La sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de ley originado en Moción de las diputadas señoras María Candelaria; Nathalie Castillo; Daniella Cicardini y Carolina Tello y de los diputados señores Cuello; Ibáñez; Lagomarsino; Ramírez; Santana y Ulloa, que “Modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas”, correspondiente al boletín N° 16.652-13. Señor Giorgio Boccardo Bosoni, Subsecretario del Trabajo. Señor Pablo Zenteno Muñoz, Director Nacional de la Dirección del Trabajo. Señor Esteban Araya Pérez, Impulsor de la Ley para trabajadores salvavidas - V Región. Señor Sebastian Silva Díaz, Gerente Técnico de la Federación Deportiva Nacional de Actividades Subacuáticas y Salvamento Acuático, Director del Cuerpo de Salvavidas El Tabo
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes. El acta de la sesión número 149 se da por aprobada y la sesión número 150 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario da lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
• Oficio del Ministro del Deporte, mediante el cual remite respuesta a oficio de la Comisión en relación a la posible afectación de derechos laborales de futbolistas profesionales de la Segunda División Profesional.
• Oficio de la Subsecretaria de Obras Públicas Subrogante, por medio del cual remite respuesta a oficio de la Comisión en relación a lo expuesto en carta firmada por asociaciones de funcionarios del Ministerio, que denuncian diversas situaciones de gravedad que lo afectan por parte de la Administración en ese momento.
• Oficio de la Superintendente de Seguridad Social, por medio del cual se informa sobre la implementación del nuevo sistema de información, Plataforma Integrada Asignación Familiar, Subsidio Único Familiar y regímenes relacionados.
• Oficio del Ministro de Economía, a través del cual se cumple lo dispuesto en el artículo 25 de la ley número 21.578.
• Respuesta del señor Fabio Bartroneu, Director de la OIT para el CONOSUR y América Latina, a través de la cual acusa recibo de la invitación a la sesión del día martes 18 de marzo y, al respecto, comunica que concurrirá la señora Carmen Bueno, Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo.
• Solicitudes de audiencia para exponer sobre el proyecto de ley de modificación de la ley número 16.744, que crea un nuevo sistema de calificaciones de enfermedades profesionales, presentadas por el Directorio Nacional de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud (CONFEDEPRUS), así como por la Sociedad de Fomento Febril (SOFOFA), y por la Federación Nacional de Sindicatos de Ferias Libres, Persas y Anexos y la Coordinadora de Ferias Libres.
• Por último, se recibió un correo de la dirigente gremial y funcionario del Servicio de Salud de Concepción, a través del cual se solicita audiencia con la Comisión a la brevedad para dar a conocer graves irregularidades administrativas y de gestión, y vulneración de derechos fundamentales ocurridas en dicha institución pública.
Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Gracias, señor Secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Diputado Frank Zavala:
Gracias, señor Presidente. Respecto a todas las solicitudes de audiencia, yo le pediría que se le pusiere especial énfasis a la CONFEDEPRUS, pues han estado reiteradas ocasiones solicitando audiencia y no se les ha concedido. Nosotros nos reunimos hace unos días con ellos en la región de Ñuble. Tienen una serie de planteamientos que a mí me parecen del todo lógicos y que se han venido trabajando hace años, pero no han logrado obtener una respuesta concreta. Ellos no han podido exponer aquí su situación por distintos motivos, por lo que solicito que se les otorgue, de las peticiones realizadas, algún espacio oficial, quizás en un día lunes, que no afecte la agenda legislativa, para que puedan comparecer a la brevedad.
Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Diputado Frank Zavala, adelante:
Señor Presidente, mire, es que no puedo dejar de llamar la atención de esta Comisión respecto a una nota publicada hace unos días en un diario, en la que se expone la agenda laboral que tiene esta Comisión. La agenda laboral parlamentaria incluye 21 proyectos de ley para ampliar los días de permisos laborales hasta 129 nuevos días, los cuales se tramitan en el Congreso. Quiero llamar la atención de la Comisión, ya que entendemos que muchos proyectos resultan razonables; sin embargo, deseo nombrar algunos en particular: por ejemplo, el permiso para asistir a reuniones de apoderados en establecimientos educacionales; el permiso laboral con ocasión del aniversario de matrimonio; el permiso especial destinado a acompañar a los hijos a competencias deportivas; el permiso especial de los trabajadores para el día del cumpleaños; la solicitud de permiso para trámites particulares; los permisos para quien acompañe a la madre al nacimiento de su hijo; y el permiso para la madre, padre o cuidadora en el proceso de adopción, o adaptación en sala cuna, jardín infantil o primero básico.
5:00
Dolorosa, aumento del permiso laboral para exámenes de mamografía y de próstata y un largo etcétera, Presidente, no se los quiero nombrar, pero están en un estudio también que hizo el Instituto Libertad y Desarrollo. Entonces, ¿por qué quiero llamar la atención, Presidente? Porque lo hemos hablado aquí en reiteradas ocasiones. El Gobierno ni los parlamentarios tenemos una agenda que justamente fortalezca el mundo del trabajo. Esto solamente lo que hace es debilitarlo, desde mi punto de vista. Tenemos que tratar de cambiar la agenda para poder disminuir los 900.000 cesantes y los dos millones y medio de chilenos que hoy trabajan en la informalidad laboral, sin contratos y ganando menos que el salario mínimo. Esa es nuestra preocupación. Es bastante decepcionante, ¿cierto?, leer esta nota, porque en el fondo se hace casi una mofa de lo que hace la Comisión. De verdad, me llamó mucho la atención y me duele tener que decirlo aquí, delante de todo el mundo, pero la Comisión se ha enfocado en aspectos importantes, como la reforma previsional, el proyecto de 40 horas y el salario mínimo, dejando de lado proyectos como el aumento de la productividad de los trabajadores, que es el gran defecto que hoy tiene nuestra economía en el mundo del trabajo. Por ello, le quería hacer ese punto y, quizás, sería bueno que, antes de que la ministra deje su cargo, se realizara un análisis respecto a los proyectos que se van a presentar en materia laboral para aumentar la productividad y disminuir los niveles de cesantía que hoy tenemos en el país.
Gracias, Diputado. Le hago una sola observación, Diputado Frank: estoy de acuerdo en que vi también la nota en la que se mencionan varios proyectos de esa naturaleza; sin embargo, no resulta exacto decir que es la agenda de la Comisión, ya que, de hecho, me parece que ninguno de esos proyectos ha sido tramitado en este período, o muy pocos, si acaso. Cada parlamentario tiene derecho a presentar las mociones que estime pertinentes, pero quiero aclarar que no ha sido la agenda de la Comisión. Eso es lo que queria precisar, Diputado Jordán.
Sí, gracias, Presidente. Muy breve: efectivamente, leí la nota también. Desde mi particular punto de vista, no es el rol ni la agenda de esta Comisión, dado que, tal como señaló el Presidente, es libertad de cada parlamentario presentar proyectos en relación con el ámbito laboral. No obstante, tengo la convicción de que no debemos caer en mofas o caricaturas respecto de lo que hacemos en materia de derechos laborales. Recuerdo que, hace decenios, el Congreso hablaba de consagrar el derecho a una justa remuneración y se manifestaba el temor de la clase patronal a que los trabajadores obtuvieran lo que hoy se considera una justa remuneración, a pesar de que nadie lo cuestiona; y, sin embargo, nos sorprende que se caricaturice el hecho de que hoy se pague en base a la experiencia y no en base a lo que corresponde. Me refiero a un personaje no destacado, pero conocido al menos en redes sociales. Para no caer en caricaturas, creo en primer lugar que no es agenda de esta Comisión; cualquier avance en derechos laborales es importante y cuenta con un contexto económico en el que puede darse. Insisto en que no caigamos en este tipo de caricaturas que nada mejoran el buen nombre de la Comisión ni, por lo menos, del Parlamento. Gracias, Presidente.
Gracias, Diputado Ulloa. Diputado Yartano, gracias, Presidente. Si voy a ser muy breve, pues, en realidad, por su intermedio, el Diputado Ulloa expresó la mitad de lo que yo quería decir. Yo, además, comparto esa misma crítica: es sorprendente ver el rumbo que han tomado estas formas de buscar empleo a través de influencers y similares, lo que termina vulnerando derechos laborales, a pesar del esfuerzo de la Comisión por regularlos de mejor manera. Cada vez que hemos tenido audiencias –y tenemos otras pendientes sobre este mismo tema– constatamos que la ley se nos queda corta y que las vulneraciones se siguen repitiendo. Incluso hemos discutido en múltiples ocasiones cómo fortalecer el rol de la Dirección del Trabajo, aprovechando que, por su intermedio, el Director se encuentra presente, para robustecer la capacidad que tiene de cursar multas cuando ello corresponde.
10:00
Contumacia y los empleadores finalmente reinciden una y otra vez en las conductas que son atentatorias de estos derechos. Entonces, solo para reforzar lo que decía el diputado Ulloa, señalo que, además, para eso tenemos comisiones técnicas específicas que se dedican a revisar proyectos de ley en materia de productividad, de fomento y de la economía, y que no es la Comisión de Trabajo la que está llamada a ello, sin perjuicio de que siempre tengamos la receptividad de evaluar, por ejemplo, proyectos de ley que, a lo mejor, la oposición quiera poner sobre la mesa a propósito de aquello y que tengan relación con el derecho al trabajo, para que tenga sentido que lo revisemos acá. Pero eso no ha ocurrido, y mientras no ocurra, creo que no nos hagamos caricaturas sobre la amplia gama de proyectos de ley que han presentado distintos parlamentarios en su legítimo derecho, y nos enfoquemos en una agenda que se haga cargo, además, de lo que nos ha tocado tratar durante estos tres años. Gracias, Presidente.
Presidente, solamente para dejar constancia de una presentación del diputado Munduraga, por la cual se nos da a conocer que tiene un permiso de la Cámara para ausentarse en esta sesión, de manera que se incorpore a la cuenta de la Comisión. Gracias, Secretario. Esta información es de carácter especial.
Bien, ¿se ofrece la palabra sobre puntos varios? Perfecto. Entonces, esta sesión tiene por objeto inicial iniciar el estudio del proyecto de ley originado en moción de las diputadas señoras María Candelaria Acevedo, Nathalie Castillo, Daniella Cicardini y Carolina Tello, y de los diputados señores Cuello, Ibáñez, Lagomarsino, Ramírez, Santana y Ulloa, que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas.
Para este efecto se ha invitado al señor Giorgio Boccardo Bosoni, subsecretario del Trabajo; al señor Pablo Zenteno Muñoz, Director Nacional de la Dirección del Trabajo; al señor Esteban Araya Pérez, impulsor de la Ley para trabajadores salvavidas de la V Región; y al señor Sebastián Silva Díaz, gerente técnico de la Federación Deportiva Nacional de Actividades Subacuáticas y Salvamento Acuático, Director del Cuerpo de Salvavidas El Tabo.
Para partir con este proyecto de ley, que hemos suscrito junto a varios parlamentarios de esta comisión y que también nos forman parte, vamos a hacer una breve presentación. Con permiso.
Vamos a ser breves para solamente dar el contexto general de este proyecto de ley. Lo primero que quiero decir es que este proyecto, que presentamos junto a varios parlamentarios, nació del diálogo y de la conversación con salvavidas de la Quinta Región. Ese fue el origen, pues ellos nos expresaron diversas dificultades en sus condiciones laborales, un diagnóstico bastante complejo que tiene que ver, por ejemplo, con la falta de contrato, de escrituración y de elementos de protección personal, en un contexto en que se generaban numerosas situaciones que afectaban la seguridad de los salvavidas, quienes a menudo debían asumir otras funciones más allá de su labor principal.
En ese contexto, discutimos con los salvavidas de la Quinta Región la idea de presentar un proyecto de ley –la Ley de Salvavidas– y, a ello, se inició un trabajo de diálogo y conversación con salvavidas de todo Chile, en función también de abordar otros temas que incluso escapan a lo laboral.
Pero yendo al punto, el objetivo de este proyecto de ley es regular las condiciones laborales de los salvavidas, estableciendo un marco legal específico que garantice sus derechos, que mejore sus condiciones de trabajo y eleve los estándares de seguridad para los usuarios de espacios acuáticos. Estamos hablando de playas, lagos y, naturalmente, de una labor de gran importancia en Chile, país que posee una extensa costa y numerosos lagos, y en el que el rol de los salvavidas es fundamental, incluso desde el punto de vista económico; si uno piensa, por ejemplo, en las garantías que ofrecen los distintos balnearios en nuestra región y en otras regiones del país, es muy relevante contar con salvavidas que estén bien preparados, que tengan buenas condiciones laborales y una remuneración adecuada.
En consecuencia, la regulación busca garantizar y cautelar algunos derechos que, consideramos, no están suficientemente resguardados por la legislación general, reconociéndolos de manera especial en el Código del Trabajo. Para ello se provee de una definición, se establecen ciertos requisitos de capacitación y se contempla, de manera especial, el tema de la duración del contrato.
15:00
Durará únicamente enero, por lo que se tendrá que renegociar para el mes siguiente y así sucesivamente hasta marzo, lo que naturalmente provoca incertidumbre y, en ocasiones, la rebaja de condiciones de remuneración. Por ello, se entiende que este proyecto de ley establece que el contrato de trabajo tenga una duración mínima de tres meses o, alternativamente, que se fije por la temporada estival cuando ésta sea mucho más larga, como en el caso, entiendo, de Iquique, donde la temporada es mayor. Asimismo, se contemplan previsiones en relación con la jornada, la formación y equipamiento, y la asignación de tareas no relacionadas. ¿Por qué? Porque en muchas ocasiones se obliga a los salvavidas, contratados ya sea por un concesionario o por un municipio, a ejecutar funciones que no guardan relación directa con sus tareas propias, como pueden ser labores de seguridad u otras actividades que no están expresamente contenidas en su contrato de trabajo.
Este proyecto de ley se ha discutido en una mesa de trabajo con salvavidas de todo Chile, espacio que generó el subsecretario del Trabajo, quien lamentablemente no ha podido asistir hoy. En esta mesa —realizada en tres o cuatro sesiones— se han abordado diversos temas, y la idea común es generar una indicación para que la Subsecretaría del Trabajo proponga a la Comisión una recomendación relativa a este proyecto. En paralelo, se están atendiendo otras inquietudes de los salvavidas, lo cual se ha expresado, por ejemplo, mediante acciones de fiscalización sobre las que consultaremos al Director de la Dirección del Trabajo.
En definitiva, con este proyecto de ley se busca establecer un régimen laboral uniforme y condiciones laborales justas, dado que se trata de una labor esencial. Los salvavidas deben contar con condiciones mínimas dignas y una remuneración adecuada, ya que tienen la responsabilidad de garantizar la integridad física y la vida de los bañistas, quienes en ocasiones actúan de manera imprudente. Es fundamental que el salvavidas esté bien preparado y disponga de los elementos de protección personal necesarios para atender emergencias.
Quisiera ahora ofrecer la palabra al señor Pablo Zenteno Muñoz, Director Nacional de la Dirección del Trabajo.
Don Pablo Zenteno Muñoz:
Bien, muy buenas tardes, Presidente, por su intermedio, y saludos al Secretario de la Comisión, abogados, honorables diputados y diputadas. Lo primero que quisiera es informarles brevemente sobre el proceso de fiscalización llevado adelante a partir del acuerdo y de la mesa de trabajo que usted menciona, liderada por nuestro subsecretario Giorgio Boccardo Bosoni, quien nos comunicó sus excusas por no poder asistir hoy, aunque mantiene su total disposición para abordar esta temática, cuyos fundamentos y objetivos son compartidos.
En el marco del trabajo de dicha mesa, se realizó una coordinación con diversas organizaciones sindicales y con representantes del sector de salvavidas y buzos profesionales, con el objeto de realizar un levantamiento que permitiera diseñar un proceso de fiscalización durante la temporada estival, la cual recién pasó y que en algunos lugares continúa en curso, para verificar las condiciones de trabajo en una serie de materias que detallaré en breve. Se programaron fiscalizaciones en todo el país, sobre todo en playas, lagos y balnearios; pero también en otros lugares, ya que la Dirección del Trabajo cuenta con más de 117 direcciones regionales y más de 87 oficinas, algunas de las cuales se encuentran en zonas que no necesariamente tienen playa, por lo que se instruyó que las fiscalizaciones se realicen también en lagos, balnearios e incluso en ámbitos urbanos, como ocurre en el caso de las piscinas.
En ese sentido, estas fiscalizaciones iniciaron en el mes de enero y, el 3 de febrero, se realizó un lanzamiento público en la región en dos balnearios.
20:00
Fueron visitados por este Director Nacional del Trabajo y también por el Subsecretario. El procedimiento de fiscalización, que insisto, todavía está en curso en algunas regiones y se realiza mediante la visita inspectiva de los fiscalizadores y fiscalizadoras para constatar las condiciones de trabajo y las materias que deben verificar en el desempeño de los guardavidas, complementándose con requerimientos de presentación de documentación a los empleadores (contratos de trabajo, registros de asistencia, etcétera).
Estas materias incorporan, por ejemplo, la escrituración del contrato de trabajo, la entrega de comprobantes del pago de remuneraciones, el uso del registro de asistencia, el cumplimiento de la jornada de trabajo y de los descansos, así como condiciones mínimas de salud y seguridad, tales como contar con una torre o caseta debidamente anclada, disponer de un baño adecuado al que puedan acceder estos trabajadores y trabajadoras y contar con un espacio apropiado para la colación y la alimentación. Además, se requiere la disponibilidad de algunos elementos de protección personal, como el bloqueador con factor 50 y que la vestimenta sea la adecuada para cumplir con los requisitos mínimos (una camiseta especial, un short especial y el gorro legionario).
A la fecha, conforme a los avances del programa y de las distintas fiscalizaciones a nivel regional, se han impuesto multas por un valor nominal de 210 UTM, lo que equivale a cerca de 14.131.740; es importante precisar que, al tratarse de un programa en desarrollo, esta cifra es estimativa y preliminar. Una vez culminadas las actividades de fiscalización, se emitirá una resolución de multa que se notificará al empleador, quien podrá interponer recursos administrativos o incluso judiciales, lo que podría hacer variar el estado final de los resultados.
Las principales materias constatadas en los incumplimientos son: no escriturar el contrato de trabajo, no llevar un registro de asistencia, no entregar comprobantes de pago de remuneraciones, no contar con servicios higiénicos adecuados (como un baño o duchas con agua apropiada) y no otorgar los descansos correspondientes de los domingos.
De todas maneras, presidente, una vez que esté completamente culminado el programa y se cuenten con los resultados definitivos, se remitirá un oficio para remitir el contenido de todas las fiscalizaciones, tanto al Subsecretario como a esta comisión, en el marco del proceso llevado adelante por la Dirección del Trabajo.
Respecto al proyecto de ley, lo que entendemos, a partir de un trabajo muy inicial de revisión y en coordinación para aportar una opinión más específica junto al Subsecretario, es que se nos ha pedido ser parte de la discusión que se está llevando adelante, con el compromiso de asistir en algunas otras sesiones. Nosotros podemos señalar que, tal como se ha hecho en otras materias, si bien existe una regulación aplicable en la actualidad –de ahí la realización del programa de fiscalización– la intencionalidad de este proyecto es resguardar de forma específica ciertos derechos que, en su aplicación práctica y dada la legislación general vigente, resultarían más adecuados para garantizar el cumplimiento efectivo de un estándar de trabajo decente, tanto en los términos de contratación y duración de los contratos de trabajo, como en algunas obligaciones específicas de los empleadores en materia de seguridad y salud.
Asimismo, el proyecto de ley propone la creación de una licencia o autorización de la autoridad competente, de carácter obligatoria, para poder realizar esta labor de forma regulada, lo que se enmarca en el objetivo de profesionalizar este rubro. Cabe señalar que actualmente se cuenta con una serie de contratos especiales regulados en el título, que esta moción pretende modificar o adherir a determinadas normativas, con la perspectiva de mejorar el cumplimiento de lo normativo.
25:00
Que tiene algunas particularidades específicas en su primacía de la realidad y, por tanto, a entender de los mocionantes, requiere especificarse. Entonces, en ese sentido, esa es la opinión que, como Dirección del Trabajo, tenemos. Lo que resulta, a veces, positivo, efectivamente, lo pensamos, por ejemplo, en el trabajo en plataformas, que se tuvo que crear un título, un capítulo especial, ¿verdad?, que pudiendo haber estado incorporado a la legislación general se prefirió que el legislador estableciera una regulación más concreta, con mucha mayor especificidad, a partir, precisamente, de las características y la naturaleza propia de dicha prestación de servicios.
Eso, presidente. Muchas gracias, señor Pablo Centeno, Director Nacional del Trabajo.
A continuación, se ofrece la palabra hasta por quince minutos para que puedan referirse al proyecto de ley. Buenas tardes a todos. Gracias por la invitación. Creo que es algo súper importante que nosotros, como salvavidas, llevamos harto tiempo tratando de que se nos tomen en consideración en esto, porque la verdad es que en algún momento nos sentíamos un poco abandonados. Me presento: mi nombre es Sebastián Silva, soy Director del Cuerpo de Salvavidas del Estado Germán Pedrero. Germán Pedrero fue un salvavidas que falleció en el año 2018 durante un rescate en la playa Las Gaviotas; salvó a cuatro personas, pero lamentablemente sufrió un paro cardiorrespiratorio el 3 de noviembre de 2018, cuando no había más salvavidas en la playa y se le pagaban remuneraciones de 20.000 pesos, es decir, no contaba con ningún tipo de contrato, ya que ocurrió en un fin de semana y en temporada no estival.
Es por ello que a nosotros nos impulsa seguir profesionalizando y continuar trabajando para que esta profesión –que yo considero legítima– esté reconocida en su justo lugar. Nos hemos capacitado y mejorado para poder ofrecer un buen servicio a la comunidad. Hablo, por lo menos, desde mi experiencia en una de las playas más complejas del litoral central, en la que tenemos una afluencia de 70.000 personas en enero y de entre 80.000 y 100.000 en febrero. Son playas de alta complejidad, donde las condiciones laborales, lamentablemente, son paupérrimas para nosotros como salvavidas, pues carecemos de lo básico. Agradezco que la voluntad política nos haya querido escuchar; estamos en una mesa de trabajo con la Subsecretaría de Trabajo y con otros líderes regionales del área de salvamento, en la cual queremos impulsar mejoras. Si bien coincidimos en lo que se propone y reconocemos que hay aspectos que podrían perfeccionarse, considero que esto es fundamental para que los salvavidas sean reconocidos y tomados en cuenta como corresponde.
Muchas gracias.
Muchas gracias, Sebastián.
A continuación, a nombre de Carlos Zambrano y en mi calidad de impulsor de la Ley de Trabajadores Salvavidas, adelante:
La precaria realidad de los salvavidas de Chile y la necesidad de una ley integral para el salvataje nacional.
Muy buenas tardes a todos. Me encuentro aquí para hablarles de una realidad que, aunque muchas veces pasa desapercibida, es de vital importancia para la seguridad y el bienestar de todos. Me refiero a la labor de los salvavidas en Chile, una profesión que, pese a su relevancia, se desarrolla en condiciones precarias y en un marco normativo que, en la práctica, no se aplica con la rigurosidad que debería.
Yéndonos a las condiciones laborales y a la falta de fiscalización, resulta fundamental abordar el contexto en que estos profesionales desempeñan su trabajo. Los salvavidas, encargados de velar por la seguridad de las personas en playas, piscinas y otros espacios acuáticos, enfrentan situaciones que distan mucho de lo que deberían ser las condiciones ideales. En palabras propias de Giorgio Boccardo,
30:00
Este aseguró el compromiso de dar trabajo y solución a temas administrativos previo al comienzo de temporada, lo cual hasta el día de hoy no ha sido así. Por su lado, la Dirección del Trabajo, encargada de velar por el cumplimiento de las normas laborales, no ha logrado garantizar que los derechos de estos trabajadores sean respetados. Hablamos de jornadas extenuantes, falta de equipamiento adecuado y, en muchos casos, remuneraciones que no corresponden al nivel de responsabilidad que conlleva su labor.
Pero no solo eso: la falta de fiscalización efectiva permite que muchas empresas, concesionarias e instituciones incumplan con las normativas básicas de seguridad y bienestar laboral. Esto no solo afecta a los salvavidas, sino que también pone en riesgo a la ciudadanía que confía en su protección. Cabe destacar, en lo práctico, dos situaciones para poner en contexto.
En las primeras mesas de trabajo, Hernán Larraín, de manera enérgica y con propiedad, representando la intervención de la Dirección del Trabajo, confirmaba que una ley no era lo prioritario cuando existen normas para regular debidamente, salvo que en la práctica no han fiscalizado. O sea, ¿de qué estamos hablando? Luego se planea una intervención en terreno, incluyendo a medios de comunicación, y en la que se mueve la maquinaria política y mediática a dos playas de Viña del Mar, pero con un resultado nulo. No pasó de ser solo eso: la noticia del día, posterior a eso, todos de vacaciones.
Llevando el tema hacia la seguridad y el Decreto Supremo número 44, es crucial mencionar que este decreto, que establece normas específicas para la prevención de riesgos en actividades acuáticas, aunque presenta un avance en la regulación, no ha sido implementado de manera efectiva. Pero, ¿cómo será su aplicación al trabajo de los salvavidas? Se entiende que este trabajo también debe sentar bases en el transcurso de este año, antes de cualquier intento de generar una ley.
Las municipalidades, encargadas de fiscalizar el cumplimiento de estas normas en playas y piscinas públicas, no han demostrado la capacidad ni la voluntad necesarias para hacerlo. Esto resulta en una falta de coherencia entre lo que establece la ley y lo que ocurre en la práctica. Asimismo, en esta comisión debe estar la Asociación de Municipalidades, debiendo ponerse al corriente de las mesas de trabajo previas, junto con la Subsecretaría del Trabajo e impulsada por el diputado Cuello.
Por otro lado, el Ministerio de Salud, responsable de supervisar el cumplimiento del Decreto Supremo 209, que habla sobre el uso de piscinas de uso público y privado, tampoco ha logrado garantizar que estas normas se cumplan. Este decreto establece requisitos mínimos de seguridad y de calidad del agua, pero se debe considerar que no está actualizado respecto a la regulación y al trabajo de salvavidas. En específico, hace referencia a que los profesores de educación física pueden desempeñar dicha labor, sin incluir en su formación la preparación académica en rescate y soporte vital básico. La falta de fiscalización ha permitido que muchas piscinas operen sin cumplir con estos estándares, poniendo en riesgo la salud y la vida de los bañistas.
Destaco acá dos situaciones. Por un lado, el lamentable hecho de muerte en una piscina municipal de Machalí, donde una bañista de 17 años perdió su vida. Lo terrible fue que bomberos de la zona tuvieron que participar en el vaciado de la piscina, ya que la visibilidad o transparencia del agua era nula. Por otro lado, tampoco las piscinas o centros recreativos de la Armada cumplen con estos estándares, refiriéndome tanto a la dotación como a la presencia misma de salvavidas, y a la calidad y mantenimiento del agua en sus instalaciones.
Acá hay un tema muy puntual, ya que no se permite el ingreso del Ceremi a tales recintos, lo cual es función de organismos internos como la Dirección. Todos hemos entendido que la Armada tiene y debe tener un rol más efectivo y eficiente en su labor de fiscalización, lo que a su vez depende de la claridad normativa de la institucionalidad.
El Registro Nacional de Servicios Turísticos, Sernatur, con su ley número 20.423, es fundamental para garantizar que las actividades acuáticas se realizan de manera segura y bajo supervisión profesional.
35:00
Que muchas de estas actividades se desarrollen sin cumplir con los requisitos mínimos de seguridad y el requisito obligatorio para actividades turísticas. Es urgente, ya que existe un sinnúmero de entidades o agrupaciones que desarrollan actividades comerciales sin regulación y sin protocolos, ya sea clases de natación, lo que incluye además travesías en estandar paddle, kayak, etcétera, donde la regulación de la Armada está totalmente ausente y tampoco cuentan con los protocolos de seguridad. A la conclusión le llamo un llamado a la acción.
La labor del salvavidas en Chile no tiene color político; sin embargo, se desarrolla en un contexto de precariedad y falta de regulación efectiva. Las condiciones laborales, la falta de fiscalización y la incoherencia en la aplicación de la normativa son problemas que deben ser abordados con urgencia, pero no por ser un año electoral. Hoy hago un llamado a las autoridades, a las municipalidades, al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo, y también a la Cámara de Diputados y a la Mesa presente, para que se implementen medidas concretas que garanticen que los salvavidas puedan desempeñar su labor en condiciones dignas y seguras, y que las normativas existentes se cumplan de manera efectiva. La seguridad de las personas no puede ser un tema secundario. Es responsabilidad de todos nosotros exigir que se tomen las medidas necesarias para proteger a quienes nos protegen y dejar la vida en el mar. Muchas gracias.
Gracias, don Esteban Araya y don Sebastián Silva.
Entonces, ahora, ofrezco la palabra. Está anotado el diputado Cristian Lavé, luego el diputado Sondón y el diputado Ulloa. Muchas gracias, presidente.
Gracias a los salvavidas; me imagino que los dos son salvavidas, por lo que expusieron hoy. Solamente va a salir el protocolo, presidente, aprovechando que está el Director del Trabajo, por su intermedio. No puedo explicar o contar cómo va el tema de las posibles denuncias con la ley Karim, pero es que se me saltó en el debate.
Bueno, entrando en la materia, creo primero felicitarle a usted y a todos los que ustedes representan, porque la primera pregunta para la Mesa, si no la saben, la puedo responder yo. Chile hoy día tiene más de 4.300 kilómetros de costa, sacando todos los contornos de la isla en toda la parte más sur, que serían 85.000 kilómetros de playa, por decirlo de alguna manera, y es medio acuático. Entonces, eso, evidentemente, presidente, yo valoro el proyecto de ley que usted presenta, pero acá yo, la verdad, veo que hay algo más profundo. Probablemente, yo no sé, porque es la primera vez en los cinco años que estoy de parlamentario, es la primera vez que tenemos una visita como ustedes para mí. No sé si había existido antes; la diputada Ossandón ha tenido más períodos que yo acá, entonces probablemente, a lo mejor, el mismo secretario nos podría explicar si alguna vez han venido anteriormente los salvavidas. ¿De qué precario es precario? ¿De qué poco profesional, no por usted, sino por la entidad o para quienes trabajan, es poco profesional?
Y, solamente para contar e ilustrar una experiencia que tuve, dos experiencias. Una fue este año, en vacaciones, en el litoral central. Nos pasó dos veces. Una, cuando estábamos en la terraza con la familia, los niños, etcétera, con amigos, y de repente vimos a cuatro salvavidas corriendo para salvar a seis personas de distintas edades. La más chica tenía que haber tenido seis años y era la que estaba más lejos, porque el mar chileno es bravo, el mar chileno no te da cuenta y, de repente, te arrebata y no te devuelve nunca más. Todos los que hemos tenido la suerte, digamos, de poder entrar al mar de una u otra manera o con otros medios, sabemos lo complicado que es el mar.
Bueno, y uno veía desde acá, desde la galucha, cómo corrían los salvavidas para acá, para allá, se entregaban al apoyo, porque todos los que entendemos un poco el trabajo que realizan, sabemos que las playas se dividen, entre comillas, por paños y que cada salvavidas tiene su torre y una dimensión con la cual debe trabajar, la cual tiene un límite con la otra torre, etcétera. Entonces, cuando uno ve esto, inevitablemente, cuando los cuatro salvavidas salvaron a estas seis personas, se produjo el aplauso de los bañistas, tanto de los que estaban adentro como de los que se encontraban fuera del agua. Después, acto seguido, bajamos a la playa con la familia y también sucedió lo mismo. Y aprendí algo que yo no sabía, al menos, es que voy siempre con mi toallita.
40:00
La bandera roja, para los que no saben, no es que ahí venden carne, eso es que la playa está grabada. Y voy, inocentemente, me pongo mi toalla y reúno al grupo familiar, que no éramos menos, éramos más que los pokémones, pero lo ponemos ahí y de repente el salvavidas me dice: “Estimado señor, por favor, ¿se puede correr?, porque usted no me puede, digamos, obstruir el camino de la torre.”
¿Por qué? Porque si usted no corre, corro yo, y se pone en riesgo la persona que hay que rescatar. Y todo principio de cualquier rescatista es, ante todo, la seguridad propia, ya sea en montaña, en agua o en tierra, etcétera.
¿Por qué hago esta instrucción, presidente? Porque creo que el proyecto es noble, pero le falta algo, a raíz de que en la ley de pesca surgió un nuevo proyecto de ley –el proyecto de ley para los buzos–, que también tenían estas mismas quejas, básicamente, pero abarcaba más en materia de salud, es decir, hasta donde llega el Estado. De la ley de pesca se tomó ese proyecto, que llegó hasta acá y se convirtió en un proyecto de ley.
¿Qué es lo que pasa acá, presidente? Que, más allá, el tema contractual que puedan tener ellos como trabajadores con un empleador puede resolverse en los tribunales; eso depende de cómo se negocie, ya sea por un mes, tres meses o el año completo, si es que la temporada es completa, como en Iquique, Arica y otros sectores.
Creo que eso es importante porque nosotros, como Comisión de Trabajo, tenemos que velar por el bienestar de los trabajadores, sin importar cuál sea su función u oficio; además, es necesario profesionalizar esto, porque lo que está ocurriendo –y con esto voy cerrando– es que la DICTIMAR mira para otro lado. Las municipalidades los necesitan solamente cuando les conviene, pasándose la pelota entre ellas. Luego, probablemente, el curso lo realizan con un privado y, posteriormente, la DICTIMAR les da el “check” para obtener la certificación. No obstante, tranquilidad, porque posteriormente tendrán la oportunidad; existen ciertos protocolos, ya que el presidente es muy centrado en el cumplimiento del reglamento y del protocolo.
Entonces, finalmente, si me preguntan cuál es mi wishful thinking, lo que me gustaría es lo siguiente: cuando uno viaja –y he tenido la oportunidad de viajar, por ejemplo, a Brasil– se observa que tienen torres en donde los salvavidas pernoctan, realizan turnos, disponen de baños que aprovechan para hacer públicos y, de esa forma, generan ingresos.
Finalmente, creo que todo está mal hecho desde el comienzo, pero se puede mejorar. Lo bueno es que, hoy día, a lo mejor el presidente de la Comisión pueda hablar con el presidente Gabriel Boric y con todos, para que nos ayuden a mejorar esto, ya que debiera constituir una entidad, así como existe la Gendarmería. Tal vez, debiera considerarse que, a través de la Armada –que contrata civiles para ponerlos a disposición– se cree una institución similar a los bomberos, pero remunerada, dado que a los bomberos se les pregunta por qué no quieren ser remunerados, porque, de lo contrario, tendrían que bailar al son del Estado. Entonces, a lo mejor, presidente, tenemos una oportunidad para profesionalizarlo, ya que, insisto, uno que va al litoral central –por ejemplo, en Viña del Mar, Maitencillo, Concón, etcétera–, y también para el norte y el sur, se enfrenta al mayor problema: el salvavidas opera solo en una torre, con una camilla que está muy deteriorada, sin reemplazo y sin contar con vehículos que le permitan llegar más rápido, accionar de forma oportuna y disponer de desfibriladores y demás equipos esenciales para el ABC del rescate.
Por ello, presidente, lo felicito por poner el tema en la mesa, pero considero que esto no tiene solo que ver con la cantidad de horas o si los contratos son de tres meses, un mes o una semana. Yo creo que es el momento; a lo mejor, el Ejecutivo, cuando venga el subsecretario o la ministra, podría tomar la iniciativa de este proyecto para profundizarlo y mejorarlo, porque, claramente, yo haría un proyecto para crear una institución, pero las facultades de los parlamentarios tienen sus límites.
Entonces, hoy día el presidente tiene la oportunidad de poder decirle al presidente Gabriel Boric que esto lo tome y lo transforme en algo que funcione verdaderamente como una institución, como los bomberos, que es igual de importante.
Gracias, diputado.
Diputada Jimena Sondón.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.