Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 17m

Contexto de la sesión

Con el objeto de votar en particular el proyecto de ley que Establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas que indica. Boletín N°17368-05, con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy buenas tardes a todas, a todos, colegas, a nuestra secretaría, a quienes están aquí con su presencia como colaboradores y con el apoyo de los diputados y diputadas. Ministro, subsecretaria, bienvenida, bienvenidos. Secretaria, si hay cuenta, por favor. Sí, presidente. El Ejecutivo ha enviado, a través de la directora de Presupuesto, un oficio que ustedes tienen ahí en copia, en el que se señala, de acuerdo con lo conversado en la última sesión sobre este proyecto de ley, los potenciales ingresos percibidos por el fisco por concepto de impuesto al valor agregado del IVA, consecuencia de las viviendas subsidiadas introducidas en este proyecto de ley. Y, además, presidente, doy cuenta: me acaban de pasar las indicaciones del Ejecutivo junto con el respectivo informe financiero. Me lo pasará usted en copia para que lo vayamos leyendo juntos. Seguidamente, se ha recibido un oficio del presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia de ejecución inmediata para el proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, que ustedes recordarán esta mañana en tablas en la sesión ordinaria. Asimismo, para el despacho del proyecto de ley se han impuesto los 20 servicios para establecer un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres. En cumplimiento de la ley de presupuestos se lo vamos a mandar, pues se trata de una larga información—8 páginas—y, dado lo que hay que despachar, se lo mandamos mejor, ¿le parece? Lo puedo leer y resumir, pero como usted me indique. No, no, envíelo, no hay problema. Eso sería sobre la cuenta. Bueno, sobre la cuenta: efectivamente, acaban de ingresar las indicaciones, las cuales nos hace llegar el Ejecutivo como producto del trabajo realizado con todas aquellas diputadas y diputados que, a través de sus asesores, participaron. Ese fue el acuerdo, y eso es lo que yo quiero volver a agradecer: la extraordinaria disposición que siempre hemos tenido del Ministerio de Hacienda para coordinarlos de la mejor manera en respuesta a las inquietudes y sugerencias que hicieron los colegas durante esta discusión. Por lo tanto, yo partiría, si le parece, dándoles la bienvenida para entrar a la orden del día. No sé si tiene acá; aquí está, ¿no? Esta es la orden del día. Vamos a votar, en particular, el proyecto de ley que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas según lo indicado en el Boletín N°17368-05, con urgencia calificada de suma. Está, como lo hemos dicho, el Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, junto con la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Werner, y el Coordinador de Mercado de Capitales, don Alejandro Puente.
15:00
El ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas, avisó. Venía en camino el ministro. Ya, perfecto. Bueno, ojalá alcance a llegar para la discusión final de este proyecto. Mientras tanto, vamos a darle la palabra a la subsecretaria o al ministro para dar cuenta de las indicaciones que nos han hecho llegar y que, repito, responden al trabajo que hicimos coordinadamente entre esta comisión y el Ministerio de Hacienda. Subsecretaria, le escuchamos. Bueno, presidente, por su intermedio, saludar a todos los diputados presentes. Efectivamente, se trabajaron las indicaciones, como lo conversamos en las sesiones de la semana pasada, y tenemos una presentación que las resume, donde, entre las distintas materias… bueno, si no las voy recorriendo… ah, pero ustedes la tienen ahí. Ah, sí, estamos bien. Ya, bueno, lo primero es que, efectivamente, a propósito de las conversaciones y considerando que no distorsiona el objetivo del proyecto en materia de reactivación económica y también de disminuir el déficit de vivienda, se eliminan las personas jurídicas, como aquellas que puedan optar al subsidio de tasa. Se aumenta el cupo reservado para personas con subsidio que tienen del MINVU, de 5.000 a 6.000. Se incorporan ajustes para habilitar entregas de información desde el FOGAES a instituciones financieras para completar todo el ciclo de pago, considerando que en algunos casos pudiese ser que el subsidio y la garantía que lleva FOGAES tengan tiempos distintos. Se amplía el plazo a 24 meses; recordar que el proyecto original duraba 12 meses o hasta que se completaran los 50.000 subsidios, y hoy día ocurre que sean 24 meses o hasta que se completen los 50.000 subsidios, según lo que ocurra primero. Otro tema que también se levantó bastante en las discusiones de las sesiones pasadas es que el beneficio decía no ser aplicable a compraventas de promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre del 2024, ni tampoco aquellas que hayan sido celebradas y desistidas. Eso se elimina, pero sí se mantiene que tampoco podrá otorgarse el subsidio a créditos hipotecarios que sean renovados, porque entendemos que esto es para disminuir el stock de vivienda; por tanto, un crédito ya existente ya compró una vivienda. Adicionalmente, bueno, ya acá en realidad lo que sigue en esta página, ya lo mencioné, que es la eliminación de las personas jurídicas; en la siguiente, lo de los 6.000 subsidios: lo que se hace es eliminar la persona jurídica dentro del stock de las 50.000 viviendas, que son, en realidad, 44.000, porque van a haber 6.000 que tienen la disposición señalada de viviendas básicas. Por lo tanto, dentro del universo de las 44.000 viviendas, se elimina la persona jurídica, que fue lo solicitado y que fue lo concordado. No importa, pero fue solicitado… Sí, pero considerando… que termine de hacer la exposición la subsecretaria. En realidad, parte de lo… Ministro Carlos Montes, bienvenido, buenas tardes, ¿qué tal? Los temas que se tuvieron a bien para eliminar como sujetos de beneficio del subsidio de tasa a las personas jurídicas fue el hecho de que, si uno mira la cartera de Banco Estado de crédito hipotecario, solo el 1% corresponde a personas jurídicas, y también, de acuerdo a los datos de la BIF, de toda la cartera de crédito hipotecario, solo el 5% corresponde a personas jurídicas. Por lo tanto, eso fue algo que consideramos no afectaba el objetivo del proyecto de ley de eliminar a las personas jurídicas como sujetos del beneficio, pero sí, para nosotros es muy importante, para cumplir el objetivo, que las personas naturales puedan acceder, en el caso de que sea una segunda vivienda o, digamos, no la primera, sino cualquier otra, al subsidio de tasa para que permanezca el efecto reactivador que se busca en este proyecto. Lo otro que había mencionado tiene que ver con los 6.000 subsidios que se destinarán exclusivamente a personas naturales que cumplan copulativamente con los requisitos a propósito de los…
20:00
Viviendas con subsidios, que son aquellas que no superan las 3.000 UF, que se añaden 1.000 personas más, porque teníamos originalmente en el proyecto 5.000. Después, lo otro tiene que ver con poder generar el flujo de información adecuado desde el administrador para facilitar la entrega de información a otros organismos públicos, de modo de poder seguir durante todo el ciclo el otorgamiento y seguimiento del subsidio. Por lo mismo, requerimos habilitar legalmente al Programa de Garantías de Apoyo a la Vivienda que pueda entregar información, en este caso al Ministerio de Hacienda, para que desde ese Ministerio se mande el pago a la Tesorería General de la República. Y eso también es la lámina siguiente. También tiene que ver con que, entre los meses de enero y abril de cada año calendario, las instituciones financieras deberán informar al Ministerio de Hacienda en la forma que éste determine el monto total de los subsidios vigentes en el año calendario anterior, indicando la cantidad de subsidios correspondiente a cada mes y reportando cualquier cambio en la circunstancia de los beneficiarios que justifique la extinción del subsidio, según lo que se establezca. Con esta información, en el año respectivo, la Tesorería pagará con cargo al fisco el subsidio y la Subsecretaría de Hacienda será quien dé la instrucción correspondiente. La siguiente tiene que ver con el plazo de 12 a 24 meses o hasta que se completen los 50.000 subsidios. Bueno, acá hay otros artículos en los que también se vuelven a eliminar las personas jurídicas, que creo que eso ya lo mencionamos, perdón, para el FOGAES, porque era la parte de la garantía y no del subsidio de la tasa. Para ser consistente, hay que eliminarlo tanto del subsidio de la tasa como del FOGAES. Este era el tema del fondo de las regiones, donde se reemplaza el inciso con las condiciones de otorgamiento por una redacción más general que permita viabilizar la herramienta y que el programa pueda llegar a otras regiones en el futuro y no solo a partir de la región del Biobío. En ese punto se indica, en particular, que el fondo no podrá garantizar más del 80% del saldo deudor ni financiar que exceda el total de las 250.000 unidades de fomento, de conformidad con lo estipulado en un reglamento. La garantía del fondo no podrá tener un plazo superior a 12 años, y solo se podrán otorgar financiamientos con las condiciones señaladas en el artículo hasta el 31 de diciembre del 2028. También se establece que deberán revisar periódicamente tanto Hacienda como Economía las condiciones del uso de estas garantías para determinar si existe alguna otra región que requiera una reactivación productiva y, para ello, considerar fundadamente factores como el empleo, los ingresos y la inversión, a fin de activar el programa en una o más regiones según sea el caso. Después, respecto al artículo tercero transitorio, se agrega un mecanismo transitorio para operativizar el FOGAES Construcción mientras no se reciba información del periodo 2024. Esto significa recibir información desde el Servicio de Impuesto Interno, que ya ha sido entregada al Administrador de Fondo Garantía Especiales, de modo que se encuentren disponibles aquellas correspondientes al periodo 2024 y se pueda informar, por tanto, cuáles son las ventas anuales de las empresas que pueden ser elegibles del programa. Eso es, presidente, por su intermedio. Muchas gracias, subsecretaria. No sé si quiere complementar, ministro, algo más. Alguien tiene encendido; por favor, apague su dispositivo. Sí, presidente. Bueno, solo para señalar que hemos tratado de recoger algunas de las observaciones que se plantearon en la sesión anterior, pero además, trabajando con los asesores de los diputados y diputadas, y tratando, por supuesto, de preservar el objetivo de este proyecto, que es reducir el costo del crédito hipotecario y reactivar también la industria de la construcción.
25:00
Yo diría, para tener claro el significado de algunos de los ajustes, en el caso de personas jurídicas, la estimación que había era que eso correspondería más o menos a un 5% de la demanda, por lo tanto, una fracción relativamente pequeña del total y que puede ser perfectamente cubierta por personas naturales. Y en el caso de los subsidios para viviendas dentro de los programas del MIMBU, el ajuste que se hizo fue considerando el espacio adicional que pudieran tener esos programas, pero entendiendo que, para efectos de la reactivación de esta industria, una vivienda con subsidio es tan relevante como una vivienda sin subsidio, de tal manera que también esa parte del objetivo no se pierde, sino que se aprovecha para reforzar los programas de vivienda con subsidio estatal que administra el Ministerio de la Vivienda. Eso yo diría, Presidente, también se revisaron algunos otros temas que se plantearon en la discusión respecto del timing, a partir de cuándo exactamente se fijaba la tasa de interés; recordemos que hubo algunas consultas en la sesión anterior y se concluyó que la redacción que había era la adecuada, una vez aclarado ese punto. Gracias, Ministro. Vamos a entregarle la palabra al Ministro Montes, pero ante una consulta. Yo entendí —y pudo haber entendido muy mal— que el stock, y siempre se habló inicialmente que eran 100.000 viviendas, 105.000 viviendas, y hoy en día estamos hablando, en la sesión anterior y en esta, de 50.000. Por lo tanto, se señala que, efectivamente, las viviendas, el stock real, deberían dar en los 70 y tantos mil (las reales; el resto está en verde, etc.). Lo digo porque, si bien pasamos de 5.000 a 6.000 viviendas, era deseable poder efectivamente cubrir más, y por eso es que, si hay 70.000 o 105.000 viviendas, lo deseable es, obviamente, aumentar algo más el subsidio de estas 6.000 viviendas, que entiendo es el planteamiento que en algún momento pudo haber tenido el propio Ministerio de la Vivienda, de qué manera, además, de activar la economía, de qué manera efectivamente de bajar este stock, de favorecer, ¿no es cierto?, esta actividad económica. También, de paso, podemos cubrir otra demanda y necesidad, que es la de este tipo de vivienda, la que, me imagino yo, señala con mucho énfasis el propio Ministro de la Vivienda. Entonces, dejar solo la posibilidad, dado que aquí logramos aumentar e incrementar, a lo mejor esto puede ser un debate que en el Senado pueda efectivamente mejorarse para poder, también, en parte cubrir esta otra necesidad de demandas que tiene el Ministerio de la Vivienda. Ministro, sí. Ministro, sí, sí, sí. Claro, en un punto, Presidente, que las 5.000 o 6.000 viviendas, ahora con la indicación del Ejecutivo, no son un techo, son un piso. Por lo tanto, no hay nada que impida que los subsidios que vayan a viviendas dentro de los programas habitacionales sean más que los 6.000. Y eso podemos, ahora, en esta discusión, sacarlo para no esperar el Senado, tal vez cambiando el guarismo, ¿no es cierto? Nuevamente, si es un piso y no un techo, la pregunta que tenemos que hacernos es si queremos reservar más cupos para los programas habitacionales o no. Por lo menos, para las cifras que nosotros hemos manejado, los 6.000 nos parecían adecuados, pero, por supuesto, será un tema que se podrá debatir aquí en la Comisión. Nos pidió la palabra el Ministro, y tiene la referencia Ministro, y luego le paso a los colegas. Ministro Carlos Montes, un agrado tenerlo acá. Bienvenido, buenas tardes. —Tuvimos, colega, demasiado tiempo, ¿no? —No, seguimos siendo colegas. Presidente, la verdad es que yo no quiero hacer una cosa muy amplia, porque ya se han visto casi todos los aspectos del proyecto. Solamente quiero decir que la forma en que se expresa la crisis en viviendas —o sea, tener un sobrestock— plantea la pregunta de por qué un sobrestock requiere tanto apoyo del Estado para resolverse y para dinamizar tanto la producción de viviendas como la demanda. O sea, eso es lo que se está haciendo acá, y en este caso, con un proyecto que tiene como eje la reactivación. O sea, está claro que ese
30:00
El eje, porque se requiere que este sector de la construcción funcione mejor y más. Yo me voy a permitir hacer una referencia al diario El Mercurio, que la semana pasada publicó un editorial interesante, porque El Mercurio lo que sostiene acá es que la solución a esta situación es básicamente que baje el precio de la vivienda, mientras que todo lo demás son medidas parciales. Y para que baje el precio de la vivienda se requiere que las empresas asuman que, en el nuevo escenario, la rentabilidad no es que no tenga, pero es distinta. Esos son los dos argumentos más fuertes con los que estamos todos de acuerdo en el tema, porque algunos, incluso la propia editorial, dice que estas medidas, esta ley, pueden ayudar en un momento, pero no hay garantía de que se mantenga el ritmo posterior a que termine el efecto de este beneficio. Quiero decirlo porque aquí no todo es decirle a las empresas cómo les damos más facilidad, sino que también se trata de definir qué ponen ustedes, o sea, cómo se ponen en actividad. La vivienda subió cuatro veces lo que se modificaron los salarios, y eso es lo que está en la base del problema. Dicho eso, y sabiendo que este es un proyecto orientado fundamentalmente en la línea de reactivación, nosotros hemos revisado con harta calma todos los efectos que puede tener sobre el plan de emergencia. El plan de emergencia, sin lugar a duda, cubre a una parte de los sectores medios y a los sectores de bajos ingresos, siendo un rango bastante más amplio, porque la vivienda es un mercado, una realidad que es continua; no hay cortes así. Por ejemplo, hoy día, hablar de 3.000 UF es referirse a una cantidad que hace poco tiempo era muy baja; ahora 3.000 UF pasó a ser algo más cercano a lo que una parte de los sectores medios puede asumir, dado sus ingresos. Ustedes ya revisaron la tabla de ingresos en relación a la posibilidad de acceder a ciertos subsidios. Aquí ha habido un cambio. El problema es que la industria no cambia los precios. Entonces, ¿cuántas leyes llevamos? Varias. Se han hecho cosas, por ejemplo, garantías sobre el aporte de la familia, el aporte inicial del 10%, ni más ni menos, para que la familia no tenga que acumularlo, sino que se le otorgue la garantía al Estado. El efecto de eso existió, pero fue bien limitado. Nosotros esperábamos otra cosa cuando esto se discutió, porque en otras ocasiones y en otros países había tenido otros efectos. Acá se aumentaron los subsidios y se incrementó el subsidio, el DS-15, 150 UF en unos casos y 100 UF en otros, una cantidad significativa de aumento; sin embargo, tampoco tuvo el efecto esperado. Lo más importante ha sido el Fogada, que en total, después de un par de años, permitió que 6.000 familias se acogieran y accedieran a la vivienda. Entonces, no es cualquier cosa la que mueve el sector, por lo que la discusión también tiene que ver con el tipo de decisiones que toman las empresas respecto a su forma de actuar. El escenario anterior no es estático, no se va a mantener siempre igual, tanto en lo que se refiere a precios como a rentabilidad. Este es un mercado que tiene características bien singulares y, por lo tanto, sus componentes son distintos. Hay empresas que vienen recién llegando a producir viviendas y tienen una lógica diferente a la de las históricas, las tradicionales. Algunos han preferido reservarse para otros escenarios. Tenemos 51 viviendas DS-19 que no inician su producción, a pesar de que tienen documentos firmados; en algunos casos incluso hay un préstamo. Tuvimos una jornada la semana pasada con los 18 regionales de la Cámara Chilena de la Construcción, revisando esto regional por regional. No es igual en todos lados; hay diferencias que no vale la pena detenerse en cada una, pero es un panorama distinto. Y nosotros les hicimos ver que aquí se supone revisar sus propios criterios; no se trata solo de cuántos estímulos pone el Estado mediante subsidios. En muchos momentos de la discusión, algunas organizaciones de empresarios nos dijeron: “Aquí hay dos caminos, o el Estado sube los subsidios o se disminuye el estándar”. Nosotros les hicimos ver que no hace mucho tiempo el subsidio para la vivienda era de 280 UF, y ahora estamos cerca de los 2.000, sumando todo, cerca de los 2.000. No es un problema de que suba; se ha movido mucho, incluso más que lo que se movieron los precios en ciertas coyunturas. Entonces, lo que quiero enfatizar con mucha fuerza es que el sector de la vivienda en construcción tiene que moverse de otra manera. El 55% de la inversión en vivienda, en todo lo que se refiere a vivienda, la hace el Ministerio de la Vivienda hoy día, 55%, lo cual está muy por encima de lo que teníamos antes, dado que ha habido menos inversión en el sector privado en el nuevo escenario. Respecto al proyecto mismo, yo creo que el proyecto con lo que se ha planteado, que es tener una zona de protección y asegurar 5.000.
35:00
a 6.000. Eso da una cierta garantía dado el stock que existe. El stock de menos de 30 metros; nuestro límite son los 40 metros, porque eso es lo que permite un funcionamiento de la familia en condiciones básicas. Eso no es aspiración de esto por el metraje. Tenemos un límite que son los 40 en general de todas las líneas del Ministerio. Siempre se ha revisado la posibilidad de tener una línea más ligada a los jóvenes, y por eso estamos revisando otra ley, la ley del leasing habitacional para jóvenes, que ofrezca alternativas, porque los jóvenes buscan otra realidad de la vivienda, y lo hemos conversado con un grupo de jóvenes, etcétera, y ahí estamos viendo. Respecto a lo que pasa con las empresas, existe una zona que no es suficientemente conocida: cuál es el poder comprador realmente de las personas jurídicas de las empresas respecto a esto. Pueden tratar de apoderarse de todo este beneficio, como ha ocurrido en otros países. Nosotros hicimos un estudio en Estados Unidos y en Europa que indicó lo siguiente: acá no está tan claro lo que ocurre. Si les parece lo suficientemente atractiva, puede que se vengan los families a comprar hartas viviendas, pero no hay ninguna seguridad de que eso ocurra. A nosotros nos parece que es un riesgo, por lo que lo hemos conversado y analizado cuáles son las implicancias que esto puede tener. ¿Qué pensaría la sociedad si le estuviésemos dando un subsidio a los families o a las empresas? No sería muy comprensible. Entonces, nos parece un tema interesante de revisar e incluso de preguntarle a la Cámara de Construcción qué efectos creen que puede tener, ya que los fondos de inversión tienen recursos y necesidad de invertir. Hemos observado, por ejemplo, que varias empresas se dedicaban a tener edificios completos para arriendo para distintas finalidades (una cadena importante está vendiendo 1.700 edificios de arriendo), pues el negocio de los arriendos en una caída de ingresos no es tan estable ni sólido como se quisiera. No hablamos de arriendo justo, sino de arriendo de mercado. Existe, además, una empresa llamada Maestra que lo ofrece de forma permanente. Nosotros incluso hemos tratado de comprar algunos, los de buena calidad y a precios adecuados. Yo creo que este es un aporte; no va a ser milagro este proyecto, o sea, no va a mover las cosas al otro día respecto a las 105.000 viviendas que hay. Además de estas, se incorporarán otros productos, otras viviendas de otras fuentes, porque el mercado tiene que moverse en su totalidad. Cuando se empiece a mover más el sector inmobiliario y de la construcción, ese es un tema que debe discutirse más con la Cámara. Este proyecto no es el milagro; ayuda en esa dirección, pero no lo es. Quería ser claro en eso, porque si al final se ocupan menos de los 50.000, o se ocupa la mitad, es porque existe una lógica de los actores que hay que entender y ver hasta dónde pueden llegar. No pretendo repetirme con lo que ya se ha dicho respecto a la descripción del proyecto y su alcance. Gracias. Gracias, Ministro Don Carlos Montes. Diputado Donoso, luego el diputado Amellado. Gracias, Presidente. Me llaman la atención las indicaciones, porque cuando solicitamos esta mesa la semana pasada, la idea era ampliar las condiciones del proyecto y no restringirlas. Lo que veo aquí es que se están restringiendo varias condiciones. La semana pasada, la subsecretaria nos decía que una forma de enfrentar el déficit habitacional no era solo la compra de viviendas por personas naturales, sino también por personas jurídicas, defendiendo que existieran personas jurídicas comprando viviendas para arrendar. Hoy, la posición del Ejecutivo es totalmente contraria, eliminando incluso, pese a haberse conversado en esta mesa, algunas posibles soluciones. Se han cambiado las condiciones, dando más incentivo a las personas particulares que a las empresas, dejando un 0,6 a uno y un 0,5 a otro. Veo que esa no es la fórmula. Se amplían en mil viviendas, que, como bien dice el Ministro de Hacienda, es un desde y no un hasta, por lo tanto siempre podrán ser más. Esto no cambia sustancialmente el escenario ni mejora la condición del proyecto original. Este incentivo especial a la región del Bío Bío no queda claro en cuanto a los criterios objetivos. Por ejemplo, no se establece que pueda optar Licantén, a pesar de haber perdido más del 50% de los empleos, porque se dejó en regiones y está ligado a un hecho puntual. Pero, ¿por qué el Ñuble no va a ser una zona rezagada, siendo la región más pobre de Chile, mientras que la Araucanía es la segunda y el Maule la tercera más pobres? Entonces, ¿por qué tenemos un privilegio especial para el Bío Bío y no para el resto de las regiones de Chile, sin tener claro en la norma qué empresas podrán optar? Porque son aquellas que tienen residencia en el Bío Bío, son aquellas que…
40:00
¿Que construyen en el Bío Bío? ¿Qué empresa? Porque la verdad es que la mayor cantidad de empresas constructoras tienen residencia en la Región Metropolitana, a pesar de que construyen en el Bío Bío. Entonces, me cuesta entender la lógica que se instaló desde la semana pasada hasta ahora, donde cambia el objetivo del proyecto y se amplía en 24 meses, temiendo que las 50.000 viviendas objetivo no sean alcanzadas, cosa que se planteó, está bien, pero no ampliamos el incentivo a que lleguemos a más viviendas, que era el objetivo, por lo que pedimos cuántos ingresos producía este subsidio, y son cuantiosos, a pesar de que no se considera, por ejemplo, el impuesto a la primera categoría, el impuesto de timbre de estampilla y tampoco el global complementario. O sea, hay más ingresos, incluso, que lo que tenemos en este informe en la mesa. Me cuesta entender, Presidente, ¿para qué postergamos la votación si la verdad es que lo que íbamos a obtener es reducir la condición del subsidio y no mejorarla. Gracias, diputado Donoso. Diputado Millado. Gracias, Presidente. Mire, en la misma línea del diputado Donoso, la verdad es que me llama la atención porque este es otro proyecto en el que el eje articulador del proyecto pasado era la reactivación; pero aquí le están colocando demasiados coquitos al arbolito Pascua, digamos. Al final, lo que va a pasar es que se va a trancar este tema y vamos a estar en la misma situación cuando le dijimos al Ministro de Hacienda: “Oiga, dé un año para la repartición de capitales, no va a captar nada” —captó apenas un 15%, no nos escucharon—. Bueno, aquí yo les quiero decir, ministros, escúchennos: aquí no importa el color del gato, con tal que cace ratones y se reactive la construcción. Y eso significa que, si hay fondos de inversión de capital de riesgo, de las capitales de las jubilaciones norteamericanas, de las jubilaciones de Europa o de Canadá, y quieren comprar edificios enteros, que lo hagan; si el riesgo va a recaer en ellos, no podemos cerrar este tema para que sean 6.000, no, 10.000, o sea, de las 105.000 viviendas se vendan apenas 15.000 en 24 meses. Si cerramos el mercado y permitimos que las empresas puedan comprar, entonces yo diría que estamos cerrando este tema, porque, de lo contrario, sucederá lo mismo que dijo el Ministro Montes acerca del pie del 10% —efecto limitadísimo, a pesar de haber sido un titular tremendo para reactivar el tema—. El resultado será una desazón que impida la reactivación. Por eso, le pido, con todo cariño, que esto no vuelva; volverá a ser trámite acá en el Senado, y le aseguro que el gobierno de allá repondrá todo lo que se nos quitó del proyecto de la semana pasada. Una cosa es escuchar a la izquierda y alinearse con ellos para que en la sala aprueben, pero otra es que el proyecto efectivamente sirva para lo que queremos. Yo creo que estamos mal en este tema, Presidente, porque el efecto reactivador va a ser nulo. Gracias, diputado Millado. Diputado Romero, luego la diputada Gael López. A ver, yo me quedé con la sensación de que, como nunca acá en la Comisión, teníamos todo el ánimo de sacar un buen proyecto. Entonces, le pregunté a mis asesores: “¿Están de acuerdo con esto?” y me dijeron: “Primero, las indicaciones llegaron cinco minutos antes de que partiera la Comisión, no las conocíamos; lo segundo, no existía la voluntad de eliminar a las personas jurídicas, y la idea era, a lo mejor, reducirlas un poco.” Creo que de verdad estamos desaprovechando algo, porque no hay intención de votarlo en contra; por el contrario, creo que todos vamos a votarlo a favor. El problema es que ojalá elaboremos un proyecto bueno, que no restrinja el alcance de lo que propuso el diputado Millado. La idea es que, si el objetivo es sacar adelante este stock para que se pueda revitalizar y se compren o se empiecen a ejecutar nuevos proyectos, de imponer límites se correrá el riesgo de enfrentar el mismo problema de la reparación de capitales. Por eso, tal vez merezca la pena darle nuevamente un vistazo, ya que es verdaderamente vergonzoso que el Senado después tenga que arreglar los proyectos aprobados en la Cámara de Diputados. Gracias, diputado Romero. Diputada Gael López: Sí, Presidente. Bueno, primero saludar a los ministros, también a la subsecretaria y a todos quienes están aquí, a los colegas. A ver, no, a mí me parece, primero, respecto a la eliminación de las personas jurídicas…
45:00
Creo que es positivo en el sentido de que se recoge incluso lo que estaba planteando el ministro Montes, o sea, cuando se corre el riesgo de gastar dinero que son recursos fiscales, y la idea es que ese gasto sea eficiente y llegue a quien lo necesita, en este caso, a la persona natural que vaya a adquirir su primera vivienda. Por ello, me alegro de que se haya aumentado el cupo reservado, que originalmente estaba considerado para las personas con subsidio, ya que también se atiende el riesgo de un posible uso indebido. En ese sentido, se observa que se eliminan las personas jurídicas, lo cual me parece acertado. Asimismo, es positivo que se amplíe el plazo a 24 meses, lo que permite que ingresen más viviendas. Lo menciono para dejar claro que no se ha dejado de incorporar lo trabajado con los asesores, sino que se han alcanzado consensos. De ello se trata el trabajo de esta comisión: incorporar visiones de distintos lados para mejorar el proyecto de ley en su conjunto. Me asombra, sin embargo, que se piense que todas las indicaciones de la oposición deben ser calcadas para luego ingresarlas. Entiendo que el trabajo de interlocución es para llegar a acuerdos, no para imponer, siempre manteniendo la visión del proyecto de ley. Saludo el esfuerzo realizado para incorporar ambas visiones mediante la indicación del Ejecutivo. Gracias, presidente. Gracias, diputada Yomans. Diputado Don Gastón Fontmarino. Presidente, no voy a repetir algo que ya han mencionado algunos colegas, pero sí me interesa que, por su intermedio, el ministro de Hacienda nos explique un poco más el informe financiero. Sí, presidente, mire, nosotros tenemos buena disposición con este proyecto en general, como ya lo hemos expresado, pero nos llama la atención que el espíritu inicial del proyecto no era hacer una política habitacional, sino precisamente reducir el stock de viviendas construidas para reactivar el sector de la construcción inmobiliaria. Por ello, resulta difícil entender por qué se eliminan las personas jurídicas, ya que podrían ser una parte importante en el proceso de compra. Además, creemos que de las 50.000 viviendas previstas con este subsidio es muy probable que, bajo las condiciones actuales, no se alcance ni la mitad. No entendemos, por tanto, por qué limitarlo si ello implica el riesgo de que el proyecto no sea efectivo. En segundo lugar, habíamos pedido, presidente, que se estableciera un criterio distinto en lo que respecta a los desistimientos, tal como se discutió en la comisión hace unos días. Se decía que se podía desistir de una compraventa con una fecha determinada. Nosotros propusimos ampliar esa fecha, debido a que existen numerosos compromisos firmados en los que aún no se ha tramitado el crédito hipotecario; el criterio, según nuestro parecer, debiera activarse cuando el crédito hipotecario esté tramitado y confirmado. Claro que, una vez logrado ese trámite, ya no se podría optar al beneficio; pero antes de ello, habría que disponer de mayor flexibilidad para que más personas puedan participar. Por último, nos preocupa el tratamiento diferenciado a nivel regional. Llama la atención que se establezca una norma expresa para la región del Bío-Bío, considerando, como señaló el diputado Donoso, que Ñuble, por ejemplo, es la región más pobre y cuenta con zonas de rezago, identificadas en el Valle del Itata, entre otras condiciones. Ojalá que esta facilidad para flexibilizar los criterios se extienda a otras regiones, ya que de ello dependerá que exista mayor interés por parte de más empresas, especialmente si se pueden aplicar los nuevos criterios que ha establecido el Gobierno. Y por último, nosotros también habíamos pedido que tampoco se consideró que se extendieran…
50:00
Cierto, en vez de 4.000 UF, a 4.500 también para poder incluir a más viviendas que tampoco se consideró. O sea, yo lo digo, Presidente, para que no se diga aquí que los criterios de la oposición fueron considerados al pie de la letra, cosa que no fue de esa manera. Gracias, diputado François. Diputado Naranjo, don Jaime. Presidente, yo creo que todos compartimos que este proyecto lo que busca es reactivar la economía y, particularmente, el sector de la construcción. Y, por cierto, cuando el proyecto fue presentado por el Ejecutivo, legítimamente algunos parlamentarios hicimos algunas observaciones porque veíamos que este proyecto tenía un claro sentido mercantil, en el sentido de que solo el mercado iba a resolver el déficit y veíamos que le faltaba un poco de tinte social. Yo creo que el Gobierno lo que ha hecho es decir: "Mire, así como los sectores de oposición quieren que esto sea solamente a través del mercado, nosotros, que teníamos una visión distinta, exigíamos o pedíamos que tuviera más un tinte social", y lo que el Gobierno ha hecho, al aumentar el número de subsidios que puedan privilegiarse a un determinado segmento social, está recogiendo las inquietudes. Eso no significa que lo que plantean los sectores de oposición no haya sido acogido, y yo creo que el proyecto acoge más cosas de ellos que de las nuestras. Nosotros vamos a estar disponibles a votarlo favorablemente. Para ser sinceros, Presidente, acoge más cosas de ellos que de las nuestras y nosotros vamos a hacer vista gorda en alguna y vamos a votar favorablemente; pero que no se diga que el Gobierno cambió totalmente el proyecto para hacerlo a gusto nuestro. No exageremos: le puso algunos condimentos que estaban escasos en el proyecto inicial y, ahora, a nosotros nos parece que el proyecto apunta más a lo que nosotros queremos, por cierto, que el mercado actúe, pero también que tenga un sello social. Gracias, diputado Naranjo. Diputado Barrera, don Boris. Gracias, Presidente. Bueno, saludar a los ministros, al ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas, al ministro Marcel y a la subsecretaria, y a todos nuestros invitados, claro. Presidente, mire, yo creo que aquí se recogen algunas preocupaciones que teníamos en sesiones anteriores, que eran bastante transversales. Escucho ahora que hay algunos que las están desconociendo, pero el tema de excluir, por ejemplo, a las personas jurídicas era una preocupación porque temíamos que esto no llegara finalmente a las personas, sino que se transformara solamente en compra de, o que las que fueran a acceder a estos beneficios fueran únicamente las empresas. Y eso lo fundamenta el Ejecutivo, pues dice que las personas jurídicas o las empresas solamente representan el 5% del mercado total de la vivienda. O sea, era casi injustificable haberle reservado, al principio, casi el 90%, dado que solo el 10% era para las personas. Entonces, esa es una justificación. Por otro lado, también se apuntó que existía el riesgo de que se distorsionara el mercado. Pues imagínense que empresas inmobiliarias, relacionadas con las constructoras, hubieran accedido a un subsidio del Estado para comprar casa a menor valor, aprovechando también las garantías, y que en la compra se subiera el precio; al subirse el precio, aumentara el subsidio y con él la garantía del subsidio. Todas esas situaciones se resguardan al excluir a esta persona jurídica, que, como se dijo, no representa más del 5%. Por lo tanto, decir que, al no estar presentes, no se va a cumplir el objetivo de reactivación de la economía y la construcción de viviendas, me parece completamente falso, porque lo que debiera reactivar es la compra. Y si hay más incentivos para que las personas compren, eso finalmente generará la reactivación. Es importante también resaltar otras medidas que se incorporaron, como el aumento de los plazos, que ya no son 12 meses, sino 24 meses, y algunas indicaciones adicionales que, creemos, van a mejorar el proyecto y a cumplir con el objetivo. Bien, gracias, colega Barrera. A ver, un juicio general: yo quiero decir que comparto absolutamente el juicio del ministro de Vivienda. Aquí, efectivamente, el Estado vuelve a hacer un enorme esfuerzo, pero la industria...
55:00
Los que están efectivamente construyendo las viviendas no hacen absolutamente nada en cuanto al esfuerzo que dijimos la semana pasada. Y lo propio ocurre con la banca. Es decir, tengo que repetir el punto que hice la semana pasada respecto a una banca estatal, que si bien ha tenido protagonismo y cuenta con la capacidad para hacerlo, no ha entregado nada que permita efectivamente el acceso a mejores créditos en condiciones más favorables. De igual modo, la industria de la construcción no ha respondido con acciones acordes, por lo que el Estado vuelve a hacer un esfuerzo. Ahora bien, este stock de 50.000 viviendas es muy probable que, dados los beneficios que se discuten en esta propuesta, se alcancen en dos años y no en doce meses. Lo importante es que el proyecto, en su origen y a lo largo de esta discusión, tiene como objetivo la rebaja del stock de viviendas. Sin embargo, también deseo que se recoja lo que muchos de nosotros hemos venido diciendo: ¿qué pasará con el enorme déficit habitacional que existe en nuestro país? Soy testigo de la lucha que el propio Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas, ha llevado históricamente para rebajar la necesidad y las demandas en materia de vivienda social. Aunque se han garantizado 6.000 viviendas, sigue siendo absolutamente insuficiente. Quisiera reiterar que este tema es muy relevante. Ojalá se estableciera un guarismo, una cifra distinta, ya que, en palabras del ministro, este es el piso y no el techo. En buena hora, al menos, podamos entregar a las familias más carenciadas que postulan a su primera vivienda la posibilidad de ver que existe una oportunidad que podría abarcar un universo un poco mayor que estas 6.000 viviendas. Se agradece el esfuerzo realizado, pues formó parte de la discusión. En cuanto a la persona jurídica versus la persona natural, la persona jurídica representa un porcentaje bastante menor y no afectará de manera decisiva el cumplimiento de estas metas, ya que son quienes agrupan, de alguna manera, el mercado de los arrendamientos al comprar viviendas para ofrecer ese servicio, el cual también se requiere, pero que no incide mayoritariamente. Por ello, colegas, considero que el Gobierno ha recogido parte de lo discutido; yo siento que el Gobierno no ha podado este proyecto de ley, sino que ha incorporado lo que nosotros mismos propusimos. Si hay algo más que en esta discusión se pueda mejorar, estamos aquí para hacerlo. Ministro, quisiera saber si es posible recoger en algún aspecto los puntos que han señalado los colegas en relación con las personas jurídicas u otros aspectos. Diputado Mellado, usted tiene la palabra, luego el ministro, y comenzamos a ver la votación. En aras de buscar alguna solución para que el proyecto avance—ya que la gente sin empleo necesita trabajo mañana, no en dos años—ojalá el stock de vivienda se reduzca lo antes posible para que se inicien nuevos proyectos y se active, con fierro, cemento y la contratación de mano de obra, de forma rápida. Eso es lo que buscamos con este proyecto, nada más. Que lo adquiera, sea una persona con empresa o un particular; da lo mismo, pues, como indicó la Cámara de Construcción, el aumento de los suelos, la mano de obra y los insumos son los que llevan al incremento de la vivienda. Por último, quiero colocar un punto que, a ver si el Gobierno lo incorpora: que le gusta mucho al Ministro de Hacienda, por ejemplo, lo de los gatillos. Coloquemos un gatillo: si al mes doce los resultados son muy bajos, abramos la puerta. Porque la realidad es que, si en el primer año, incluso con la rebaja de la tasa de interés, no se logra un aumento; de los 50.000 (o 105.000, de los 50.000 que queremos) viviendas, llevamos 10.000 o 15.000 y estamos muy lejos de la meta, no se reactivará el área de construcción como deseamos. No se construirán, ni se garantizará el suministro de fierro, cemento y mano de obra. Quizás ese gatillo, si alcanzamos un determinado porcentaje, nos permita abrir el mercado y generar el impulso necesario.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria