1.- Implementación de la ley N° 21.692 y el apoyo al transporte público regional.
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz y el Presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), Gobernador de la región de O´Higgins, señor Pablo Silva.
2.- Bol.N° 17242-15 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación de sistemas de propulsión de combustión interna a eléctricos, y otras adaptaciones, a vehículos motorizados en uso, con urgencia calificada de "simple".
3.- Informe sobre la interrupción de las comunicaciones en la región de Magallanes.
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz y el Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Claudio Araya.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Vamos a comenzar en formato comité de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. Vamos a comenzar con la cuenta, por favor, señora secretaria. Presidenta, tenemos cuatro documentos en la cuenta.
El primero es un oficio del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual da respuesta al oficio de esta comisión relativo a la instalación de dos vías exclusivas en el perímetro central de la ciudad de Rancagua. En síntesis, señala que se modificó la resolución exenta número 211 de 2015, estableciéndose el plazo de implementación de las vías exclusivas en la comuna de Rancagua en 150 días hábiles, contados desde la puesta en marcha del perímetro de exclusión de Rancagua, establecido mediante resolución exenta del 17 de abril de 2014 del mismo ministerio. En consecuencia, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones ya ha gestionado la mejor implementación de las vías exclusivas, en coordinación con la implementación del perímetro de exclusión de la comuna. Este oficio fue solicitado por el senador Castro.
Luego, se presenta un oficio del jefe de gabinete subrogante de la Subsecretaría de Obras Públicas, señor Dámaso Jara, por el cual da respuesta a un oficio de esta comisión de 30 de noviembre del año 2022, en el que se analiza la posibilidad de integrar una mesa intersectorial con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Dirección de Vialidad y la Dirección de Obras Portuarias, para lograr un mejoramiento del plan de transporte para la comuna de Corral.
A continuación, se lee la comunicación del señor Víctor Hernández, en la cual reitera una propuesta relacionada con la utilización de un nuevo dispositivo de seguridad luminoso que emite luz LED amarilla intermitente, en reemplazo de los triángulos rojos, los cuales implican un gran riesgo para la seguridad de quien los instala. Esta reiteración tiene su origen en el accidente ocurrido recientemente en la Ruta 5 Norte, a la altura de Morrillo. Cabe señalar que el correo fue enviado el año pasado, en marzo, refiriéndose a esta materia.
Finalmente, se presenta una solicitud de audiencia del Presidente Nacional de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile, señor Eduardo Castillo, quien solicita exponer ante la comisión en relación a las siguientes materias: inclusión efectiva del taxi colectivo en el sistema de transporte público; electromovilidad descentralizada con sentido regional; y subsidio del programa Mi Taxi Eléctrico.
Muchas gracias, Araceli. Los oficios están a disposición de los senadores y sus asesores. Respecto a la comunicación del señor Víctor Hernández, se le pedirá remitir nuevamente el correo para verificar los alcances y, de ser necesario, derivarlo a la instancia pertinente. Asimismo, en relación a la solicitud del señor Eduardo Castillo, lo agendaremos prontamente para poder escucharlo en este espacio de la comisión.
Puntos varios. Yo quiero dedicar un espacio, pues la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la ley conocida como Ley Chao Cable, que establece la obligación para las empresas de telecomunicaciones de retirar cables en desuso, los cuales no solo originan problemas estéticos, sino que también provocan enredos en el sistema de distintos cables que cumplen funciones dentro de la ciudad. Así que le doy la palabra sobre este punto.
15:00
El subsecretario Claudio Araya, que nos acompaña, bienvenido. Vamos a continuar con el subsecretario de Transportes también. ¿Nos puede contar un poco los alcances de una ley del año 2019? Ha pasado harto tiempo y estábamos a la espera del reglamento en esta comisión, ya que en el fondo viene a consolidar un proceso que estaba solo en el texto de la ley.
Bienvenido, subsecretario.
Gracias, presidenta. Yo creo que hay que decir que la ley está plenamente vigente y que nosotros estábamos trabajando con los municipios y seguimos trabajando con ellos en efectuar retiros de cables al amparo de lo que la ley establece. Sin embargo, no contar con reglamento, como usted dice, efectivamente le restaba cuerpo, ya que dejaba en manos de las empresas de telecomunicaciones algunos aspectos del ordenamiento de los cables y, además, no fijaba plazos. El reglamento define plazos: en un plazo de seis meses debe haber un inventario de cuáles son los elementos que están en la calle y que deberían ser retirados. Luego de eso se trabajará en definir un plan de retiro para el stock actual. Hay que pensar que hoy tenemos 60 años de telecomunicaciones acumuladas en los postes de nuestra ciudad y, por lo tanto, es necesario normalizar aquello. Existe un primer plan de retiro para abordar eso y, posteriormente, se establecerán planes recurrentes para mantener limpias las ciudades. Nosotros ya hemos iniciado el trabajo en la normativa técnica más específica para incitar a las empresas de telecomunicaciones a definir, por ejemplo, cómo se rotularán los cables que permanecerán en los postes y cómo se garantizará que las catenarias no queden más bajas de lo que deben estar. Entonces, efectivamente, este reglamento nos pone a todos en tierra firme para seguir avanzando con mayor intensidad de lo que hemos hecho hasta ahora.
Muchas gracias, subsecretario.
Vamos a pasar entonces al primer punto de la tabla del día de hoy, que es la implementación de la ley 21.692 y el apoyo al transporte público regional. Para este punto han confirmado su participación de la Asociación Nacional de Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), el gobernador de la región de Ñuble, al señor Óscar Crisóstomo, quien está conectado online, y también del Ministerio de Transportes, el subsecretario de Transporte, el señor Jorge Daza, aunque para el segundo punto corresponde el subsecretario Araya. Así que le damos la palabra; bienvenida, subsecretario.
Tiene la palabra, subsecretario.
Continuamos con el gobernador.
Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días también al gobernador de la región de Ñuble, Óscar Crisóstomo. Le enviamos un gran saludo. También contamos con una presentación, presidenta.
Este es el reglamento que regula el funcionamiento del Fondo de Apoyo al Transporte Público y a la Conectividad Regional de la Ley 20.378, que crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, para efecto de la asignación de subsidios en el artículo transitorio número 1, letra B, producto de la modificación de la ley de subsidios que ocurrió a finales del año pasado. Nosotros estamos actualmente trabajando en el reglamento para regular este funcionamiento, cambio que generará varias cuestiones importantes. Como antecedente inicial, recordamos que este fondo fue creado con el objetivo de compensar a las regiones para poder mejorar los sistemas de transporte público a partir de lo que se llamó en su momento la Ley Espejo, que trasladaba la misma cantidad de recursos que se usan en el transporte público de la Región Metropolitana a las distintas regiones. Este es un fondo que administran los gobiernos regionales y que la ley, en ese sentido, mantiene el espíritu original, sino que más bien corrige algunas desviaciones que se producían hasta antes.
20:00
De la modificación de la ley, hay que saber que tan solo el 16 % en promedio de este fondo se estaba utilizando en mejoras de sistemas de transporte o en infraestructura, y la mayoría de los gobiernos regionales estaba usando este fondo para otros fines que, aunque seguramente eran importantes, no estaban de acuerdo al origen del fondo, que originalmente tenía por objetivo realizar modificaciones y mejoras a los sistemas de transporte público en cada una de las regiones. A través de esta modificación se intenta corregir esa desviación que se estaba desarrollando.
La regulación permite habilitar el financiamiento de operación de transporte público por parte de los gobiernos regionales; hasta ahora no estaba permitido y solo se podía gastar en infraestructura habilitante. Durante el primer trimestre de cada año, el gobierno regional deberá presentar una lista priorizada al Ministerio de Transporte de los proyectos que se van a desarrollar con este fondo. Esta lista deberá conformarse a partir de los requerimientos de los municipios, pudiendo incluir proyectos que integre el gobierno regional cuando lo amerite o involucre una comuna o región.
Nosotros, como gobierno o como ministerio, realizaremos una validación técnica según esta lista priorizada, la cual se devolverá al GORE para que sea el gobierno regional quien pueda priorizar estos proyectos. Asimismo, en el transcurso del último trimestre del año pasado, con nuestros Ceremis de cada una de las regiones, trabajamos en una cartera para entregar a cada gobierno regional, con el fin de iniciar la ley y cumplir con la glosa existente en el presupuesto del año 2025, según la cual el 50 % de estos fondos deben ser utilizados al menos en infraestructura habilitante.
Los programas de operación, bajo los esquemas de regulación establecidos en la ley 18.696 o en los servicios regulados en el artículo 5º, con cargo a los cuales se podrán destinar estos fondos, serán los programas de prestación de servicios propiamente tales en el transporte público mayor, menor y el transporte público prestado con ciclos de conectividad rural, en zonas aisladas, sean terrestres, marítimos, fluviales, lacustres o escolares. También se podrá utilizar en programas de tecnología a bordo, de recaudo electrónico y en programas de servicios complementarios, tales como la recaudación, la administración, la custodia y la estabilización de los recursos del sistema.
Asimismo, se podrá asegurar como mínimo la cobertura de las necesidades básicas de movilidad en la región, en materia de conectividad y de transporte escolar, considerando la disponibilidad presupuestaria existente al momento de la presentación al Ministerio. El financiamiento máximo a destinar por cada programa no podrá, según lo dispuesto en el artículo correspondiente, ser superior al 60 % del monto total de la lista priorizada, ya que la modificación establece que al menos el 50 % de los fondos deben utilizarse en infraestructura habilitante, imponiendo un límite máximo del 60 %.
La validación técnica deberá considerar el impacto de cada una de las iniciativas en la población, la proporcionalidad en la distribución del financiamiento entre los distintos programas de operación y las necesidades de cobertura de cada región, entre otros criterios que propenderán a una mejora del sistema de transporte público en cada región.
El Ministerio efectuará la evaluación técnica respecto de las iniciativas presentadas, resguardando que la información relacionada a cada servicio sea completa, veraz y consistente con las políticas públicas nacionales definidas por la autoridad. Asimismo, se podrán solicitar recomendaciones o pronunciamientos técnicos a otros organismos de la administración del Estado, debiéndose emitir dicho pronunciamiento en un plazo de 45 días hábiles contados desde la presentación efectuada por el gobierno regional.
Los gobiernos regionales también podrán efectuar la presentación de la lista priorizada referida en el artículo segundo desde los 10 días hábiles siguientes, contados desde el día de hoy.
25:00
De la publicación en el Diario Oficial del Reglamento y hasta el término del año calendario en que se efectuó la referida publicación. En tanto, también durante el primer año de la vigencia del reglamento, el Ministerio podrá otorgar su validación técnica a servicios cuyo financiamiento sobrepase los porcentajes mínimos de distribución, pensando en que en este primer año seguramente este reglamento va a estar aprobado en el segundo semestre y, por lo mismo, en ese sentido se resguardó los porcentajes para que los gobiernos regionales no tengan tampoco problemas de ejecución del fondo. Eso es, Presidenta, lo que tenemos que informar a la Comisión.
Muchas gracias. Muchas gracias, Subsecretario.
Vamos a continuar con la exposición de Agorechi. El Gobernador Óscar Crisóstomo tiene la palabra y después abriremos un espacio de preguntas y comentarios.
Muchas gracias, Presidenta. Primero, como Asociación de Gobernadores, queremos agradecerle la invitación que nos hacen sobre una materia que para nosotros es tremendamente relevante y que, lamentablemente, no tuvimos la posibilidad de participar en el proceso de formulación y de aprobación de esta ley. Tenemos la presentación, Presidenta, y por su intermedio quiero saludar también a los senadores que están reunidos y a ambos subsecretarios, tanto el subsecretario Daza como el subsecretario Araya. Me da un gusto poder saludarlos también. Si es que podemos avanzar a la próxima.
Bueno, tal como se ha establecido, aquí tenemos una nueva ley en la cual estamos esperando primero su reglamento, el cual fue adelantado por el subsecretario con bastante sorpresa. En él se establece que existe un nuevo marco para poder ir generando financiamiento tanto para el subsidio como también para la infraestructura de transporte y para la relación de transporte que se está implementando en los distintos gobiernos regionales.
Y en ese marco, lo primero que me gustaría señalar, Senadora, es que hasta el momento no hay un reglamento, lo que ha expresado recientemente el subsecretario, y para nosotros es una tremenda sorpresa, porque pareciera ser que, finalmente, el Ministerio quiere ejercer la potestad completa de los fondos a través de la revisión, la supervigilancia y la tutela, algo que nos parece, desde ya, una exageración. Además, el reglamento no ha sido conversado con los gobiernos regionales, con ninguno de ellos. Por lo tanto, lo primero que pediría es que cualquier reglamento, tal como lo hemos hecho con otros ministerios, sea conversado, ya que el proceso que están explicando es, en primer lugar, un proceso tutelado y, en segundo, un proceso que no prioriza la agilidad. Como consecuencia, la ejecución presupuestaria se verá indudablemente afectada en todos los gobiernos regionales si se implementa este marco reglamentario.
En consulta con la Contraloría Nacional se nos ha señalado que, dado que la ley aprobada el año pasado está en plena vigencia, nosotros tenemos que cumplir con el gasto durante el año 2025, pese a que aún no se cuenta con un reglamento, lo que representa una segunda complicación.
Si pasamos a la segunda lámina, se observa que los ingresos están tremendamente condicionados por criterios sectoriales, dejando a los gobiernos regionales en un plano desmejorado en cuanto a la prioridad que se les quiere otorgar en lo que afecta la disponibilidad de recursos. Aquí se pretende hacer un zarpazo con este reglamento, en los términos que ha descrito el subsecretario Daza.
Y, si pasamos a la siguiente lámina, se aprecia un crecimiento bien artificial, pues, desde la creación de esta ley espejo, en los distintos gobiernos regionales no se evidencia un crecimiento exponencial en los fondos, sino que se produce un aumento en las FAR y al mismo tiempo una disminución en los FNR u otros fondos. Tal como ya nos pasó con la ley del rollo timinero, para la cual teníamos altas expectativas y que terminó transformándose en un crecimiento artificial al ocasionar una disminución de otras partidas presupuestarias.
Esto nos lleva a un tercer problema, que tiene que ver con la posibilidad de destinar nuestros recursos durante el presente año y en los años siguientes. Un ejemplo es la Región Metropolitana, que actualmente cuenta con cerca de 22 mil millones de pesos.
30:00
Que en esto debería principalmente destinarlo a proyectos rurales, tal como lo señala la Glosa, y eso para el gobierno regional de la metropolitana es prácticamente imposible. Lo mismo nos ocurre en la región de Ñuble, ya que contamos con una cifra no tan abultada, pero también en estas condiciones y en la entrada de licencias TV resulta totalmente una ilusión poder cumplir con esta norma. Quizá hubiera sido mucho más sano, cuando hablamos de conectar y conectividad, que también hubiéramos incorporado la conectividad digital, porque hoy no solamente los sectores rurales requieren de una actividad en términos de buses o caminos, sino que, tal como lo sabe el subsecretario Araya, también necesitamos la conectividad digital, lo cual es totalmente pertinente y nos habría permitido una expresión mucho más amplia en esta materia.
Cuarto, estimada Presidenta, creo que esto también afecta a los municipios y los va a golpear fuertemente, porque teniendo la obligación de cumplir la ley y el reglamento, gran parte de los proyectos que hoy estamos conversando se están ejecutando con los municipios y van a tener que quedar paralizados, dado que el marco normativo que se nos está presentando, la verdad, no nos permitirá financiar obras que son muy relevantes para cada una de las comunas, dejándonos muy condicionados en los términos que se expresan. Así que, estimada Presidenta, le agradezco mucho, en nombre de Agorechi, la invitación, y a los miembros de esta comisión quedamos indudablemente atentos a cualquier consulta. Muchas gracias.
Muchas gracias, Gobernador Crisóstomo. Una consulta, comentario. Senador Van Rysselberg, muchas gracias, Presidenta. Agradezco las presentaciones. A mí, fundamentalmente, me gustaría escuchar al subsecretario respecto a algunos de los puntos expresados por el representante de los gobernadores.
Muchas gracias, Senador. Yo creo que uno de los puntos principales tiene que ver con el tema del reglamento. Nosotros, cuando abordamos esta modificación a la ley de subsidios al transporte público de pasajeros, y con la asistencia del gobernador el 16 de octubre –el gobernador Jorge Flíez, que en ese tiempo era presidente de Agorechi, efectivamente estaba consultando, lo escuchamos en esa oportunidad, estando acompañado por el señor Jaime Pilovsky y Cristian García para el segundo informe de esta comisión–, observamos que los subsidios al transporte público regional en la región metropolitana se destinaban claramente a ese objetivo. Y, puesto que la antigua ley señalaba que podían emplearse para proyectos de desarrollo regional, cuando solicitamos información a la Subdere, al Ministerio de Transporte, la información que obtuvimos indicaba que se canalizaban a proyectos muy importantes, pero de distinta naturaleza a lo que corresponde a estos temas. La conectividad digital tampoco se debatió en esta instancia, y la conclusión fue la misma: si bien en el Transantiago o en la red metropolitana actual todos los subsidios se orientan en esa dirección, habiéndose observado mejoras muy significativas pese a un déficit importante en las regiones, finalmente se concluyó que prácticamente solo un 16 % del dinero del Fondo Espejo se destinaba a proyectos de transporte. Nosotros tratamos de dejarlo lo más abierto posible, pero con una orientación de transporte, de tal manera que ustedes, quienes poseen una visión mucho más completa del desarrollo de los proyectos de transporte público en las regiones, entienden que el tema de las priorizaciones sigue quedando en manos de los gobiernos regionales. La pregunta que quiero hacer al Ministerio de Transporte es la siguiente: para darle viabilidad a esto, se requiere resolver el tema del reglamento, pues no puede ocurrir que recursos con un destino definido no puedan ejecutarse por ese motivo. Así que, doy la palabra al subsecretario para que pueda recoger también los comentarios del Presidente Agorechi.
Subsecretario: Si me da un segundo. Tenemos quórum. Vamos a abrir la comisión de manera formal. En nombre de Dios y de la patria, se abre la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado. Saludamos al Senador Kusanovic, que se ha incorporado a la comisión.
35:00
Y continuamos con el subsecretario Daza. Muchas gracias, presidenta. Saludo al senador Cusano, que se incorpora también a la comisión. Es bien importante lo que se señala respecto del origen de este fondo y de los destinos que por muchos años estaban desarrollándose. Nosotros creemos que esta ley y su reglamento vienen a corregir un escenario en el que solo el 16 % de los fondos tenía un destino en transporte. En ese sentido, estamos muy contentos de que ello pueda ocurrir, sin interferir en las facultades que tienen los gobiernos regionales para definir, a partir de esta ley y de este reglamento, el uso de los recursos en sistemas de transporte e infraestructura habilitante para el transporte.
Serán los gobiernos regionales, a través de su consejo regional, quienes prioricen los proyectos. Lo que se está estableciendo es una supervisión técnica respecto de la oferta de infraestructura y del conocimiento en materia de transporte que posee el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, poniéndolo al servicio de los gobiernos regionales para que los proyectos que se desarrollen cuenten con un respaldo técnico del Ministerio. En ese sentido, hemos dispuesto que todos los equipos técnicos de nuestras Ceremis asesoren a los gobiernos regionales en la construcción de una cartera de proyectos de corto, mediano y largo plazo, de modo que puedan priorizar dichos proyectos.
Eso es lo que respalda la construcción que se está desarrollando en el reglamento. Hemos enviado al menos tres comunicaciones formales a los distintos gobiernos regionales para que se pronuncien respecto de lo que estamos trabajando, sin haber recibido respuesta alguna hasta el momento. Sin embargo, el reglamento no está completamente desarrollado y, por cierto, estamos abiertos a la opinión de los gobiernos regionales, dado que aquí se plasma la idea del gobierno del presidente Gabriel Boric de descentralizar el presupuesto. En ese sentido, estamos construyendo una forma para que ese presupuesto pueda ser descentralizado y dirigido por los gobiernos regionales, pero a través de una supervisión técnica del Ministerio, para que los proyectos que se desarrollen tengan un destino definido y se consoliden en el tiempo, permitiendo habilitar de mejor forma el sistema de transporte en cada una de las regiones de nuestro territorio.
Muchas gracias.
—
Subsecretario, respecto al reglamento: para habilitarlo, lo estamos construyendo. Ya tenemos publicados en la página web del Ministerio dos iniciativas, las cuales se encuentran en consulta pública y pueden ser conocidas tanto por los gobiernos regionales como por la ciudadanía en su conjunto. Estamos a la espera de las opiniones para poder seguir avanzando en ese proceso.
—
Gobernador Crisóstomo. Sí, muchas gracias, presidenta. Primero, le acabo de consultar a los presidentes antiguos de Agorechi y ninguno ha tenido comunicación formal por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. A propósito de lo que decía el subsecretario Daza, nuestra institucionalidad en Agorechi para este tipo de materia es la que corresponde, tal como lo saben todos los ministerios. En segundo lugar, en este caso se trata de descentralización, porque lo que he observado en la presentación del reglamento es que, finalmente, se establece una tutela técnica.
40:00
Los procedimientos desde el nivel central, no dejando ningún espacio para las regiones. Por lo tanto, yo creo que aquí, al inverso de lo que se señala, estamos retrocediendo, tal como lo hemos visto en otras materias también. Aquí hay una marcada centralización lamentable en esta materia. Por lo tanto, yo creo que lo primero que pediría es que el reglamento que se está preparando sea, al menos, consensuado con los gobiernos regionales, dado que la ley se encuentra vigente. Me extraña, finalmente, lo que dice el subsecretario. Yo creo que hay que tener un reglamento que, en tanto estamos retrocediendo en descentralización, no impacte de la forma en que, tal como lo estoy observando, va a hacerlo. Porque aquí los principales afectados serán los municipios, los cuales tendrán que disminuir la cartera de proyectos, lamentablemente a propósito. Y, tal como usted indica, presidente, efectivamente estuvo el gobernador Jorge Frieguet, y entiendo también que realizó la presentación de la disminución de los recursos, y, dado que nuestra opinión es muy distinta a la del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en términos de los traspasos —los datos que nosotros manejamos no coinciden con lo que expresaba dicho ministerio desde la creación de la ley Espejo—, de hecho, el gobernador Jorge Frieguet recurrió a Contraloría, precisamente, para la devolución de esos recursos, porque a juicio nuestro, finalmente, lo que se hizo fue un neteo entre los distintos presupuestos que manejamos, tal como hoy ocurre, lamentablemente, con la ley Espejo.
Muchas gracias, gobernador. Yo me quiero atrever a sugerirle al Ministerio que quizás se arme un espacio de trabajo conjunto con Agorechi, pues es importante que se ejecuten los recursos con un fin que es de gran relevancia y que se traduzcan, asimismo, las mejoras observadas en regiones como la Región Metropolitana al resto de las regiones del país. Le sugiero eso, para que quede claridad respecto del reglamento, su contenido, fechas y plazos, y, finalmente, que durante este año se garantice la ejecución de los recursos por parte de los gobiernos regionales, para lo cual es, sin duda, preciso tener claridad en ciertas definiciones.
Subsecretario. Muchas gracias, presidenta. Nosotros aceptamos con mucha humildad su sugerencia, pues efectivamente hemos efectuado tres comunicaciones, la última de ellas el 14 de marzo de este mes. Le haremos llegar a la Comisión los tres oficios que hemos enviado, en la misma dirección que usted indica. Para nosotros es importante la opinión de los gobiernos regionales en esta materia y no queremos desarrollar un reglamento unilateralmente con el Ministerio, sino que deseamos la opinión de los gobiernos regionales. Sabemos que existe discusión respecto del uso de los recursos y no buscamos, a través del reglamento, suprimir facultades que en ningún caso poseen los gobiernos regionales. Lo que sí es cierto es que existe un mandato legal que establece el uso de los recursos a través de una ley, y el Ministerio está obligado a dictar un reglamento que oriente el uso de dichos recursos conforme a la ley. La discusión sobre la ley ha terminado y, en la actualidad, la discusión se centra en cómo este reglamento facilita el uso de los recursos. Y si los gobiernos regionales desean plantear alguna modificación a partir de la ley, será en el espacio del Parlamento, donde se podrá establecer una modificación. Pero hoy el Ministerio tiene la obligación, en virtud del mandato legal, de dictar un reglamento; en ese aspecto estamos trabajando. Existen dos reglamentos publicados en la página web del Ministerio que pueden ser consultados y, en ese sentido, pueden ser informados, y, por supuesto, estamos a la espera de las opiniones de la ciudadanía y de los gobiernos regionales acerca de lo que se expone allí. Procederemos a hacer llegar, también, al gobernador Crisóstomo, en representación de Agorechi, las tres comunicaciones previas, siendo la última de ellas aquella que contenía los alcances y avances del reglamento, justamente para que los gobiernos regionales nos entreguen su opinión. Y, insisto, en ningún caso pretendemos ni suprimir ni establecer ninguna regla respecto de las facultades de los gobiernos regionales. Sí, contamos con un mandato legal que establece el uso y los fines de estos fondos que serán reglamentados, dicho sea de paso, a través de este reglamento. Muchas gracias.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.