Cámara de Diputados Deportes

Cámara de Diputados - Deportes - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
18:00
Duración: 3h 9m

Contexto de la sesión

Esta sesión tieen por objeto abocarse a la siguiente tabla: 1.- Recibir a los deportistas de calistenia de la Región de Arica y Parinacota, con el objeto de que se refieran a dicha disciplina, sus características, beneficios y desafíos. 2.- Analizar el listado de proyectos de ley cuya tramitación se encuentra pendiente, a fin de determinar las prioridades legislativas y el archivo de aquellas iniciativas legales que cumplan con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Corpración.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 109 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 110 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria da lectura a la cuenta. Secretaria, por favor. Buenas tardes. Han recibido los siguientes documentos: Un oficio del Consejo Nacional de la Transparencia, por el cual se remite un informe de fiscalización extraordinaria referente a la recaudación e inversión en organismos públicos administradores de estadios de fútbol profesional, cuyo informe se adjunta al oficio. Un oficio del Ministerio del Deporte, por el cual se informa con respecto a lo solicitado por la diputada Olivera sobre la cantidad de recursos de presupuesto del sector público asignado a Deporte y Recreación, correspondiente a los años 2023 y 2024, que fue efectivamente ejecutado en la región de Arica y Parinacota. El Instituto Nacional de Deportes responderá directamente a la comisión por encontrarse las materias consultadas dentro del ámbito de sus competencias. Una invitación dirigida al presidente de esta comisión para participar en la ceremonia de inauguración del IX Congreso Latinoamericano de Gestión Deportiva de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva, que se llevará a cabo el 28 de marzo a partir de las 9:30 horas, en el Auditorio José María Aznar del Campus Casona de la Universidad Andrés Bello, ubicado en la calle Fernández Concha 700, comuna de Las Condes. Y una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente, mediante la cual comunican que el diputado Sergio Bobadilla reemplazará al diputado Marco Antonio Zulantay en la sesión de hoy. —Eso es todo, presidente. —Muchas gracias, señora secretaria. —Yo iba a preguntar por el acuerdo, por recibir a Sergio Bobadilla, aunque no es parte del acuerdo, pero por una deferencia. Pero está bien. Ofrezco la palabra respecto de la cuenta. Ruego a la comisión adoptar acuerdos sobre los documentos de la cuenta. Yo, al menos, no observo nada. Solicito el acuerdo para recibir la petición del diputado Lee, aquí presente, para el destacado deportista don Nicolás Pino Muñoz, quien expondrá sobre su desempeño en Europa; pero antes de que exponga, me gustaría que brevemente pudiese el diputado Lee hablar sobre el deportista. —Bueno, yo, obviamente, el acuerdo y todo, presidente, tengo que ir a una reunión, entonces para que sepan que me tengo que ausentar un ratito y vuelvo. Presidente, lo mismo: se vota hoy día en el Senado un proyecto de mi autoría y también voy a estar entrando y saliendo, pero participando de la comisión. Además, el diputado Guzmán y la diputada Olivera, con quienes también conversé, igual que usted, presidenta, y otros diputados de la comisión, recibirán —aprovechando la estadía en Chile de este joven deportista— a don Nicolás Pino Muñoz, quien, con apenas 20 años, se destaca en Europa por su participación en el motorsport, en la Fórmula E y en las fórmulas de alta resistencia. Yo quisiera no alargar más mi presentación y pedir que él mismo nos contase su experiencia como deportista, en un deporte que no estamos muy habituados a recibir en comisión. Así que, don Nicolás Pino Muñoz, por favor. Nicolás, por favor, asienta. Bienvenido a la Comisión de Deportes. Leía, presidente, entonces, reconocer la participación de este joven deportista, pero también escuchar su experiencia en relación a este deporte y algunas propuestas que él nos trae. —Perfecto. Mira, primero que todo, agradecerles, agradecer al diputado Enrique Lee por el contacto con mi equipo, por esta invitación y por la oportunidad de estar aquí.
5:00
Tengo la oportunidad, además, de poder exponer sobre mi experiencia en el deporte y de agradecer a todos los presentes por darme el tiempo para discutir este tema, que, si bien me convoca directamente, tiene impacto en el país, en su gente, en el ámbito de los negocios y, sobre todo, en el ideario colectivo de una comunidad. Para empezar, y en virtud de que probablemente no todos sepan qué hace un joven de 20 años conversando con autoridades políticas nacionales, me presento: mi nombre es Nicolás Pino, o Nico Pino; soy piloto chileno, tengo 20 años y he vivido fuera de Chile desde los 13. Hoy, a la edad en que emprendí mi vida en Europa —primero en Inglaterra y ahora con base en Madrid—, cuento con casi 13 años de carrera. Comencé a los 8 años en el automovilismo, pasando por el karting en Chile, Argentina y Estados Unidos. Llegué a Europa compitiendo en las máximas ligas del motorsport en cada etapa de mi carrera. Corrí en karting hasta los 15 años; posteriormente, participé en la Fórmula 4 británica, la Fórmula 3 europea, en prototipos de Le Mans, GT3 (autos de turismo) y, actualmente, compito en las categorías de Hypercar (hiperautos) y Fórmula E, la misma que se corrió en Chile en tres ediciones en el pasado. En este tiempo he tenido la oportunidad de correr con los principales equipos y con los manufacturadores de karting del mundo, junto con los principales equipos de Fórmula 4, la principal academia española, McLaren, Stellantis, Maserati y DS, con pilotos que hoy son referentes jóvenes mundiales e íconos globales. Así, actualmente estamos en dos de los tres campeonatos del mundo más importantes. Muy joven establecí un récord que resultará difícil de batir, siendo el podio más joven en las 24 horas de Le Mans, edición 100, y es así como hoy competimos en dos de los tres campeonatos más importantes: la Fórmula 1, la Fórmula E y el campeonato del mundo de resistencia, a pesar de tener 20 años. Yendo directamente a lo que quería compartir, si bien soy deportista y piloto, hay quienes en otros lugares del mundo me consideran un emprendedor; y quizá tengan razón, porque para lograr lo que hemos conseguido y llegar a donde estamos he tenido que buscar distintos modelos para financiar esta carrera. Emprendiendo e innovando, he logrado estar donde el 99% de las personas decían que era imposible, tanto en el mundo público como entre empresarios y referentes, quienes en realidad daban un mal ejemplo al afirmar que era inalcanzable. Con esto, vengo a compartir una experiencia que tiene que ver conmigo como deportista, con el financiamiento de los deportistas de élite, con el deporte y el negocio para el país, y con la importancia para Chile de tomarse el deporte en serio, no como algo efímero como fueron los Juegos Panamericanos, sino como un compromiso serio y recurrente. Lo que propongo se basa en mi experiencia y en lo que he aprendido junto a mi equipo —cerca de 23 personas que trabajan en este proyecto— con quienes reflexionamos sobre cómo transformar nuestra actividad y el deporte en algo que realmente impacte al país y a muchos jóvenes con futuro. Por último, y dirigiéndome al punto, comparto lo que observamos con sorpresa y asombro: hace un tiempo vi en las noticias que se otorgó un crédito, con aval del Estado, a un canal de televisión quebrado, que hoy se encuentra sin futuro y sin un modelo de negocios claro. Esto me levantó la duda: ¿cómo es posible, según la evaluación de riesgo, otorgar tal crédito? No tengo ni idea. Sin embargo, llevamos más de un año intentando algo que funciona, que es innovador y está alineado con todos los instrumentos creados, y aún así no ha pasado la evaluación de riesgo de un banco administrado por el Estado. Además, no solo solicitamos una fracción de lo que se le prestó a este canal, sino que contamos con evidencias, y aún así no se aprueba. No entiendo realmente, pues un canal que fue absorbido, quizás, por YouTube, logra lo imposible.
10:00
Pero, dejando eso de lado y sin ánimo de comparar, les vengo a pedir colaboración. Y colaboración en el sentido de que es posible que el proyecto deportivo más importante del motorsport en la historia en Chile –y eso es dicho por expertos afuera, no es dicho por mí– ha sido 100% hecho a pulso, con un puñado de gente jugada que ha creído en mi carrera, y tiene un impacto directo para el país, no solo con todo lo que representa el deporte, sino también con los negocios conexos, el valor simbólico, reputacional e imagen global, porque hoy día estamos en las ligas mundiales, en contacto con todo lo que tiene que ver con la estrategia minera del país, no tenga financiamiento. Y en realidad, no solo que no tenga financiamiento, sino que se trata con toda la duda e incredulidad que se manifiesta en las instituciones financieras si no provienes de una familia con dinero o si no tuvieras las espaldas. Pareciera ser que en Chile los proyectos no son relevantes. Hoy día tenemos un proyecto que está súper trabajado a nivel mundial, y es por eso que hemos logrado y estamos donde estamos. Pero pareciera que el tema es el poder, y eso es muy fuerte en Chile. Y, llegando a eso, sobre el poder, yo mismo reunía a Chile con los principales fabricantes y con los productores de autos más grandes del mundo, y nosotros en Chile no respondemos. Tuvimos reunión en la embajada de Chile junto al grupo Stellantis, y no respondemos, quedando en el aire con compromisos que hicimos en esas reuniones con instituciones que son del tamaño de Chile o quizás más grandes. Y con eso les pido ayuda. Lo de TVN no fue un negocio, eso fue política. Lo de nosotros es por nosotros, por el país, porque hay negocios detrás y porque todos ganan. Y les puedo entregar todos los antecedentes de eso. Luego, yendo un poco más allá de lo que es solo mi carrera, sino también del financiamiento de los deportistas –así como yo he llegado con un modelo nuevo, con mecanismos para lograr lo que hemos conseguido–, vengo a decirles que la manera como financiamos el deporte está obsoleta. Es pobre y, además, solo administra escasez. Es por eso que también hay pocos referentes en el deporte en Chile, porque no tienen el financiamiento y los mecanismos no invitan a hacerlo. En Arabia Saudita, con el tamaño de la economía y lo grande que es, se invierte cerca del 10% del PIB en proyectos deportivos, y eso es parte de su estrategia. No pretendo que vengamos a ser como Arabia Saudita, pero eso entrega una señal. Invertir en el deporte hoy día es rentable, y no es raro que el crecimiento en la inversión en el deporte, en proyectos deportivos, en Sportec y en deportistas esté incrementándose en el mundo. Además, no es raro ver cómo grandes referentes están invirtiendo en el deporte. Por lo mismo, hoy les vengo a proponer tres cosas que, al menos, deberíamos hacer para hacer la vida un poco más simple también a los deportistas. Primero, dejar de entender el deporte como caridad. Hoy día, las empresas, las fundaciones y los grupos económicos hacen un favor a los deportistas. Las familias se ven obligadas a buscar financiamiento, y ese es un mindset de escasez cuando en realidad hay abundancia. El segundo es crear nuevos mecanismos de financiamiento. Hoy día, la ley de naciones es un espanto a portantes, porque en vez de gastar lo que gastamos, ¿por qué no creamos? Aprendiendo en base a lo que hoy hace la Corfo, con mecanismos de inversión para invertir en el deporte, aportes de privados, aportes públicos, modelos de fondos, participaciones societarias, apalancamiento y modelos de governance modernos; de esta manera, nuevos proyectos deportivos y necesidades conexas serían financiados mediante dichos proyectos y, además, se promovería el deporte, ya que hoy día las empresas están asustadas por usar la ley de naciones. Y el tercer punto es innovar con instrumentos y tecnologías que se hagan cargo de la realidad con la que hoy día los deportistas interactúan. Los derechos a imágenes físicos, digitales y sociales.
15:00
La conexión con los fanáticos, el mundo cripto, el blockchain y las transferencias de valores hoy día es una mega oportunidad. Hoy día, parte también de mi carrera, como he llegado a donde estamos, tuvo la mala suerte –según dice mi familia– de que me gustara el automovilismo; me hubiera sido más fácil escoger otro deporte, pero he financiado mi carrera, en parte, a través del blockchain y, además, con distintos modelos e inversionistas que la respaldan. Pero hoy día es una mega oportunidad, y con estos nuevos modelos sabemos muy bien cómo se desarrolla todo, y estamos dispuestos a innovar en conjunto con el ámbito deportivo para sacar más deportistas y tener más referentes. Y yendo al siguiente punto, sobre el deporte y los negocios que lo rodean: el deporte, además de ser algo positivo para el sistema social, es un muy buen negocio. En esta línea me quiero detener específicamente en el motorsport –aunque es aplicable a otros deportes y hay que descubrirlos para Chile–, ya que para el país representa una mega oportunidad. Hoy día, el motorsport es un laboratorio, es realmente el I+D+i de innovación, desarrollo y de las grandes manufacturas de autos, es decir, de los mismos grandes productores que adquieren las materias primas. Está de más decir que los autos eléctricos y los híbridos requieren más cobre y mucho más litio que los autos convencionales. Asimismo, con el giro de Europa y el frenazo a lo eléctrico se han acelerado nuevos espacios para los e-fuels y las energías renovables, una tecnología que, aunque trae sus retos, es posible desarrollar. Hoy día, el chileno César Norton, que está a la cabeza de HIF, ha demostrado que es posible. Además, la conjunción de lo que llamamos el triángulo de valor –el motorsport, los autos, la minería y las energías, con los incentivos correctos– es una mega oportunidad para Chile, ya que tiene todo que ver con lo que hoy día el país es líder en el mundo, aunque pocos lo sepan. Es fundamental que Chile y la Nueva Empresa Nacional de Litio no se mantengan desconectados de estos negocios y de esta industria de valor. No puede seguir viéndose esta industria únicamente como un off-taker, como un comprador; Chile debe ser hoy día socio y emprender un desafío conjunto, porque estamos quedando de lado y solo extraemos piedra. La Nueva Empresa Nacional de Litio debe insertarse en un mercado que hoy día ha girado, que está en transformación respecto a la mirada de hace cinco años. Hoy día ni siquiera hemos extraído un grano de sal de litio, mientras además no cumplimos con las invitaciones que se han hecho a los off-takers en las reuniones en las que he participado. Podemos ser protagonistas de verdad en las principales competencias mundiales, tener presencia y alzar la voz, algo sumamente importante cuando el mundo no sabe lo que está pasando en Chile ni lo representativo que es. La Nueva Empresa Nacional de Litio podría estar hoy presente en la Fórmula E, con un chileno adentro –yo, en este caso, llevando la marca– y, además, proyectando a Chile por el mundo, como se hacía en el pasado. Créame que esto es futuro, que se paga solo y que no solo muestra lo que está pasando, sino que también inspira a millones. Por último, yendo al tema de inspirar a los jóvenes y a las nuevas generaciones, hoy día en Chile hay una carencia de líderes y referentes. El deporte es cultura, transmite salud e inspiración; los deportistas son referentes que transmiten valores y los grandes deportistas y grandes personas hoy son héroes. En Chile no tenemos nuevos héroes, faltan nuevos líderes y referentes. En un país sin héroes y sin referentes se dificulta el sentido de identidad, porque pierde su esencia. A Chile le hace falta una identidad propia y personas a las que los jóvenes puedan mirar, admirar y trabajar para lograr algo mejor; mientras pareciera que lo único que importa es la acumulación de riqueza y la creación de valor económico, dejando de lado lo simbólico, lo espiritual y lo cultural.
20:00
El sentido y eso hoy día desapareció, a diferencia de como era antes. Y en realidad el mensaje acá es: hagámosle la vida más llevadera a nuestros deportistas, a los deportistas, incluyéndome, y denme una mano con los que le pedí anteriormente. Ayúdennos a movilizar esta agenda y a ser parte de una conversación política. Y hagamos que los deportistas sean referentes y que, además, lleguen ahí gracias a Chile y no a pesar de Chile. Muchas gracias. (Aplausos) Muchas gracias por tu exposición y felicitarte por todo lo que has hecho. Quería ver si alguna diputada o diputado quisiera hacerle alguna pregunta, intervenir. Diputada Santibáñez: Sí, presidente. Primero agradecer; a mí me sorprende, no sabía que estaba hoy día en la tabla y que traía un tema tan interesante: a pesar de Chile y, ojalá, con Chile, sería fantástico. Te comento que, a propósito de muchas de las cosas que mencionaste, puse mucha atención a tu presentación. Hoy día hubo un congreso, digamos, paralelo a la sala de startups, que tiene que ver con el tema de los bitcoins y con la apertura de un campo que se desarrolla, desde la inteligencia artificial en adelante, en este nuevo tipo de generar ideas, ya sean digitales o no, incluso en el deporte. Hablábamos de agricultura y de mucho más. Yo quisiera, si pudiera, tener la presentación para verla con más tranquilidad y ver en qué somos buenos. Me agrada mucho que esta comisión tenga el espacio abierto a deportistas de esta categoría, que muchas veces desconocemos. De hecho, acá está el Premio Nacional de Deporte, que también tiene algo que comentar, y muchas veces no tenemos el espacio para tomar un acuerdo antes. Pero yo le quiero agradecer a usted. Yo vengo llegando de Madrid hace poquito tiempo y claramente hay otro concepto, hay otra idea, y le quiero agradecer, en nombre suyo, al diputado Lee, que nos trae también a esta comisión algo que parece tan lejano. Yo, de verdad, le pido disculpas porque ni siquiera conocía su nombre. Hoy ya está dentro de mis registros —y creo que de los registros de toda esta comisión— pero tiene que trascender el Congreso de la República. Estamos hablando de que se logre llegar gracias a Chile y no a pesar de Chile. Te lo agradezco enormemente. Muchas gracias, presidente. Diputada Oliveira: Muchas gracias, presidente. Saludo a Nicolás. Primero, quisiera felicitarlo, porque creo que en Chile nuestro deporte —a diferencia de las palabras que dijiste— ha tenido muchos héroes; en la actualidad, los tenemos. De hecho, no me había dado cuenta que estaba Vicente Almonecid acá. Lo saludo: Premio Nacional y campeón paralímpico. Hace una semana estuvimos acá con Francisca Croeto, con Francisca Mardones, muchos medallistas olímpicos y paralímpicos que hoy día empujan con fuerza distintas iniciativas y que, desde este Congreso, muchos parlamentarios de manera transversal se suman a ellas. Creo muy importante que estos otros deportes, como la Fórmula E o aquel deporte que muchas veces, diría yo, está más invisibilizado, se den a conocer también dentro de esta comisión. Es súper importante que hoy una voz como la de Nicolás, un gran representante, nos pueda explicar cuáles son las problemáticas que enfrentan. O sea, tú hoy has tratado no solamente materia deportiva, sino que también has hablado de todo lo que tiene que ver con las energías renovables y con todo lo que Chile podría acceder para el desarrollo del deporte. Entonces, creo que ahí apuntaste a algo muy importante y que, quizás, desde esta comisión se puedan levantar temas con las autoridades, con el Ministerio del Deporte y con las distintas gobernaciones a nivel país. Creo que, en materia deportiva, Chile tiene grandes desafíos. Y una de las cosas que siempre recalco es que, aunque desde esta comisión hemos estado muy comprometidos con la materia deportiva, los principales actores son ustedes, los deportistas. Y por eso es importante que, cuando ustedes vienen y nos alertan sobre lo que está sucediendo, sobre las falencias que tenemos, nosotros actuemos. Por lo tanto, yo, presidente…
25:00
Una de las preguntas que hago inmediatamente es cómo el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes se han involucrado en esto. Yo sé que el INE debe asignar recursos para distintos eventos de diversas disciplinas, pero siempre es bueno saber cómo también ha aportado, por ejemplo, en el desarrollo de Nicolás, porque además hay deportes en donde los costos son tan altos que no todas las personas pueden acceder. Por eso me quedo con algunas cosas que Nicolás apuntó, en donde dice: “En el fondo, todo Chile se tiene que involucrar.” Y desde acá hemos manifestado en varias ocasiones que, si bien Chile destina recursos para el deporte social, el deporte comunitario y para el desarrollo del alto rendimiento, tenemos una gran deuda con la formación y con los deportistas que aún se encuentran en esa etapa en la que se están proyectando; esos son los deportistas que hoy más apoyo necesitan. Por ello, creo que apuntar a la Ley de Donaciones es un tema súper relevante. Quienes conocemos un poco de ella sabemos las problemáticas que trae y lo que significa, muchas veces, para las empresas restarse –más que sumarse– al no apoyar distintos eventos o respaldar directamente a los deportistas, ya que finalmente les crea un obstáculo en lugar de abrir un espacio de aporte real que les permita contribuir a su desarrollo. Yo quiero apuntar a eso, al desarrollo del deporte y al desarrollo del deportista, porque a través de las políticas vamos viendo que se mejora un poquitito, se resta, se suma un poco para el alto rendimiento, pero creo que lo que viene antes del alto rendimiento es donde aún nos falta muchísimo como Estado. Así que te felicito, Nicolás, y te agradezco mucho la presentación; por supuesto, todo lo que esté en nuestras manos cuenta con ello. Esta comisión siempre ha estado muy comprometida para apoyar, y al diputado Lee, obviamente, agradecerle, porque es importante que los diputados se sumen en las demandas que tiene el mundo del deporte. Gracias, presidente. Gracias, diputada Olivera. ¿Será posible, presidente? No sé, yo sé que hay más preguntas. Tenemos un vídeo, si se puede intentar transmitirlo. Ok, el vídeo y después el diputado Tapia. Gracias, presidente. Saludo a mis colegas parlamentarias y parlamentarios que nos visitan, y bueno, Nicolás, felicitarte por esta presentación. Yo me sumo a lo que dice la diputada Marisela Santibáñez, quien nos puede dejar la presentación, pero quiero partir haciéndote una pregunta: ¿qué edad tienes tú? ¿20 años? ¿A los cuántos años empezaste? A los 8 años. Aquí estamos frente a una persona que claramente ha tenido sueños desde los 8, que tiene talento, que tiene ganas de hacer las cosas y que está inserta en el deporte. Y así, a lo mejor, como tú que emprendes este tremendo desafío, ¿cuántos deportistas con capacidades se quedan en la droga y en el alcohol? En eso coincidimos en que falta una política de deporte robusta, fuerte; a lo mejor no todos llegarán a ser los Nicolás, pero por lo menos ese espacio que se genera en el deporte es súper válido. Yo te escuché algo: recién la política nacional del litio, que estamos en la comisión de minería con Andrés Celis, no va a ser rentable a corto plazo, pero es ahí donde nosotros decimos, bueno, le regalamos tantas…
30:00
Riqueza a los extranjeros, y lo digo en la Comisión de Minería, y es cierto: estas son las necesidades que tenemos. O sea, cómo se truncan los sueños, cómo tienen que andar prácticamente mendigando aportes para que les den crédito a los bancos, y siendo que aquí en Chile las empresas se llevan la cantidad de recursos para afuera, pero descomedidamente. Entonces, cuando uno dice: ¿cómo engranamos lo que significa deporte, salud, educación junto con nuestra riqueza? Creo que tenemos un tremendo desafío. Este desafío pasa más allá de las posturas políticas, ya que en esta comisión estamos integrados por representantes de distintas ideologías, pero aquí eso queda un poco afuera, porque siempre velamos para que los deportistas puedan desarrollar su carrera como corresponde. No se trata solo de lo profesional —yo considero que ustedes ya son profesionales—, sino también de trabajar desde abajo, desde las poblaciones y los colegios. Por ello, vamos a tratar de hacer todo lo que esté en nuestras manos, pero vuelvo a reiterar que necesitamos una política de deporte robusta para que casos como el de Nicolás puedan contar con la tranquilidad que requiere. Con lo que él hace, debería tener toda la seguridad para sus competencias, así como para afrontar los desafíos y desarrollos que nos ha explicado hasta el día de hoy. Así que, felicito una vez más al diputado Lee; reitero, un tremendo acierto. Gracias, diputado Tapia. A ver, quisiera primero acordar enviar esta exposición que usted ha realizado al Ministerio del Deporte, al IND y al Ministerio de Minería. ¿Hay acuerdo en eso? Presidente, ¿puede sumar, por favor, que existe una propuesta concreta? ¿Puede sumar también a Corfo, para que ésta se pronuncie sobre la posibilidad de actuar a nivel deportivo? Sí, se suma a su propuesta. Quizás, además, podamos solicitar a las entidades a las que oficiamos que entreguen información respecto a estudios sobre nuevas formas de financiamiento e innovación en el deporte, para saber cómo lo está viendo el Estado. Me imagino que esa información ya debe haber sido estudiada en algún momento. Es decir, a cada uno de los organismos —a cada ministerio al que se los consulta, especialmente a Corfo, al IND, al Ministerio del Deporte y al Ministerio de Minería— se les pregunte cuál es la forma de canalizar el tipo de ayuda, especialmente en el deporte y, en este caso, en el deporte que practica Nicolás. ¿Hay acuerdo en eso? Y aquí, aunque no sé si formalizarlo como acuerdo, pero como bien decía el diputado y presidente de la Comisión Investigadora del Litio, del SOCIMINCH, existen en Chile varias empresas que están explotando el litio, y puede haber alguna interesada en auspiciar perfectamente lo que usted hace. Obviamente, nosotros no podemos auspiciar, ya que estaríamos incurriendo en un delito de tráfico de influencias, sobre todo ahora que en verdad este tema está bastante en boga. Sin embargo, prometo que para la próxima comisión buscaré que exista algún gremio, federación o fundación que reúna a aquellos que explotan el litio, para sugerirles y mostrarles lo que usted hace, de modo que, si pueden, ofrezcan algún tipo de ayuda. Estoy seguro de que no conocen el deporte que desarrolla ni cómo podría promocionar justamente lo del litio en este país. No lo puedo tomar como acuerdo formal, por la ilegalidad que implicaría, pero lo hago a modo personal. SEÑORA PRESIDENTA. Presidente, la propuesta me parece superbuena, pero mire, yo también…
35:00
Le solicitaría al Ministerio del Deporte que establezca contacto con los distintos ministerios, porque aquí debiesen trabajar de manera conectada y, quizás, desde las propias instituciones, buscar una especie de convenio con el mundo privado, que se hace para otros eventos deportivos y que, en el fondo, vaya netamente en apoyo a este deporte tan específico. Quizás también se podría levantar la solicitud —no mediante un oficio, sino a través de la solicitud del Ministerio del Deporte— al Instituto Nacional, para que, a lo mejor, puedan iniciar esta conversación con el Ministerio de Minería y Energía y ver qué posibilidades hay de que ellos vayan creando esta instancia. O sea, claro: nosotros no podemos hacerlo directamente, pero la institución, en este caso el Ministerio del Deporte, sí podría, a lo mejor, tener —o el IND— esta conversación con los entes privados. Eso se hace para otros eventos deportivos y, en conversar, no se pierde nada. Gracias, presidente. ¿Lo tomamos como una solicitud? Sí, señor. Ok. Acordado. Entonces, queríamos darte las gracias, Nicolás. Antes de que te despidamos y te demos las gracias, tenemos una pequeña sorpresa. Diputado Oliva: Presidente, mire, es preciso reconocer nuevamente a Nicolás, quien no solamente ha venido a exponer lo que significa su deporte para gran parte de nosotros, desconocidos, sino que todos hemos observado que, además, él tiene una propuesta; una propuesta que no sólo le sirve a él, sino que beneficia a otros deportistas y, además, al país entero, a Chile, al tratar de vincular su deporte con algo que Chile está produciendo, que es la energía a través del litio, y es justamente lo que nosotros también buscamos: la sustentabilidad del deporte. Yo creo que aquí falta mucha articulación. Ustedes, la comisión, visitó Arica; nosotros queremos hacer el deporte en Arica también sustentable, tenemos que vincularlo con el turismo, que también es economía, y en el caso del deporte que practica Nicolás hay que vincularlo con energía y minería, evidentemente, por las características que él ha planteado. Así que me parece que es un muy buen deportista, pero además, sobre todo, un muy buen chileno, al exponerlo desde ese punto de vista. Y, a nombre de la comisión, le tenemos preparada una sorpresa, Nicolás. La comisión te quiere hacer entrega de un galvano por tu participación, por lo que has logrado hasta ahora y por lo que estamos seguros que alcanzarás en el futuro. No solo para cerrar, y obviamente para agradecerles por el reconocimiento, parte de lo que hemos hecho en mi carrera nunca ha sido buscar reconocimiento; el apoyo es, por supuesto, bienvenido, pero, como dije al inicio, no buscaba ser autorreferente, sino compartir una experiencia y un dolor que sé que los deportistas en Chile sufren. De hecho, muchos deportistas que hoy triunfan en el exterior lo hicieron por sus propios medios, sin el apoyo de Chile, ni de las federaciones, ni de empresas o empresarios que estén detrás —quizás todos les dijeron que era imposible. Sin embargo, hoy debemos entender que el deporte no es caridad; hoy el deporte es un negocio y los deportistas son, en definitiva, verdaderas empresas. Uno observa, por ejemplo, en el país vecino, Argentina: tienen grandes deportistas como Messi, que mueven una cantidad considerable de dinero, movilizan masas, generan turismo y dinamizan una economía completa. Por ello, hay que concebir el deporte actual como una industria que, además, abre oportunidades para distintos espacios, como por ejemplo en el caso del automovilismo, que se vincula con la Estrategia Nacional del Litio o con la minería. Estoy seguro de que sucede lo mismo en otros deportes. Y también podría contar varias historias, pero hoy yo también estoy en el deporte gracias a una mentalidad de familia, a ese impulso que me inculcaron desde el inicio para siempre seguir los sueños de cada uno. Así fue como, partiendo a los ocho años, terminé yéndome a vivir fuera de Chile, a los trece; pero ojalá que muchos deportistas sean beneficiados, ya que hoy estamos abiertos y contamos con la experiencia y los distintos mecanismos y modelos que hemos usado para incluso financiar el deporte más caro del mundo. Estamos, entonces, súper abiertos a poder ayudar y compartir todo lo necesario.
40:00
Para poder sacar cosas adelante y también apoyar a las familias y no solo a las empresas, porque al final también las familias son la principal entidad que auspicia al deportista, no solo las empresas privadas que llegan muchísimo después. Presidente, muchas gracias. Mire, yo quisiera también darle el valor que usted tiene, porque mencionaba a otros deportistas, está Ruy Barbosa, a quien tengo el placer de conocer; son deportistas que, además, sus familias han hecho por ellos lo que hoy día el país quizás no hace o las políticas públicas no hacen. Pero le doy el valor a usted por estar acá, por tomarse el tiempo de estar acá y de darle la vuelta para ver dónde efectivamente podrían existir esos cambios. Por lo mismo, le quisiera pedir, Presidente, en base a la misma presentación que acaba de hacer, que tenemos dos grandes en esta misma sala, que es el Premio Nacional de Deporte, Campeón Mundial de Paranatación, que también tiene la intención de dirigir unas palabras; y yo creo que está muy bueno que nos dirijan los mismos deportistas a nosotros. Así que le agradezco por esa valentía, y le agradezco porque está poniendo por encima de sus tiempos la posibilidad de dialogar con los legisladores, quienes finalmente tenemos una tarea, quizás no la más grande, pero sí nos hace parte y muchas veces nos dejan a un lado. Muchas gracias. Gracias a ti. Muchas gracias. 30 segundos y don Vicente, por favor. Así que lo dejo para que se explaye, y después tenemos también otra sorpresa: que la diputada Santibáñez se lo va a entregar. Hola, hola, perfecto. Bueno, primero, buenas tardes a todas y todos, diputadas, diputados y presentes en esta Comisión. Vengo, primero, con un afán de poder pedirles que escuchen el planteamiento que quiero entregar: la semana pasada hubo una reunión, ¿cómo se llamaba? Una reunión con muchos deportistas invitados, en la cual se amplió la nómina de deportistas convocados, y no sé si fue un error de mis compañeros deportistas, de mis pares deportistas o de...
45:00
La diputada que convocó esta reunión, pero yo no fui invitado. Siento que, como campeón mundial y como Premio Nacional del Deporte actual, yo debería haber estado en esa comisión porque tengo muchas cosas que aportar. Me siento un poco inquieto en el proyecto que se está conversando, ya que se deja afuera a una gran parte de deportistas, puesto que el sentido de otorgar una pensión vitalicia es agradecer y devolver una mano a quienes han dedicado su vida a enaltecer el nombre de Chile a través del deporte. El grueso de la petición se centra en otorgar la pensión a los medallistas en Juegos Paralímpicos u Olímpicos, lo que deja fuera a un considerable número de deportistas. Existen casos, como el de Manuel Silva, patinador de patín-carrera, con quien conversé; él, que ha dedicado su vida al deporte y ha alcanzado el título de campeón mundial al igual que yo, queda excluido de esta pensión vitalicia al no estar convocado dentro del programa de los Juegos Olímpicos en su disciplina. Considero que, dentro de este grupo, se debería incluir a todos aquellos deportistas que han entregado su vida al deporte. En la categoría del PRODAR, publicado el año pasado en agosto, se establecen incentivos deportivos o económicos para los deportistas, donde en la categoría 1 se incluyen: medalla de oro en Juegos Paralímpicos u Olímpicos, medalla de plata en Juegos Paralímpicos u Olímpicos, medalla de bronce en Juegos Olímpicos o Paralímpicos, y medalla de oro en campeonatos mundiales, tanto en pruebas desarrolladas dentro como fuera de los Juegos Paralímpicos. Por ello, propongo agregar, a este proyecto de resolución, a todos los deportistas que correspondan a la categoría 1 del PRODAR, de modo que se configure un universo más representativo y no se limite la atención únicamente a los deportes de los Juegos Paralímpicos. El segundo tema a tratar, que ya avanzamos en la sesión pasada en enero, es el del Premio Nacional del Deporte. Aunque es el premio más joven dentro de los galardones nacionales, es el único que no cuenta con una renta vitalicia. Una vez más, se denota el deporte como algo extra o de beneficencia, casi como lo expresaba Nicolás Pino, a quien admiro profundamente por su trayectoria y excelencia. Sumándome a esas palabras, el deporte no es caridad ni beneficencia, es la realización de nuestros sueños. Yo entreno y aspiro a cumplir mis sueños siendo deportista, y lo hacemos no bajo el alero de Vicente Almonacid ni de mi equipo multidisciplinario, sino bajo el alero de Chile. Por ello, si existe una forma de devolver la mano a los deportistas que han entregado su vida a llevar el nombre de Chile a lo más alto—como aquellos que han obtenido medallas de oro en Juegos Paralímpicos u Olímpicos y los campeones mundiales—resulta meritorio reconocerlos, aunque considero que la iniciativa está incompleta en el punto que acabo de exponer. Muchas gracias. Muchas gracias a ti, Vicente. Sí, presidente, para mí es un orgullo que, a partir de mi intervención, haya llegado Vicente a esta comisión. Es una forma de devolver tantas manos que se le deben, pues no solo pensamos en un deportista, sino también en alguien que ha tenido que lidiar con los desafíos de la salud en nuestro país, tanto en términos de atención como de prestaciones. En eso hemos trabajado de la mano, y me siento muy orgullosa de ello. Sin embargo, cabe destacar un punto fundamental: los distintos premios nacionales deberían tener el mismo tratamiento, tanto en cuanto a la renta vitalicia como en su desarrollo. En el caso del Premio Nacional del Deporte, recuerdo perfectamente cómo debatimos si debía incluirse el nombre y apellido del galardón, y considero que es un error, atribuible a los propios deportistas—del cual me enteré el día anterior durante la discusión del primer punto del proyecto de acuerdo—, pero es imprescindible incluir a Vicente, no solo por ser hoy titular del premio, sino también por lo que representa. Recuerdo con claridad la primera vez que lo vi cuando salió campeón mundial de paranatación; eso cambió mi concepto.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria