobreza es fundamental, ya que, como ustedes saben, las condiciones de pobreza se definen hoy en día mediante la herramienta IPP (Índice de Privación Promedio), que determina el nivel de dependencia del Fondo Común Municipal. No obstante, este indicador no necesariamente refleja la pobreza de los habitantes de cada territorio. En consecuencia, el equipo técnico conformado por las diferentes divisiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del FONASA está llevando a cabo un análisis más profundo, que en algún momento compartiremos con los trabajadores, para desarrollar un indicador o indexador de mejor calidad desde la perspectiva de la asignación de recursos. Seguramente se considerarán otros elementos para mejorar los indexadores, pero probablemente, como coincido con nuestros dirigentes, lo que se requiere es una discusión más a fondo sobre el per cápita basal, lo cual implica, por supuesto, a nuestro sector y demanda una larga discusión tanto con este Parlamento como con el Ministerio de Hacienda. Muchísimas gracias, presidente. Dejo la palabra a los senadores para que presenten sus consultas.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria