El acta de la sesión número 113 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta número 112 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario nos dará lectura de la cuenta.
Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Romero, doña Natalia, Pérez, doña Marlén y Baise, y de los diputados señores Borges, Coloma, Donoso, Fuenzalida, Lilayu, Moreira y Zulantay, que modifica la ley 18.290 de tránsito para extender la vigencia de las licencias de conducir que señala.
Se ha recibido un oficio del secretario general de la Corporación, en virtud del cual se comunica que la Cámara de Diputados, en sesión celebrada el 11 de marzo de 2025, acordó remitir a esta Comisión para su discusión, votación e informe el proyecto de ley que modifica la ley 19.496 en materia de cancelación de pasajes y venta de sobrecupos en el transporte aéreo, correspondiente al boletín 17.396-03, una vez que sea despachado por la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo.
Nota del señor ministro de Transportes y Telecomunicaciones, por medio del cual excusa su asistencia a la presente sesión debido a razones de agenda. Asimismo, solicitó excusar la asistencia del subsecretario de Telecomunicaciones, quien asistirá a la misma hora a la Comisión de Desastres, Emergencias y Bomberos. Sin embargo, confirma la asistencia del subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza.
Se han recibido también los siguientes reemplazos, señor Presidente, para la sesión especial que la Comisión celebrará el jueves 20 de marzo en la Región de Los Lagos. En primer lugar, del diputado Juan Irarrázabal, quien será reemplazado por el diputado señor Harry Jorgensen; y del diputado Carlos Bianchi, quien será reemplazado por el diputado Héctor Ulloa.
Se ha recibido también una nota del Ministerio de Obras Públicas por la que se comunica que la señora ministra no podrá participar en la sesión especial que la Comisión celebrará en la Región de O'Higgins; sin embargo, se manifiesta que el señor subsecretario podría hacerse cargo de dicha invitación.
El diputado señor Carlos Bianchi remite carta de la sociedad civil organizada de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, quienes manifiestan la preocupación ante la grave crisis que afecta al transporte público mayor en esta ciudad. Al respecto se solicita…
Se cita respuesta formal por parte del Ministro de Transportes para que informe sobre varias peticiones contenidas en carta adjunta, de la cual se hace parte el señor Gobernador, señor Mauricio Flíez. Solicita el señor Víctor Hernández la implementación del dispositivo de preseñalización B-16 para evitar nuevas tragedias, como la ocurrida el 11 de marzo pasado en la Ruta 5, a la altura del Balneario de Morrillos. Al respecto, señala que dicho dispositivo es ampliamente utilizado en España, en vez de los triángulos de preseñalización utilizados en Chile, los cuales en la oscuridad no son visibles a tiempo.
Y, por último, señor Presidente, se ha recibido un correo del señor Javier Insulza, gerente general de Chile Transportes, Asociación Gremial, Asociación de Transportistas de Carga, quien solicita audiencia para exponer en el marco del proyecto de ley sobre pesaje y autocontrol en materias por parte de empresas generadoras de carga. Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario.
¿Sabe la palabra sobre la cuenta? Diputado Cosme Mellado tiene la palabra.
Gracias, Presidente.
El oficio que envió el Ministerio de Obras Públicas a la Secretaría, con respecto a que la ministra no concurriría a la Comisión, genera la inquietud: ¿hay fecha ya? ¿Dio alguna respuesta a la propuesta de la Comisión o se manejan algunas fechas tentativas a las que la ministra se excusó? Le vamos a solicitar al Secretario que nos dé la respuesta. Este oficio, en el que se excusaba de asistir, diputado, no llegó hoy día; se indicó que la ministra se excusaba de asistir el día 24 de marzo, pero nosotros no hemos acordado alguna fecha tentativa en la que ella tenga disponibilidad de horario. Lo definiremos a partir de ahora.
Sí, diputado Alinco.
Sobre la cuenta, la sesión se realizará el día jueves en el puente Chacao. Lo que ocurre es que yo solicité una visita a terreno en la Comisión, en lista de espera, que dirige el diputado, el doctor de la Comisión. La idea es que ellos viajen el día jueves y, ese mismo día, se dirijan a Aysén, pues yo solicité la visita; ustedes saben lo que cuesta que las comisiones vayan a regiones, por lo que no podré acompañarlos en esa instancia. Ante tal situación, surge la consulta: ¿paso ausente? ¿Se me descuenta?
El compromiso era justamente haber asistido, pero el lunes se me informó lo contrario. En tal sentido, confirmaré que asistiré al sur, señor Presidente.
Perfecto. A la mañana en Castro. Así es, en Pargua, desde donde partiremos.
Si le parece, diputado Orque, ¿podría ilustrarnos un poco sobre la visita?
Gracias, Presidente. Primeramente, destaco que esta ha sido la única vez que la Comisión de Obras Públicas ha sesionado en Chiloé, y eso es especialmente valorado por los ciudadanos del archipiélago, pues contaremos con la presencia de la ministra y de la Comisión. Con respecto al itinerario, la visita comienza a las 10:00 de la mañana en el consorcio del puente Chacao, en Pargua, donde se realizará una exposición sobre el puente. Posteriormente, se viajará internamente para apreciar la pila norte del puente Chacao y, a continuación, se efectuará la visita al mirador y el embarque en la pila, en el muelle central; de este modo, se evidenciará toda la infraestructura presente en el puente.
Desembarcamos a las 14:30 en Chacao, es decir, después de cruzar el canal, y de 13:00 a 14:00 horas se realizará la sesión y la reunión que habíamos solicitado, en especial con la multigremial, con ASODUCAM, que agrupa a la Asociación de Camioneros de Chiloé, de Castro en Cuiqueyón, donde estará presente la ministra. Acto seguido, la ministra se reunirá con los alcaldes del archipiélago; sin embargo, esta reunión ya no forma parte del ámbito de la Comisión, ya que se cierra con la reunión con la multigremial. Posteriormente, se realizará una visita en terreno hasta el bypass de Castro, para que los ciudadanos de Chiloé conozcan el trayecto por el que transitan.
Andan cotidianamente desde Chacao hasta Castro, Chonchi y hasta Quellón, donde hasta el día de hoy, en este año, ya van nueve fallecidos en esa ruta, la ruta 5. Así que me gustaría que los colegas que vayan puedan transitar ahí para que sepan realmente cómo es de peligrosa la ruta y visiten el terreno, pues contamos con la problemática que se la van a exponer, especialmente la multigremial, pero que también nosotros podamos detectarla en la visita a terrenos que realizamos en el archipiélago.
Gracias, Presidente.
Muchas gracias, Diputado Borges. Diputado Bulet tiene la palabra.
Pedirle al Diputado Borges: Entiendo que se haría la sesión en Ancud, ¿cierto? ¿Dónde sería? Y, en segundo lugar, después, para ir a visitar el Bypass de Castro o el… usted señaló, no sé si un Bypass o una rotonda, no entendí bien. O sea, tenemos que desplazarnos de Ancud a Castro, ¿cierto?, para ir a ver esa zona.
Sí. ¿Y eso a qué hora termina? Para saber más o menos el regreso.
Mire, la reunión va a ser en Chacao, con la multigremial. Ah, ya, en Chacao, y ahí va a ser la sesión. De ahí se realizará la visita en terreno, en la carretera, ruta hasta el Bypass de Castro. ¿Y eso cuánto dura? Son aproximadamente 100 kilómetros, una hora.
¿Y eso se traslada en algún vehículo? Cada uno tendrá que ver cómo se moviliza. Vamos a tener vehículos disponibles para el traslado, y luego se coordinará el regreso a Pargua. Dependerá de si usted tiene el vuelo el mismo día o al otro día; entonces, lo coordinamos para cuando tenga el vuelo.
Gracias.
Muchas gracias, diputados, por ilustrarnos de este importante viaje a la isla de Chiloé.
Se abre la palabra en relación a la tabla.
Pasamos a varios, entonces. Entiendo que se presentó un oficio, Presidente, para hacer una sesión conjunta entre esta Comisión de Transportes y Obras Públicas y la de Gobierno Interior por el tema de los narcoaviones. Se hizo una denuncia a propósito del uso de aeropuertos privados, fundamentalmente, o públicos, no lo sé bien, para aviones que trafican en nuestro país. Estamos, desgraciadamente, en esa situación.
Entonces, quería saber si llegó el oficio y si se acordará cuándo sería esa sesión. Y lo que pido es que no se ocupe el horario ordinario de nuestra sesión, porque estamos muy atrasados y debemos sacar varias leyes adelante. Por ello, solicitaría que sea una sesión conjunta en horario extraordinario.
Sí, efectivamente, Diputado Mulet, de manera ordinaria nos han comunicado, por parte del presidente de la Comisión, el Diputado Rubén Oyarzo, pero tenemos antecedentes de que aún no ha llegado a la Comisión. No obstante, creo que es tremendamente necesario y que cada uno de los parlamentarios de esta Comisión empatiza con esta situación, bastante preocupante y grave, que está pasando en nuestro país; algo que, hasta hace poco, uno creía ver en la televisión en series, pero que hoy es una realidad, en relación a que hay narcoaviones que están, efectivamente, distribuyendo droga en nuestro país.
Por tanto, es interesante que nos pronunciemos y, junto al Gobierno Interior, podamos realizar una comisión conjunta y debatir sobre este importante tema. No sé, señor Secretario, si usted tiene antecedentes respecto de algún oficio.
Ya, perfecto, no ha llegado nada aún, pero vamos a insistir para generar este espacio que es totalmente necesario.
¿Se abre la palabra sobre oficios? Nadie.
Entonces, continuamos con los siguientes puntos de la tabla que tenemos el día de hoy. Le damos la cordial bienvenida a cada uno de los invitados que formarán parte de esta Comisión. Cabe contarles, además, que, en virtud de la gran cantidad de invitados, lamentablemente, el tiempo será acotado, todo con el fin de que cada uno pueda presentar, valga la redundancia, las presentaciones que traen a esta Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.
Este tema que vamos a tratar a continuación es sobre el atraso en la dictación de los reglamentos por parte, en este caso, del Ministerio de Transportes. Vamos a recibir en primer término al Sindicato de Conductores de Aplicaciones de Chile, SINCAP, al señor Fabián…
Constanzo, secretario y dirigente Michel Ángelo Álvarez y Miguel Torres. Aquí le damos la cordial bienvenida. Vamos a dar diez minutos por exposición para que todos alcancen a exponer las personas que el día de hoy están junto a nosotros en la comisión. Muy bienvenidos.
Bueno, primero agradecer la invitación a la Comisión de Transporte y me dirijo a usted en representación de SINCAP, Sindicato Número 1 de Conductores de Aplicaciones, y en nombre de nuestros socios y de nuestro presidente Miguel Hernández, le expresamos agradecimiento por esta invitación. Queremos expresar nuestra profunda preocupación ante la incertidumbre y desprotección que actualmente enfrentamos los trabajadores de aplicaciones, debido al atraso de la aprobación del reglamento de la ley 21.553, conocida como ley Uber, promulgada en abril del 2023. Han pasado casi dos años desde que el Ministerio de Transporte comenzó a trabajar en este reglamento necesario para la entrada en vigencia de la ley; sin embargo, hasta la fecha seguimos sin una regulación clara que permita operar en condiciones justas.
Este retraso ha tenido consecuencias graves para nosotros como conductores, quienes diariamente enfrentamos fiscalización arbitraria, retiros de vehículos y multas millonarias por no poder cumplir con la normativa que simplemente no existe aún por el retraso de dicho reglamento. En el 2024, los conductores de aplicaciones pagamos cerca de 8 millones de dólares en multas, mientras que, al mismo tiempo, hemos realizado grandes esfuerzos económicos para cumplir con los requisitos exigidos por la ley Uber, renovando nuestros vehículos y obteniendo licencias profesionales, todo sin ningún apoyo del Estado y menos de los privados. A pesar de que las empresas de transporte actualmente no emiten boletas de honorarios y realizan las retenciones correspondientes, y de que la ley de trabajadores de plataformas digitales nos reconoce como trabajadores, seguimos siendo tratados como ilegales por parte de la autoridad.
Entendemos que el reiterado retiro del reglamento ha sido causado por diversos motivos, como la corrección de algunos artículos y la licitación del software para la inscripción de conductores y vehículos. Sin embargo, este es un problema administrativo del Ministerio de Transporte, y no podemos seguir siendo los conductores quienes paguemos las consecuencias de la falta de gestión de este ministerio. Es por ello que hoy venimos a solicitar enérgicamente a la Comisión de Transporte y al ministro Juan Carlos Muñoz, por intermedio del subsecretario Jorge Daza Lobos, que hasta que el reglamento sea aprobado se detengan las sanciones a los conductores de aplicaciones, tales como la retención de vehículos y las multas por prestar el servicio de transporte. No pedimos privilegios, sino justicia y claridad para poder ejercer nuestro trabajo sin temor a perder nuestros ingresos y la estabilidad para nuestras familias. Nosotros, como sindicato, estamos dispuestos a colaborar en la búsqueda de una solución justa y equitativa para todos.
Muchas gracias. Tiene la palabra.
Muy buenas tardes, distinguidos honorarios y señores. Yo voy a hablar casi lo mismo que mi colega, y seré muy breve. Nosotros, en este momento, estamos sujetos a dos leyes. Por una parte, una ley laboral que, inclusive, modificó algunos párrafos del Código del Trabajo, donde se nos colocó como trabajadores independientes, motivo por el cual no se nos hacen pagar retenciones de honorarios sobre nuestras rentas brutas. El Ministerio siempre declaró que quería emparejar la cancha, pero el gremio y la industria pagan renta presunta. Nosotros, en cambio, pagamos honorarios sobre un valor bruto, sin descontar nuestros gastos operacionales.
Por otro lado, está esta ley, la ley HEAD, cuyo reglamento ha sido rechazado en dos oportunidades. Esperamos que, en la próxima convocatoria, este reglamento entre en vigor y funcione correctamente. Cabe mencionar que somos fiscalizados de forma diaria por el Ministerio de Transporte.
Muchas gracias.
Y disculpen si falto el respeto, lo ven como un buen negocio, porque hasta los días sábado y domingo se ponen a fiscalizarnos. Y es más, ellos mismos piden viajes de aplicaciones para pillarnos y multarnos. Entonces, creo que acá hay una contradicción notable del Estado, donde inclusive los canales estatales hacen propaganda a las empresas de aplicaciones, incentivando el uso de estas, siendo que son ilegales. En este sentido, quiero que sean más firmes en el tema, con convicción, y que se establezca un plazo razonable mientras sale el reglamento, para que nos dejen trabajar tranquilos. Eso era, gracias.
Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos los honorables y a todos los presentes en esta sala. Por su intermedio, señor Presidente, nosotros como conductores de aplicaciones, tal como comentaban nuestros compañeros, necesitamos el apoyo de la Comisión para poder sacar esto adelante. Estamos totalmente de acuerdo en que se nos fiscalice, pero no que tengamos que estar arrancando cada vez que nos enfrentamos a alguna fiscalización. Como mencionaba Fabián, hemos tratado de invertir en renovar nuestros vehículos y obtener las licencias, pero no encontramos que sea justo que se nos impongan multas cada vez que enfrentamos una fiscalización. Por ello, necesitamos que se nos conceda un plazo prudente para poder trabajar tranquilos.
Si bien es necesaria la fiscalización y, en caso de que en alguna revisión se encuentre algún documento que no cumpla lo exigido, es válido que se nos aplique la multa correspondiente, no debe suceder si tenemos todo en regla. Eso sería, señor Presidente. Muchas gracias.
Quiero compartirles que, efectivamente, nosotros como Comisión hemos tratado de manifestar esta inquietud que se nos había hecho llegar anteriormente y, por este motivo, dentro de unos minutos más llegará el subsecretario, en virtud de los distintos reglamentos que aún faltan por dictar, aun con leyes que ya se han promulgado, pero que hoy día lamentablemente generan inconvenientes a ustedes, como conductores y trabajadores. Así que le agradecemos el espacio y créanme que en la Comisión nos estamos haciendo cargo de esto. Muchas gracias.
Gracias, señor Presidente, y disculpe que llegue un poco tarde. Quiero consultar al señor que intervino recién: si él dice que cumple con todos los requisitos, ¿por qué aun lo infracciona? Me gustaría saber el motivo de dicha infracción, por si se tratase de una invención, pues deseo tener mayor conocimiento del tema.
Sí, tiene la palabra.
Al momento de las fiscalizaciones, cuando nos enfrentamos a estas situaciones, está presente el MTT junto a Carabineros. Muchas veces, a pesar de tener los documentos al día, no se limita únicamente a verificar esa documentación, sino que se nos aplica una infracción por transportar pasajeros sin estar inscritos en el Ministerio de Transporte. Y esa es una multa elevada, ya que interrogan a los pasajeros; en ocasiones, cuando van los colegas al aeropuerto, los llevan hasta el lado del check-in para interrogarlos y multar al conductor. Consideramos que esto es improcedente. Muchas gracias por la aclaración, diputado Coloma.
Sí, señor Presidente, muchas gracias.
Muy brevemente, solo quiero añadir una cosa: me imagino que a todos los representantes o a todas las personas que trabajan en Uber se les multa debido a una ineficiencia del Gobierno en no cumplir sus propios plazos. Porque si se hubiese cumplido el plazo para dictar el reglamento, ya estarían establecidas las normas reglamentarias necesarias para su funcionamiento, y ustedes tendrían que regirse por ellas. Y, dada la inoperancia en el envío del reglamento, sumada a la demora de la Contraloría, no pueden ser considerados responsables. Por ello, propongo oficiar, por ver número 16 más o menos, al Ministerio de Transporte, para indagar qué ocurre con los famosos reglamentos. No se trata solamente del reglamento de la ley Uber ni del reglamento de la ley Chao Cables, sino de varios reglamentos que están a la espera y que aún aguardamos que puedan salir adelante. Muchas gracias, señor Presidente.
Muchas gracias, diputado. Efectivamente, nosotros hemos oficiado esta situación, tal como indica el diputado Coloma.
Y mientras esta ley esté vigente y que, lamentablemente, ustedes no cumplan con el registro de transportista pasajero –lo cual, como les comentaba, se consignó en el oficio–, la situación va a seguir ocurriendo. Esa es la razón que nos permite ejercer la presión correspondiente para que exista el reglamento, porque, de lo contrario, van a seguir aplicándose multas y los perjudicados serán ustedes. Por ello, es tremendamente necesario que, en voz propia, nos informen estas situaciones, dado que hemos consultado a distintos municipios y nos han hecho saber precisamente que, en el fondo, mientras no exista algún registro, ustedes están fuera de norma; por tanto, se seguirán imponiendo las multas correspondientes.
Mire, yo trabajo acá en la Región de Valparaíso. Lamentablemente, esta región presenta una enorme falencia en el transporte público: después de las nueve de la noche no hay servicio para que la gente suba a los cerros, ni siquiera colectivos, y las aplicaciones se han vuelto la solución para muchos trabajadores y familias por motivos económicos. Entonces, también es un tema que, si no quieren que se trabaje el sistema de aplicaciones, deben reforzar el sistema público. El sistema público da una vergüenza acá en la Quinta Región, pues prácticamente no hay servicio después de las nueve de la noche.
Muchas gracias.
Bueno, le damos el agradecimiento por haber expuesto y ahora pasamos a la Cooperativa Transporte Unido de Chile, Full Taxi Chile. Invitamos a don Manuel Bernales, presidente, quien lo acompaña Jesús Chica, Juan José Rojas, Andrés Alarcón, Ángelo Varas y Carlos Schubert.
Muy bienvenido, señor presidente. ¿Cómo están? Muy buenas tardes, señores diputados, señoras diputadas, señor presidente y todos los presentes. Mi nombre es Manuel Bernales y soy presidente de la Cooperativa Transporte Unido de Chile. Hoy día lo une algo en común con los señores que estaban hablando, señor presidente, por su intermedio: es supersimple. Hoy hay una ley que está muerta, que no sirve; un reglamento que no ha salido y, en consecuencia, existe un transporte ilegal. Por lo tanto, el Ministerio de Transporte multa a estos servicios, tal como ya hemos multado en numerosas ocasiones a los taxistas informales e ilegales por cumplir un trabajo no regulado. Eso corresponde y es lo que considero justo. Más adelante, veremos si, cuando entre en vigencia el reglamento, serán reconocidos como trabajadores, pero hoy día son ilegales.
Por otro lado, nosotros siempre hemos solicitado al Ministerio de Transporte que se otorguen mayores oportunidades relativas al reglamento y se brinde claridad. Hoy no tenemos claridad acerca de un reglamento que ha sido retirado y reingresado, y esperamos que pronto salga en vigencia para cumplir los objetivos para los cuales fue creado. Por su intermedio, señor presidente, deberíamos oficiar al Ministro de Transporte para que apure el reglamento en la Contraloría, ya que él dispone de las facultades necesarias. Creemos, por lo tanto, que mientras no esté ese reglamento y esta ley no entre en vigencia, el objetivo y el espíritu de la norma –garantizar que los usuarios cuenten con un servicio seguro– no se cumplirán.
Asimismo, esperamos que este reglamento regule algunas normas, tal como fue la idea original en cuanto al sistema de cobro. Hoy existe una ley que permite a ciertos operadores cobrar lo que deseen; nosotros, en cambio, estamos regulados por un reglamento, por un decreto, y no podemos fijar tarifas a nuestra conveniencia. Por ejemplo, cuando se corta la luz a nivel nacional –y todos lo sabemos– han existido casos en que aplicaciones cobran ochenta mil pesos en una carrera que cuesta treinta mil. Nosotros, los taxistas, respetamos una tarifa regulada mediante un polinomio, mientras que otros manejan tarifas a su antojo, lo que genera una competencia desleal en un sector que, por su naturaleza, es formal y regulado.
El gremio del transporte, que durante cien años ha prestado servicio y entiende que esta ley regula vehículos no regulados, no está siendo favorable ni para las aplicaciones ni para los transportistas regulados como nosotros, y menos aún para los usuarios, que son quienes deberían beneficiarse. Por ello, es importante que ese reglamento entre en vigencia lo antes posible, para que podamos cumplir la ley y trabajar en igualdad de condiciones.
Oro, en el sistema de cilindradas, nosotros tenemos vehículos de 1.2 y 1.4 con turbo. Se especula y se pide que se baje la cilindrada para que estos vehículos puedan entrar a esas plataformas.
Si buscamos la equidad, si buscamos la seguridad, si buscamos trabajar en conjunto entre toda una sociedad, no podemos estar bajando la cilindrada de los vehículos. Porque, si no, no hay una ley. ¿Para qué hacer una ley si no se cumple? La ley dice, en su esencia original, que tienen que ser vehículos de 1.4.
Entonces, cuando hacemos una ley en el Parlamento, sea esto en la Cámara de Diputados o en el Senado, y después no la respetamos y cambiamos los reglamentos a conveniencia de la ley, yo creo que estamos trabajando de más, haciendo leyes para no respetarlas. Hoy día el reglamento tiene que ser de acuerdo al espíritu original de la ley, y ahí dice que los vehículos deben ser 1.4 o 1.2, perdón, y 1.4 con turbo. No podemos pensar en bajar los reglamentos.
Lo otro es la población de vehículos para las aplicaciones. Hoy día existe un piso y un mínimo de años para poblar. Nosotros no podemos tomar un vehículo menor de tres años para poder convertirlo o renovar nuestros vehículos. Estas aplicaciones piden bajar a diez años, es decir, se incorporan vehículos que no están considerados como seguros, como el CityCar y otros, para complementar esta ley. No, la ley tiene que ser equitativa y justa. Si nosotros, que somos transportistas y hemos respetado de alguna forma las leyes, reconocemos que existen vacíos, temas impuntuales y que hay quien no ha cumplido la ley, pero si estamos haciendo una ley nueva, es para cumplirla. Esta ley establece que los vehículos deben tener determinada antigüedad, y eso tiene que ser justo, es lo que nosotros siempre hemos tratado de decir.
Si hoy día hay un transporte que tiene que ser regulado, entonces regulemos en base al reglamento 2.12, que es el que regula los transportes menores. Yo sé que es una nueva ley y muchos dirán: “Oye, pero Manuel, te has equivocado, porque esta es una nueva ley, por lo tanto tiene un nuevo reglamento.” Estamos de acuerdo; sin embargo, el espíritu de la ley es regular los vehículos que hoy día trabajan de forma informal en Chile, los cuales son muchos y generan un montón de problemas. Y si los taxistas estamos regulados por ley y por reglamento, y queremos mejorar la calidad del servicio, tenemos que mejorar para arriba, nivelar para arriba; no podemos nivelar para abajo, no podemos incorporar vehículos en malas condiciones únicamente para poblar la aplicación y, como decimos en buen chileno, “en el camino arreglamos la carga”, lo cual no es la idea.
Creo que hoy día el Ministerio tiene que tratar de apurar este reglamento de una buena vez para que entre en vigencia, ya que existen unos plazos para que se cumpla la ley, para que se otorguen las licencias profesionales y para que los vehículos sean incorporados a la normativa. Y seamos honestos, a este gobierno ya le queda poco.
Por último, les pido, por intermedio suyo, señor presidente, a los secretarios –con quienes hemos trabajado en hartas oportunidades en distintos temas– que apuremos la situación, porque a este gobierno le queda poco tiempo. Todos, me imagino, queremos cumplir lo conversado y con la palabra empeñada. Cuando escuchamos a algunos diputados decir “esta ley es culpa del Gobierno”, les pido, con todo respeto, que tengan un poco de memoria, ya que también en el gobierno del señor Piñera sucedía lo mismo. Nosotros somos dirigentes desde hace muchos años y no venimos de este único gobierno, venimos de gobiernos de distintas épocas, incluso del gobierno de la expresidenta Bachelet. ¿Cuántos años llevamos tratando de solucionar este problema? ¿Diez años? No es un problema exclusivo del gobierno; el gobierno de turno tiene que cumplir los plazos y respetar la palabra empeñada. Pero seamos honestos, no es momento de echarle la culpa a un gobierno por una deficiencia en el trabajo de todos.
Esto es lo que se ha expuesto respecto al reglamento.
Otro tema que a nosotros nos preocupa es la ley de subsidio, la ley espejo y los fondos FARC, en donde nuestro querido subsecretario se comprometió a que ese reglamento también estaría listo este año. Ojalá se cumpla, porque queremos que se respeten los plazos para que el Gobierno cumpla su palabra empeñada, como hemos conversado en la Secretaría de Oportunidades. Ese reglamento es importante para nosotros, ya que por hartos años hemos esperado la oportunidad de participar en esa ley para trabajar en la electromovilidad y poder buscar los recursos necesarios.
Por intermedio suyo, señor presidente, también quisiéramos solicitar un oficio al Ministerio de Transporte para saber si han dialogado con los gobiernos regionales, con el fin de agilizar los plazos. Tenemos un gobierno que está de salida y queremos que cumpla únicamente con la palabra empeñada, de modo que la normativa pueda entrar en vigencia.
Con estos plazos, porque es la única manera que nosotros también queremos movilizarlos y tener la oportunidad de movilizar nuestros vehículos y poder seguir compitiendo, ya que si bien es muy fuerte esta competencia, nos parecen bien las competencias, pero siempre en igualdad de condiciones y que se pueda cumplir la palabra empeñada. En esa inquietud, es necesario el reglamento de aprobación de la Contraloría, por supuesto, y la determinación de los plazos de dicho reglamento y el cumplimiento de las palabras empeñadas.
La discusión del 2.12, que también nos interesa mucho, indica que hay que modernizar la flota y modificar los decretos ya establecidos, porque están medio antigüitos. Toda ley hay que irla modificando, todo decreto hay que irla modificando, y ahí hay un tema de sistemas que podríamos modernizar de forma digital. Necesitamos hacer una base digital de los conductores y de los dueños de vehículos. Más que hoy día, el ministerio dice que nosotros tenemos esta base, pero en la práctica falta que realmente se conozca cuántos conductores y vehículos hay para poder manejarlos de mejor manera. Hoy estamos en la era digital y, por ello, es imprescindible digitalizar todos esos procesos.
La discusión del modificar, como decía el 2.12, con énfasis en modernizar lo digital y la operación del taxi en todas sus modalidades, y la discusión del registro de conductores, que es muy importante digitalizar para poder tener claridad, forman parte de la formación de actividades de formalización de nuestra actividad en el sector de renta efectiva. Nosotros estamos de acuerdo en formalizarlo; estuvimos hace un tiempo atrás con el Ministerio de Hacienda y con otros estamentos para ver esta forma, pero es la manera en que quieren formalizarlo. Lamento decirlo, pero este gobierno hoy necesita recursos por todos lados y nosotros queremos formalizarlo, sin seguir pagando más de los impuestos que ya abonamos.
Tenemos otros problemas que me gustaría puntualizar en esta comisión. Por ejemplo, el tema de las autopistas, un proyecto que también está en esta comisión y que esperamos que hoy se pueda votar, esperando que cada uno de ustedes lo apoye. Ya no podemos, como usuarios, seguir pagando el costo de las autopistas a través del artículo 114, que limita la emisión del permiso de circulación y, en efecto, protege el negocio al privado. Hoy saben que hay una plataforma única de pago que va a entrar en vigencia y, cuando esa plataforma única esté operativa, aquel que tenga una deuda de autopista y quiera acogerse a la ley 21.547, que hoy está vigente —y que ni todas las municipalidades respetan, a pesar de que hemos pedido que oficien a las municipalidades—, tendrá que tener sus boletas al día de pago. Es nuevamente negocio para las autopistas, ya que el señor autopista y el señor autopista me dirán: “Usted me debe tanta plata, y si no me paga no puede hacer uso de la ley”. La única forma de ello es eliminar el artículo 114, como ya lo discutimos en alguna oportunidad con nuestro amigo subsecretario. Obvio, el Estado, a través de su representante, no está de acuerdo, porque es la garantía que se le da a los privados para exigir el pago.
Y por último, para terminar, señor presidente, el impuesto específico. COPEP hoy nos roba la benzina; lo hemos denunciado públicamente porque lo hemos registrado: está robando el combustible y, además de pagar el impuesto específico, se roban las benzinas. Entonces, también se configura una evasión del impuesto. Hay que acabar con estos abusos en Chile de una buena vez.
Muchas gracias. Muchas gracias, presidente.
Bueno, antes de finalizar su presentación, usted nos ha solicitado un oficio para saber si los gobiernos regionales han recibido algún tipo de comunicación en este caso, es decir, si el ministro de Transportes y los gobiernos regionales, que actúan de la mano, han mantenido contacto. Es para pedir el acuerdo de la comisión en relación a la solicitud que va a hacer el presidente. Sí, diputado Mulet. Un diputado tiene que pedir el oficio al presidente, es decir, lo hace suyo; usted lo pide a usted. Entonces, ¿habría acuerdo de la comisión? Perfecto. Acordado. Muchas gracias, presidente.
Antes de retirarse, don Manuel, usted nos informó de varios temas; me parece bien, pero con mucho respeto, me gustaría que diera los nombres de los diputados a quienes se les culpa al gobierno de las malas leyes que hacemos nosotros. Punto uno: Usted habló del artículo 114 de las concesionarias. Efectivamente, yo comparto con usted, porque he conversado no solamente con taxistas, sino también con particulares del sistema de servicios, que cobran el PAS por los portales sin pagar y, cuando van a renovar el permiso de circulación, no se lo entregan, coartando así la posibilidad, la libertad de transitar por las carreteras.
Don Manuel, no sé si usted sabe que el actual Gobierno licitó a la concesionaria las carreteras, es como si las hubiesen construido de nuevo, porque había un compromiso de rebajar el costo de la pasada por la autopista y resulta que, en la región del Bío Bío, la concesionaria de la ruta de Agua Amarilla subió considerablemente. Tenemos uno de los peajes más caros del país. Entonces, digamos las cosas como son: yo comparto con usted muchos de los temas, pero pidámosle, a través de su secretario, al Gobierno que no siga licitando como si se estuvieran construyendo de nuevo las carreteras, porque eso no es efectivo. O sea, vamos a pagar todos los chilenos dos o tres veces una carretera que no ha tenido reparaciones estos últimos años. Yo no sé si usted tenía la información de esto, porque, de haberla tenido, me hubiese gustado que también la transmitiera por su intermedio, señor Presidente.
—¿Puedo sostener, señor Presidente? —intervino el orador.
Primero, el diputado Coloma, que estaba por ahí, acaba de decir hace unos minutos que el Gobierno es responsable de la ley y, por ello, se sigue prestando un servicio ilegal. No es responsabilidad exclusiva del Gobierno, sino del Estado, del cual somos todos nosotros, y que no ha sido capaz de controlar esto durante los diez años que lleva en vigencia esta ley. Por tanto, el Gobierno de turno, que lo escuche con respeto, lo que tiene que hacer es agilizar los plazos para cumplir la palabra, agilizar la Contraloría, agilizar la ley. Pero, repito, no es cuestión de culpar solamente al Gobierno; lo que expongo es un problema del Estado y, en efecto, el Estado somos todos.
En segundo lugar, efectivamente, las carreteras hoy en día están siendo licitadas; pero se quiso formar una comisión para revisar eso de las licitaciones y de los contratos, ya que están siendo mal utilizados o porque se roban las prisiones. Y cuando decimos “formemos una comisión”, muchos diputados se han negado a participar en ella para revisar los contratos estatales. Si las carreteras son de Estado, no son privadas, diputados, son del Estado; y nosotros no pagamos un peaje, pagamos un tributo. Por lo tanto, el Estado somos todos, y al Gobierno de turno le corresponde informar. ¿Y quién debe controlar al Gobierno? La Contraloría, la Cámara de Diputados y los senadores, para que no, a puertas cerradas, vuelva a licitar las carreteras como lo hizo con la ruta 7-8, licitación que se realizó como si se tratara de una carretera nueva, cuando en realidad ya estaba pagada y debía haberse destinado a su mantención.
Queda algo más que usted quería saber.
—Sí, por supuesto.
Y nosotros estuvimos ahí presentes con el diputado Joseph Keiser. A mí me da igual si el diputado es de derecha o de izquierda, o si es candidato a la Presidencia; lo importante es la propuesta que firmaron 33 o 34 diputados, mientras que el resto no lo hizo. A veces, señor diputado y señor Presidente, es muy fácil sentarse aquí a criticar, pero cuando se nos pide firmar un documento para hacer algo en beneficio de los ciudadanos, no lo hacemos. Entonces, cuando firmemos el documento, actuaremos en consecuencia.
Muchas gracias, señor Presidente.
(Se agradece la presentación.)
Se da ahora el paso a la Federación de Trabajadores de Aplicaciones Greco, APP Chile, representada por el señor Wilfredo Soto Zamora, Presidente, quien nos acompaña el día de hoy.
Muy bienvenido, don Wilfredo.
—Preferiría anotar, porque si no, me iban a echar de la sala.
Buenas tardes, señoras y señores diputados. Ante todo, agradezco por su intermedio, señor Presidente, y a cada uno de los diputados presentes, por brindarnos nuevamente la oportunidad de exponer en esta comisión. Asimismo, agradezco a varios de ustedes, con quienes nos hemos reunido en forma de lobby, abordando este mismo tema que volvemos a tratar.
Queremos comunicar nuestra absoluta molestia por el atraso de más de un año en la entrada en vigencia del reglamento de la Ley 21.553, o ley EAT, en la que nos han mentido en más de una ocasión. Este reglamento fue ingresado en los primeros días de enero de 2024 y, en julio del mismo año, fue retirado por el Ministerio de Transporte, argumentando la Contraloría que había realizado un alcance a corregir. Nosotros, en calidad de federación, manifestamos en ese mismo momento que ese no fue el motivo genuino. La realidad es que el Ministerio de Transporte no contaba con el software necesario para realizar el proceso de inscripción de cada uno de nosotros como conductores y de nuestros vehículos.
Quiero destacar que, en este caso, aquí se encuentra presente el señor Subsecretario; el ministro reconoció recién en el mes de diciembre que le faltaba dicho software para poder poner en circulación el reglamento.
Nosotros lo desmentimos en julio y él recién lo ratificó en diciembre. Posteriormente, indicó el ministro que iba a ser reingresado el reglamento y el subsecretario acá presente, en la Comisión del Senado, también dijo que el reglamento iba a ser ingresado antes de terminar el año 2024, lo que tampoco sucedió; lo hicieron en enero, en los primeros días de este mes.
Posteriormente, el ministro, en una Radio Urbana, una radio de Iquique, una radio local de Iquique, señaló que el reglamento iba a estar listo el 30 de abril. Eso fue, más o menos, el día 15 o 16 de enero de este año; la radio lo informó el 16, ya que nosotros tuvimos la semana siguiente de él. Él prometió que el 30 de abril el reglamento estaría en funcionamiento. Estaba ok. Sin embargo, pasaron cuatro días y lo volvió a retirar.
Entonces, hasta el día de hoy, por su intermedio, señor Presidente, usted lo ofició en un par de sesiones atrás, donde se oficia para saber por qué retiraron nuevamente el reglamento. O sea, nosotros no podemos seguir con esta incertidumbre. Además, indicaron que el reglamento no iba a tener grandes cambios, algo que se ha reiterado; el subsecretario acá presente lo dijo también en la Comisión del Senado, que grandes cambios no tendría, y llevan más de 50 días sin que se reingrese.
También queremos hacer notar que el señor ministro Juan Carlos Muñoz tampoco cumplió su palabra, entregada en la votación de la que ahora es ley, cuando el señor diputado don Sergio Badilla le solicitó, en la misma sesión de la votación, que nosotros estuviéramos en una mesa de trabajo para elaborar el reglamento, en la que todos los actores fuésemos invitados. Él asistió a la petición, pero hasta el día de hoy jamás se realizó esa mesa. Nunca ha sido así.
Al contrario, el proceso de confección del reglamento ha sido muy engorroso y poco amigable para la gran mayoría de los conductores de aplicaciones. A pesar de que el último reglamento ingresado tiene algunos artículos modificados según las solicitudes que hemos realizado, sabemos que no es suficiente. Existen más de 15 artículos que, según dicho reglamento, quedan a la deriva, ya que nadie sabe cuál es su fondo y quedan totalmente a la interpretación de los presentes. Además, el último reglamento tampoco solucionó estos puntos.
Estos puntos se los entregamos personalmente a don Roberto Flores, jefe de Gabinete del Ministro de Transporte, el 25 de enero del año pasado. No hubiéramos querido entregárselos al señor ministro, pero él, hasta el día de hoy, se ha negado a recibirnos en reiteradas solicitudes de reuniones de lobby. ¿Por qué? No sabemos.
El atraso en la entrada en vigencia del reglamento y en su efecto de la ley ha dejado aproximadamente al 22% de la flota actual sin trabajo, lo cual es considerable, ya que equivale a todos los vehículos del año 2014. Debido a esto, somos literalmente cazados, perseguidos y tratados como delincuentes por el Ministerio de Transporte, donde somos multados y se retiran nuestros vehículos mediante procedimientos totalmente fuera de norma, siendo que el proceso para recuperarlos bordea los 800.000 pesos, si es que no es más. El motivo de esto, según el ministerio, es que no estamos en el registro de vehículos para realizar el transporte de pasajeros. Pero, ¿cómo vamos a estar en regla si el ministerio no ha estado a la altura para sacar adelante el reglamento? Por ello, hemos solicitado en más de una ocasión no ser multados ante estas fiscalizaciones, sin que ello impida la existencia de fiscalización.
Usted, señor Presidente, dispuso una moción al respecto por eso mismo. Existe la moción, presentada por usted en esta Comisión hace un par de semanas, que esperamos sea tomada en consideración por el resto.
El atraso en la entrada en vigencia de esta ley también ha dejado impunes, y esta parte es muy importante para nosotros, miles de asaltos y, lo que es peor, más de 30 asesinatos en los últimos dos años. Esta situación es, en gran medida, irresponsable y se evitaría con la entrada en vigencia de la ley, ya que está el artículo 5J, que existe gracias a haber sido patrocinado por el senador Enrique Van Rysselberger, quien presentó la solicitud respecto a este tema. Dentro de la ley y de su reglamento, este es el único punto a favor que hoy en día tenemos, porque el otro que existía era la tarifa regulada y que el señor ministro Juan Carlos Muñoz retiró por no entender de qué se trataba. Esto fue solicitado por nosotros como Federación, al igual que lo solicitaron los taxistas presentes, quienes pedían que se regulase la tarifa, cosa que no se concretó.