Mixta Comisión Mixta para Boletín Nº 11175-01

Mixta - Comisión Mixta para Boletín Nº 11175-01 - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
20:30
Duración: 1h 30m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 11175-01 Crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que tendrá por finalidad constituirse, elegir Presidente, acordar normas de procedimiento y adoptar los demás acuerdos que estime pertinente. Invitados:

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Para este efecto, la Secretaría convoca y se procede a la elección del presidente de la Comisión Mixta. Se sugiere el nombre: “yo propongo a don Rafael Proes; como es costumbre, nos peleamos por ti, Rafael”. Se propone la unanimidad para que el senador Proes sea elegido presidente de la Comisión. Muy bien, senador Proes, presidente. Muchas gracias a todos. Saludo al diputado Donoso, al diputado Melo, al diputado Ramírez, al diputado Radbel y al diputado Sáenz, que está presente. También saludo a los senadores Saavedra, Durana y Carmen Gloria. Seguramente, Alejandra se incorporará en un ratito. Asimismo, saludo a la directora de CONAF, Claudia Valdini. Nos hemos convocado el día de hoy para resolver la situación respecto al artículo 4, letra G, que fue rechazada en la Cámara, y ponernos de acuerdo para poderlo votar el próximo martes a la misma hora. Esto, básicamente, es para darle espacio hoy al Ejecutivo, que nos explique las razones exactas, y así tengamos un tiempo de análisis previo a la votación. Así que, yo no sé, está el ministro afuera, ¿no? Se le invita a ingresar. En seguida, se dará la palabra a la directora de CONAF para que nos explique los pros y contras, y luego se atenderán algunas consultas de los integrantes de la Comisión Mixta. Presidente, quizá el senador Durana quiera que le cuente sobre los incendios forestales de ayer y hoy, que han sido complejos por las temperaturas y el viento. Con respecto al 4G, que corresponde a las funciones, es pertinente hacer un breve repaso histórico: En el año 1970 se crea la COREF, la Corporación de Reforestación; posteriormente, en el año 1973, en mayo exactamente, el 10 de mayo, se crea la CONAF a partir de la COREF. Estos organismos surgen en respuesta a cuatro temas incipientes de aquella época: el fomento ante la degradación de los suelos del país, la distribución incipiente de las áreas silvestres protegidas, la fiscalización de los bosques y el manejo de los incendios forestales. Con el tiempo, cada uno de estos temas fue adquiriendo mayor importancia, reflejo de la madurez del país, lo que culminó en la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. ¿Qué es lo que hace este servicio? Velar por las áreas protegidas del Estado, tales como parques y reservas, tanto terrestres como marinas; además, tiene un rol que trasciende las áreas silvestres, desarrollando instrumentos de conservación. Dichos instrumentos incluyen la clasificación de ecosistemas, categorizándolos en degradados y amenazados, y los planes de manejo para los ecosistemas amenazados, cuyo cumplimiento es obligatorio para los servicios sectoriales. También se regula el uso del suelo, el uso de las aguas subterráneas y los proyectos con RCA. Por último, se implementan planes de restauración para los ecosistemas degradados, los cuales se establecen en un reglamento firmado por tres ministros, dos de ellos presentes en esta sesión, y, para los sistemas amenazados, la firma corresponde al Ministerio de Medio Ambiente.
5:00
Y los clasifica en ecosistemas colapsados, críticos, en peligro, vulnerables, casi amenazados, de preocupación menor y datos insuficientes. La extensión de la clasificación es a nivel nacional. Ahora, dado que, obviamente, hay cierto traslape o preocupación por ecosistemas cuando se habla de ecosistema y el Servicio Forestal ve los ecosistemas boscosos, es absolutamente necesario tener el principio de coordinación entre ambos servicios. Y, obviamente, la experiencia no se puede perder de este servicio. Gracias, directora. Senadora, aquí tiene su asiento habitual. Ofrezco la palabra a algún parlamentario que tenga que hacer alguna consulta con respecto a lo que ha planteado la directora. Sí, básicamente, que entendí bien el fundamento y lo comparto. Y lo que me gustaría, directora, con el vasto conocimiento que tiene usted como funcionaria, no solamente como directora, es que usted plantee cuáles serían los inconvenientes de, de lo contrario, que esto quede como está y digamos que no lleguemos a acuerdos. Bueno, básicamente creemos que la experiencia del Servicio Forestal está dedicada, orientada a los bosques y a los suelos degradados. Ahí hay una experiencia ya de prácticamente cincuenta y cinco años que va a cumplir CONAF, desde COREF a CONAF, y se necesita esta coordinación, porque vuelvo a insistir con la madurez que tiene el país en los temas ambientales. Si bien es cierto, para nadie es una sorpresa que a cada uno de los que trabajamos en CONAF no nos gustaba que se fueran las áreas silvestres, pero es una realidad. El país tiene un Ministerio de Medio Ambiente que tiene que tener sus áreas silvestres, y eso está claro y absoluto. Y también, en tema de bosque, hay una experiencia en Chile que no se puede perder. Sí, senador. Bueno, yo, obviamente, respeto absolutamente las decisiones de la Cámara; sin embargo, en este punto, particularmente, no lo comparto, principalmente porque hay que hacer un poquito de historia. Cuando nosotros vemos zonas costeras con bosques de pino, principalmente, tenemos que hacer historia de que eso se instala, sobre todo, en las zonas de la octava, novena y séptima –no sé si hacia el sur y más al norte, por lo menos voy a hablar de mi región, en la Araucanía–, producto justamente de que no avanzaran, cierto, las dunas y de proteger los suelos que de alguna manera debemos ir perdiendo si esto no se hacía. Eso fue lo primero, y me acuerdo que fue bien histórico. Luego vienen los decretos ley 701, con lo bueno y lo malo, como siempre, de todo proceso de aprendizaje de la política pública de Chile. Sin embargo, todos sabemos que ha disminuido la superficie forestal y que hoy día eso es un problema no solo para la industria forestal, sino también para el ingreso de nuestros agricultores y, principalmente, para los suelos que hoy se están degradando. Voy a hablar específicamente de nuestros suelos de la Araucanía, de la zona de la cordillera de Huelvuta, donde, acá, está el diputado Radiga, que puede coincidir conmigo en que lo que no se replanta se pierde el suelo, y porque hay suelos de clase que sólo son forestales. En ese contexto, también quisiera mencionar que a mí me tocó ser presidenta de esta comisión cuando se tramitó este proyecto del CERNAFOR y tuvimos muchos expertos. La verdad es que, efectivamente, con un poquito de dolor, pero entendiendo la importancia que tenía cuidar las 14 millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas y parques nacionales, entendimos finalmente que había que dividir las aguas. Sin embargo, lo que no se puede hacer, en mi opinión particular, es quitarle las funciones que ha tenido CONAF durante todos estos años; no sólo quitarle las funciones, ya que las instituciones y las personas van construyendo una cultura institucional y una experiencia que es invaluable. Invaluable y eso es un tema no menor. Entonces, y por otro lado, el ESFAP, que todavía no está en funcionamiento total, tiene un tiempo; hay que ver cómo funciona. Es una nueva institucionalidad que va a tener experiencias positivas y negativas, como se tienen siempre, y yo creo que experimentar con una institución que todavía no se ha hecho cargo en plena potestad de todo lo que debe hacerse cargo,
10:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión para este efecto la Secretaría y se elige presidente de la Comisión Mixta. Así que se sugiere el nombre. Yo propongo a don Rafael Proes, como costumbre. Nos pediamos por ti, Rafael. Propongo la unanimidad para que el senador Proes sea presidente de la Comisión Mixta. Hay acuerdo, entonces, para el senador Proes como presidente. Muy bien, senador Proes, presidente. Muchas gracias a todos. Saludo al diputado Donoso, al diputado Melo, no sé si ha llegado el diputado Ramírez, al diputado Radberg y al diputado Sáenz, que está acá con nosotros; también a los senadores Saavedra, Durana y Carmen Gloria. Seguramente Alejandra se incorporará en un ratito más. Asimismo, saludo a la directora de CONAF, María Valdini. Nos hemos convocado el día de hoy para resolver la situación que tenemos con respecto al artículo 4, letra G, que fue rechazado en la Cámara, y ponernos de acuerdo. Sí, cuarto general, me corrige la Secretaría, debemos acordar proceder a votarlo el próximo martes a la misma hora. Esto, básicamente, es para darle espacio hoy al Ejecutivo y que nos explique las razones por las cuales se rechazó, de modo que dispongamos de un tiempo de análisis antes de votar. Dado que el ministro se encuentra afuera, se solicita que por favor ingrese; en primer lugar, se le dará la palabra a la directora de CONAF para que nos explique los pros y los contras, y posteriormente se atenderán algunas consultas que deseen realizar los integrantes de la Comisión Mixta. Por ejemplo, presidente, a lo mejor el senador Durana quiere que le cuente los incendios forestales de ayer y hoy, que han sido complejos por las temperaturas y el viento, sin relación con el artículo 4, letra G, correspondiente a las funciones. Hago un breve repaso histórico: en el año 1970 se creó la COREF, la Corporación de Reforestación; posteriormente, el 10 de mayo de 1973 se creó CONAF a partir de la COREF, centrando esfuerzos en cuatro temas que en esa época eran incipientes: el fomento, debido a la degradación de los suelos del país; las áreas silvestres protegidas, distribuidas de manera incipiente por todo el territorio; la fiscalización de los bosques; y los incendios forestales. Con el tiempo, cada uno de estos temas adquirió una importancia mucho mayor, evidenciando la madurez del país y dando lugar a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo cometido es velar por las áreas protegidas del Estado, los parques y las reservas, tanto terrestres como marinas. Además, este servicio cumple un rol que trasciende las áreas silvestres, al generar instrumentos de conservación basados en la clasificación de ecosistemas en degradados y amenazados, y en la elaboración de planes de manejo para los ecosistemas amenazados, cuyo cumplimiento es obligatorio para los servicios sectoriales.
15:00
De manejo para la conservación de ecosistemas amenazados y de restauración ecológica, cuando el ejercicio de dichas competencias recaiga sobre materias que sean objeto del servicio, coma, el cual será vinculante. La discrepancia es precisamente en el carácter vinculante de dicho informe. Nosotros entendemos que, además, esto se agregó – no formó parte de la discusión en las Comisiones Unidas de Agricultura y Medio Ambiente de este Senado – sino que se incorporó recién al final en la Comisión de Hacienda; por lo tanto, nos parece que amerita una discusión en mayor profundidad, y espero que este sea el espacio para poder discernir sobre aquello y arribar a una conclusión que sea lo más favorable para nacer con un servicio que efectivamente tenga competencias y sea fuerte desde el principio. Gracias, Diputado. Ministro, perdón, Ministro, le doy la palabra a la Senadora y a usted al final. Gracias, Senadora Sepúlveda. Muchas gracias, Presidente. Bueno, yo creo que todos estamos muy conscientes de lo complicado que fue poder sacar este proyecto, tanto desde el punto de vista técnico como de las complicaciones que implicó el traspaso de funcionarios y funcionarias, de los bienes, etcétera, que tenía esta institución tan importante y relevante, la cual cuenta con una historia larguísima de protección en los bosques, pero también en toda la diversidad que estos tienen en el país. Para nosotros, era fundamental dejar de ser ese híbrido complejo que teníamos y pasar a ser efectivamente un servicio público, más allá de los requerimientos de la Contraloría. Recuerdo que tuvimos una mesa técnica – no una mesa compuesta únicamente por nuestros técnicos, sino una integrada por nuestros especialistas, fundamentalmente ingenieros forestales – que abordó los distintos temas. En ella, reconozco especialmente a Sergio Donoso, un tremendo ingeniero forestal que me transmite toda la confianza desde el punto de vista técnico. Si hay algo que nos planteó en su intervención, fue que este informe tenía que ser vinculante. Si hubiese una coordinación lógica y natural entre los servicios públicos, nada debería hacerse de esta manera; deberíamos contar con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente, cada uno cumpliendo su función de forma coordinada. Pero esa no es la realidad. Por ello, hoy defendemos este artículo, exigiendo que sea vinculante. O sea, que estos más de 50 años de historia de esta institución, con un expertise tremendo, no se vean desestimados, especialmente en un contexto en el que un Ministerio de Medio Ambiente aún no tiene la musculatura para desempeñar plenamente sus funciones. Esto me preocupa, como ya se lo he manifestado a la Ministra, tanto en terreno como en público y de forma privada. Tenemos miles de asuntos por fiscalizar, muchos de los cuales aún están en pañales. Por ello, considero fundamental proteger lo que hoy tenemos: una institución robusta, con experiencia, técnicos, especialistas y una historia que, con sus luces y sombras, posee un enfoque esencial para nuestro país. Para mí, Presidente, es indispensable que quede establecido que el informe sea vinculante. Muchas gracias, Senadora. Ministro, le ofrezco la palabra. Presidente, por su intermedio, saludo a la Senadora y a los Diputados presentes. Y, como Ejecutivo, tenemos categóricamente una opinión a propósito de valorar lo que obró el Senado de la República. En el Senado, este proyecto salió con un informe favorable; no fue un informe tan vago como un informe previo, pero tampoco resultó vinculante, porque, además, en la propia ley del SBAP se establece que existe un reglamento obligatorio que genera todo el modus operandi de la coordinación, precisamente en esta transición que debe existir entre esa reforma y el fortalecimiento incremental. No se busca que el Parlamento amarre procedimientos, sino que se deje la resolución en manos de terceros. Nosotros estamos para legislar y para poner en marcha las acciones correspondientes.
20:00
Poder poner condiciones o poder colocar lo que nosotros queremos dentro de la norma. Pero hoy día nos estamos encontrando con un problema en el cual el senador Lago, el senador Coloma y la Comisión de Hacienda hicieron ver esto. O sea, solamente se ha entregado un informe favorable que no va a tener peso alguno, porque de ahí para adelante es el Ministerio de Medio Ambiente el que va a tomar las resoluciones. Y eso no nos parece, porque estamos dando, desde mi punto de vista, un informe que no tiene ningún peso, ya que puede ser desatendido o no tomado en cuenta. Obviamente, la institución que ha tenido toda una historia y que ha sido respetada por todos nosotros durante años de su creación hoy día no va a tener el peso que tuvo hasta ahora. Esto es lo que nos preocupa. Por ello, también somos partidarios –tal como lo planteó la senadora Aravena y la senadora Sepúlveda– de que los informes sean vinculantes y tengan un peso específico. Si hay que modificarlos, deberá ser por los motivos de una ley nueva que establezca las modificaciones, pero no al arbitrio de cualquier persona, como lo expresaron, primero, el diputado Sáenz, después el diputado Daniel Melo y, posteriormente, el diputado Donoso. Gracias, presidente. Quiero preguntarle al ministro o a la ministra si esa indicación a la que usted hizo mención recientemente tiene su origen en el Ministerio de Agricultura, en el Ministerio de Medio Ambiente o en ambos, porque evidentemente se trata de un mensaje del presidente de la República, pero que corresponde a los ministerios respectivos. En segundo lugar, entiendo que usted, presidente, sugirió que volvamos a reunirnos el próximo martes para votar a la misma hora. Me parece que eso va a requerir un poco más de trabajo y habría que complementar la información. Gracias, presidente. Buenos días a los ministros. Es claro que, en esta materia, el Gobierno no tiene una mirada común, y lo lamento, la verdad, siendo parlamentario de gobierno. Sin embargo, quiero respaldar lo dicho por la ministra de Medio Ambiente, ya que solamente el año pasado creamos el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Es, pues, una contradicción que un servicio cumpla una tarea y otro también, generando choques, tal como explicó la ministra en sus funciones. Por lo tanto, más que llamar a votar la próxima semana, esperaría que pudiéramos razonar y reflexionar para buscar una redacción alternativa que permita viabilizar esto. Quiero ser muy claro: creo que todos respetamos, valoramos y reconocemos el trabajo de la CONAF durante todas estas décadas. Todos los que estamos acá, de alguna forma, hemos contribuido a lo largo de estos años, ya que el CERNAFOR no es algo nuevo, sino que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo, en la necesidad de fortalecer esta nueva institucionalidad, de la misma manera que lo hicimos con el ESVAP. Es importante que, en lugar de convocar a votar la próxima semana, nos demos el espacio para encontrar una alternativa en materia de redacción que permita construir un acuerdo, tal como lo hemos logrado en otras comisiones mixtas sobre estas materias. Porque es evidente que, si una Cámara rechaza las enmiendas del Senado y no hay acuerdo –ya sean mayorías o circunstancias diversas–, uno esperaría alcanzar un entendimiento que permita que tanto el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas como el CERNAFOR funcionen de manera coherente, sin contradicciones en su implementación, independientemente de quién haya firmado o no la indicación del Ministerio de Medio Ambiente o de Agricultura. Pero también creo que el Gobierno debiera ponerse de acuerdo, porque cuando, por ejemplo, el ministro de Agricultura, a través del presidente, señala que la opinión del Gobierno es esta, pero en realidad no lo es, se genera un problema, lamentablemente. Entonces, quisiera hacer un llamado al Gobierno a que convoque mayores conversaciones y logre consensos en torno a este tema.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria