Gracias a la Asociación de Optometría, quienes se excusaron; también a la agrupación Guadita Delantal, quienes están presentes; y mañana teníamos invitado al exministro Santalices por vía Zoom, y la exministra Barriga, que originalmente nos había confirmado, tuvo un cambio de última hora por un viaje al extranjero y no podrá hacerlo.
Perfecto. Entonces, habiendo dicho lo anterior, doy la palabra a puntos varios, si es que alguien desea hacer un…
Gracias, Presidente. ¿Es una solicitud de oficio, Presidente? Por supuesto. Solicito oficiar al Director del Hospital de Angol para que informe respecto de la preocupante situación que se ha conocido a través de los medios de comunicación, en relación a un funcionario de alto cargo dentro del hospital que habría mentido respecto de su título profesional, no poseyéndolo y ejerciendo funciones en el área administrativa y de gestión dentro del Tribunal. Esto es grave, señor Presidente, pues esta comisión analiza problemas de gestión hospitalaria que dan origen a las listas de espera, y al contar con una persona que habría falsificado su título profesional y realizado gestión hospitalaria, podría haberse generado la incapacidad del hospital para atender de forma eficiente y óptima a sus pacientes. ¿Hay acuerdo para oficiar, le parece, al Director de Servicio y al Director del Hospital? ¿Hay acuerdo? Perfecto. ¿Algún otro punto vario?
Si no hay más puntos varios, pasamos a la orden del día, que tiene como primer y único punto escuchar a la Presidenta Nacional de la ONG Centro de Obesidad y Reconstrucción PODES, la señora Carolina Lillo, quien ha sido invitada por el Diputado Palma y a quien escuchamos. No sé si tiene alguna presentación para compartirla.
Muy buenas noches, muchas gracias por la invitación. Como ONG, hemos trabajado desde el año 2015 en el tema de la obesidad y reconstrucción, iniciando en el año 2018 con las listas de espera de la área de reconstrucción, como el plan “guatita en delantal” de abdominoplastia. Según los informes que tenemos en la lista de espera de los tratamientos de obesidad en Chile, se observa un aumento y existen numerosos casos pendientes tanto en las operaciones bariátricas del Servicio Público como, desde el año 2019, en las operaciones de abdominoplastia.
Cuando solicitamos, a través de la Ley de Transparencia y en las reuniones que hemos tenido con la ministra y con FONASA, la primera explicación fue la pandemia; sin embargo, estas listas de espera corresponden al año 2018, anterior a la pandemia. Si bien en el año 2018 se otorgaron 2.500 millones de pesos adicionales a la patología reconocida en el año 2015 por FONASA (con su código correspondiente), no se ejecutaron las intervenciones como debieran haberse efectuado. Realizamos una minuciosa investigación en los 27 hospitales asignados por MINSAN y, lamentablemente, sólo 16 han iniciado la abdominoplastia desde el año 2018, lo que deja una sumatoria pendiente cada año de aproximadamente 4.500 pacientes en espera. Estas cifras, al 2025, han aumentado considerablemente.
A través de MINSAN hemos solicitado explicación de esta lista de espera; el año pasado, el 19 de junio, se nos envió un informe en el que se destinó gran parte de estos dineros a la pandemia, pero a la fecha no se volvió a reactivar el proceso. Aun así, hasta el momento se han otorgado 3.010 millones de pesos, cifra que ha aumentado desde el año 2018 hasta alcanzar lo que registramos hoy. La gravedad de este asunto, en cuanto a las operaciones reconstructivas y el plan de abdominoplastia, radica en que esta patología se encuentra en una situación crítica.