Senado Educación

Senado - Educación - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
15:00
Duración: 1h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16901-04 Continuar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales (Boletines Nos. 16.781-04, 16.881-04 y 16.901-04, Refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Damos inicio a la sesión de educación del día de hoy. Vamos a hacer una excepción en relación al… vamos a alterar levemente la tabla que tenemos invitada hoy. Lo que salía abierto y lo que también se lee es que estamos hablando de una situación… Están los mandos más relevantes y principales del Servicio Público. Llegamos a otros temas, la formación del personal, la instalación, las cuestiones laborales. Efectivamente, eso puede tener un efecto expansivo, y creemos que es algo que debe abordarse en una discusión seria, destinada a resolver problemas concretos, porque esto no va a tener una solución simple, ¿no? Eh, tampoco alivianan la soluc… Ah, yendo al segundo ejemplo de problemas particulares, evidentemente. Ustedes conocen los números, los objetivos de lo que fue la Fiscalía Regional en su momento, y es que la Policía es separada de la Comisión. Lo importante es que, particularmente, como menciona el doctor Rada, se reúnen las fuerzas para lograr estar más cerca de los ciudadanos. En dos minutos. Dos minutos, dos minutos. (interrupción) Sí, presidente, en dos minutos. Yo solo quiero comentar que hoy, viernes diez de agosto, cumplimos cuenta pública de la Fiscalía Regional, la comisión de… Cuenta pública del Sistema de Auditorías Nacionales, una audiencia pública y, además, en la audiencia pública del Sistema de Auditorías se pide la cuenta pública de los Sistemas Nacionales, sobre todo por el Ministerio Público, que incluye la Fiscalía, en el tema de la constitución del Senado y de la Cámara. Esa es la cuestión. (ruido desconocido [00:01:59]) Sí, la comisión de la total constitución es para el día de hoy y, entre sus objetivos finales, está la aprobación del proyecto de Presupuesto, que recordemos será visto en la sala más tarde. Además, se tratará el tema de las fiscalías superraterritoriales. Eh, y nos vamos de la Sala número diez, de nuestra sesión especial, hacia la Sala número once, 11.1, donde la comisión de interés es una última especie de cultura. Está celebrada hasta casi dos trescientas horas, doscientas con tabla. Este comité está revisando la salmonicultura, en la que están invitados diferentes actores del sector, pero también se cuenta con tablas con la iniciativa que sanciona a quien acoge, trae y da transparencia al servicio de pesca y biológicas. Entonces, esos invitados que vienen desde el Sector Taya, el Surco, Taya de Pesca y la Sala. Nos quedamos con la Comisión de Pesca a través de nuestro Senado en vivo. Ruido normal y el museo no fue registrado la semana pasada y, desde mi posición, dije que estaba relevante y de importancia general. Enserio, Maun, Maun, por ejemplo, lo que visualizamos en nuestra visita a China, donde ellos ya son capaces, con su producción agrícola, de llegar al 40% de su consumo solo en químicos. Eso igual constituye una amenaza para el desarrollo de la actividad, pues hay una tramitación tan larga que atenta contra la expansión de una actividad económica que hoy es relevante para toda la zona sur de nuestro país. ¿Estamos bien, senador? ¿No quiere agregar algo? Sí, muchas gracias, señor presidente. Y, por supuesto, saludamos al subsecretario y a los expositores del día de hoy. De repente, si hace alguna consulta evidente frente a lo que creo que nos está aconteciendo desde la otra televisión, en términos generales, como nos pasó a nosotros, por ejemplo, con estos requerimientos de la fase de emergencia. Eh, hay que señalar que, si bien es cierto, aquí también se evidencia un uso, de repente malicioso o malintencionado, de ciertos incidentes o ciertas leyes que se hacen con la mejor voluntad de la mayoría de los actores. Pero cuando se transforma en una historia de carácter político— efectivamente, ese proceso no estuvo exento de alguna irregularidad en su requerimiento. Pero hay una señal, al menos, que rescato: al final del día de hoy, desde el parataje en que, curiosamente, el Gobierno tuvo un cambio de criterio bastante significativo en toda su historia política, rechazaron las solicitudes de esos poderes vecinales. Solamente fue respaldada, entiendo, por una persona que mandó el Consejo, el Consejo de… que estaba resolviendo esta situación. (campanilla) Damos inicio a la sesión de la comisión de hoy, de Educación del día de hoy. Vamos a hacer una excepción, en relación al… vamos a alterar levemente la tabla, ya que tenemos invitados de distintos partidos políticos. Les pedimos disculpas.
5:00
Para escuchar, porque la señora Senadora Isabel Allende me ha planteado un tema bien puntual respecto a los servicios locales de educación de la región de Valparaíso. Entonces, si quisiéramos ofrecer la palabra, señor secretario. Demos la cuenta primero y luego le ofrecemos la palabra a la señora Senadora. Perfecto. Presidente, en cuenta, en primer lugar, la invitación que se efectuó el Presidente de la República, Gabriel Boric, y el Ministro de Educación y la Ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, para una actividad que se está desarrollando en este momento en La Moneda, en el Patio de las Camelias, para la entrega de los Premios Nacionales 2024, que se está realizando en este momento a partir de las 11:30, por eso digo en este momento. Luego, del señor Manuel Roa Ojea, que es un apoderado y padre de un alumno de quinto básico, de un alumno de quinto básico y de un alumno de prekínder del Liceo Bicentenario Donald McIntyre Griffith, en la comuna de Cabo Dorno. Se refiere a la situación que está experimentando dicho establecimiento y su comuna, que es el único establecimiento que existe en esa comuna, por el paro indefinido de profesores, lo que ha dejado a los niños y a las niñas sin el servicio educacional, situación que se extiende desde el 5 de marzo y que, de acuerdo a la información proporcionada, el día 17 de marzo se le dio carácter indefinido a esta comisión. Se solicita a la comisión que pueda oficiar al Ministerio de Educación y al Servicio Local de Educación Pública de Magallanes para que informe las medidas que se han adoptado respecto a este tema. Hago presente a la comisión que en la sesión de la semana pasada, el Senador Kuzanowicz se refirió a la misma temática; el oficio fue enviado ya esta semana, complementando la petición del Senador Kuzanowicz con esta cuestión que ha planteado este apoderado del liceo, el cual fue enviado al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública, al Ministro y al Director de Educación Pública, con el objeto de que informen las medidas que se van a adoptar respecto a esta situación. Así que este tema estaría ya acordado por la Comisión, exactamente. Y luego, solicitudes de audiencia, señor presidente. Hay tres solicitudes. Una, que ha sido reiterada en muchas oportunidades, es la del Director del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile, José Miguel Correa, en relación con un proyecto de ley que modifica el artículo 52 de la Ley General de Enseñanza; en su momento era la Ley Orgánica Constitucional, porque se trata de un proyecto muy antiguo. Imaginen, es el boletín 2769, un boletín que está en la Comisión desde el año 2008. Este es un proyecto que no se ha archivado, precisamente por las reiteradas peticiones que ha hecho este señor en cuanto a poner este proyecto en tabla, y en su momento la Comisión revisó este tema y se llegó a un principio de decisión, por decirlo de alguna manera, en el sentido de que se presentara una modificación a la Ley General de Educación respecto de todas aquellas carreras que requieran título profesional. Eso hasta la fecha no se ha modificado, y por eso doy cuenta de esta petición. Luego, la coordinadora Los Ríos, en representación de padres y apoderados de Colegios Municipales de Valdivia, reiteró una solicitud de audiencia presentada en noviembre del año pasado para abordar la problemática de los colegios especiales en relación con la deficiencia de infraestructura. También da a conocer la situación de los futboles de traslado, que requieren mantenimiento urgente, y la situación actual de los liceos técnicos. Y, finalmente, otra solicitud de audiencia, que es del señor Cristian Rivas, autor de una aplicación que se llama Alma Mía, que fusiona a los psicólogos expertos en patologías de salud mental e inteligencia artificial. Él hizo esta solicitud en su momento porque entendía que esta aplicación podría ser de mucha ayuda para la salud mental de niños y niñas en etapa escolar, en el contexto, de alguna manera, de la discusión del proyecto de ley sobre convivencia escolar. Eso es, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Respecto de los temas de la cuenta, yo sugeriría enviar los informes de los temas correspondientes y acordados. En relación al Colegio Constructor, efectivamente, fue un planteamiento de hace mucho tiempo, pero la agenda de educación no ha permitido esos espacios para abordar otras materias que no sean las que están con urgencia. Sin perjuicio a ello, y dado que ya están presentes los representantes del Ministerio de Educación, podríamos pedirles que nos den una opinión del Ministerio de Educación respecto de esas y otras carreras que podrían estudiarse bajo el planteamiento que él expone, en relación a la licenciatura, el número de años y lo que se ha planteado. Entonces, sería bueno canalizar este oficio a la Subsecretaría de Educación Superior, en este caso a través de los asesores del Ministro Nicolás Cataldo. Teníamos cerrada la lista para los temas de convivencia escolar. Podríamos ver si incorporamos a esta persona, o por lo menos que nos hagan llegar alguna presentación. No lo descartaríamos, pero estamos bien ajustados.
10:00
Con los tiempos y con los invitados. Se ha ido aumentando. De hecho, también incorporamos un alcalde de la ciudad de Temuco, por el mismo tema del convenio escolar que vendría la próxima semana. Entiendo que ustedes los van a invitar ahora. Eso, en relación a la cuenta, como habíamos señalado, habíamos hecho un cambio: normalmente los puntos varios van al final de la tabla, pero vamos a hacer una excepción por hoy día. La senadora Isabel Allende nos ha planteado que hay un tema bien apremiante en la región de Valparaíso, por lo que le vamos a ofrecer la palabra hasta por cinco minutos para poder referirse a ello y enviar los oficios correspondientes, no sin antes saludar a la subsecretaria Carolina Aytao de Prevención del Delito, quien había estado invitada antes, pero se encontraba en otras regiones, y cuya presencia y posición es de mucho interés para esta comisión en relación a este tema fundamentalmente de convivencia escolar. Asimismo, saludamos a las representantes de Escuelas Abiertas, que también nos acompañan y que estarán a continuación en la exposición. Le ofrezco la palabra, senadora Isabel Allende. Presidente, le agradezco muchísimo esta oportunidad y que además estén dispuestos a escucharme. Yo creo que la situación lo amerita. Estamos bastante preocupados. En estos últimos días se ha tomado conocimiento de la gravedad de la situación que afecta en este momento al Liceo Tecnológico Alfredo Nazar, que se ubica aquí en Playa Ancha; a María Frank de MacDougall y a la Escuela Ramón Luco, ambos en la Avenida Argentina, debido a la presencia de ratones, situación que ha llevado a que estén en proceso de desratización. Esto significará, al menos, que tomará unos cinco días o, lo más probable, una semana, y ha provocado que se queden sin alimentación, puesto que JUNAEB no puede, en esas condiciones, entregar la misma. Esta situación ha generado la desesperación razonable de padres y apoderados, quienes se encuentran altamente preocupados y, por ello, incluso han llegado a pedir, en teoría, el cese del director regional de JUNAEB. La verdad es que quiero ser clara: no es JUNAEB el responsable; corresponde a los SLEP proporcionar la mantención. Por ello, quisiera pedir un oficio que señale dos aspectos: Primero, ¿qué medidas está tomando la dirección de SLEP regional para estos colegios y, en general, para los establecimientos de Valparaíso? Recuerdo que, tiempo atrás, tuve una reunión con la presencia de todos los diputados de la región de Valparaíso, en la cual estuvieron presentes el senador Latorre y la que habla; allí, junto a la directiva regional del Colegio de Profesores, se expresaron diversas inquietudes en relación a SLEP y se solicitó al ministro la conformación de una mesa técnica para conversar con la comunidad, los profesores y los directivos de SLEP, a fin de analizar las dificultades y problemas que enfrentan, particularmente en cuanto a infraestructura. Es de público conocimiento que la infraestructura en la región de Valparaíso es muy deficitaria; tenemos situaciones francamente vergonzosas, y una de ellas es la presencia, imagínense, de ratones en ambientes donde nuestros alumnos deben estar en las mejores condiciones. Segundo, me entrevisté tiempo atrás con el director regional de JUNAEB, quien destacó la importancia de mejorar la coordinación entre SLEP y JUNAEB, pues el personal de SLEP rota con frecuencia, lo que dificulta una adecuada coordinación. JUNAEB interviene únicamente en el interior de las cocinas, sin incursionar en los patios ni en las áreas anejas a la construcción, lo que implica que no pueden hacerse cargo en caso de presencia de ratones o problemas sanitarios en los alrededores. El director regional ya trasladó esta inquietud al ministro de Educación, solicitando una mejor coordinación. De hecho, en el proyecto sobre fortalecimiento de la gestión educativa se presentó una indicación para que JUNAEB y los SLEP trabajen coordinadamente y se eviten estos graves problemas sanitarios que afectan a nuestros niños. No podemos quedar con lo absurdo de que JUNAEB intervenga sólo en el área de cocina, mientras toda la infraestructura corresponde a SLEP. Asimismo, quisiera que se oficie para que el ministro de Educación informe si la mesa de trabajo que se acordó conformar —entre los directivos de los SLEP, la directiva del Colegio de Profesores de la región, la comunidad y nosotros, los parlamentarios comprometidos— ha avanzado, cuál es su diagnóstico y qué medidas se implementarán a futuro. Hoy, además, quiero saber qué medida urgente se está aplicando, ya que estas tres escuelas han suspendido su alimentación, situación sumamente grave para las familias de los niños que asisten a estos establecimientos educacionales. Por lo tanto, solicito, de manera urgente, información sobre las medidas que se están tomando en este momento. Yo creo que la situación amerita tal respuesta. Hoy me voy a reunir con el director general de JUNAEB, ya que, a su vez, él iba a recibir a los directivos de los colegios.
15:00
A las 12 del día, según me explicó, a las directivas de estos colegios. Creo que es necesario que él se entreviste con ella y le explique hasta dónde llega la responsabilidad como tal de JUNAEB, que es ni más ni menos la educación y otros elementos para nuestros alumnos. Pero sí creo que aquí la responsabilidad más importante, y por eso me interesan mucho los oficios, son con los SLEP. ¿Qué está pasando en Valparaíso en términos de infraestructura que podemos llegar a esta situación? Eso sería, Presidente. Muchas gracias, Senadora Isabel Allende. La verdad es que su planteamiento ha sido bastante claro. Hay un tema bien apremiante y urgente, que afecta a estos establecimientos del SLEP de Valparaíso y, por lo tanto, junto con enviar los oficios, ¿le parece a sus señorías que pudiéramos acordarlo ahora, a continuación? ¿Habría acuerdo para enviar los oficios al Ministerio, al SLEP? Y entiendo que también los asesores del subministro que están presentes acá están tomando debida nota de este planteamiento y que la necesaria coordinación con JUNAEB debe existir. Además, ver qué está pasando ahí, porque los SLEP también tienen una subdirección administrativa que supone que debería estar muy alerta a estos temas que son muy graves. Muy bien, creo que es pertinente el planteamiento que ha hecho el senador Esteban Velásquez; lo compartimos como Comisión y también lo transmitiremos en esos términos al Ejecutivo. Entiendo que debe haber descuentos por ese tipo de prestaciones, servicios que no están siendo otorgadas. Bueno, vamos a pasar entonces al punto de la tabla que hoy nos concierne fundamentalmente, que tiene que ver con las exposiciones de nuestras invitadas el día de hoy. La Subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Díaz-Tabo, en primer lugar. Luego vamos a escuchar a las Escuelas Abiertas, la Directora Ejecutiva se encuentra con nosotros, María Teresa Romero, y la señora María Paz Larraín. A continuación, entiendo que estará vía telemática la Agencia de Calidad de la Educación, el Secretario Ejecutivo, el señor Gino Cortés, y la Jefa de Gabinete, la señora Alionca Miranda, quien también acompañará en esa parte de la discusión. Con posterioridad, vamos a tratar de ver si es posible una ronda de preguntas. Para eso es fundamental que nuestros invitados se ajusten a 10 o 12 minutos máximo, en la medida de lo posible. Bien, le ofrecemos la palabra entonces a la señora Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Díaz-Tabo. Gracias, Presidente, Senadores. Muy buenos días, buenas tardes. Agradezco la invitación y, por supuesto, si bien este es un proyecto de ley que tiene gran parte de su contenido vinculado al Ministerio de Educación, claramente hay una parte de este proyecto en el que se involucra el Estado entero, diría yo, no solo nosotros como subsecretaría, sino que a raíz también de las nuevas normativas que hoy regirán en nuestro país en el ámbito de la seguridad, como es un nuevo Ministerio de Seguridad que tiene que trabajar de manera coordinada, colaborativa y a desarrollar tareas con los distintos ministerios. Este quizá es un ejemplo de aquello, donde hay materias vinculadas principalmente a la prevención que están directamente relacionadas con una cartera como es el Ministerio de Educación, con la cual creo yo que el futuro Ministerio de…
20:00
Seguridad, tiene mucho por trabajar y desarrollar en términos de prevención en las escuelas, y por eso es tan importante. Hoy, si bien es un acápice más pequeño en este proyecto –en el cual estamos, más bien, en el título o quizás desde el punto de vista normativo, con algunos artículos que dan pie al desarrollo de muchas iniciativas–, aquí están los antecedentes del proyecto que ustedes ya conocen. Pasa la siguiente. La verdad es que, solo para efectos de contexto, el proyecto de ley busca y tiene como objetivo abordar el tema de la convivencia, el buen trato y el bienestar de las comunidades educativas. Por lo tanto, pretende dotar al sistema educativo de un marco normativo integral a través de la promoción del bienestar de los integrantes de la comunidad, el fortalecimiento de las políticas de prevención de factores de riesgo y la entrega de orientaciones, lineamientos y herramientas para la gestión interna de la convivencia. Todo esto con el objeto de erradicar actos de violencia, acoso, discriminación y evitar climas de miedo, intolerancia y exclusión que indudablemente deterioran la convivencia. Para erradicar la violencia escolar, lo principal es fomentar una convivencia armónica, garantizar una trayectoria educativa segura y promover el bienestar de las comunidades escolares. Quiero entregar algunos datos de contexto que pueden contribuir al debate, no directamente del proyecto, sino en base a información que tenemos desde la Subsecretaría y que puede ser muy útil para la discusión. En primer lugar, existe una encuesta nacional de polivictimización en niños, niñas y adolescentes realizada en 2017 y en 2023, lo que permite una comparación. Se trata del único estudio en Chile que posibilita caracterizar en profundidad las experiencias de victimización que sufren los niños desde una perspectiva integral –en el entorno escolar, familiar, social, etc. Esta medición cumple con los estándares internacionales para la medición de violencia en niños, niñas y adolescentes, utilizando cuestionarios adaptados para identificar victimizaciones y polivictimización. La encuesta, dirigida a niños escolarizados entre séptimo y tercero medio, permite medir ocho tipos de victimizaciones que pueden ocurrir de forma separada, aunque en algunos casos se integran y acumulan progresivamente en el tiempo, de ahí el término polivictimización. El desarrollo de la encuesta incluye un cuestionario, protocolos éticos y difusión en los establecimientos, trabajándose conjuntamente con instituciones como el Ministerio de Educación, la Subsecretaría y la Defensoría de la Niñez, mediante coordinaciones y una mesa de trabajo impulsada desde el Departamento de Prevención y Reinserción Social. Por primera vez, la medición contempló una submuestra en la que se incluyeron niños del programa LAZOS, que son aquellos que ya han sufrido algún grado de vulneración de derechos y se han insertado en algún ámbito delictivo. Al analizar la encuesta de polivictimización, se observa que los resultados del 2017 y 2023 mantienen un patrón en el que predominan, en primer lugar, las victimizaciones indirectas por exposición a la violencia en la comunidad; seguidas de ataques físicos y victimizaciones por parte de pares y cuidadores o padres. Además, se registra un aumento significativo del maltrato por pares –con una diferencia de 8 puntos–, junto con el maltrato por cuidadores o padres y delitos comunes, como amenazas. Estos resultados evidencian tres elementos principales: la exposición a la violencia en la comunidad; los ataques físicos, el maltrato por pares y por cuidadores; y los delitos comunes de amenaza, digitales, sexuales e indirectos de exposición a la violencia en familia. Y, por eso, se habla de polivictimización.
25:00
Y en este sentido, los tres elementos que nosotros consideramos fundamentales y por eso trajimos esta encuesta a la discusión, es porque creemos que es importante y porque coincide, en el fondo, con los datos del maltrato entre pares—hecho detectado en esta encuesta y que hay que relevar—y con los incrementos en los espacios de interacción íntima de los niños, niñas y adolescentes en establecimientos educacionales, en el hogar y en la comunidad, cuando se analizan las relaciones entre compañeros, amigos, cuidadores o padres. Así, también se observa un incremento de la victimización en esos ámbitos y, por lo tanto, estos hallazgos se condicen con la discusión que estamos teniendo y con la necesidad de abordar estas situaciones de manera más integral, no solo desde la perspectiva del delito propiamente dicho, sino también en el abordaje de las violencias y de la convivencia. En el análisis se separaron los antecedentes según el tipo de establecimiento: colegios municipales, colegios subvencionados y colegios particulares. Sin embargo, en todos ellos las brechas o diferencias no se muestran como ninguna más representativa que otra, ya que en general los patrones son bastante similares según la dependencia de cada establecimiento. Claramente, se observan aumentos significativos en los municipales en cuanto al maltrato entre pares; en los subvencionados se registran incrementos en el maltrato entre pares, en el maltrato por parte de cuidadores y en los delitos de amenaza; y en los particulares se evidencia principalmente un aumento de las amenazas. Aunque en algunos casos y temas se distancian, la proporción es, en términos generales, la misma. También quisiera comentar, a propósito, acerca del programa LAZOS. En esta encuesta se incluyó a niños pertenecientes a dicho programa, el cual está a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito y se dirige a niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años con necesidades de atención para reducir su participación en actividades delictuales. Lo que hemos visto es que, al poder intervenir mediante este programa, contamos con números que evidencian la cantidad de resultados por cada uno de los componentes que se atienden. Cabe destacar el importante trabajo en orientación e intervención en parentalidad, que, junto con las acciones de detección temprana y terapia multisistémica—orientadas a intervenir específicamente en niños que han tenido participación en delitos—constituyen programas que han mostrado buenos resultados. En el caso de la orientación e intervención en parentalidad, se trata de un programa de trabajo universal o focalizado en algunas comunidades, y que ha sido valorado por ellas, ya que el 98,25% de los padres, madres o cuidadores declara que la conducta ha mejorado luego de la intervención. Esto subraya que el trabajo que debe realizarse en el ámbito escolar en materia de convivencia debe ir acompañado de un fuerte trabajo con la familia, pues no podemos pedirle a la escuela que resuelva todos los problemas. Además, dado que muchas veces la violencia y las situaciones conflictivas provienen del exterior—distinta a épocas donde la violencia se generaba de adentro hacia afuera—hoy en día la violencia en los entornos familiares y en los barrios se proyecta al interior de la escuela, lo cual es una preocupación importante. Por ello, es fundamental que las intervenciones incluyan programas que aborden la violencia tanto en el interior de la familia como en el entorno comunitario. Finalmente, la Subsecretaría de Prevención del Delito está desarrollando programas pilotos para enfrentar estos desafíos, como es el caso del programa Cure Violence, que se empezará a aplicar próximamente y que busca abordar los temas de violencia en los barrios, con un enfoque en niños, niñas y jóvenes. En este mismo contexto, cuando se analiza el caso de la terapia multisistémica —destinada a niños que ingresan en carreras delictuales y que, a través del servicio 24 horas, son atendidos en un 95,68% mientras continúan viviendo en sus hogares (es decir, no han ingresado ni están institucionalizados)— se evidencia una buena noticia.
30:00
Está estudiando y el 89,42% no tuvieron nuevas detenciones. De esto, como un elemento fundamental para afirmar que cuando uno aplica un programa –si bien siempre es complejo, porque hay casos complicados y otros que no son de éxito– también debemos analizar aquellos que sí lo son para identificar los factores que han intervenido en ese éxito. En ese sentido, el aumento realizado al presupuesto de este programa es significativo y, en particular, está orientado a ampliar la cobertura. Este gobierno se propuso como meta llegar a 90 comunas al final del mandato; hoy día estamos en 73 comunas y nuestra meta es alcanzar las 90 comunas a fines del gobierno, especialmente en un contexto de creciente demanda de atención para casos complejos. Por lo tanto, en definitiva, ¿en qué y cómo desde la Subsecretaría estamos insertos en este proyecto? En el primer trámite se aprueba la incorporación del nuevo artículo 16 y, en el siguiente tenor, se articula con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública –que luego pasa a ser el Ministerio de Seguridad, al adaptarse a la nueva normativa– a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Todo ello con el objeto de coordinar acciones que garanticen la seguridad del entorno de los establecimientos educacionales, haciendo especial énfasis en la ejecución conjunta de medidas para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol; considerando asimismo el desarrollo óptimo de la oferta pública para la prevención, atención, resguardo de derechos y mitigación de factores de riesgo, así como la elaboración de estudios e investigaciones que permitan generar evidencia para el diseño, monitoreo y evaluación permanente de las políticas públicas con énfasis en su eficacia. Entonces, ¿qué proponemos nosotros? Ese artículo específico donde la Subsecretaría se inserta recoge el trabajo que desarrollamos en coordinación con el Ministerio de Educación, proyecto que se centra en la coordinación interinstitucional –mandato del Ministerio de Seguridad que obliga a todos los ministerios a trabajar conjuntamente en temas de seguridad–. En este contexto se establecen medidas de protección para estudiantes en riesgo y se contempla la aplicación efectiva de medidas en casos de violencia, con un enfoque de reinserción educativa. Lo que proponemos y en lo que estamos trabajando junto con el Ministerio para afinar en una indicación –aun no totalmente desarrollada al 100%– es incorporar diversas acciones y elementos. En primer lugar, impulsar acciones y medidas generales para la prevención de factores de riesgo, tales como la desvinculación educativa, el consumo de drogas y alcohol, entre otros. Además, se plantea la identificación temprana de estudiantes con conductas y factores de riesgo y el fomento del rol del programa LASO mediante la activación de programas de intervención y acompañamiento en conjunto con establecimientos y familias para estudiantes con conductas disruptivas, considerando que este programa opera en paralelo al sistema educativo. Se buscará asimismo trabajar de manera conjunta en la aplicación de estrategias de acompañamiento psicosocial, la incorporación de los jefes de departamentos provinciales de educación en los Consejos Comunales de Seguridad Pública –según lo previsto en el proyecto de ley de seguridad municipal–, la actualización de los planes comunales de seguridad pública (que incluye medidas específicas relacionadas con los establecimientos educacionales) y la identificación, seguimiento y acompañamiento de estudiantes sancionados con expulsión o cancelación de matrícula para su adecuada reinserción educativa. Estos son los elementos que queremos incorporar de manera más explícita en este proyecto y que, a través de la indicación que trabajamos con el Ministerio de Educación, queden estipulados como mandato en la ley en el ámbito de la convivencia escolar. Señor senador, quedo a su disposición para las preguntas. Muchas gracias, señora Subsecretaria, por su exposición. A continuación, escucharemos a Escuelas, cuya directora ejecutiva nos acompaña, María Teresa Romero, y la señora María Paz Larraín. Idealmente, se ajustarán los tiempos a 10–12 minutos.
35:00
Muchísimas gracias. Saludo a los senadores, a la subsecretaria. Muchas gracias por recibirnos. Y María Teresa Romero, de Escuelas Abiertas, soy profesora. Me acompaña María Paz Larraín, también profesora. Hemos estado alrededor de 20 años en la sala de clase y, desde esa experiencia, venimos a poner aquí nuestra evidencia, que también recogimos como Escuelas Abiertas al juntarnos con apoderados de la educación pública y al conocer lo que ellos viven con sus hijos. Les quería presentar una situación real de una sala de clase que hemos vivido: en un aula de primero medio, niños que vienen del recreo jugando a la pelota, algunos disruptivos, deben ingresar a la clase de matemáticas. La profesora tiene que impartir la lección para el día siguiente, en la que los alumnos deben repasar para la prueba; hay unos niños al fondo que hacen mucho desorden, otros que muestran falta de respeto y algunos golpean una mesa. En ese contexto, que es súper típico, la profesora necesita apoyo y ayuda. Nos ha tocado en muchas ocasiones controlar la disciplina, lograr que nuestros estudiantes estén tranquilos y atender especialmente a aquellos que requieren mayor asistencia, como los niños con necesidades especiales, para que puedan repasar la materia que necesitan para la prueba del día siguiente. Bajo ese contexto, venimos acá, desde nuestro criterio y juicio, de haber leído y estudiado el proyecto de ley, y consideramos que no apunta directamente a resolver el conflicto. Queremos exponer, de manera sencilla, tres argumentos por los cuales creemos que este proyecto de ley de convivencia escolar no resuelve de manera directa la situación. Primero, observamos que este proyecto implica que el Estado demande a los colegios un mayor desgaste en términos de carga de trabajo. Sabemos que el proyecto de ley incorpora más funcionarios públicos para la superintendencia, lo que genera mayor desconfianza hacia los directores de colegio, los equipos directivos y los profesores, incrementando el desgaste profesional y debilitando la autoridad docente. Lo que ocurre en las aulas es un reflejo de lo que viven los niños en sus contextos, repitiendo patrones de conducta. En segundo lugar, al realizarse mayor fiscalización por parte de la superintendencia, con más papeleo y burocracia, se desgasta al cuerpo docente en su función principal de enseñar y de cuidar la interacción profesor–alumno en la sala de clase. Actualmente, el enfoque se centra en denuncias con un clic ("denuncia aquí"), cuando el camino debiera orientarse hacia el diálogo y la resolución de conflictos dentro de las comunidades educativas. Los colegios conocen su realidad y sus particularidades, por lo que imponer regulaciones externas y procedimientos rígidos no es el camino correcto; es necesario volver a confiar en los colegios y en sus propias comunidades. Por último, consideramos que el proyecto no contempla financiamiento para la contratación de un especialista que se encargue de la convivencia escolar en jornada completa, ni destina recursos para la implementación de programas de prevención.
40:00
Sabemos que el problema es gravísimo en los colegios, pero debemos prevenir que lleguemos a un grado de mala convivencia inaceptable. Para ello, se requieren programas, herramientas y especialistas que colaboren en la prevención de estas situaciones complejas, en el desarrollo de habilidades socioemocionales e en la incorporación de la familia en dichos programas y en los colegios. Observamos que en el proyecto de ley no se menciona la familia, por lo que es necesario integrarla mediante un trabajo colaborativo y en alianza con el establecimiento educacional, de manera que se establezca una cooperación entre casa y colegio. Por otro lado, vemos que el foco no está puesto directamente en el área donde se debe solucionar el problema, que es en la sala de clase, espacio donde se produce la interacción profesor-alumno y donde ocurren los aprendizajes. Los profesores son quienes necesitan apoyo, manos adicionales para resolver las situaciones complejas que enfrentan en sus salas. Por ello, nosotros, como Escuelas Abiertas, proponemos que este proyecto de ley, primeramente, otorgue mayor autonomía y libere de desgaste burocrático a los colegios, a los equipos directivos y a los directores, permitiéndoles volver a la sala de clase, retomar el recreo, participar en las actividades y estar con los alumnos, observando de cerca el quehacer docente. Asimismo, es fundamental relevar la autoridad docente. La figura del profesor jefe es esencial, por lo que debemos liberarlo de carga para que disponga de horas que le permitan conversar y brindar cariño a sus estudiantes. Muchos niños se encuentran totalmente solos, y para apoyar esta función se hace necesario incentivarlo, aligerando su carga y, posiblemente, aumentando las horas no lectivas frente a curso. En cuanto a las prioridades en el financiamiento, sabemos que contratar mayor cantidad de funcionarios públicos no centra la acción en la sala de clase, lugar donde se originan las situaciones complejas. Por ello, se debería incorporar financiamiento específico para contratar al especialista que apoye al profesor en el manejo de niños desregulados y en la implementación de programas de prevención o de desarrollo de habilidades socioemocionales, focalizando estos recursos en la etapa escolar y no en otros ámbitos, como ha ocurrido en la educación superior. Finalmente, lo que se requiere es mayor independencia para que los proyectos educativos ejerzan su autonomía de manera plena. Es necesario confiar en los colegios, en los directores y en los equipos directivos, quienes conocen de primera mano lo que sucede en cada sala de clase y cómo resolver sus problemas. Además, se precisa contar con mayor apoyo de recursos para que los establecimientos puedan contratar especialistas que asistan a los profesores en terreno. Muchísimas gracias. Agradecemos a Escuelas Abiertas por su exposición. Procederemos a pasar al último expositor, que corresponde a la Agencia de la Calidad de la Educación, para la cual está conectado el secretario ejecutivo, don Gino Cortés, quien dispondrá de 10-12 minutos. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a usted y a todos los senadores presentes, mientras proyecto mi pantalla para realizar la presentación. En esta oportunidad, desde el rol de la Agencia de Calidad de la Educación, nos han solicitado abordar de manera sucinta la revisión de la última década en términos de políticas de convivencia y bienestar socioemocional, desde la perspectiva de la evolución del sistema educativo. No revisaremos todas las políticas, pero mostraré en parte la evolución que ha tenido nuestra institución aportando en estas temáticas.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria