Senado Gobierno, Descentralización y Regionalización

Senado - Gobierno, Descentralización y Regionalización - 17 de marzo de 2025

17 de marzo de 2025
17:30
Duración: 4h 3m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15940-25 Iniciar el estudio en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, correspondiente a los boletines N°15.940-25 y 15.984-06 refundidos, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Lo eliminamos, subsecretaria? Lo que pasa es que nos estamos, creo, enredando. Primero, yo le digo que no hemos hecho toda la voluntad. Esto no es menor, porque esto sí atenta contra la autonomía municipal. No, no atenta contra la autonomía municipal, porque hoy día igual tienen que tener certificados de pertinencia para aquello. O sea, estamos hablando de colaboración (dice colaboración de los gobiernos regionales) y dice que se van a coordinar y podrán, en coordinación, trabajar. No dice que se sujeta, sino que es en coordinación con el Ministerio de Seguridad a través de la subsecretaría colaborar. Son conceptos, digamos, que no son taxativos y, por otro lado, existe toda la voluntad, porque en el fondo esta es la parte sustancial. O sea, si no, no tiene sentido el artículo, a eso me refiero, porque si le ponemos colaborar con los gobiernos regionales, hoy día existe y va a seguir existiendo. No tiene sentido el artículo. Si no tiene esa parte, no se sostiene, porque la colaboración con los gobiernos regionales hoy día existe y no tiene para qué ser parte de esta ley en materia de seguridad. Un minuto, senador. Estoy de acuerdo, pero usted está haciendo un supuesto de lo que hoy día hay, y es cierto. Pero usted está promoviendo una ley que va a organizar todo esto y va a limitar que algún municipio pueda, según su… Por supuesto que va a ser siempre en el marco de esta ley, porque no se puede trabajar; lo que queda claro en los artículos anteriores es que usted tiene un marco de trabajo, y lo va a limitar a que todo tenga que pasar por la subsecretaría, eso es burocracia. Gracias. Oye, ¿quién requiere el certificado de pertinencia? Estoy de acuerdo, pero lo que estamos haciendo… no hay nada. Sí, pero hoy día no existen ni departamentos, ni organización, ni ley que rija. Hoy día es según la voluntad del alcalde o alcaldesa y el empeño que le ponga. Mientras que esto va a estar regido por una ley que está encuadrada y que, en el fondo, lo estamos dando…
10:00
(Película sonando)
30:00
Abrimos la Comisión Unida de Gobierno y Seguridad en nombre de Dios y de la patria. ¿Cuenta, secretario? Buenas tardes, secretario. Ya llegó la gringa. Tenemos un cambio de comisión: el senador Carlos Ignacio Kuchel es reemplazado en cuanto miembro del Gobierno por el senador José Miguel Durán. Nada más. Mejoró entonces. Señores, señoras, senadoras y senadores, miembros de las dos comisiones: para poder empezar a votar en particular, tenemos que poner el proyecto en votación en general. Si este proyecto es aprobado en general, y estamos esperando en este minuto el comparado de las indicaciones que presentó el Ejecutivo, iríamos votando una a una. Pero primero tenemos que poner en votación este proyecto en general. Secretario, tome la votación, por favor.
35:00
Senadora Evans‐Perger: Señor Presidente, ponen en votación en general el proyecto. Gracias, Presidente. Yo me voy a abstener, porque este proyecto, como está, creo que retrocede en vez de avanzar. En un principio habíamos conversado y, en virtud de algunas reuniones que habíamos tenido con alcaldes —tal como mencionó la subsecretaria y el subsecretario anterior—, ellos estaban de acuerdo en avanzar en esta materia, pero no con la redacción actual. Si este proyecto se llegara a aprobar tal como está, significaría un retroceso para la seguridad municipal y, por lo tanto, para la seguridad de los ciudadanos. Dado que no se conoce con certeza cómo se dará este desarrollo en particular, prefiero abstenerme en general. Gracias. Señora Budanovic: A favor, presidente. Senador Durana (integrante de ambas comisiones): Gracias, presidente. Voy a votar a favor, porque creo que, al menos, debemos dotar de institucionalidad a la labor de seguridad que realizan los municipios. Hoy día no existe ninguna institucionalidad; solo se ejerce una labor impulsada por la absoluta necesidad de la ciudadanía de contar con mayor protección, exigencia que se impone a los alcaldes. Sin embargo, pongo en observación que, tal como está el proyecto, no contempla atribuciones para los funcionarios encargados de la seguridad municipal, carece de recursos —ni siquiera para contar con seguros comprometidos a favor de quienes ejercerán dicha labor—, no establece políticas de relaciones institucionales entre la Seguridad Municipal y las fuerzas de seguridad pública y, además, adolece de un respaldo que esperamos sea incluido en la discusión en particular. Por ello, en esos términos, mi votación será en general. Gracias. Senador Velázquez: Gracias, secretario. Voto a favor, porque considero que este proyecto ha sido bastante directo y sincero por parte del Ejecutivo. Desde el primer momento se dejó en claro que se buscaba fortalecer el ámbito de la seguridad municipal, estableciendo normas y funciones que hoy día no existen, además de plantear la posibilidad de contar con un reglamento y protocolos de actuación para los inspectores municipales. Es posible que eventualmente se pueda mejorar, tener certeza respecto al financiamiento e incluso ampliar las fuentes de recursos. No obstante, en esencia, el espíritu del proyecto se ha mantenido. Para ser muy claro y concreto, este proyecto nunca tuvo la intención de crear policías municipales ni, de ningún modo, introducir un instrumento conocido como “Armando Letal”, confusión que pudo haberse generado por algunas declaraciones de los integrantes de estas comisiones o por la presión ciudadana. Voto a favor en general. Gracias, señor. Señor Flores: Voy a votar favorablemente este proyecto, porque en primer lugar resuelve vacíos e incertidumbres y comienza a establecer certezas respecto a los alcances, atribuciones y protecciones de funcionarios que, actualmente, desempeñan funciones no contempladas en la Ley Orgánica Municipal. El rol que se les asigna en algunos casos no está cubierto por la ley vigente de municipalidades. Así, este proyecto, que modifica diversas normas, busca además de regular a los inspectores municipales fiscalizadores, crear una figura especializada: el inspector municipal de seguridad. Esta incorporación representa, claramente, una ganancia, ya que resuelve la situación que afrontan hoy los municipios con los recursos de que disponen; sin embargo, el proyecto contempla, a partir de allí, una serie de contenidos que resultan muy interesantes.
40:00
Interesante respecto del rol de los municipios en esta materia y su alcance. No obstante, creo que se ha escrito con una letra bastante decente el proyecto, pero tenemos un problema de continuidad y de alcance. Una cosa es lo que está escrito y otra cosa es lo que se va a poder hacer, ya que 1.700 millones de pesos al año, divididos —o al revés, sí, divididos entre 354— da apenas para comprar cuatro chalecos antibalas y un chicle. Exactamente eso. No es aritmético la división. Hay un criterio de redistribución por vulnerabilidad, por aislamiento; se nos viene encima el problema de la ruralidad. ¿Cómo llegás? ¿Cómo te comunicas? Se nos viene el desequilibrio que hoy día tiene la propia distribución de los policías, y por lo tanto esa inequidad no puede ser replicada en los municipios chicos y pobres. Entonces, ¿cómo hacemos para compensar? Con esa plata, ni cerca. Pero es un punto de partida al debate en particular y, por lo tanto, voto a favor en general. Espero que, al final del proyecto, tengamos un proyecto mucho más sólido en lo financiero que permita efectivamente generar un sistema que tenga responsabilidad autónoma y que, además, actúe como coadyuvante de la policía. Gracias, Presidente. Gracias, señor. Señor Juan Luis Castro, en este momento no está. Señor Presidente, a favor, Secretario: solo quiero destacar que, a pesar de que el proyecto tiene las falencias que dice la señora Berger, en los trabajos técnicos y en la coordinación con muchos alcaldes de forma absolutamente transversal, siguiendo las indicaciones acordadas con el Gobierno –más otras que podríamos presentar nosotros– este proyecto podría mejorar muchísimo. Sigo a favor. Un señor senador no ha emitido su voto. Se aprueba en general la iniciativa por ocho votos a favor y una abstención. La abstención de las senadoras del Béjar y, dado que ocurrió algo con el senador Castro, luego se consultó la posibilidad de agregar su voto. Secretario, vamos a hacer lo siguiente: iremos artículo a artículo. Todavía no ha llegado la subsecretaria. ¿Dónde vienen corriendo? Por último, subsecretaria, perdone, para poder avanzar, ya que en los primeros artículos no hay grandes diferencias, los vamos leyendo y usted plantea si hay alguna indicación, y el senador que quiera también intervenga. Le vamos a pedir a los senadores autorizar la agregación del voto, pues por algunas razones el senador Castro tuvo que salir. ¿No hay problema? ¿Podemos tomar la votación del senador Castro? Estamos con Tancia, ah, o sea, está de adorno, perdone, no sabía, perdón, no sabía que estaba... Ya entonces tiene que votar. ¿Se agrega su voto a favor o en contra? A favor, Presidente. Se agrega. Representación del senador Quintana. Ya. Presidente, no sé si le entregaron el reemplazo, porque no lo han leído en la Comisión, del senador Velázquez, quien tuvo que... y como estaba presente, por eso no se leyó. No, no, sí; pero es que se retiró ahora. No hay problema. Se arregla administrativamente, inmediatamente, el senador. En cuanto se retire, el senador Núñez... ya se retiró. Por otra parte, se hace presente que el senador Juan Luis Castro está reemplazando al senador Quintana. ¿Estamos? Mientras llega... no, se está; están apareciendo las alianzas, vamos. Sí. Gracias, Presidente. Tenemos acá un comparado, pero seguimos viendo.
45:00
General, yo en particular, tengo entendido que hoy día han ingresado indicaciones de senadores y también indicaciones del Ejecutivo que no están reflejadas en el comparado. ¿Cómo vamos a votar seriamente este proyecto? Señora senadora, efectivamente está el problema que usted ha señalado. Hay tres o cuatro indicaciones parlamentarias que acaban de llegar a la mesa y, además, una indicación del Ejecutivo. Entonces, lo que le proponía el presidente —no sé si el presidente está de acuerdo— es que vayamos leyendo el texto del proyecto según el comparado que está en poder de los señores senadores y, a la par, incorporemos las observaciones formuladas en las indicaciones del Ejecutivo, artículo por artículo, como propuesta de modificación. Esto, naturalmente, quedará sujeto a votación, pues no se estaría votando lo presentado en el plazo original, en el que el Ejecutivo presentó indicaciones, junto con la senadora Vodanovic. Producto de conversaciones recientes, se han presentado nuevas indicaciones. Por ello, lo que propuse al presidente fue leer cada artículo, incorporando todas las observaciones o indicaciones pertinentes. Subsecretaria: A ver, las indicaciones se presentaron ya antes del inicio de la sesión. Nosotros, para ayudar en la revisión —como usted señala, senadora— estamos trayendo impresos, por temas técnicos, ya que esta sala, al estar en Santiago, no funciona tan rápido como cuando estamos en Valparaíso. Mandamos a imprimir, trajimos las primeras copias, de hecho, una copia para cada uno de los que lo necesiten, para facilitar la discusión. Lo que propone el senador es empezar con las primeras indicaciones; es decir, ya trajimos una copia para cada uno. Entiendo que las indicaciones ya se entregaron. Ahora, lo que vamos a traer —y lo que estamos esperando, pues venían ingresando— es el comparado, para facilitar la lectura y, en el fondo, la discusión de acuerdo con la preocupación que usted ha expresado y que compartimos. Es complejo porque hay varias indicaciones, pero hay que dejar claro, senadora y subsecretaria, que las indicaciones del Gobierno las recibimos a las 2:35, y la sesión a las 2:30. Por lo tanto, preparar el comparado, independientemente de la impresión, es súper difícil, en eso tiene razón; pero por la premura y debido al fuerte trabajo prelegislativo que se ha realizado —en el que hay acuerdo en la mayoría de los puntos que usted va a ver—, si existiere alguna diferencia en algún artículo, aún se podrá ajustar. No lo cerramos, no hay problema; pero para poder avanzar, dado que los primeros artículos no son conflictivos y ha habido un 90% de acuerdo, algunas diferencias podrán surgir en el camino. Sin embargo, nosotros no podemos controlar ese horario y tener el material listo en cinco minutos. Título primero: Se acerca el Título primero, relativo al rol de las municipalidades en materia de prevención del delito y seguridad pública a nivel comunal. Artículo primero. Ámbito de aplicación: La presente ley tiene por objeto regular el rol preventivo, coayudante y complementario de las municipalidades en materia de prevención del delito y seguridad pública a nivel comunal. ¿Ofrezco la palabra? Me la doy. Yo propongo que, después de la frase "rol preventivo, coayudante", se agregue la palabra "colaborativo". Y en el artículo que daría activa aplicación, la ley tendría por objetivo regular el rol preventivo, coayudante, colaborativo y complementario de las municipalidades. ¿Hay acuerdo?
50:00
Me demoré mucho, perdón. En votación, si no hay… Senador Durana, a favor. Por moción de orden, senador Abodávez, perdón, senador Núñez, senador Flores, todos los que están acá. Como son muchos artículos, si hay artículos en los que estemos de acuerdo, podemos, basta con que levantemos la mano y lo hagamos de forma unánime. Si cada uno tiene que votar, no hay problema, pero en el caso, por ejemplo, de este: si todos estamos de acuerdo, es cuestión de que, cada vez que vayamos a votar, se pregunte –por favor, secretario– si vamos a votar de manera unánime o uno a uno; y si algún senador prefiere votar uno a uno, lo hacemos. En este caso, puede hacerse la pregunta y así vamos avanzando. ¿Existe unanimidad de los siete senadores presentes? Presidente, la palabra está colaborativamente. ¿Cuál es el sentido de incorporar esa modalidad? Por su intermedio, ¿podría el Ejecutivo señalar su posición? Gracias, Presidente. Presidente, yo, el Presidente, perdón, colaborativo, creo que, o sea, lo pusimos de manera anticolaborativa, porque nosotros creemos que estos inspectores o los municipios pueden también, a veces, colaborar en temas más amplios. En ese sentido, consideramos que el carácter colaborativo no se limita únicamente a una función –entre comillas, solo de seguridad–, sino que deja abierta la posibilidad del rol coadyuvante, ya que, muchas veces, estos inspectores, a pesar de pertenecer al área de seguridad, pueden ayudar en otras cuestiones. Es solamente emplearlo, nada más. ¿El Ejecutivo? ¿Le ofrezco la palabra o está de acuerdo? Sí, presidente, nosotros estamos de acuerdo con ese artículo colaborativo, y así queda más completo el artículo. ¿Existe acuerdo unánime de los siete senadores? Perfecto, entonces aprobado por unanimidad. Artículo segundo. “El rol de las municipalidades en materia de prevención del delito y seguridad pública a nivel comunal. En el ejercicio de las competencias de las municipalidades relacionadas con la seguridad pública, la prevención del delito constituye la labor principal y prioritaria, sin perjuicio de las funciones del Ministerio encargado de la seguridad pública y de los demás órganos con atribuciones relacionadas a dicha materia.” Lo que ocurre es que el planteamiento de la mesa técnica acordó eliminar la expresión “a nivel comunal”, pues ya está incorporada en el ámbito de aplicación y, por lo tanto, resulta redundante. El cambio consistiría, según indicó el senador Alús, en establecer “rol de la municipalidad en materia de prevención del delito y seguridad pública”, punto, en el ejercicio de las competencias de las municipalidades. ¿Votación? – ¿Se lo abre el Spelker? No, tengo duda. Dice la mesa técnica que se suprime la expresión “a nivel comunal” y se incorpora una coma después de la palabra “municipalidad”. ¿Me puede explicar eso? De una, no veía la coma. Presidente, mi segunda consulta es sobre la eliminación del concepto “a nivel comunal”. ¿Cómo quedan, entonces, aquellas municipalidades que tengan convenios en esta materia y que puedan traspasar los límites de las comunas en las persecuciones? Justamente, por eso se elimina, para no limitar la acción únicamente al nivel comunal. Pero, como usted señaló, dado que está contemplado en el artículo 1, ¿debería haberse eliminado hoy también? No, porque… sí, claro, eso se coordina en artículos posteriores del proyecto. Senadora.
55:00
Votación. Señor presidente, le someto a votación. Senadora Esperger. A favor. Senadora Guglielmo. A favor. Senador Núñez. A favor, presidente. Senadora Odanich. A favor, presidente. Senador Flores. A favor, presidente. Pues no solamente los municipios van a poder actuar individualmente en el ámbito de su territorio, sino que, además, de manera asociada: Señor Juan Luis Castro. A favor. Señor presidente. A favor. Aprobado por unanimidad. Presidente: Perdona. Sí, presidente, quisiera pedir a la Secretaría que, si nos puede mandar en digital lo que nos acaba de llegar, lo pasemos a los asesores, por favor. Artículo 3º. Estrategia de prevención del delito. En el ejercicio de la atribución dispuesta en el literal J del artículo 4º de la Ley 18.095, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y en conformidad con lo dispuesto en la presente ley, las municipalidades podrán adoptar estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria, de tipo social, comunitaria y situacional del delito, de acuerdo con sus capacidades, presupuesto, cantidad de habitantes, población flotante, geografía, problemas específicos en materia de seguridad pública y considerando cualquier otra circunstancia relevante en atención a la realidad de cada comuna. El desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones, planes, medidas y proyectos, así como la suscripción de convenios que formen parte de las estrategias preventivas, propenderán a las siguientes finalidades: A. Prevención social. Estrategias de intervención temporal que buscan mejorar el bienestar de quienes habitan en la comuna, al reducir los factores que inciden negativamente en las tasas de hechos violentos, delictivos e incivilidades. Con este fin, se podrán adoptar, en el ámbito de sus competencias, medidas que faciliten el acceso de la población a bienes sociales tales como salud, empleo, educación, cultura, deporte y un entorno seguro y sano, entre otros, destinadas especialmente a niñas, niños y adolescentes y a sus familias. B. Prevención comunitaria. Estrategias orientadas a mejorar las condiciones de vida de quienes habitan en la comuna, especialmente en los barrios con mayores tasas de comisión de hechos violentos, delictivos o incivilidades, y a reducir los riesgos de que una persona intervenga en aquellos, o resulte víctima de dichos hechos. ¿Saben lo que pasa? Presidente, presidente. Presidente, hay que leer solo la respuesta. ¿Pido la palabra? Si usted me la da. Muy bien, gracias. Presidente: Colegas, la mesa técnica, como ya ha sido costumbre en las comisiones de seguridad, en las comisiones de gobierno, en la comisión de defensa y en las dos comisiones unidas que conformamos, ha estado trabajando permanentemente; por tanto, lo que tenemos es la propuesta del Gobierno, la propuesta de la mesa técnica que hemos venido trabajando entre senadores y, además, con los asesores legislativos de los distintos ministerios que les compitan, en este caso, al Ministerio del Interior. Tenemos el texto original que ha tenido modificaciones ya acordadas, independientemente de que tengamos que votar la presidenta. Yo creo que haremos una lectura rápida, concentrándonos, más bien, en las cosas que se van a eliminar para derivarnos inmediatamente a la propuesta de la mesa técnica, que es nuestra propuesta, que al final de cuentas es eso. Vamos a tener que leer el proyecto original, la propuesta de la mesa técnica que hemos trabajado, para establecer las diferencias. Yo propongo que vayamos directamente a la otra versión, ya que, si alguien pregunta, podemos referirnos al proyecto original—pues casi la mitad del párrafo está eliminado—o sea, se puede colocar el contexto, pero al final lo que hace es alargar el trámite cuando podemos irnos derechamente a la propuesta de la mesa, la cual ya hemos trabajado estos días. Por ello, vamos a partir de nuevo en el artículo 3º, leyendo la propuesta de indicación, y allí veremos si la votamos.
1:00:00
Presidente, perdón que friegue, pero eso no se hace, así no se legisla. La discusión en particular es leer lo que está aprobado en general y ver cómo se modifica. Ok, pero a ver, yo le explico, no hay problema, si la podemos leer. Pero es para poder que vean lo mismo con los cambios. O sea, como no hay otra indicación… hay que votar la indicación. Si se rechaza esa indicación, ¿qué ha aprobado lo que viene en la Cámara? Si lo leemos dos veces, vamos a pasar un mes votando, porque si hay más de una indicación, senadora, sí. Pero en este caso, por ejemplo, hay una propuesta de indicación; si usted lee la propuesta de indicación, es la que hay que votar. Pero lo que está haciendo Juan Pablo es leer el artículo de la Cámara y después vamos a leer todo lo puesto acá. O sea, no, en este caso no, pero en los otros… siéntese, esa es la manera de saber si uno está de acuerdo o no con la indicación. Si le parece que está mejor redactada la indicación presentada, así es el estudio en particular en todas las comisiones. Bueno, si usted estima otra cosa… nos vamos a demorar más, porque yo voy a tener, antes de votar, que leer ambos. Ya, léalo. Lea todo lo que quiera. Senadora, aquí no hay un texto de la Cámara. Aquí el Ejecutivo, en primera instancia, propuso cuatro artículos nuevos. Esa propuesta del Ejecutivo la modificó. Por tanto, yo voy a leer lo que ahora está presentando el Ejecutivo respecto a esos cuatro artículos. Pero esos son los primeros cuatro artículos; después caemos a lo que dice usted, y eso es lo que tenemos que acordar. Y, si hay que leerlos los dos, lo leemos los dos. Pero entonces, ahora va a leer la propuesta del Ejecutivo con los cambios propuestos, y eso es lo que se votaría, ¿no es cierto? Presidente, está presentado; esto está aprobado en general. Este proyecto, por esta indicación del Ejecutivo, lo que estamos ahora es modificando la indicación que presentó el Ejecutivo, y eso es lo que se está modificando. Si se rechaza lo modificado, se conservaría lo que estaba antes presentado, la propuesta de la nueva propuesta del Ejecutivo: Estrategia de Prevención del Delito. En ejercicio de las traducciones dispuestas en el literal J del artículo 4º de la Ley 18.095, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue aplicado por el Decreto Confesional número 1 de 2006 del Ministerio del Interior, y en conformidad con lo dispuesto en la presente ley, las municipalidades podrán adoptar y promover estrategias de prevención de tipo social, comunitario y situacional del delito, en sus distintos niveles, de acuerdo con sus capacidades, presupuesto, cantidad de habitantes y población flotante, geografía, problemas específicos en materia de seguridad pública y considerando cualquier otra circunstancia que pudiera ser relevante en atención a la realidad de cada comuna. El desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones, planes, medidas y proyectos, así como la suscripción de convenios que formen parte de las estrategias preventivas, propenderán a la prevención social, comunitaria y situacional de los distintos niveles. En la Política Nacional de Seguridad y en otros instrumentos que emanen de misterios cargados de seguridad pública, se definirá qué se entiende por cada una de las finalidades y niveles de prevención, así como las estrategias que comprenden. Las distintas finalidades y niveles de prevención podrán operar de manera simultánea. En el diseño, aprobación, ejecución e implementación de las acciones necesarias para llevar a cabo las estrategias de prevención, deberán considerarse las indicaciones, lineamientos y orientaciones técnicas elaboradas por el Ministerio encargado de la Seguridad Pública a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito. En la práctica se eliminan las letras ABC y los números 123 que traía la propuesta original del Ejecutivo. Ofrezco la palabra a los senadores. Senadora: Gracias, presidente. Quisiera saber por qué se eliminó y en qué se fundamenta. Quisiera saber también si existen definiciones que deban ser comunes y generales para prevención social, para prevención comunitaria, para prevención situacional y también para la prevención primaria, secundaria y terciaria.
1:05:00
terciaria, porque uno lo que tiene que recordar acá, ¿no es cierto?, es que las municipalidades son autónomas. Y acá, si yo leo cómo queda el artículo, quien va a mandatar lo que pueda o no pueda hacer un municipio en materia de prevención del delito, de diseño, de acciones, se lo va a definir el Plan Nacional de Seguridad que hace el Ejecutivo. Entonces, ¿el Ejecutivo podría decir en su plan nacional que prohíba a las municipalidades realizar cualquier acto en alguno de estos aspectos? No me queda clara la nueva reacción. Lo que pasa es que hay un reglamento y, justamente, se propone ajustar las definiciones de los distintos niveles de prevención a cambio de incorporar una política nacional de seguridad. Queremos que exista una línea que todos sigan, de modo que, si bien cada alcalde o jefe de seguridad puede darle el énfasis que le convenga, debe haber un ordenamiento claro dictado por un ministerio como política nacional, sin importar el gobierno de turno. Esto no afecta, en sí, la autonomía del municipio. Presidente, yo entiendo que, efectivamente, tiene que haber un ministerio –hoy el Ministerio del Interior, mañana el Ministerio de Seguridad– que dicte el plan de seguridad. Pero ese plan, al afectar a organismos autónomos como las municipalidades, uno esperaría que en proyectos como este se establezcan límites que aseguren el respeto a la autonomía municipal, evitando que, en un plan de seguridad, el Ejecutivo pueda prohibir, por ejemplo, que los municipios realicen ciertas acciones en materia de seguridad o que se les limite de tal forma que se vuelva ineficaz o ineficiente. Esa es mi preocupación. Perdone, parece que me expliqué mal. Senadora, es justamente eso: que en los temas de seguridad exista un encojonamiento respecto a las cosas que se pueden hacer o no hacer, manteniéndose la autonomía municipal en el énfasis que cada uno le ponga a distintas áreas. Una municipalidad puede destinar todos sus fondos a prevención, a resguardo o a cualquier otro aspecto que la ley autorice. Lo que se busca es ordenar o encuadrar, como usted dijo, las políticas de seguridad pública y las estrategias nacionales; otra cosa es el énfasis que cada municipio decida darle, y ahí es donde radica su autonomía. Los municipios se rigen por una ley –creo que es la 3695, que les da los lineamientos– y, aunque quien se salga de esa línea no está fuera de su autonomía, sí estaría actuando al margen de la ley. En definitiva, este proyecto pretende enmarcar las cuestiones de seguridad, evitando que, por miedo a la creación de policías municipales, se termine por transformar la función preventiva de los organismos estatales. Ofrezco la palabra al Senador, de manera muy breve. En ese sentido, y pido que el Ejecutivo lo precise, entiendo que el objeto fue parte del debate sobre la eliminación de ciertas gradientes, dado que el Estado de Chile aún no ha resuelto su rol preventivo. Por ello, resulta problemático que una norma de jerarquía superior a la que rige, por ejemplo, a Carabineros –la policía que, tradicionalmente, tiene la función preventiva–, se delegue en los municipios para reorganizar esa labor. Mientras no se definan con claridad estos conceptos y se delimiten las competencias de las instituciones encargadas de la prevención, corremos el riesgo de enredarnos por vías indirectas.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria