Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025
13:00
Duración: 1h 59m

Contexto de la sesión

1.- Considerar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.442, de Copropiedad Inmobiliaria, para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70 (Boletín N° 17.326-14). 2.- Conocer la situación relativa a la construcción de las etapas 2 y 3 del proyecto Juan Pablo II, comuna de Lo Barnechea. A este punto se invitó al alcalde, señor Felipe Alessandri.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, abrimos la sesión de esta comisión del día de hoy. Aprovechamos de saludar a nuestros invitados que están acá: del Ministerio de la Vivienda, el Secretario Ejecutivo de Condominios, señora Doris González, bienvenida; y el abogado de la misma dependencia, don Felipe Reyes, entiendo, no está o está en red, bien. El Jefe de Revisión Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, don Marcelo Soto, bienvenido. El Director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Roberto Acosta. La asesora legislativa, la señora Janne Stavis, que siempre la tenemos a través de la red; y, asimismo, debo informar que tenemos en red a nuestro senador, Fidel Espinosa, quien está siguiendo la reunión. También contamos con invitados de la Municipalidad de Lo Barnechea: nos acompaña la directora de SECPLAC, la señora Dominique Chadwick, bienvenida; la directora de Innovación, la señora Macarena Contreras; y, como dirigente del Comité de Viviendas, Juan Pablo II, el señor Bernardo Díaz, y Elizabeth Sánchez, muy bienvenida. Secretario, ¿tenemos cuenta? Sí, Presidente, breve. La Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales hizo llegar una invitación para participar en el seminario “Presentación del Estudio de Costos y Propuestas para Potenciar el Programa de Vivienda e Integración Social, DS-19”, el encuentro que se dará a cabo este jueves a las 10 horas en la Universidad del Desarrollo en Santiago. A su turno, don Pablo Contruchi, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, remitió una invitación para participar en el seminario “Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Experiencia Internacional, Desafíos para Chile a 10 años de Comisivit”, que se realizará el viernes 21 de marzo en el Auditorio de la FAO en Santiago. La información ya fue enviada a vuestros correos. Asimismo, la Fundación Ronde Comete de Crisis del Olivar, a propósito de la exposición realizada la semana anterior por el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, solicita audiencia para presentar su informe de observaciones técnicas y administrativas respecto al avance del Plan de Reconstrucción y acerca de los temas que le generan mayor preocupación sobre el particular. Y, por último, desde la Municipalidad de Lo Barnechea se ha informado que, al punto 2 de la tabla, no puede asistir el alcalde, pero asisten en su representación todas las personas consignadas en la lista. Presidente, por último, correspondería, si le parece a la Comisión, solicitar el archivo de un proyecto que busca ampliar la vigencia del Título Segundo sobre regularización de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o equipamiento social, que proponía hasta el 31 de diciembre de 2025, pero se dictó la ley 21.725 que amplía este plazo hasta el 31 de diciembre de 2027. Entonces, en virtud del artículo 36 bis, si le parece a la Comisión, solicitar el archivo. ¿Le parece a la Comisión? ¿Lo presentamos, entiendo, entonces? No, ese es un proyecto que presentó el senador Gatica y otros senadores, pero está incluido en esta ley. ¿Le parece a la sala? ¿Habría acuerdo, senadores? Muy bien, muchas gracias. (No obstante, interviene un orador adicional:) No, yo soy un enemigo de, justamente, cuando hay un proyecto que se está tramitando y hay otro relacionado, que en lo menos se cite dicho proyecto; idealmente se fusione, si es posible, pero, por lo menos, para que se haga referencia. En todo caso, en el oficio que uno envía se indica que una moción de los senadores Aravena, Gatica, Osandón y Sandoval.
5:00
Muy bien, yo sugiero lo siguiente entonces: pongámonos serios, me parece muy bien, entonces habría acuerdo para el archivo. Presidente, tenemos alguna situación respecto al proyecto que nos está tratando hoy en día, que es un proyecto específico y que, perdón, damos también la bienvenida al senador José Durana, que nos acompaña en esta ocasión. Hay un proyecto que dice relación con lo que estamos modificando ahora, la ley de copropiedad, ¿verdad?, y que hay que hacer algunos ajustes en este sentido. Yo le sugeriría al ministerio que nos dé una pincelada súper rápida si queremos avanzar con el proyecto, porque la voluntad nuestra es: tenemos toda la voluntad respecto a las dos modificaciones que hay que hacer en la ley, en materia de estacionamiento y en materia de los topes de números de soluciones. Tengo los antecedentes básicos y avanzamos con el tema, porque entiendo que esto es un proyecto que está absolutamente conversado con todas las instancias técnicas de nuestros propios equipos parlamentarios. Por eso queremos... Sí, correcto. Hacemos eso y quedamos... Perfecto. Le ofrezco la palabra a la señora Doris González. Muchas gracias, presidente. Perdón, Yannet, adelante. Sí, se me había quedado, Fidel, ya. ¿Nos dan un segundito? Fidel, adelante. Le introduzco un punto vario. Manifesto, como parlamentario de la Región de los Lagos, mi absoluta discrepancia con el Gobierno, con el Ministerio de Vivienda, en relación a un proyecto habitacional que fue, de hecho, originado en función de una excelente relación de trabajo entre el Ministerio de Vivienda de la Región con el Comité de Vivienda de la comuna de Castro, en donde hoy día se pretende que la entidad patrocinante que está llevando a cabo este proyecto, que se llama Proyecto La Chacra y que involucra a 600 familias –que celebraron con mucha alegría la puesta en marcha de su proyecto–, el Gobierno esté determinando hoy día que, por falta de recursos, se tengan que bajar ciertas partidas del proyecto. Eso implica, obviamente, bajar medidas de seguridad, sobre todo en tema de muros, que son vitales en un terreno que este Comité La Chacra tiene para su ejecución. Entonces, por lo tanto, considero que hay una discriminación con Chiloé y con Castro, en particular, toda vez que en otras comunas, como Valdivia, ha habido proyectos que se han financiado con igualdad de recursos para solución habitacional. Entendemos que se encarecieron los costos del proyecto, producto de que, obviamente, construir en Castro no es lo mismo que construir en Santiago o en una región de la zona central. Pero considero que aquí el Ministerio está pecando de una situación de discriminación que, en mi opinión, raya en la arbitrariedad. Eso por un lado. Por lo tanto, solicito que podamos oficiar al ministro Montes para que esta situación sea subsanada y no se le soliciten rebajas de recursos que impliquen, obviamente, riesgos para las futuras poblaciones de Castro. Y lo segundo es dar a conocer una situación que ya he mencionado por tercera vez al Ministerio, respecto a lo que está ocurriendo en la región del Maule, que no es mi región, pero sí me llegaron los casos. Cuando ocurrió y se llevó a cabo la situación del caso Fundaciones, denuncié que el Ceremi –fui el primero en denunciarlo–, que el Ceremi y el Maule estaban involucrados en el caso Convenios. El Presidente de la República incluso salió respaldándolo, diciendo que no tenía ninguna vinculación, y 48 horas después tuvo que ser despedido, porque efectivamente tenía razón en las denuncias que estaba efectuando. Quiero señalar que hay una funcionaria, que no es de mi sector político, absolutamente contraria incluso a mi sector, Carla Araya, que ha sido objeto desde entonces de persecuciones que son absolutamente nefastas y que han culminado con su destitución del servicio después de 10 años de una trayectoria impecable. Yo quiero señalar que se adujo, desde el Ministerio y con firma del propio ministro, que era ya su salud incompatible con el ejercicio del cargo, cuestión que ha sido desechada por los sucesos en las últimas horas. Yo espero que el Ministerio recapacite, porque las sanciones pecuniarias que puede tener el Ministerio pueden ser millonarias si persiste en una persecución que no tiene sentido ni tiene límites hasta esta fecha. Es una abogada, una excelente profesional que en torno...
10:00
El presidente Piñera ha cumplido una función sin distinciones políticas de ningún tipo y ha sido contratado únicamente por el hecho de que fue invitada a mentir en el caso de convenios para proteger a quienes estaban involucrados en este hecho fraudulento, lo cual ha representado una vergüenza para el actual gobierno en el ámbito de la línea de acampamento. — Presidente, muchas gracias por permitirme participar de estos minutos. — Bien, muchas gracias, senador. Respecto de la primera situación, perfecto, vamos a acoger el acuerdo de los senadores para remitir el oficio en relación a lo que usted plantea y, aprovechando en el mismo oficio—ya que estamos en la misma comisión—agregar la preocupación respecto de 154 viviendas en la comuna de Aysén, donde, teniendo el subsidio de la gente en la mano, existe un problema con el terreno, un terreno que se comprometió el sector a financiar y que en este momento se está postergando, generando además un movimiento local. Así que, si le parece, sumaríamos ambos antecedentes en el mismo oficio, que tiene relación con el mismo sector, para que nos pueda informar el Ministerio. — Y entiendo que el senador Durana nos quiere plantear algo similar respecto del sector. Perdón, Fidel, ¿cuál es el nombre del proyecto, esto en Chiloé, cómo se llama? Ah, yo le doy los datos: son 154 viviendas. Perfecto, amigo, perfecto. Muchas gracias, amigo. Ya, no se preocupe, aquí estamos. Compañero, amigo, correligionario, lo que usted quiera, nada más. — No, lo mío es otra cosa, presidente. (Tiene la palabra el senador Durana). Bueno, aprovechando que vine en un reemplazo, pero dado que están viendo un proyecto de copropiedad inmobiliaria y va a exponer la Secretaría Ejecutiva de Condominios, hay una situación que se está dando, me imagino, no solo en mi región, en que se construyen condominios con locales comerciales, cuyo objetivo es que puedan ser arrendados para disminuir los gastos comunes de todos los copropietarios. El problema es que hay un par de condominios en mi región que llevan ya más de un año y medio, dos años entregados, y se presenta la dificultad de cómo finalmente se traspasa la administración de estos conjuntos habitacionales. Al final, los locales comienzan a quedar vacíos y a deteriorarse, lo que genera un peligro de toma. Entonces, en el marco de lo que usted va a exponer, no sé si, a lo mejor, no tenga relación directa con el proyecto, pero si en algún minuto pudiera hacer mención de cómo se está solucionando este aspecto, porque se empieza a generar una dualidad: la Dirección de Obras Municipales dice una cosa, el SERVIU dice algo completamente distinto y la Junta de Copropietarios finalmente tampoco puede tomar ninguna decisión. Los locales se deterioran y, en lugar de ser una ayuda, esto termina siendo un perjuicio para quienes ocupan estos edificios. — Gracias, presidente. — Sí, sí, estimado senador. Yo le sugeriría que nos reuniéramos, porque en realidad el proyecto que vamos a ver ahora va en una dirección algo distinta. Sin embargo, en la última sesión también hablamos de la necesidad de ajustar el reglamento del sistema de copropiedad. Incluso se ha tratado el tema de la permanente: cada vez que ocurre un accidente en el que un niño cae de un piso elevado y fallece por descuido, nos ponemos en el tapete. Con dos proyectos de ley, la última vez que quedamos acá con el Ministerio, decíamos que, a lo mejor, esto no resulta suficiente, considerando la gravedad del asunto, ya que no se anuncia ni se alerta ante los hechos dramáticos que acontecen cuando un niño sufre un accidente de esta naturaleza. Hablábamos de que, por último, se modifique el reglamento de copropiedad para que sea exigible que, en aquellos edificios donde habita alguna familia con menores, se disponga, a través de la vía reglamentaria, la instalación de adecuadas barreras, unas simples barreras que salvan la vida de los niños. Y hay un proyecto en la Cámara, y otro acá, que quizá se hubiera resuelto a través del reglamento de manera mucho más expedita y rápida. Así que, senador Durana, con el mayor agrado acogeremos su situación; mándenos los antecedentes y los juntaremos para representarlos al Ministerio de la Vivienda, a fin de perfeccionar ese tipo de situaciones. — Senador Chaguán. Presidente, me gustaría que se pudiéramos oficiar justamente a...
15:00
Al Ministerio de la Vivienda, al SERVIU, respecto de la ejecución de los recursos de reconstrucción para el medio incendio en Viña del Mar, Quilpué y Vía Alemana. Hoy día la situación es dramática, pues hemos visto cómo los damnificados y sus familiares se cosen los labios como un acto de protesta frente a la escasa ejecución. No se puede entender cómo un gobierno es incapaz de ejecutar los recursos que están disponibles, con una ejecución de menos del 0,3% de los fondos, lo que habla de abulia y de un desprecio por los damnificados. En este sentido, solicito que se informe en detalle cuáles son los elementos que han retrasado la ejecución de los proyectos. Un segundo tema que planteo es que se trata de un proyecto que he impulsado con fuerza y, reitero, de la “ley del mono para hospitales y estadios”, por ser absolutamente necesario sacarlo adelante, ya que hoy día no es posible normalizar el Hospital Van Buren por falta de mecanismos para regularizarlo. Y, por último, informo que se encargó armar una comisión; sin embargo, ha pasado el tiempo y el Hospital Van Buren continúa esperando obras. Por ello, pido al Presidente que abra las votaciones generales y particulares, incluso antes de la presentación, para poder retomar el trabajo en nuestras comisiones. Asimismo, recorro que en la última sesión se realizó una presentación requerida por la comisión sobre los avances en la reconstrucción tras los incendios, donde se expusieron diversas inquietudes. Fue muy oportuno contar con la presencia del ministro y de la encargada del programa, quienes ofrecieron algunas observaciones. Se hará llegar a la comisión los antecedentes presentados en ese momento. Cabe recordar, además, todos los oficios recibidos hasta la fecha; y siendo el señor Osandón representante de la región más bonita e importante de Chile, la Metropolitana, pediría que nos apuremos por respeto a quienes están acá, para proceder a la votación. De igual modo, no podemos dejar de mencionar que, si bien se habla de la región más linda de Chile, es evidente que el senador es santiaguino y, a pesar de las críticas que se le formulan, no agregaré comentarios al respecto, aunque podría exponer mis credenciales para argumentar por qué me siento más aysenino que metropolitano en la actualidad. A ver, Doris, mira: tenemos dos caminos. Uno, sintetizar de forma medular en dos frases, pero muy resumidas; y, dos, analizar en detalle, una vez que votemos, la presentación de tu propuesta, que se refiere tanto al número 60 como al número 70. Sobre esa base, votaremos de forma general y particular de manera inmediata, ya que además nuestros senadores participan en otras comisiones y no queremos perder la oportunidad de avanzar este proyecto dada la urgencia que reviste. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, y gracias a todos los senadores por esta instancia. Para resumir, el problema principal es que los proyectos que evaluamos a partir de esta pequeña modificación a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria son iniciativas que ya contaban con algún tipo de calificación, es decir, con procesos previos de organización de comités y de revisión de los servicios de vivienda en las distintas regiones, o incluso disponían de anteproyectos. El artículo 60 y 70 de la Ley de Copropiedad 21.442 establece un límite de 160 unidades de vivienda como máximo para los condominios de vivienda social, y además exige que, por cada unidad, se designe un estacionamiento obligatorio en aquellos condominios de interés público. En este sentido, más de 20.000 viviendas están en riesgo si la norma entra en vigor de inmediato, sin los matices o el proceso de transición que esta modificación normativa pretende generar, asegurando que dichos proyectos puedan seguir su curso.
20:00
Que comiencen obras y terminen y concluyan en el sueño de tantas familias que, además, enfrentamos hoy día un problema y una crisis habitacional en el país. Eso es, a grandes rasgos y para resumirlo lo más rápido posible. —Sí, adelante, senador Osandón. —O sea, lo que usted está diciendo es que, por esta vez, este artículo que exigiría —lo que me parece lógico en el mundo actual, que cada casa o departamento tenga un estacionamiento— no se aplique para aquellos que se encuentran en proceso, porque si no, ¿qué hará “grande”? Exactamente: solo aquellos que cuenten con algún tipo de revisión por parte del Servicio de Vivienda de la región o, digamos, que tengan un anteproyecto otorgado por la Dirección de Obras Municipales. Ahí se acota el proceso —o sea, los que iniciaron el trámite, digamos. Exactamente. Si bien más adelante quedará la “grande”, sí existe un problema social; lo estamos abordando, intentando y recorriendo ese camino. —Bueno, y esta ley, a pesar de lo nuevo, ha tenido ya varios ajustes en el camino, debido a los temas que han ido surgiendo. —Secretario. Señor presidente, entonces entiendo que se pondrá en votación, en general y en particular, el proyecto en los mismos términos que en la Cámara de Diputados. ¿A favor? Aprobado en general y en particular el proyecto en los mismos términos de la Cámara de Diputados. —Muy bien, muchas gracias, senadores. El senador Santegui lo dejó a cargo. Estamos esperando a Kubitschek, quien lo reemplazará brillantemente. No, con usted. —Bien, Dori. Somos de la zona extrema y, por lo tanto, somos solidarios con ese tema. Dori, ¿puede, por favor, ahora darnos algunos detalles de las modificaciones? Posteriormente tendremos relación con la municipalidad. —En este caso, el problema general que hemos revisado con los equipos de las regiones es la imposibilidad de que los proyectos, que estaban con un nivel de avance importante y se iban a acoger al régimen de copropiedad, chocaran o colisionaran con la normativa, concretamente con los artículos 60 y 70. Por un lado, el artículo 60 establece el límite de unidades de vivienda en los condominios de vivienda social y, por otro, el artículo 70 fija la exigencia normativa de un estacionamiento por cada unidad de vivienda. Cabe mencionar que, en lo relativo al artículo 60, en materia de estacionamientos, el reglamento de la Ley de Copropiedad contempla algunas excepcionalidades, considerando que la ubicación del conjunto y sus elementos geográficos pueden requerir excepciones otorgadas a la Dirección de Obras Municipales en casos específicos. Entonces, a partir de ello, hemos enviado y oficiado a todos los directores y directoras del Servicio de Vivienda del país, afectando por lo menos a 20.000 viviendas que se veían cuestionadas. Si se hiciera entrar en vigor la ley de manera inmediata, sin considerar el proceso de transición de aquellos conjuntos que ya tenían, por un lado, revisiones de los servicios y, por otro, avances en las Direcciones de Obras, se complicaría el desarrollo de esos proyectos. Para avanzar con la PPT, el problema principal está en los proyectos que cuentan con la calificación de Servicio o bien con el anteproyecto. Los objetivos de esta modificación se centran, principalmente, en darle viabilidad a esos proyectos, es decir, que puedan seguir el camino para que, prontamente, inicien obras o culminen sus procesos de permisos, tanto con las familias como con el Servicio y, por otro lado, con la Dirección de Obras. Esto, particularmente, en los artículos 60 y 70. Por lo menos, eran 20.000 viviendas del catastro de las regiones las que recibimos, y eso no es un número menor, considerando que hoy enfrentamos una crisis habitacional y una demanda muy grande que atender. El objetivo es precisar un medio de verificación de los proyectos ingresados, que es lo que estamos realizando junto al equipo del Ministerio, entendiendo que los proyectos a los cuales aludimos cuenten con el certificado de proyecto ingresado —más conocido como el CPI— o con certificación, ya sea condicional o definitiva.
25:00
Y el objetivo, insisto, es precisar el medio de verificación con las direcciones de obra para que podamos de curso y, en ese sentido, que sigan los procesos de forma adecuada. Eso, Presidente. Bien, queda muy claro. Muchas gracias. Yo creo que este ha sido el proyecto de tramitación más rápido en este trámite que hemos hecho en el Senado. Janet, sé que articuló ahí con nuestro equipo, así que muchas gracias por eso. Y qué mejor decirlo, con el proyecto ya resuelto, por lo menos pasará a la sala lo más rápido que se pueda. Senador Durana, yo recuerdo que usted siempre tenía algunas dificultades operativas con el problema de Arica, las viviendas y los comités. ¿Cómo va ese tema? Muchas gracias. Quedemos atentos para que la gente de Lo Barnechea nos escuche. Dos minutos nomás y conversamos. Bueno, gracias, Presidente. En general, uno de los mayores problemas que nosotros tenemos son las casas que se entregaron hace muchos años bajo un programa de autoconstrucción. Entonces, para poder postular a los programas de mejoramiento, cuando son autoconstrucción, es bastante difícil poder acceder a que estas tengan recepción definitiva. Y hoy nos encontramos en que, en general, las regiones del norte estamos sufriendo un grave problema de socavones. Los socavones hoy en día colapsan muchas de las viviendas; en laderas de cerro se construye sobre un suelo irregular, por mucho que se hayan realizado estudios de mecánica de suelo, lamentablemente el piso no logra soportar las condiciones. De esa manera, se generan situaciones que hacen difícil poder postular a los programas de mejoramiento, ya sea por la línea de la ley de polimetales o por la línea de reparación de socavones. Y para mí, el mayor drama es que seguimos construyendo en las mismas zonas donde ya existen problemas de socavones. Me imagino que, más temprano que tarde, todo ese tipo de construcciones va a tener un colapso, ya que, como Estado de Chile, no somos capaces de generar una política pública que permita atender de manera integral sin conflictos con la sanitaria. El mayor problema en los condominios radica en que, si bien la responsabilidad del dueño de la propiedad está desde la puerta de su casa hacia adentro, los gastos comunes y las áreas comunes son los que colapsan. Cuando hablamos de condominios sociales, el incremento en el valor de los gastos comunes genera una situación que, a la larga, puede colapsar. Básicamente, esas son nuestras mayores preocupaciones: el suelo salino hoy en día está colapsando y, a eso se suma que lamentablemente no todas las viviendas pueden acceder a los beneficios porque muchas se entregaron con casetas o soluciones sanitarias y con un terreno destinado a la autoconstrucción. Y, obviamente, la autoconstrucción es como cada quien puede. Gracias, Presidente. Bien, muchas gracias, Senador. Acá siempre tiene nuestra solidaridad respecto de los temas que puedan verse en materia de demandas formales hacia el Ministerio. Bien, vamos a dar la palabra ahora para conocer la situación relativa a la construcción de las etapas 2 y 3 del proyecto Juan Pablo II en la comuna de Lo Barnechea. Tiene la palabra la Secretaria Ejecutiva de SEPLAR, la señora Dominique Chadwick. Buenos días, Presidente, buenos días. Bueno, la verdad es que esta reunión fue solicitada; en el fondo, estar acá fue solicitado por el alcalde, el señor Felipe Alessandri. Estamos muy preocupados; hace un par de semanas recibimos a las dirigentes en la oficina, quienes son beneficiarias del proyecto Juan Pablo II. Este proyecto se erige en el lugar donde estaba originalmente el campamento Juan Pablo II, en la comuna de Lo Barnechea. Fue erradicado entre los años 2014 y 2016. Se llamó a licitación y se adjudicó dicha licitación para construir este proyecto de 380 viviendas de interés público, a cargo de la empresa Pacal. Lamentablemente, las obras empezaron en el 2019 y, luego del inicio, la construcción se vio muy afectada por la pandemia. La empresa declaró que no podía seguir construyendo las etapas 2 y 3 del proyecto, que comprenden 240 viviendas. Por lo tanto, se suscribió con la empresa una rescisión parcial, con lo cual ellos…
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria