Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
20:30
Duración: 2h 40m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Iniciar discusión del proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica. Boletín N°17.397-11. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - Al Superintendente de Salud, señor Víctor Torres Jeldes. 2.- Continuar la discusión, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. Boletín Nº 7.643-11 (S). Urgencia suma. Se ha invitado: - Al señor Alejandro Andrade, representante de FECHER. - A la señora Jessica Cubillos, representante de Fenpof Chile. - A la señora Rosa Pardo, representante de CERPOHCHI. - Al señor Gonzalo Tobar, representante de ACHAP. 3.- Iniciar la discusión particular del proyecto de ley que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, en las materias que indica; pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Boletín N°17.147-11, refundido con boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Urgencia simple.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Se ha recibido una excusa de la Ministra de Salud, quien señala que no será posible su participación debido al conflicto horario con otra reunión agendada con anterioridad. En esta ocasión, solicita que asista a su representación y que se escuche al coordinador de la Reforma de Salud, Bernardo Martorell. Un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia en carácter simple para el despacho del proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica las normas indicadas. Se trata de un proyecto iniciado en moción de varios diputados que modifica la Ley 20.584 para garantizar la atención preferente de personas mayores de 60 años en consultas de salud ambulatorias. Un oficio de la Ministra de Salud, junto con cuatro oficios y cinco oficios adicionales, mediante los cuales se responde a otras solicitudes de esta comisión, aborda los siguientes aspectos: En uno, se informa sobre la factibilidad de incorporar al asesor de monitoreo continuo de glucosa a la canasta GES. En otro, se responde en relación al estado de avance del proceso de evaluación del quinto decreto de la Ley 20.850 y a la forma en que se distribuyen los recursos. En otro, se atiende una solicitud de información sobre una denuncia de un funcionario del Servicio de Salud Chiloé, indicando la posibilidad de que los trabajadores del área puedan desarrollarse laboralmente. En otro, se informa sobre la situación actual del equipo de salud del Centro de Internación Provisoria de Régimen Cerrado en Coronel. Asimismo, se responde sobre la situación que afecta al periodo asistencial obligatorio (PAO) de los doctores IB y BA, y se informa sobre el estado en que se encuentra la solicitud realizada por los funcionarios de FONASA para ser beneficiarios de un descanso reparatorio en reconocimiento de las labores desempeñadas durante la pandemia del COVID-19. Seis oficios en los cuales se informa a los distintos organismos públicos en relación a las glosas respectivas en el cumplimiento de la Ley de Presupuestos del 2024. Finalmente, se destacan las siguientes comunicaciones: • Un oficio del alcalde de Payaco, mediante el cual se solicita apoyo para fortalecer la atención de salud en Payaco. • Una comunicación de la Fundación Doctor Avicena, mediante la cual se solicita interceder sobre el caso de una médico cirujana egresada de la Universidad de Chile y residente del programa de Implantología Bucomaxilofacial en la Facultad de Odontología de la misma casa de estudios. • Una comunicación de un particular, mediante la cual se remite información sobre los resultados de un análisis de los lotes de vacunas contra el COVID-19 utilizados en Eslovaquia. • Una invitación del presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, dirigida a la presidenta de la comisión, para invitarla a la cena anual de la industria aseguradora 2025.
10:00
15 de mayo a las 19:30 horas. Una solicitud de ayuda de un particular para conseguir medicamentos esenciales para su padre, que no están disponibles en la farmacia del Hospital Van Buren de Valparaíso. Su diagnóstico es síndrome mielodisplásico, que ha evolucionado a leucemia y le faltan los tratamientos adecuados. Por ello ha empeorado su salud y los medicamentos que necesita son urgentemente requeridos; están fuera del alcance del presupuesto familiar. Finalmente, una nota del Comité de Unión Demócrata Independiente, mediante el cual se informa el reemplazo de la diputada Marta Abrao por el diputado Eduardo Cornezco, y este es pareo entre la diputada Jessica Cubillos y el diputado Eduardo Cornezco. Muchas gracias, señora Secretaria. ¿Algún comentario sobre la cuenta? Si no es así, entonces voy a tomar las palabras de quienes quieran dar varios, para ver cuánto tiempo le doy a cada uno, dependiendo de cuántos vayan a intervenir. Doctor Lila Yu por acá, diputado Maya, Rosa. En total, ¿cuántas personas son? Seis. Entonces, sí, voy a dar un máximo de tres minutos por cada vario para poder alcanzar a escuchar a quienes vienen hoy en audiencia y a poder presentar los distintos aspectos de la tabla. Así que, adelante, diputado Maya. Buenas tardes a todos, a todas, colegas y personas invitadas del Ministerio de Salud y de la Secretaría. Hoy vengo a exponer el caso de un niño, Jonathan Solís Choquechambe, que no cuenta con recursos para financiar un medicamento muy caro. Este medicamento es risdiplam, para una atrofia muscular espinal, y quiero pedirle el apoyo a la Comisión, dado que este medicamento cuesta 12 millones mensuales, para que el Ministerio de Salud nos ayude a encontrar los recursos para financiarlo, ya que tampoco está incluido en el GES ni en la ley Ricarte Soto. Por lo tanto, si no se pudiera financiar, les pido que se oficie al Ministerio para que se incluya en el GES o en la ley Ricarte Soto y se pueda financiar en el próximo presupuesto. Ese es mi primer punto. Espero que se oficie al Ministerio de Salud; yo puedo entregar todos los datos a la Comisión para que puedan financiar este medicamento a este niño, que proviene de una familia, como muchas en Chile, a la que no le alcanzará la plata, ya que ningún bolsillo aguanta 12 millones mensuales de manera permanente. Por favor, les pido que nos ayuden con ello. El segundo punto que quiero tocar es sobre la contaminación de gases en Arica. Hay un oleoducto que recorre toda la ciudad. Se están realizando algunas pruebas de bencina y de petróleo en este oleoducto, que proviene de los yacimientos petrolíferos bolivianos, de exportación e importación. Sospechosamente, durante esta semana, la semana pasada, se evacuaron 19 establecimientos educacionales en el sector norte de Arica debido al olor a gas. Además, hace más de un año, en la población Sica-Sica, cercana a los estanques Sica-Sica, se han registrado olores a gas. Hace meses, en Arica, se contaminó el agua con hidrocarburos y, estimados colegas de esta Comisión, lamentablemente no tenemos ni las causas, ni las consecuencias, ni los responsables.
15:00
Si esto hubiera pasado acá en Santiago, en Valparaíso, en la zona centro, todo el mundo hubiera perdido la cabeza y, el mismo día, se hubieran encontrado los responsables, las causas y cuáles serían las consecuencias de esto. Pero, lamentablemente, pasó en Arica, hace más de un año, y la autoridad medioambiental es la que se tiene que hacer cargo de este hecho. Sin embargo, también creo que el Ministerio de Salud tiene que tomar más cartas en el asunto, oficiar –ojalá– a Bolivia, en este caso, a los yacimientos petrolíferos bolivianos, para que se realice una investigación exhaustiva. Entiendo que la Seremi de Salud de la región de Arica-Marinacota está trabajando en esto, pero considero que este caso y esta problemática deben abordarse también a nivel central. Yo le pido a la comisión que oficie al Ministerio de Salud para determinar cuáles han sido los alcances en salud de más de dos años –o sea, más de un año y medio– en las poblaciones cercanas a los estanques Sica-Sica, donde se acopia el petróleo y la benzina de Bolivia, y también lo que ha sucedido con los hidrocarburos en el agua potable, así como con los 19 establecimientos del sector norte que fueron evacuados y de los cuales, como ustedes se dan cuenta, nadie actúa, nadie sabía nada, salvo las autoridades regionales. Por lo tanto, esto es un tema país. Lo que estamos viviendo en la región de Arica-Marinacota es un problema país, y debe abordarse de esa forma. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Maya. Bueno, en el primer caso, son muchos casos individuales que nos están llegando y que, en realidad, no estoy tan al tanto como para saber si ese fármaco está autorizado por el ISP, si es curativo o si tiene eficacia comprobada, pero voy a oficiar igual, ¿no es cierto?, para poner el caso. Como ustedes notan en esta comisión de cuentos –en la que justamente estamos trabajando– y dado que hoy día hay cuatro expositores sobre el tema de enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes, ya estamos buscando soluciones y analizando la forma de encontrar la respuesta para muchos de estos niños, en cuanto al tema de Arica, no le quepa ninguna duda de que vamos a oficiar al Ministerio de Salud y al Ministerio de Medio Ambiente. Además, creo que hay que darle un seguimiento, pues me parece sumamente grave. Recuerdo que, hace quince años, cuando estaba a cargo de una división en el Ministerio de Salud, se sucedieron fenómenos parecidos, existió contaminación y logramos hacer una limpieza bastante importante; pero no creo que sea por el hecho de que esté en Arica, porque, de lo contrario, imagínense lo que sucede en Quintero. Hay que tener mucho cuidado y hacer seguimiento también de aquellos que han aspirado este gas para ver si presentan alguna patología. En fin, muchas gracias, diputado Maya; cuente con los dos oficios y se valora mucho su participación. A continuación, le doy la palabra a la diputada Rosa Pardo para sus tres minutos. No, van a ser menos de tres minutos. Solo recordar, a través de un oficio, un problema que ya solicitamos directamente en reuniones con la ministra y el subsecretario de redes esenciales para la Región de Los Ríos, relacionado con el avance en una base SAMU en la comuna de Mariquina. Se trata de un tema que se presentó por el Servicio de Salud y que nosotros también presentamos como una necesidad de la región para completar el lado sur de la red asistencial prehospitalaria, de modo que se obtenga una respuesta por parte del Servicio de Salud de Los Ríos respecto de ese proyecto. Y el segundo punto es aprovechar para saludar: mañana es el día del auxiliar de servicio de todos los hospitales y de Atención Primaria, por lo que quisiera reconocer y agradecer su trabajo, ya que ellos son los que están en la primera línea.
20:00
Tratan a los pacientes, son los que camillean también, son los que hacen el aseo, son los que realizan muchas labores, a veces invisibilizadas, pero es necesario que tengan su reconocimiento y recordar que en la pandemia muchos de ellos fallecieron, precisamente por tener un contacto directo con los pacientes, aunque son poco recordados. Por eso quisiera recordarles que mañana es su Día del Auxiliar, el auxiliar de servicio que trabaja tanto en los hospitales como en los consultorios. Eso, Presidenta, gracias. Muchas gracias, Diputado Rosa. A continuación, le cedo la palabra al Diputado Palma. Gracias, Presidenta, por su intermedio y por saludar a las autoridades del Ministerio de Salud que nos acompañan. Quiero informar a la Comisión sobre tres aspectos sobre los que ya he oficiado, pero que considero relevantes para este espacio. El primero, respecto de insumos y fármacos en la unidad de hemodiálisis: ocho de ellos con una alerta de retiro, producto de una inspección realizada por el Instituto de Salud Pública al Hospital El Carmen. Me parece del todo un tema de mucha gravedad. El segundo, que un grupo de médicos del Hospital Regional de Concepción, en el contexto de la crisis de las listas de espera, impartió clases en la Universidad de Concepción, ausentándose de su trabajo sin justificación y sin descuentos de ninguna naturaleza. Esto me resulta sumamente grave, especialmente considerando la situación de las listas de espera. Reitero. El tercero, lamentar que esta madrugada, en un segundo hospital – el Hospital de la Florida de Loíza Díaz – se hayan nuevamente extraviado, al igual que ocurrió en el Hospital de Carabineros en noviembre del año pasado, cuatro ampollas de fentanilo y algunas ampollas de metadona. Esto nos enfrenta a una amenaza real, y agradezco que se hayan logrado las firmas para la sesión especial en la que hemos citado al director del Hospital de Carabineros y al señor director general de la institución para explicar cómo, desde la bodega del hospital, se perdieron 179 ampollas de fentanilo, considerando lo grave que es la amenaza zombi en nuestro país. Por lo tanto, creo que es grave que ahora esté sucediendo en nuestra dependencia. Finalmente, quiero enviar un saludo y mi reconocimiento a la organización PODES, ya que finalmente el bono PAT para resolver el tema largamente postergado de la abdominoplastia se hará realidad a través de la Fundación PODES. Muchas gracias, Presidenta. Eso era todo. Muchas gracias, Diputado Palma, y valoro tremendamente la brevedad. Vamos a hacer lo que corresponda; se han presentado bastantes casos, como en el Hospital Van Buren, y también han ocurrido robo de fentanilo, robo de armas y otros incidentes. Debemos poner el foco en ello y realizar los oficios correspondientes. A continuación, le doy la palabra a la Diputada Murillo. Muchas gracias, Presidenta. Saludos a nuestros invitados; es un gusto verlos de nuevo, aunque traigo noticias no muy favorables, por lo que trataré de ser breve. Primero, quiero señalar que todos juntos aprobamos una ley que protegía a los usuarios de cannabis medicinal en nuestro país. Quiero comunicar a esta Comisión, dado que es un tema de salud, que estamos viviendo realmente una escalada de allanamientos y detenciones de personas, incluso de aquellas con acreditadas condiciones de salud que cumplen estrictamente con la ley, con su receta médica al día. Estamos hablando, por ejemplo, del caso ocurrido hace dos días: se trató de la detención de una señora de 82 años, perteneciente a la organización de Fibromialgia de Lautaro, quien forma parte del programa experimental impulsado por el Estado. A esta señora la detuvieron, la allanaron y la llevaron a un calabozo, a pesar de contar en su CESFAM con el correspondiente documento que certifica su fibromialgia; sin embargo, no le fueron entregadas la receta de cannabis. A raíz de esta situación y de la deficiente coordinación en las bajadas del sector salud, estamos viendo una grave afectación. Nombre a la señora de Lautaro; puedo nombrar a los señores…
25:00
De Parral de ayer, una persona con carné de discapacidad estuvo sometida a una situación muy crítica: durante cinco horas, 15 efectivos de la Policía de Investigaciones, portando chalecos antibalas, se encontraban en la casa de dicha persona, quien no se puede ni siquiera sentar por los intensos dolores que padece. Logramos, por lo menos, que esa noche el juez de garantía ordenara su salida del calabozo, le colocara un colchón y le devolviera su cannabis y su vaporizador. Pero esto, Presidenta, por su intermedio, está ocurriendo todos los días a pacientes que cumplen estrictamente con la ley. Resulta dramático que, habiéndose promulgado una ley y habiéndose declarado que los pacientes no son delincuentes, hoy día ni las policías ni la Fiscalía la respetan. La responsabilidad recae en la falta de bajadas que ha hecho el Ejecutivo, lo que está dañando a personas que confiaron en nuestro proceso legislativo y en una ley que les permitió ejercer sus derechos, siendo hoy tratados como delincuentes. En otro orden de ideas, respecto a las personas que fueron allanadas, se ha cuestionado si tenían plantaciones. No, tenían dos plantas –o, en algunos casos, una plantación de una planta–, lo que se habilita con la receta que protege el cultivo de sus plantas. Recordemos que incluso la ley de fibromialgia y dolor crónico incluyó el cannabis dentro de lo legal. Sin embargo, como no ha habido bajadas desde el Ministerio de Salud a los servicios de salud –por lo tanto, a los SPAM–, cuando una paciente declara: “Soy paciente con fibromialgia, uso cannabis medicinal”, le responden que eso es droga y no le entregan la receta. A esas personas se las llevan presas por la falta del Estado; ya no se trata de un fallo de la Fiscalía o de la Policía, sino de la falta de actuación de la autoridad de salud. Así, hoy, para evitar vulneraciones o allanamientos, el paciente solo tiene la alternativa de recurrir al sistema privado, lo cual constituye una discriminación frente a la ley aprobada. En segundo lugar, solicito que se oficie al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para aportar a la investigación encabezada por la investigadora designada por el diputado Palma, en relación con el robo de fentanilo en el Hospital de Alfolía. Ya se han enviado todos los oficios pertinentes a las autoridades correspondientes. Por último, quiero volver a traer a colación el tema de la implementación de la ley CARIM en los recintos de salud, ya que nos han llegado antecedentes del Servicio de Salud de Concepción, donde abundan denuncias por la vulneración de derechos fundamentales, especialmente de mujeres despedidas, incluso cuando se encontraban con licencia médica y habían interpuesto denuncias por acoso y maltrato laboral en el marco de dicha ley. Este jueves se realizará una charla en el Hospital Sotero del Río para explicar y discutir esta problemática, dado que aún falta establecer un protocolo unificado que aborde la falta de fiscales para investigar las denuncias, las medidas de prevención institucionales y la actuación en casos en que el denunciado o denunciada es la jefatura directa. Finalmente, quiero visibilizar la situación del SAMU Litoral, Servicio de Salud al Paraíso San Antonio. La base SAMU opera en una infraestructura inhabilitada para su uso en este momento, lo que pone en riesgo la seguridad de los trabajadores y del propio equipo, cuyo valor se estima en alrededor de 800 millones de pesos. Aunque se ha prometido resolver esta situación, no se ha registrado avance alguno hasta la fecha. El centro regulador fue reubicado en la meseta del Hospital Carlos Van Buren, pero las condiciones permanecen precarias.
30:00
Y de riesgo para trabajar. Por lo tanto, resulta urgente primero trasladar tanto el centro interventor como regulador a un nuevo espacio que cumpla con las condiciones mínimas de seguridad para el personal y el equipamiento, siendo esto vía acomodado o barriendo, disponiendo ciertos recursos adicionales para finalmente poder garantizar la correcta atención de la población de todo el litoral central. Esa sería, Presidenta. Y otros tres puntos me los guardé para la próxima sesión, para que no me odien. Se agradece, se agradece. Vamos a darle la palabra entonces a la Diputada Erika Olivera. Gracias, Presidenta. Saludo a todos quienes están presentes hoy en esta sala. Presidenta, yo vengo por dos puntos y voy a ser bien breve. Uno es enviar un oficio al Ministerio de Salud, a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, porque, Presidenta, en el mes de noviembre un deportista sufrió un accidente; un ciclista deportista sufrió un accidente en Curicó y, desde ahí en adelante, la familia ha intentado obtener toda la información respecto de la salud de este joven, porque tenía diecisiete años cuando ocurrió el accidente. Y hoy día, lo que están solicitando ellos, y yo ya lo he conversado con la Ministra de Salud y con el Ministro del Deporte, en el fondo para poder trabajar en el traslado de este joven, que es lo que está pidiendo la familia. Hasta el día de hoy, desde Curicó hasta Santiago, a algún lugar donde lo puedan evaluar en neurólogos. ¿Esto cuándo fue? En diciembre, perdón, sí, en el mes de noviembre. Él ha pasado ya por tres cirugías de cabeza y hoy día se encuentra en un estado bastante complejo. Por lo tanto, lo que la familia está solicitando es poder trasladarlo a Santiago, porque lo que dicen es que allá pasan distintos neurólogos; por lo tanto, no hay una evaluación clara para la familia. Entonces, necesito oficiar. Yo hoy lo he conversado nuevamente con el asesor de la ministra, pero creo, Presidenta, que esta es una cuestión que la familia ha tratado de llevar como corresponde, pero lamentablemente no han tenido una respuesta con claridad. Y por otro lado, Presidenta, le hago una pregunta sobre el primer punto: ¿hay indicación de traslado desde Curicó hacia Santiago o es una petición de la familia? Es una petición de la familia, ya que el equipo médico de Curicó no ha solicitado un traslado oficial. Por eso, es importante que a la familia se le dé una respuesta con claridad, porque aquí no ha habido claridad. Sabemos que se trata de un paciente en un estado delicado, pero también sabemos que es derecho de la familia y del paciente contar con todos los recursos necesarios. La petición es que la familia quiere que lo trasladen. Entonces, eso yo pregunto: ¿acaso tiene indicación, entre comillas, el equipo médico para traslarlo? No, no hay indicación. Y a la Subsecretaría de Redes le corresponde evaluar el caso y, de verdad, brindarle una respuesta clara a la familia sobre el por qué no se podría realizar el traslado, suponiendo que no se pueda. Es importante que se conozca a través de esta comisión. Y por otro lado, Presidenta, veo acá en tabla que se iniciará la tramitación del proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica este boletín. Presidenta, se comunicaron conmigo algunos funcionarios de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Superintendencia de Salud, en el fondo, mostrando y solicitando que esta comisión ponga ojo en este proyecto y lo apoye, porque, así como otras reparticiones han quedado afectadas en el presupuesto, viene a solicitarlo y cumplo con esta solicitud que me realizaron. Muchas gracias. Gracias, Diputada Olivera. ¿Será hacer un oficio o, mejor aún, pedirle directamente yo, como Presidenta de la Comisión, a su Secretario de Redes que me averigüe el caso puntual de tal persona, en qué situación se encuentra y cuáles son las quejas de la familia? Yo creo que es mejor eso que oficiar, porque un oficio demora en llegar a la oficina correspondiente. Yo me hago cargo. Adelante, Diputada. Muchas gracias, Presidenta. Quiero traer a colación a esta Comisión de Salud un caso.
35:00
No para oficiar, sino para ejemplificarlo. La semana pasada, el día siguiente a que aprobamos en general el proyecto de ley que es automático, me escribió una paciente que tenía una mamografía alterada del 28 de agosto del año 2024 y que, desde entonces, no se le había realizado la biopsia por nuestro sistema de salud; claramente, una cantidad de meses estratosférica en vista de una patología cancerígena. Ella, de la que FONASA había designado automáticamente un segundo prestador, como argumentó el director de FONASA en esta comisión cuando estuvo presente, no recibió la prestación, ya que ese segundo prestador, designado automáticamente y no a requerimiento de la Superintendencia de Salud por un reclamo, nunca le atendió. En enero se designó el segundo prestador por FONASA sin reclamo. El día siguiente pusimos junto a ella un reclamo por un tercer prestador ante la Superintendencia de Salud y, en un día, ante la amenaza de que esta entidad designara un tercer prestador, FONASA la contactó y le dio hora para que finalmente le hicieran su biopsia, después de muchos meses desde realizada la mamografía con BI-RADS 4, es decir, altamente probable de ser un cáncer de mama (del 27 de agosto hasta el 13 de marzo). Existen 4.482 mujeres, y eventualmente también hombres, con atención GES retrasada de cáncer de mama en personas de 15 años y más. Yo creo, presidenta, y por qué quiero traer como ejemplo este caso que es fundamental para avanzar en este proyecto de ley, que valoro que usted lo haya puesto en su decisiva oportunidad en tabla y que lo hayamos aprobado en general, pero esta es una cuestión que se resuelve cuando la entidad fiscalizadora, con la cual vamos a iniciar un proyecto de ley para fortalecerla, se involucra para que los pacientes tengan la prestación que requieren, sean o no parte de ella. Obviamente, por este caso se ejemplifica uno de entre las 74.740 prestaciones garantizadas del sistema de garantía explícita en salud retrasada; y, por cada una de esas 74.000 personas, seguiremos empujando el proyecto de ley que es automático y estaremos atentos a ingresar la indicación en el plazo acordado de un mes desde su aprobación. Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, diputado Marcino. Ahora le doy la palabra al diputado Romero. Muchas gracias, presidenta. Tengo tres cosas que decir, anoté para no extenderme. En primer lugar, solicito que se oficie al Ministerio de Salud para que publique, conforme a su obligación establecida en la ley de presupuestos, el promedio de días de espera para atenciones GES desglosado por Servicios de Salud con corte a diciembre de 2024. Hasta ahora, esta información se había entregado en la glosa 6, pero en el último reporte se modificó la forma de presentación, informándose solo la cantidad de personas en espera por servicio de salud y el rango de días de espera por patología. Sin embargo, este nuevo criterio impide conocer el promedio de espera en cada servicio, dificultando la comparación con datos previos y la evaluación de la efectividad de las medidas que está implementando el Gobierno. Por ello, solicito que se oficie y se exija al propio Ministerio de Salud que retome la entrega de esta información en la forma habitual, para permitir un análisis claro y preciso del acceso al GES. En segundo lugar, respecto a un tema muy importante, hemos recibido información de que los pacientes con fibrosis quística en nuestro país están enfrentando una crisis sanitaria compleja debido a la falta de entrega de medicamentos clave. Recientemente, una paciente, doña Susana Roco Segura, denunció públicamente que, desde enero de este año, los medicamentos esenciales para su tratamiento no han sido entregados en el Hospital del Tórax. La respuesta de la unidad de farmacia ha sido inaceptable: SENAVAS no quiere enviar los medicamentos y no se efectuó la licitación correspondiente. No puede ser que en Chile la salud de los pacientes dependa de trámites administrativos y mal gestionados. Esta situación, que no es aislada, la hemos escuchado en diversas presentaciones de parlamentarios en relación con la falta de medicamentos. Por ello, solicito a esta comisión que oficie a SENAVAS a fin de que informe, con urgencia, la situación de los stocks de medicamentos garantizados en el GES en los hospitales. Muchas gracias, presidenta.
40:00
Centro de Salud a nivel nacional. Y también pedirle, Presidenta, que oficiemos al Ministerio de Salud para que ordene una fiscalización a la SENASA y, en caso de detectarse naturalmente algún incumplimiento en la entrega de estos medicamentos durante el año pasado, se adopten las medidas administrativas correspondientes. Asimismo, en este mismo caso se debe exigir una fecha concreta para resolver los retrasos, en el caso particular de la fibrosis quística en el Hospital del Tórax y en los demás hospitales. Y luego, Presidenta, el tercer punto de público conocimiento: son las resoluciones que ha tomado la Seremia de Medio Ambiente en relación con las exigencias realizadas al Hospital del Cáncer. Yo creo que esto es un escándalo, realmente es un escándalo. Propongo que, como Comisión de Salud, nos constituyamos en el Hospital del Cáncer y realicemos una sesión para visitar el centro y constatar en terreno las condiciones en las que se encuentra. A mí me tocó visitarlo y pude comprobar que su infraestructura se halla muy deteriorada, mientras que los médicos y el equipo de salud realizan un esfuerzo increíble para hacer funcionar ese centro asistencial tan importante. Además, Presidenta, existen sectores que aún están sin habitar o se encuentran clausurados a causa del terremoto; por ello, resulta inaceptable que se soliciten refugios para insectos, señalética o cuestiones de origen japonés. Tal vez deberíamos coordinar una sesión en el lugar para evaluar esta situación. Muchas gracias, diputado Romero. Muchas gracias, Presidenta. Yo no soy de esta comisión, por lo tanto, quiero agradecer la oportunidad que se me brinda para intervenir y saludar por intermedio a los parlamentarios y a las autoridades de salud que hoy nos acompañan. Presidenta, soy de la Región de la Araucanía, represento a 33 comunas y uno de los hospitales donde convergen todas las urgencias es el Hospital Regional de Temuco. Hoy vemos que, lamentablemente, dicho hospital no cuenta con un angiógrafo para atender de forma especializada los casos de aneurisma. Estamos hablando de alrededor de 220 personas en lista de espera y, según indica el doctor Marcelo Peldoza, 100 de estos aneurismas –que no se encuentran rotos– deben ser operados con urgencia, sumado a que no se han realizado 200 angiografías. Es decir, se atienden solamente 10 aneurismas al año (no rotos) y, con la lista de espera actual, se estima que podrían transcurrir alrededor de 20 años para cubrirla. Por lo tanto, solicito, por intermedio de usted y la Comisión, que se oficie al Ministerio de Salud para dar prioridad a esta situación y gestionar la adquisición de un angiógrafo, con carácter urgente, tanto para la Región de la Araucanía como, en particular, para el Hospital de Temuco. En segundo lugar, represento también a la comunidad de Curacautín, en donde se encuentra un importante sector rural de Captén.
45:00
Hoy día requiere con urgencia la iniciativa de construcción de una posta en dicho lugar. Solicito la posibilidad de que también se oficie al Ministerio de Salud para priorizar y buscar los recursos en ese sentido. Y, por último, estimada Presidenta, dentro de las comunas que me corresponde y en las que he estado permanentemente en terreno, en la comuna de Purén, donde su alcalde, Fran Bacchieri, me ha solicitado particularmente la preocupación por un centro de diálisis. Ahí tenemos alrededor de 33 personas que deben trasladarse, ya sea hacia la comuna de Angol o hacia Victoria para poder dializarse. Y usted, particularmente, yo sé que en esta Comisión hay muchos profesionales y médicos que comprenden la magnitud de esta situación; por ello, solicito de forma muy especial que se priorice y se busquen los recursos para poner en marcha el centro de diálisis, proyecto que ya está elaborado y se encuentra en red. SEÑORA PRESIDENTA: Muchas gracias, diputado Bertrán. DIPUTADO BERTRÁN: Una pregunta para precisar: ¿usted tiene la casística de cuántas personas necesitarían ser usuarios de diálisis, es decir, las que deben trasladarse a distintos centros? DIPUTADO BERTRÁN: Sí, efectivamente, estimada Presidenta, son 33 personas de la comuna de Purén, que deben trasladarse, ya sea a Angol o a Victoria. SEÑORA PRESIDENTA: ¿Y la segunda pregunta tiene que ver con el origen de traslado de estos pacientes? ¿Se trasladan desde el CESFAM o desde el hospital al lugar? DIPUTADO BERTRÁN: Sí, efectivamente, la mayoría es trasladada por el CESFAM. Ya, correcto. SEÑORA PRESIDENTA: Muchas gracias. Ahora le doy la palabra al Dr. Linayu. DR. LINAYU: Gracias, Presidenta. Yo tengo tres temas –con el diputado Bernal le sobraron dos minutos, y por ello alcanzo únicamente con mis tres temas, que en total suman cinco– y voy a oficiar a todas partes; estos puntos son para oficiar. Quiero fundamentar que, para nosotros quienes estamos en provincia, es importante incorporar puntos varios, ya que es la única manera que tiene la gente que vive en estas zonas de visibilizar asuntos que, desde el punto de vista de la medicina general, a veces pueden parecer de menor importancia, pero que en realidad impactan directamente en su calidad de vida. En Crucero, en la comunidad de Burrán, se encuentra funcionando una planta compost que cuenta con una declaración de impacto ambiental del 2 de mayo del 2022. Con su inicio, la planta procesaba entre 20 y 22 toneladas diarias de residuos orgánicos –muchos de ellos pescados y otros productos traídos desde Puerto Montt–. Al día de hoy, la situación ha cambiado radicalmente, ya que la empresa está procesando más de 120 toneladas diarias, es decir, seis o siete veces más de lo autorizado, operando en las mismas condiciones que con las 20 toneladas iniciales. Este incremento en el procesamiento de residuos está ocasionando problemas graves a la población del sector. Los malos olores afectan la vida diaria de las personas en sus hogares y, asimismo, a los niños en el colegio; como han podido apreciar en las fotos y videos, algunos hasta deben almorzar tapándose la nariz para evitar náuseas. El contacto permanente con estos olores ha deteriorado la salud de la comunidad. Ya no se vive en un ambiente tranquilo, como acontecía hace algunos años, cuando muchos compraron y vivieron en una zona agrícola. Hoy, muchos vecinos afirman que “nos cambió la vida, la calidad de vida”, como señala la vecina Mirna Fuentealba. El superintendente conoce muy bien esa zona y se siente afligido y agobiado, sin saber qué hacer para revertir la situación. La verdad es que es invivable; existe un grave problema de salud mental que ha afectado a los vecinos, tal como me manifestó la señora Cecilia Elgueta, de la cual estuve junto a toda la comunidad, quienes se han convertido en víctimas de un incumplimiento grave en el tratamiento de estos desechos orgánicos, provocando una alerta sanitaria. Por ello, solicito que el Ministerio de Salud se haga parte de esta problemática, acuda al sector, realice una inspección a la planta de procesos y evalúe la posibilidad de solicitar un estudio de impacto ambiental para que la empresa opere bajo las condiciones que debe y proteja la salud de la población. Asimismo, solicito, señora Presidente, que se oficie al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia del Medio Ambiente para que efectúen las mediciones e inspecciones correspondientes, utilizando los equipos necesarios para cuantificar los malos olores, y que se gestione un impacto ambiental acorde a la magnitud de estos desechos. La verdad es que esta solicitud también cuenta con el apoyo de la alcaldesa y de otros representantes.
50:00
En esta reunión grande, la alcaldesa señora Elisa Villar, ellos oficiaron, está el impacto ambiental, pero esto no hay que hacerlo. La verdad es que es bastante importante: Surfero y Burranque son altas familias, alrededor de tres mil familias que no pueden vivir. Yo no estoy hablando, tampoco, de los líquidos precolados que en este momento están sucediendo con esta empresa, pero sería bueno que se atendiera la situación de salud. El otro punto, yo quiero decir, señora Presidenta, es que he recibido también inquietudes, sobre todo de los fondos, y en mi visita a Torreón detecté algunas falencias en el plan de vacunación anual contra la influenza. Si bien es cierto, aplaudo y cada vez que me preguntan reconozco que este ha sido un muy buen programa que ha tenido el Ministerio de Salud al adelantar el plan de vacunación un mes antes; es una iniciativa que, a pesar de algunos aspectos críticos, merece reconocimiento. Eso es porque sabemos que en el Infierno Norte ha aumentado la cantidad de gente que está muriendo, especialmente niños, y en Estados Unidos ya se evidencia que vamos a tener problemas. El problema que tenemos es la falta de recursos: no sabemos qué está pasando allá, no se está vacunando como corresponde, no hay personal para trasladar las vacunas desde Puerto Montt a las comunas, y no existe movilización para recogerlas. A modo de ejemplo, en algunos lugares el año pasado se contaba con ciento cincuenta mil pesos para desarrollar el programa, mientras que este año solo han recibido diez mil, cantidad insuficiente para cubrir las necesidades. Además, no hay equipos para vacunar en los colegios ni personal para realizar visitas. Entonces, yo aquí lo tengo un poco más detallado: solamente quiero que el Mensal tenga conocimiento de esto, y creo que se debe arreglar la situación. Hay que adelantar el plan de vacunación, y aunque es una excelente medida, solicito que se consulte al subsecretario de Redes —sé que está mi colega acá— para que se averigüe qué está pasando en la región. Y por último, quiero decir que existe una comisión especial para las listas de espera quirúrgicas. El diputado Lagomarsino no ha estado muy activo en puras reuniones, pero estamos realizando un trabajo importante. Una de las cosas que se habló fue que este diputado solicitó la intervención de la Contraloría, y se detectó que en cuatro servicios se aceptaban listas de espera de manera irregular, involucrando a un directivo que, siendo su director, operó a su hermana y a otros familiares. La Contraloría emitió un informe hace pocos días demostrando que se aplicará una sanción. Lo tremendo es que esto se convirtió en un tema de alta repercusión en mi región: por ejemplo, el director César Tadio, quien operó a su hermana en dos días, sigue a cargo del Centro de Responsabilidad Quirúrgica, el cual, como ustedes saben, se encarga de las visitaciones y de otros aspectos relevantes. Considero que esto reviste una especial importancia en términos de legalidad y transparencia administrativa, en conformidad con los principios de probidad y eficiencia establecidos en la ley 19.886, de base del contrato administrativo de suministro y prestación de servicios. Es inconcebible que, en estos momentos, se destaque que dicho director, por operar a su hermana, continúe a cargo sin que se haya tomado acción administrativa alguna para corregir la situación. Por ello, solicito un informe al subsecretario de Redes para que se averigüe al Servicio de Salud, al director y al director del hospital, y se pongan medidas que pongan cota a esta situación, la cual se ha venido evidenciando desde esta mañana. Muchas gracias. ¿Nos queda alguien más? No, hemos terminado entonces. Sí, respecto a los varios, perdón, extienda el micrófono.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria