Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 19 de marzo de 2025

19 de marzo de 2025
14:00
Duración: 3h 8m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16193-01 Con el objeto de analizar las indicaciones formuladas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Hasta su total despacho. Invitado: El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
que se haga la sesión. Buenos días a todos, saludar al ministro, a los senadores integrantes y senadoras de esta comisión, a Alejandra, a Carmen Gloria y al senador Durana, también al director de la CNR, y tenemos por Zoom, tengo entendido, al director nacional de la DGA. Tenemos una solicitud de la senadora Paulina Bordanois, mediante la cual se pide que la Comisión aborde la crisis que afecta al sector frutícola, en particular las exportaciones de cerezas y su compleja comercialización en las temporadas 2024-2025; lo que se tomará en algún minuto, ya que está en la tabla de hoy. Vamos a escuchar a la señora Mónica Ríos, presidenta, durante cinco minutos, como fue solicitado por el senador Durana, de la mesa rural Pampa Concordia, con el objeto de exponer la situación que les afecta por la mosca de la fruta. Solo en ese tema se le concederán cinco minutos y, de ahí, entraremos al segundo punto de la tabla. Senador Durana: Gracias, presidente. Quiero saludar a la señora Mónica Ríos. Señor Ministro, hemos expuesto la situación de la mosca a la fruta que afecta a las regiones del norte, fundamentalmente en Arica y Parinacota. En el caso de la señora Mónica Ríos, esta situación se convierte en la gota que rebalsa el vaso, ya que toda su inversión y producción fue tirada a piso. Se trata de un esfuerzo humano, económico y agrícola, y la impotencia la llevó a marchar por largos kilómetros hacia Santiago. Tras sostener algunas reuniones con autoridades y participar en la Comisión de la Cámara de Diputados, quiero agradecer, señor presidente, la posibilidad de que hoy la señora Mónica esté aquí durante cinco minutos en la Comisión de Agricultura. Posterior a este punto –y para no intervenir en asuntos varios– le voy a entregar a la Comisión de Agricultura una nueva carta, firmada por 1.500 agricultores y representantes de Agrícola del Norte, de los Valles de Azapa, de Yuta, de la Red de Mujeres Rurales, de Camarones, de diversas comunidades y asociaciones indígenas, además de Pampa Concordia. En esta carta, el señor Presidente de la República y el señor Ministro reciben la inquietud, pues la situación está grave, se están preparando movilizaciones en la región y, obviamente, el Gobierno debe tomar cartas en el asunto. Hemos planteado dos situaciones: el valor de los arriendos y el de las contribuciones, además del tema de la comercialización de las frutas. Reitero, señor presidente, que ojalá antes de que termine su mandato podamos constituir la primera sesión de la Comisión Bicameral, ya que es una absoluta necesidad para nuestra región de Arica y Parinacota. Así, le ofrezco la palabra a la señora Mónica Ríos. Señora Mónica Ríos: Un poco, le cederé la palabra a la senadora Carmen Gloria. Saludo a la señora Mónica y destaco que, a lo largo del periodo, el senador Durana ha planteado consistentemente estos dos temas: la mosca de la fruta y las contribuciones. Sin embargo, creo que hoy debiéramos planificar con carácter urgente una sesión de Agricultura en Arica, señor presidente, porque la desesperación que llevó a tomar la decisión de la señora Mónica es muy comprensible. Hay 1.500 personas firmando un documento, con la angustia de la distancia, mientras que todo se decide en Santiago. Entonces, a pesar de que soy de La Araucanía, no dejo de comprender, después de haber ido a su…
5:00
Presidente, y ver este tema de ciertos plagas que hoy día están complicando y cuarentenando algunos territorios, que creo que hay que acudir a escucharlo y dimensionarlo, a través del Senado de la República con todos sus medios digitales y de televisión, con la gravedad del problema, porque de verdad encuentro que esto va a terminar en una paralización, en carreteras, en situaciones que muchas veces se tornan violentas. Nosotros, hoy día, cuando uno desconoce, no tiene culpa; pero cuando ya conocemos la situación, es necesario que se galúe. Senadora Sepúlveda. Presidente, me sumo a las palabras de la senadora Aravena y, sin duda, al senador Durana. Me parece muy inteligente que podamos ir a revisar esto, porque estuvimos allá y nos comprometimos, además, con la señora Mónica de forma especial, ya que no ha sido la primera vez que ha venido también acá. Entonces, lo segundo es que debe estar la obligación de que asista, por ejemplo, el nuevo ministro de Bienes Nacionales, quien tiene una respuesta que entregar. Asimismo, a mí me gustaría saber, con el nuevo director de línea, que tiene mucha experiencia y fue ministro, ¿qué sucede con el INEA? El INEA, que contaba con los recursos para construirse, ayudaría muchísimo si estuviera activo allá. Y también, el director del SAC y, sin duda, el gobernador. Por ello, considero muy pertinente evaluar nuestras visitas. Señor Durán, no puedo decir que la señora le esté interrumpiendo cada minuto. Quisiera solamente manifestar que, señor ministro, esto está absolutamente institucionalizado. La forma en que se están expresando los agricultores se realiza a través del Consejo Asesor Regional de INDAP, de la señora Margot Río Mamani. Es decir, ella, como consejera de INDAP, está canalizando y recolectando las firmas de los presentes. Ella debería estar en su despacho, pero, obviamente, acabo de ingresarlo a la Secretaría de la Comisión de Agricultura para solicitar el acuerdo, de modo que desde esta comisión también se envíe este documento. Gracias, Presidente. ¿Estamos de acuerdo en lo que propone el senador Durana para tomar el acuerdo? De acuerdo, tomado. Señora Mónica, le ofrezco la palabra después de haber escuchado la intervención de los senadores y senadoras con respecto a la temática que usted ha expuesto, la cual se repite en muchos lugares de nuestro país, ya que donde hemos ido se evidencia el tema que usted nos plantea hoy, recurrente en todos lados. Es un gusto tenerla de nuevo en la Comisión de Agricultura. Gracias. Está con su micrófono silenciado, señora Mónica. ¿Ahora me escucha? ¿Nos escucha? Ya. Mire, para ser muy puntual, lo que está sucediendo aquí en Arica es que realmente conviene realizar una visita, porque se puede ver en terreno lo que verdaderamente ocurre, y no limitarse a explayarse en un documento que no permite apreciar la realidad. Aquí, en la mesa de la mujer rural, somos muchas agricultoras que hemos visto dañados nuestros cultivos, que sustentan nuestra economía familiar campesina. Se nos han secado los árboles por las aplicaciones que están realizando. El SAT no nos entrega ningún tipo de información. La respuesta que se mandó a Namuri es totalmente negativa. Tengo toda la documentación aquí en mi mesa, la cual también llevé a la Comisión de Diputados, y la tengo acá. No me pude quedar para asistir a esa reunión, pero el daño que se está causando aquí es demasiado grande. Ya se han secado los árboles; no sabemos qué se les está aplicando a los suelos, ni a los líquidos que se vierten desde la carretera hacia el interior, sin saber si hay personas viviendo al lado del cerco o si hay animales afectados. Recientemente ocurrió la muerte de una llamita que se reventó en sangre, así como la muerte de abejas, colibríes y la destrucción de nidos de aves. Es, en suma, un tema grave de lo que está pasando.
10:00
Y se financia para la pequeña agricultura familiar y se está dañando de esa forma, entonces es como que es contraproducente. La verdad es que nosotros queremos trabajar en conjunto con el SAC; de verdad, no es negarle entrada, pero eso se está haciendo porque ya el daño es tremendo. ¿Y qué pasa si tú no dejas entrar? Viene con carabineros y te cortan candado, y tienes que entrar, y ellos tienen que hacer lo que les corresponde. Así, bien draconiano, radical, radical: te matan, te matan el suelo, te matan tus árboles, te matan tu economía; no puedes contribuir, tienes problemas con puestos internos, pagamos arriendo, pagamos agua; solo pedimos que nos escuchen, que vengan y vean y que se realice un trabajo en conjunto, pero sin causar daño. Esta situación, por ejemplo, yo veo que hay un ramal bien grande, en el que están Minagri, el COSOF, el CAR y el CADA. ¿Pero dónde están? ¿Dónde están? En terrenos donde se evidencian los problemas, hemos tenido que marchar, sí, poniendo en peligro nuestra persona, nuestra integridad. ¿Cómo nos escuchan? ¿Qué más podemos hacer? Fuimos el día miércoles, o sea, el lunes a la Comisión de Diputados; nos quedamos dormidos en el aeropuerto todo el día, viajando en la madrugada, algo bien brutal y salvaje. Yo les pido, por favor, vengan y vean. No es cosa de pataleta de vieja, como se dice; no es así. Nosotros merecemos vivir dignamente y que nos escuchen. Es nuestra agricultura, nuestro guayabo, nuestra higuera. Yo me vine acá a Pampa Concordia porque en el Valle de Azapa estaban echando abajo todo el olivo y no podíamos hacer nada. Pero aquí estoy, en Pampa Concordia, haciendo patria cerca de la frontera. Nos costó colocar árboles en campos minados y desérticos. ¿Y nuestros árboles, cómo se ve verde acá? ¿Y que te vengan a dañar de esa forma? Y, más encima, las personas que han secado todo dicen: “son seis años más, tú no vas a poder cultivar nada”. La decisión es echar los árboles abajo. ¿Qué te queda? ¿Qué te queda? Son mujeres, son gente de Mara. Yo que tomé la bandera, alcé mi voz para llevar esto a que ustedes vean la verdad de lo que está sucediendo acá. A mucha gente le cuesta hablar, le da miedo, no saben dónde dirigirse, con quién hacerlo. Pero yo tomé esa bandera y ojalá se haga algo y ustedes vengan acá a ver en presencia lo que realmente está pasando. Es un grito de auxilio de las mujeres agricultoras de acá. Yo soy presidenta de la Mesa de la Mujer Rural y también soy presidenta del agua potable aquí en este desierto, aquí tan alejado de Chile, o del principio de Chile. Pero aquí nosotros estamos luchando y luchamos. No nos gusta tanto que nos vean o que nos regalen, pero sí que haya comunicación, que haya cercanía, que se nos explique qué nos pasa, qué sucede, cuál es la situación y cómo vamos avanzando. No se puede menospreciar la agricultura pequeña porque es nuestro sustento familiar. Eso es en lo que puedo hablar tan rápido en diez minutos. Muchas gracias, señora Mónica. Hemos tomado nota. Quisiera preguntarle algo: usted envió a nuestra secretaría una fotografía y la verdad es que nos gustaría, cuando la recibamos, que nos explique de qué se tratan esas imágenes, qué es lo que nos quiere mostrar, en lo más breve posible. Sí, son fotografías y videos de los árboles, de cómo se han secado, ya más de mil árboles, 500 secándose en su totalidad. Acérquese un poquito más al micrófono, que la escuchamos muy bajo. Es que, por ejemplo, cómo se han secado los árboles con los líquidos que ellos aplican: las frutas se bajan todas, todas, todas, porque el guayabo da tres floraciones. La primera la pueden botar, perfecto, no hay ningún problema, bótenla, pero respeten los botones, la que viene creciendo, la que está en flor, porque puede ser que en 20 días o en dos meses alcancemos a cultivar y tengamos esa tranquilidad. Pero no lo hacen: te cortan todo, te sacan todos los frutos, no te dejan nada. Naranjo, limón, mango… todo lo botan, lo entierran y le aplican un veneno. Y esos venenos son fuertes, y los animales que lo han consumido se han reventado en sangre. Entonces, no sabemos ni qué líquido aplican. Son gente contratada que no sabe podar, no sabe aplicar; no tienen idea. Es una contratación inmensurable que ha hecho el SAC, pero no ha dado resultados, y no va a dar. Esa no es la forma de trabajar. Yo crecí con el SAC antiguamente, observando cómo fumigaban y cómo entraban en las parcelas de forma amigable, pero hoy se ha convertido en una prepotencia, muy grande. Y eso se demuestra en los videos, y hay mucha más gente al respecto; va a venir el diputado Amaya, también va a venir a ver.
15:00
"Otras propiedades más que está pasando. Esto no es mentira, no es algo antojadizo de nosotros por querer; no, no es así. Es un desgaste que uno tiene que hacer para que nos escuchen y nos vean. Pero esos son vídeos que le mandé a la señora que se comunicó conmigo; son vídeos y fotografías de lo que se observa. Los kilos ni siquiera pesan; es un estimativo que se tiene, y no existe un catastro donde se ubiquen los problemas. No hay ningún catastro que encuentre, por ejemplo, la mosca blanca. No, no debe encontrarse la mosca blanca. Aquí tengo el documento: es una mosca macho. Entonces, ¿en qué nos basamos? ¿En qué se basa el SAT? No lo entiendo. Si es la verdad, la aceptamos, pero no de esta forma. Tiene que haber argumentos, evidencia que se pueda demostrar; pero no se evidencia nada, nada. Es un daño tremendo. Quería que ustedes lo vieran, pues el vídeo lo demuestra claramente. Y yo se los mandé también al senador Durana, a quien agradezco montones por haberme dado esta oportunidad, porque cuesta y cuesta mucho. Muchas gracias, señora Mónica. Ya tenemos nuestras fotos, así que, después, el senador Durana nos entrará en más detalles. Le voy a dar primero la palabra a la senadora Aravena, que me la pidió, y después a la senadora Sepúlveda sobre el tema. Miren, lo primero, Mónica, es lamentar la situación. Uno comprende, por tus palabras y la emoción con la que cuentas los hechos que están sucediendo, la gran angustia que se vive, ya que en el fondo de ello se habita. Puedo imaginar además cómo se ve impactada la situación económica. Sugeriría –y me dirijo un poco al ministro– que, desde mi experiencia, lo que más ha fallado es la falta de un espacio de conversación y coordinación en donde los dirigentes que hoy viven esta experiencia horrible puedan tener mayor claridad a través de los funcionarios del ministerio, especialmente del SAC, en relación a cuándo se realizan las aplicaciones, cómo se van a efectuar y qué contienen estas aplicaciones. ¿Cómo podrían afectar o no? Porque, al desconocer el proceso, al ver que se utilizan aplicaciones de químicos sin conocer el impacto que podrían tener tanto en la flora como en la fauna –pues no se espera que ellos sean expertos en la materia– uno empieza a pensar que todo se debe a las fumigaciones, aunque no estoy en condiciones de afirmarlo con certeza. De alguna manera, hace falta un espacio de diálogo que permita escuchar todas las partes y trabajar en conjunto. Creo, como me comentaba el presidente, que se realizará una sesión especial, ya sea allá con los diputados o acá, no tengo idea. Pero, en primer lugar, se requiere un trabajo en terreno; no tendría inconveniente en desplazarme un día y regresar en la tarde, si es necesario, para observar y escuchar en el campo, porque el trabajo político implica tener la capacidad de escuchar y ponerse en el lugar del otro. Sé que el Servicio Agrícola y Ganadero también debe estar preocupado y ocupado con el tema, pero parece que las conversaciones aún no han ocurrido, y hoy en día, si no se asumen todas las responsabilidades, las angustias del campo se vincularán directamente al tema de las fumigaciones, al no haber un espacio para comprender lo que está pasando. Por ello, mi sugerencia humilde es establecer claramente un espacio de comercialización y una mesa de trabajo real con interlocutores que puedan informar a la ciudadanía, a través de la radio y otros medios, de lo que sucede. Porque la angustia es palpable: yo también he vivido en el campo y de la agricultura, y sé que es todo lo que uno tiene. Muchas gracias, presidente. Bueno, es terrible lo que está pasando, especialmente en una zona con características muy importantes, que, como siempre he dicho, si potenciamos el norte de Chile, podremos garantizar la seguridad de alimentos para todo el país. Recuerdo haber tenido problemas de menores circunstancias en mi región, y fíjense que nosotros usamos la ley del SAG en esto, la ley 18.756."
20:00
Cinco, en su artículo séptimo, letra J, que dice que estará facultado el director, junto con el ministro, a disponer el pago de indemnizaciones a propietarios de bienes o productos no contaminados y sanos que hayan sido necesarios para sacrificar, beneficiar o destruir, como a sí mismos, por las restricciones del uso de predios rústicos dispuestos por el servicio para prevenir, controlar o erradicar alguna enfermedad o plaga, previa autorización otorgada mediante el decreto supremo del Ministerio de Agricultura en que llevará, además, la firma del Ministerio de Hacienda. O sea, aquí hay una facultad que no se usa nunca; nosotros la usamos en la Región de O'Higgins. Se me va a caer el carnet, pero… te estoy hablando hace como 15 años. No, no, no, no, no, si esto es una ley vigente, la ley 18.755, artículo 7, letra J. Porque yo le preguntaba al senador Durana: ¿cuántos agricultores son, mujeres y hombres? Aquí estamos hablando de 1.500 personas, y 1.500 personas no son algo que el ministerio o el gobierno se vaya a atender de la misma manera. Y lo que yo haría sería, primero, pedir a Lindad y a su equipo técnico que realicen un catastro de las pérdidas. Es decir, necesitamos cuantificar las pérdidas que tiene la región, el sector, los agricultores; y que, en base a esas pérdidas, el ministerio actúe, porque no puede ser que estén pagando por algo que no les corresponde, beneficiando a todo el país con excepción de ellos. Entonces, pediría eso, presidente, y que se oficie lo antes posible para que se realice el catastro, que es una de las cosas más importantes para tomar decisiones. En base a lo que propone la señora Sepúlveda, se tomaría un segundo acuerdo y se oficie en DAP cuántos son los productores involucrados en este asunto. Tienen que contar con el catastro y, asimismo, SAC, porque el área es un diámetro que se determina… está prendiendo la muñeca. En eso, senador Durana, tomamos el acuerdo. Perdón, pero, siendo respetuosos con los poderes del Estado, solicitamos el catastro, ya que el estricto rigor es que el ministro tendrá que responder después si él da la instrucción para que se haga. Por ello se solicita el oficio, que lo firmará el ministro en caso de que lo remita. Senador Durana, agradecer a la señora Mónica Ríos su testimonio. Pampa Concordia es el último valle que se incorporó en nuestra región de Ariqueperinacota, en la zona limítrofe, donde antes existían minas antipersonales. Es uno de los orgullos del territorio chileno hoy en día tener un valle, una nueva producción agrícola en una zona limítrofe que, en Batagna, evidencia la inmensa actividad agrícola que se genera desde la misma frontera. Otra cosa es: conversaremos otro día los pozos, las aguas compartidas entre Chile y Perú, pero lo más importante en esta reflexión, señor ministro, es que, primero, la agricultura de Chile no puede ser la costa de Arica. Entendemos la gravedad de la mosca y la fruta, pero no la produce Arica; la fruta viene del contrabando, y eso está claramente definido: es producto del contrabando que está ingresando la mosca a la fruta. En segundo lugar, se han planteado varias alternativas en las mesas de trabajo con el SAC para utilizar algunos elementos que puedan salvar la fruta. Sin embargo, uno lo desecha por considerarlo inadecuado. Así resulta que existe fruta peruana, como el mango que viene con un plaguicida que está prohibido en Arica, pero ingresa a Chile. Hubo una reunión personal con el director nacional del SAC; se presentaron estudios para evaluar algunos fertilizantes y nunca hubo respuesta. Entonces, finalmente, si no existe respuesta ni voluntad para salvar una agricultura que se genera en condiciones extremas —porque somos una zona desértica con un microclima privilegiado—, sucederán situaciones como las que plantea la señora Mónica Ríos. Finalmente, presidente, lo único que pido es que nos sentemos a conocer.
25:00
Señor Ministro, con el objeto de conversar con los agricultores y evaluar las alternativas, planteo lo siguiente: Perú, con todo el problema que tiene de mosca la fruta y mil situaciones más, sigue exportando, y exporta más que nosotros. No puede ser que Perú se mueva libremente con sus productos y con su fruta mientras nosotros, para salvar la agricultura de Chile, sacrificamos la región de la Inca Perinácuata. Señor Ministro, la verdad es que eso sería impresentable. Muchas gracias, senador. Ministro, esto lo vimos en menor escala en Atacama, ¿cierto? Yo sé que, en algún momento, Chile levantó los controles de mosca la fruta, pero era una época en la que no contábamos con la integración que tenemos hoy día. Por ello, creo que se debe analizar la situación de migración, de ingresos y de fuentes —como lo ha indicado el senador Durana—, considerando además los pasos fronterizos normados y no normados, para poder regular este tema de forma distinta. Tal vez se podría autorizar que las regiones inviertan en controles, tal como se lo dijimos ayer, de forma que los gobiernos regionales dispongan de los medios para realizar inversiones en las instalaciones y definir cuáles son los mejores lugares para ejercer control. Entiendo el tema de la migración, pero no el de la mosca la fruta, ya que este último está prohibido; si alguien viaja en avión y trae algo prohibido, se le exige la misma sanción. Entonces, para cualquier infractor debe aplicarse la misma norma, sin distinción. Además, cabe señalar—como estaba pensando cuando intervenía la senadora Sepúlveda—que si hay un sacrificio de la fruta, no solo se pone en riesgo la fruta misma, sino que se sacrifica hasta los árboles. Los árboles, al perder la capacidad de reponerse y volver a producir de un ciclo a otro, afectan severamente la sostenibilidad, según las imágenes que nos han enviado. Por ello, debe haber un control mayor que garantice la protección del país. Esto implica que el productor pueda perder la cosecha, lo que me lleva a señalar que resulta pertinente lo dispuesto en la ley vigente 18.755, artículo 7, letra J, tema que también hay que abordar. Es una situación compleja, en la que, aunque el Ministro de Hacienda pudiera no estar de acuerdo, tendremos que encontrar una solución conjunta. Si la señora Mónica no logra producir, el Estado tendrá que intervenir para apoyarla, especialmente considerando que posee riesgo por goteo en sus instalaciones y que, probablemente, se trate de una inversión estatal. Así, si el Estado invierte para que ellos produzcan en un área y, sin embargo, genera que la producción no se vea reflejada para que la señora Mónica pueda salir adelante con su familia, estaríamos ante una situación complicada. Dicho esto, señor Ministro, nosotros oficiaremos los acuerdos que tenemos. La Comisión planteó, mediante la senadora Sepúlveda, la posibilidad de volver a visitar la región de Arica y Parinacota para revisar el terreno relacionado con este tema. Si la Comisión está de acuerdo, podríamos, perdonando la reiteración, acordar una nueva visita para evaluar estos y otros problemas. En tal sentido, el programa lo coordinará el senador, quien hará la propuesta junto con la señora Mónica a la Secretaría, determinándose de esa manera los lugares que usted estime convenientes. Así, quedaría acordada una nueva visita. Muchas gracias, ministro. Por este punto, le doy la palabra para concluir, saludando a la señora Mónica y pasando al cierre del tema. Ayer se sesionó un consejo legal, y con ello quedamos en lo acordado.
30:00
El Consejo Asesor de Uso de Plaguicidas del ZAC se ha enfrentado a dos focos. Uno: la controversia que existe en la Cámara y entre los agricultores en general por el reglamento derivado de la ley apícola, que obliga a avisar con 48 horas –con excepciones de 24, entre otras– y sobre la forma de avisar. Cuando el foco se concentra en el sector apícola, la señora Mónica testimonia que dicho reglamento podría afectar también a otras especies, incluso a ganado camélido. Se ha tocado este tema y se revisará; a mí me llama la atención lo que dice Mónica, pero le creo. Acá, la dirección del SAC fue muy pragmática. Un directivo de carrera, que había estado en O'Higgins, ganó el concurso de Narica por su experiencia previa en esa localidad y por haber trabajado no solo con las comunidades –estuvo en Payuta y, más recientemente, con el presidente Piñera en Pampa, Concordia–, sino también con la provincia de la región de Tacna. En estos casos se insistirá en que tenga lugar una gobernanza participativa y en que se disponga de toda la información y trazabilidad de las aplicaciones y sus motivos. Se ha hecho un esfuerzo importante en este tema de país. Estamos, en cierto modo, técnicamente libres de la mosca de la fruta, gracias al control y erradicación de los brotes, como se logró en Chimbarón y en Copiapó. Pero, efectivamente, como señala el senador Durana, Arica enfrenta varios focos simultáneos en una situación muy compleja. Según los datos, se ha llegado a contar con 700 personas trabajando en el control de la mosca de la fruta, desarrollándose también actividades como la liberación de machos infértiles, entre otras acciones. Sin embargo, es necesario redoblar esfuerzos. Nosotros, como ministerio, estamos pidiendo internamente al gobierno dos puntos clave para reforzar la seguridad en la agricultura: primero, elevar las penas en los robos cometidos en lugares no habitados; y segundo, lograr la confiscación de los vehículos utilizados en el contrabando, conforme al proyecto que ha planteado el senador. Este proyecto es muy valioso, pues sin una señal categórica, la coordinación se vería afectada. Tenemos reuniones programadas para la próxima semana con el objetivo de buscar caminos claros que ayuden a enfrentar esta problemática. Asimismo, se ha solicitado la intervención de Carabineros y del Ministerio de Impuestos Internos, ya que en los mercados de Arica –como lo señala el senador– se venden productos con poca trazabilidad, reclamo que también proviene de agricultores de la región de Tarapacá, en el Valle de Pica. Por otro lado, debajo de Colchane se realiza una feria donde se comercializan productos bolivianos, lo que evidencia la necesidad de apelar a la corresponsabilidad en todo este trabajo. En consecuencia, se pedirá un informe con precisión. La señora Mónica lo puede corroborar, pues nos informan que INDAP está llevando a cabo el catastro de las personas que han sido afectadas, pero recordemos también...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria