Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 17 de marzo de 2025

17 de marzo de 2025
22:15
Duración: 2h 12m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: - Conocer sobre los avances y compromisos del Estado respecto a la contaminación por polimetales en Arica, en particular en Cerro Chuño, y la falta de un toxicólogo en la zona. Señora Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud. Señora María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente. Señor Diego Paco Mamani, Gobernador de la Región de Arica y Parinacota. Señora Marisol Pinto Leyton, Presidenta de la Junta de Vecinos Los Artesanos. Señora Lucy Guzmán Leiva, representante de la Junta de Vecinos Puerto Norte 69. Señora Isidora Alcón Sánchez, Tesorera de la Junta Vecinal 69 Industriales 3. Señora Luz Ramírez Herrera, Presidenta de la Fundación Mamitas del Plomo. - Recibir en audiencia al señor Diego Paco Mamani, Gobernador de la Región de Arica y Parinacota, a fin de que exponga acerca de los planes concretos para la región, incluyendo los proyectos e inversiones en ejecución. Señor Diego Paco Mamani, Gobernador de la Región de Arica y Parinacota,

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Y en el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 85 se da por aprobada y el acta de la sesión número 86 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. Señor secretario, la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por medio del cual hace llegar urgencia clasificada y simple para el despacho del proyecto de ley que establece el 3 de junio del año 2029 como el día de la conmemoración en la región de Arica y Parinacota del Centenario del Tratado de Lima. Oficio de la Ministra de Salud Subrogante, por medio del cual responde al oficio de la Comisión e informa sobre contaminación de agua para consumo humano en zonas de Arica. Oficio del Señor Ministro de Energía, mediante el cual responde al oficio de la Comisión acerca de las medidas concretas y definitivas que ese ministerio está desarrollando para abordar el alto costo de la energía eléctrica en las zonas extremas del país. Un correo de la asesora legislativa del Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se comunica que la señora ministra no podrá asistir a la sesión del día de hoy y, en su representación, asistirá el señor Maximiliano Proaño, subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, solicitan que la señora Carmen Tupa pueda conectarse telemáticamente. Un correo del jefe de gabinete del gobernador de Arica y Parinacota, a través del cual se comunica que el señor Diego Paco, gobernador de Arica y Parinacota, no podrá participar en la sesión del día de hoy debido a razones impostergables propias de su gestión regional. Por último, una carta de la Ministra de Salud, por medio de la cual se agradece y se excusa su participación para el día de hoy, e informa que en su representación participará la señora Marta Graciela Saavedra, Secretaria Regional de Salud de la Región de Arica y Parinacota. Hecha la lectura de la cuenta, yo quisiera pedir a la Comisión la autorización para que podamos aceptar la conexión telemática y la participación en esta comisión de la señora Seremi de Salud de la Región de Arica y Parinacota, dada la excusa que nos presenta la Ministra de Salud a través de una carta. En realidad, tampoco se informa la causal. Sí, diputado Maia. Sí, sobre la cuenta, señor Presidente, bueno, yo creo que la Seremi de Salud…
10:00
La región de Arica y Parinacota lo ha hecho muy bien, ha tenido un trabajo muy prolijo; es una profesional de mucho tiempo que tiene ahí el servicio y confío mucho en sus capacidades, en su criterio, en las soluciones que puede entregar y en el conocimiento de las problemáticas. Pero acá hubo una solicitud de parte de esta comisión para que fueran las autoridades a nivel central las que estuvieran acá en esta comisión. La ministra, pedimos que ambas ministras vinieran y, como siempre, la comisión de zonas extremas nos mira como si fuéramos la última comisión que existe en este Congreso. O sea, aquí cuando hay temáticas que tienen que ver con zonas extremas, cada vez que citamos a una ministra o a un ministro, nos mandan a otras autoridades. Con todo el respeto, yo, subsecretario, usted sabe que tanto el subsecretario como la SEREMI de Salud de la región de Arica y Parinacota, esto no es nada personal, sino que es lo que nos pidieron las dirigentes: necesitamos autoridades nacionales de nivel central, dado que a nivel local no es mucho lo que se puede hacer, y que todo lo que se tiene que hacer debe realizarse a nivel central. Entonces, que aquí no esté la Ministra de Salud, que acá no esté la Ministra de Medio Ambiente, para mí es una falta de respeto, no solo a esta mesa, sino también a las dirigentes de los polimetales de la región de Arica y Parinacota, que han estado toda una vida luchando para que se les solucionen los problemas, para que el Estado ayude frente a un problema tan importante como tener metales pesados en su sangre, un dolor que Arica lleva padeciendo desde hace mucho tiempo. Por ello, yo creo que, por favor, presidente, que oficiemos a la Ministra de Salud y a la Ministra de Medio Ambiente para mostrar, por lo menos, el descontento de esta mesa y explicar por qué ni siquiera han dado una respuesta ante esta situación, ya que no hemos encontrado una explicación de por qué no están acá. ¿Hasta cuándo la falta de respeto con Arica y Parinacota? ¿Hasta cuándo la falta de respeto con las dirigentes de los polimetales? ¿Hasta cuándo la falta de respeto con la gente que está contaminada? Basta ya con esa falta de respeto. Yo creo que toda la gente en la región está harta de que estas situaciones se repitan; siempre que se quiere plantear una situación, las ministras no están. Basta con la desidia y el abandono del Estado en la región de Arica y Parinacota. Señor Presidente, ¿alguien más quiere tomar la palabra para acordar si recibimos o no a la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota? —Sí. Yo… ¿Aprueba entonces? ¿Usted solicitó esta comisión? —Sí, mire, presidente, yo voy a aprobar por respeto a la SEREMI, porque sé que la SEREMI hace un buen trabajo. Pero acá, en estricto rigor, no deberíamos aprobar eso, pues lo que se pidió fue que viniera la Ministra de Salud y la Ministra de Medio Ambiente, y como siempre, no llegaron a esta comisión de zonas extremas. ¿Cuántas veces, colegas, ustedes que están aquí, cuántas veces hemos citado a los ministros y no vienen? Siempre mandan una excusa de que no pueden asistir. Yo creo que ya es hora de ponerle un parale a esto y exigir que los ministros asistan, porque esta comisión es importante en esta Cámara y las problemáticas que se tratan son de relevancia para el resto del país. Por eso se llama zonas extremas, para poder visibilizar los problemas de estas zonas ante las autoridades nacionales. Yo les pido a ustedes que decidan si quieren dar el acuerdo para que la SEREMI se conecte, aunque, en realidad, yo voy a votar a favor, pero no deberíamos hacerlo. Bueno, a ver: la comisión y las autoridades han sido invitadas por usted, diputado. Por lo tanto, si usted da el voto a favor, es decir, permite que la SEREMI se conecte, nosotros, que estamos expectantes a lo que usted ha solicitado, también accederemos. Sin embargo, quisiera hacer una aclaración. Usted habló de un abandono del Estado. Aquí, quien no está presente es una autoridad de gobierno y usted es un diputado de la Alianza de Gobierno; por lo tanto, digamos las cosas como son: es parte de su gobierno que hoy esté ausente, en específico la señora Ministra de Salud. Estoy de acuerdo con usted. Escuchemos a la SEREMI de Salud de la región de Arica y Parinacota, de quien, al igual que usted, tengo la mejor impresión; una profesional de larga data, así que escuchemosla. Está presente el subsecretario; también quiero pedir autorización. El subsecretario está aquí, ya que la ministra no puede estar por razones de fuerza mayor; creo que es una situación un poco distinta. Subsecretario, tiene la palabra. (Pausa de un momento) Bueno, yo lo que sugiero es aprobar, pero con la salvedad de que le enviemos una nota de protesta y de descontento a la Ministra de Salud y a la Ministra de Medio Ambiente.
15:00
Está bien, sí, es mi gobierno, pero así como es mi gobierno también yo tengo que exigirle mucho más a mi gobierno que al resto del gobierno, porque estamos ahí y se supone que deberían estar solucionando las problemáticas de la región. No por ser parte de un gobierno o no, o ser parte de una coalición o no, es porque la gente lo necesita. Bien, tomamos el acuerdo de enviarle una nota de protesta a la señora Ministra de Salud por no estar presente ella ni la Subsecretaria de Salud Pública, que es en realidad quien podría estar presente y a quien le corresponde responder también sobre todas las materias de medio ambiente. ¿Estamos de acuerdo? Sí. Se envía nota de protesta. Señor subsecretario, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Solo aclaro que, desde el Ministerio de Medio Ambiente, lo hemos conversado con la ministra y en este caso nos pareció pertinente que yo concurriera a esta comisión por el tema a tratar, toda vez que el Presidente de la República me designó como autoridad coordinadora sobre este asunto, específicamente sobre la ejecución e implementación de la ley 20.590. En tanto era un tema que se coordinaba desde la Secretaría General de la Presidencia como Ministerio Coordinador, y desde el año 2023 esa coordinación recayó en mi persona por designación del Presidente, lo cual resultó favorable. Por lo tanto, he estado haciendo el seguimiento, la coordinación y oficiando a los distintos ministerios involucrados. No es un tema exclusivo de medio ambiente, pero ante lo ocurrido, la ministra no concurre y nos pareció oportuno que yo estuviera presente. Permítanme ser muy sucinto: la ley de polimetales, la 20.590, regula una serie de intervenciones en un terreno contaminado en Arica. A través de un reglamento se nombra un coordinador para toda esta ley, que inicialmente recaía en la Secretaría General de la Presidencia, pero que actualmente recae en la Subsecretaría de Medio Ambiente. Por lo tanto, me parece adecuado que el subsecretario esté presente; además, el secretario no requiere acuerdo alguno para integrarse a la comisión, ya que su participación es de carácter presencial. Sí, adelante, diputado Tejado. Muchas gracias, presidente. Como es sabido en esta comisión, desde que comenzó a sesionar el año 2022 siempre hemos estado preocupados –especialmente en lugares aislados y en zonas extremas– de que las autoridades centralistas o nacionales estén presentes. En ese sentido, estoy total y completamente de acuerdo con lo expresado por el diputado Luis Maya. Yo, más que nada, quiero hacer una invitación independiente para que, a través de un oficio, comuniquemos nuestras inquietudes. Bienvenido sea el subsecretario, en cuanto sea el encargado del tema, para poder escucharnos y discutir. Asimismo, invito al diputado Maya a que, a través de su bancada, envíe un mensaje, ya que si bien esta comisión es transversal, es importante que se expresen los requerimientos o el malestar a la autoridad, lo que le da fuerza para que no se posterguen los asuntos de la zona extrema. Muchas gracias, presidente. Muy bien. Bien, les dejamos la palabra entonces, antes de comenzar la orden del día, a puntos varios. Señor Diputado Borges, tiene la palabra. Sí, solamente consultar al presidente: este período parece coincidir con una fecha tope para el cumplimiento de la presidencia. No sé si la Secretaría tiene información sobre ese tema. Señor Secretario, ¿usted tiene conocimiento del término de este período? La información que manejamos aquí en la Cámara es que las presidencias se cambiarán en la segunda semana de abril, junto con la mesa de la Cámara. ¿Algún otro colega? Señor diputado Maya. Estoy bien, reclamo hoy día. Así lo veo, diputado, pero bueno, si uno no reclama, no hay soluciones. Mire, en la región de Arica y Parinacota, específicamente en la comuna de Arica, hace aproximadamente una semana 19 establecimientos educacionales fueron evacuados por olor a gas. Hace más de un año, en las poblaciones cercanas a los estanques Sica-Sica, que son lugares donde se acopia diésel y también bencina, …
20:00
Que los yacimientos petrolíferos bolivianos, hace más de un año y medio, casi dos años, están viviendo con olor a gas. El sábado pasado se hizo una prueba en el oleoducto que lleva la bencina, el petróleo desde el mar hacia esos estanques. Quiero pedirle a esta comisión que veamos esto igual como lo ven todas las regiones, porque cuando pasa algo en Santiago es un problema: se encuentran las soluciones de inmediato y se encuentran los responsables al otro día, en horas se encuentran los responsables. Pero no, como pasó esto en Arica, entonces no se sabe qué pasó, quién es el responsable ni cuáles son las soluciones. Por lo tanto, les pido a esta comisión que oficiemos a la SEC y a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, al Ministerio del Medio Ambiente y al Ministerio de Salud, para establecer las causas de este problema, los responsables y cuáles van a ser las sanciones del problema que tenemos en Arica desde hace más de un año, más de un año y medio ya, que es el olor a gas, el insoportable olor a gas que existe en toda la ciudad. Ya pasó de estar en los estanques Sica-Sica a estar en el sector norte de la ciudad, donde 19 establecimientos –y, insisto, si en Santiago 19 establecimientos fueran evacuados por un problema de olor a gas, todo el mundo perdería la cabeza–; el mismo día se sabrían cuáles son las causas y quiénes son los responsables, y ya va más de una semana. Esto sin contar con la contaminación del agua, que hace meses se contaminó el agua de Arica –el agua potable de Arica– con hidrocarburos, con petróleo, y hasta ahora tampoco se tienen los responsables ni se ha ofrecido una reparación a todas esas familias que tuvieron que comprar agua embotellada, que tuvieron que salir de sus casas a gastar lo poco y nada que tienen para adquirir el agua. Entonces, les quiero pedir, por favor, que oficiemos a estos organismos para poder encontrar las causas de todos estos problemas, porque todo es muy sospechoso y, aun así, le están dando permiso al oleoducto para que haga pruebas de importación de combustible. Así que, por favor, les pido que hagamos este oficio. Bien, ¿hay acuerdo? ¿Acordado? ¿Se ofrece la palabra? ¿Puntos varios? Bien, yo solamente quiero... Sí, diputado Mirosevich. Muchas gracias, presidente. Saludo al subsecretario, a su equipo y a don Tomás también, que nos acompaña. A ver, me gustaría sumarme a las palabras del diputado Maya y agregar que esto también tiene una dimensión internacional, y por lo tanto creo que sería bueno enviar una copia de este oficio también a la Cancillería, porque recordemos que hay un tratado de paz y amistad de por medio y es muy importante que ellos tengan estos antecedentes sobre la mesa. Gracias, presidente. Bien, acordado también; se envía entonces el oficio con copia a la Cancillería. Yo quisiera agregar, para finalizar, que téngase presente que, a comienzos de año, enviamos un oficio al gobierno regional de Arica y Parinacota para que se pronunciase sobre la baja ejecución presupuestaria del año 2024, que alcanzó el 81,4%. Eso significó una pérdida de más de 10.000 millones de pesos que pudo haber sido destinado a obras y a programas en beneficio de la población, y lo que se pide en concreto es un análisis acerca de esta baja ejecución presupuestaria y, finalmente, también un análisis de las causales y lo que se va a realizar este año para evitar lo sucedido el año pasado. Entonces, entramos de lleno a la orden del día. Sí, Viburá, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Yo también me quería sumar a las solicitudes de oficio. Esta vez, espero que la comisión acepte oficiar al Ministerio de Energía o a la Superintendencia de Electricidad, debido a que el 8 de marzo –el sábado 8 de marzo– hubo un corte masivo de telefonía e internet en la región de Magallanes. Según la información entregada, esto fue por un hecho vandálico que ocurrió en la región de Los Lagos, y eso implicó que Punta Arenas y Puerto Natales estuviesen sin servicio telefónico e internet por más de cinco o seis horas. Entonces, hasta el momento, no sabemos el curso de las investigaciones, de los sumarios o lo que se esté avanzando para conocer cuál es la causa y, sobre todo, saber qué podemos hacer para evitar estos cortes en el futuro y que no dependamos de algo que ocurra a 2.000 kilómetros al norte de nuestra región. Eso, presidente, muchas gracias. Sí, como no, hay acuerdo en la comisión en los términos expresados por la diputada Maya.
25:00
Bien, entrando a la orden del día, primero que todo, saludar a las señoras que van a participar telemáticamente, además de la señora Seremi de Salud, señora Marta Saavedra. Se suman también la señora Marisol Pinto, Presidenta de la Junta de Vecinos Los Artesanos; la señora Lucy Guzmán Leiva, representante de la Junta de Vecinos Puerta Norte 69; la señora Isidora Alcón Sánchez, tesorera de la Junta Vecinal 69 Industriales 3; y la señora Luz Ramírez Herrera, Presidenta de la Fundación Mamitas del Plomo. Así que todas ellas, bienvenidas, están conectadas; aquí las veo algunas de ellas. Le vamos a dar la palabra inicialmente al señor Subsecretario para que nos dé algún contexto antes de escuchar a las invitadas. Primeramente, señalar que esto se origina hace muchos años, como usted sabe, producto de una contaminación con polimetales que afectó la salud de sectores amplios de Arica, y también, obviamente, de los habitantes y la gente que estuvo en exposición a esos contaminantes. El Estado, a través de la Ley de Polimetales 20.590, se comprometió a intervenir; sin embargo, pasados los años, lo que nosotros hemos detectado, al igual que las vecinas y los vecinos, es que hay un incumplimiento permanente de ese acuerdo, que tiene un respaldo legal, y existen ciertas incertidumbres que son absolutamente fundadas por parte de los vecinos. Entonces, Secretario, ¿no sé si usted puede iniciar este diálogo presentándonos, probablemente de forma dirigida, qué es lo que se ha hecho y qué es lo que está faltando por hacer? Muchas gracias, Presidente, por su saludo a todos los diputados y diputadas presentes, también a quienes están conectados y a los equipos en general. En consideración del poco tiempo que nos queda, voy a pasar algunas láminas bastante rápido y poner énfasis en las acciones que se están llevando a cabo como gobierno. Por cierto, es necesario primero hacer una cuenta breve. El objetivo de esta exposición será justamente dar cuenta de las acciones que, como Ministerio del Medio Ambiente, estamos llevando a cabo en el marco de la Ley de Polimetales, Ley 20.590, que establece un programa de intervención en zonas contaminadas por polimetales en la comuna de Arica. En mi presentación también incluiré acciones que no solo ejecuta el Ministerio del Medio Ambiente, toda vez que la Ley 20.590 involucra a los Ministerios de Educación, Salud, Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente, al menos, por lo que también hay acciones transversales y responsabilidades compartidas. Antecedentes generales: Desde el año 1984, más de 20.000 toneladas de residuos tóxicos fueron importados desde Suecia a Arica, denominados barros con contenidos metálicos e importados por Promel. Estos residuos contenían metales pesados, tales como plomo, arsénico, cadmio, mercurio, cobre y zinc. La empresa Promel procesó estos metales y residuos, los cuales fueron almacenados en el puerto de Arica y en la zona de maestranzas del ferrocarril Arica-La Paz. Los acopios tóxicos fueron abandonados en el sitio F en 1984. Vamos a ver algunas imágenes para situarlo. El sector más afectado fue el Cerro Chuño, donde se construyeron viviendas entre los años 1989 y 1995, sobre terrenos ubicados fuera del plan regulador. Dicho asentamiento dio origen a las poblaciones de Los Industriales 4 y Cerro Chuño, conformadas por tres núcleos: Villa Los Laureles, Villa El Solar y Villa Amanecer. En 1996 se identificaron otras áreas afectadas por la contaminación, como el puerto de Arica, la línea de ferrocarril Arica-La Paz, y el denominado sitio F del barrio industrial y sus poblaciones aledañas. En las imágenes se puede apreciar la zona afectada por la contaminación por metales pesados en Arica: el sitio F, lugar donde fueron dejados los desechos en 1984 y que fue trasladado posteriormente en el año 1998 a Quebrada Encantada. Se observan también las poblaciones construidas alrededor, especialmente la población Cerro Chuño, en su conjunto. Asimismo, se muestra otro mapa que ilustra la relación entre la población y el sitio F, junto con los sectores aledaños, principalmente en la zona industrial. Voy a pasar rápidamente estos mapas. A continuación, una breve cronología de acciones y planes de intervención: en 1996, el Servicio de Salud de Arica comienza a gestionar el retiro de los residuos peligrosos y su traslado a Quebrada Encantada Baja. En el año 2009, la presidenta de la…
30:00
La República, Michelle Bachelet, instruye la creación de un plan maestro de intervención en zonas con polimetales y, en el año 2012, se promulga la Ley 20.590, que tiene por objeto establecer acciones precisas a realizar en los terrenos específicos con presencia de polimetales en la comuna de Arica, así como para los habitantes afectados por la contaminación. Hay una breve cronología de acciones y planes de intervención. En el año 2012, el presidente Sebastián Piñera dicta el reglamento de la Ley 20.590, el cual establece criterios y procedimientos para determinar a los beneficiarios del programa. Se presenta, de esta forma, una breve estructura de la Ley Polimetales y Plan de Acción, en la que participan los ministerios involucrados: el Ministerio de Educación, el de Vivienda y Urbanismo, el de Salud y el de Medio Ambiente, con un resumen de las responsabilidades de cada uno de ellos. Los objetivos de la Ley 20.590 y del Plan de Acción son establecer un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica. En el artículo 1 de dicha ley se indica que se busca implementar un programa de acción en los terrenos específicos con presencia de polimetales y en los habitantes que cumplan con la calidad de beneficiarios, con el objetivo de proteger la salud de los afectados por la contaminación y ejecutar proyectos de remediación, mitigación y relocalización de familias. Las áreas de intervención son cuatro, las cuales se pueden apreciar en el mapa, destacándose el Cerro Chuño, zona especialmente afectada. Por ejemplo, se ejecutó una etapa piloto de demolición en el año 2020, cuyas imágenes se exhiben a manera de ejemplo. Por parte del Ministerio de Medio Ambiente, en su rol de evaluar periódicamente riesgos, se han realizado diversos estudios para la evaluación de estos. En el año 2013, que concluyó en 2017, se efectuó un estudio técnico del CITUC, en el que se determinó que no se cumplían los criterios ambientales para justificar la definición de nuevas zonas de riesgo, por lo que se optó por mantener las zonas de riesgo por contaminación en el año 2018. Posteriormente, se realizó una consulta pública respecto a los estudios técnicos efectuados en Arica. En agosto del 2020 se publicó el Decreto número 42 del Ministerio de Medio Ambiente, que determinó que no existen nuevas zonas de riesgo en Arica, motivo por el cual no se modificaron las delimitaciones adoptadas en el Plan Maestro de Intervención del año 2009. En el año 2021, el Ministerio ejecutó el estudio de determinación de la concentración de contaminantes de interés en la ciudad de Arica. Los resultados permitieron comparar la evolución de la concentración de estos contaminantes en los suelos de la ciudad. A continuación, se presenta un breve listado de los hitos en el proceso de evaluación de riesgos y estudios realizados: • El estudio del año 2013 sobre zonas con presencia de polimetales y áreas contaminadas por estos. • La elaboración de un estudio para determinar la calidad del aire y evaluar el riesgo en la comuna de Arica con presencia de polimetales, realizado en 2013 y 2014, también elaborado por SEMMA. • El estudio de determinación de niveles de riesgo aceptable de protección humana para los contaminantes en la comuna de Arica con presencia de polimetales, efectuado entre 2014 y 2015. • El estudio iniciado en el año 2015 para determinar la concentración de contaminantes de interés en el suelo de la comuna de Arica por la presencia de polimetales. • Un estudio de características similares desarrollado entre octubre y diciembre de 2015, que incluyó también la determinación de la calidad del aire y evaluación del riesgo en la comuna de Arica con presencia de polimetales. • En el año 2014 se publicó un extracto en el Diario La Estrella, en la circulación regional, que fue enviado a la Municipalidad de Arica y al Consejo Consultivo en septiembre de 2018, difundiendo los resultados sobre la evaluación de riesgos en la Municipalidad de Arica y el estudio de determinación de la concentración de contaminantes de interés, ejecutado por el CITUC en noviembre de 2021. Aquí se presenta un breve estado de avance de la Ley Polimetales en acciones encaminadas a la intervención de las zonas afectadas.
35:00
Distintos ministerios, parte de MINVU y SERVIU, en relocalización de familias, han asistido a un total de 879 familias entre los años 2012 y 2017. Reparación de viviendas: se han reparado un total de 1.087 viviendas bajo el Programa de Patrimonio Familiar mediante subsidios de autoejecución asistida, de las cuales 783 corresponden a reparación y otras 304 a la línea de reconstrucción. Obras de mitigación de espacios públicos: de las 29 iniciativas de los proyectos de área urbana, actualmente 26 se encuentran finalizadas y 3 están en etapa de ejecución, con término previsto para el presente año. Acciones por parte del Ministerio de Educación: se han implementado acciones de reforzamiento para aquellos alumnos con rendimiento deficiente, debiéndose prestar atención pedagógica a los alumnos beneficiarios de la ley. Asimismo, se ha previsto la implementación de un plan de apoyo a docentes y asistentes de la educación, que permitirá entregar herramientas pedagógicas para reforzar los conocimientos de dichos alumnos, junto con la realización de estudios orientados a detectar el daño cognitivo y la afectación derivada de la contaminación por polimetales. Subsecretario, me va a disculpar, pero por el escaso tiempo que tenemos, lo que observo es un listado de las acciones que contempla la ley y su reglamento. Me gustaría que nos concentráramos en lo que se ha hecho y, sobre todo, en lo que aún falta por hacer, particularmente en relación con las demandas ciudadanas para ampliar el número de beneficiarios. Si en la diapositiva anterior, en materia de educación, se indica “deberá”, entiendo que aún no se ha implementado este plan de educación. Por ello, agradecería se nos precisaran las deficiencias actuales en el cumplimiento de la ley. Avanzando, y especialmente en acciones de salud—área en la que se concentrarán nuestras últimas prioridades—se explicará con mayor detalle lo que está realizando la Seremi de Salud. Con fecha de este año se entregará, en el segundo semestre, la construcción del nuevo Centro de Salud Ambiental, lo que permitirá a la Seremi dar cuenta de las acciones de fiscalización e implementación de programas que comprometen la ley. En lo referido a nuestro ministerio, que tiene por mandato la evaluación permanente de riesgos, se han venido ejecutando diversos estudios periódicos para la identificación de dichos riesgos; esto se relaciona con la demanda expresada por la ciudadanía, que busca ampliar la cobertura a sectores o generaciones que han quedado excluidos. Para ello, hemos conversado con Salud y se ha considerado fundamental contar con la evidencia, la información y los estudios que permitan impulsar estas medidas. En ese sentido, en la iniciativa en curso este año se está ejecutando un estudio sobre la concentración de contaminantes en el marco de un convenio, con la colaboración de un equipo especializado en estos temas. Se ha identificado a la Universidad de Tecnología Metropolitana como la institución capacitada para llevar a cabo el estudio de presencia de polimetales en la comuna de Arica durante el presente año. Este estudio, iniciado a fines del año pasado, tiene como objetivo determinar las concentraciones actuales de contaminantes de interés —arsénico, cadmio, cromo, plomo y mercurio— en los suelos de la comuna de Arica, mediante el diseño y la ejecución de un plan de muestreo que cumpla con todos los criterios técnicos pertinentes, considerando las condiciones actuales de la comuna. El estudio se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en la Ley 20.590 y su respectivo reglamento, asegurando así la recolección precisa y representativa de datos, lo que permitirá evaluar de manera adecuada la existencia o no de niveles de contaminación por estos analitos en la zona específica del estudio.
40:00
Eso es lo último. Otra coordinación, que quizás es preliminar, pero también quiero comentarles que hemos estado trabajando en coordinación, en conversaciones con el Ministerio de Minería y con el Ministerio de [nombre omitido] y con CODELCO, que cuenta con una empresa especializada para el retiro de residuos peligrosos, justamente, una demanda que viene levantando la comunidad desde hace muchos años. A pesar de que existen estudios que pueden determinar que dichos residuos no constituyen un riesgo para la población, la acumulación en la zona de Quebrada Encantada genera ciertas aprehensiones por parte de la ciudadanía. Por lo tanto, nos interesa avanzar en un proyecto que nos permita, en el mediano plazo, el retiro de estos residuos. Gracias, subsecretario, que además está hoy día exponiendo su calidad de coordinador del cumplimiento de la ley de polimetales 20.590. Yo quisiera, antes de entrar a discutir sobre su presentación, darle la palabra a las representantes de la ciudadanía, a las vecinas afectadas, porque nos queda muy poco tiempo. No sé si la señora Marisol Pinto está conectada. ¿Quiere intervenir? Ahí está. Sí, a ver. Les voy a pedir, disculpándome por la extensión de la sesión de esta tarde, que, dado que tenemos muy pocos minutos, nos concentremos en lo que ustedes están solicitando: sus demandas y los incumplimientos que observan en esta ley. Señora Marisol, tiene la palabra. Hola, muy buenas tardes. Agradezco el espacio, pero en realidad ustedes ya lo habían planteado. Lo que queremos es que la ministra de Medio Ambiente y la ministra de Salud puedan escuchar a esta sociedad civil, que vive en una zona de sacrificio afectada por polimetales y sigue contaminada con emanaciones de humo, emanaciones de gas y otros. Escuchamos al subsecretario y conocemos muy bien todo el relato, porque vivimos acá y llevamos 40 años en este lugar. Por ello, hemos perdido un tiempo importante en la escucha de esta sociedad civil, que tiene mucho que entregarle a ustedes. Llevamos 40 años con una contaminación crónica, 40 años en los que nos estamos enfermando. Contamos con un centro de salud ambiental que no cumple con las expectativas para este grupo de personas afectadas, y un nuevo centro de salud ambiental para el cual todavía no existe una pertinencia técnica clara para los beneficiarios. Quiero pasar a las cuatro estrategias que señala la ley: salud, educación, medio ambiente y vivienda. En relación a vivienda, el Decreto número 80, en su artículo 42, establece que las personas que permanecen en terrenos y en casas ubicadas en zonas contaminadas recibirán un mejoramiento en sus viviendas. Sin embargo, se estipula un plazo –30 de octubre de 2014–, lo cual es limitado cuando se trata de reparar un daño. ¿Es justo imponer un plazo a esta sociedad civil mientras la remediación aún se ejecuta? ¿Por qué tenemos que pagar un costo, siendo víctimas, mientras el Estado de Chile continúa implementando acciones para sobrellevar esta situación? Me gustaría que se analice ese artículo y se establezca un marco sin tiempo definido, considerando que aún hay personas viviendo acá que no han recibido la ayuda. Además, de los pocos que postularon –23 de un universo de 350 viviendas en mi sector– se impuso el condicionante de que el Ministerio de Vivienda entregara una carga de materiales, pero el beneficiario debía contratar a un maestro para ejecutar la labor en su casa. Ustedes saben que en esta zona hay mucha gente vulnerable, que no cuenta con recursos económicos extra para pagar a un maestro que solucione un problema.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria